4,49 €
eBook Interactivo. En el siglo XVI, habitualmente conocido como "cinquecento", se prolonga este genio artístico italiano que alcanza cotas poco conocidas en Europa y, a nuestro juicio, en el mundo entero. Apoyándose sobre los descubrimientos del siglo anterior, aparecen ahora los grandes genios del arte italiano de todos los tiempos que trastornan definitivamente la historia del arte mundial. Esta conmoción artística italiana sólo puede compararse al clasicismo helénico del que hemos hablado. Si aquél fue la más elevada expresión del talento antiguo, éste constituye el mayor fruto del espíritu europeo occidental moderno.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
ÍNDICE
Arte italiano del siglo XVI
OTRAS PUBLICACIONES
El siglo XVI ha sido siempre con-siderado como la culminación del Renacimiento italiano. En él brillaron nombres indiscutibles, como Leonardo o Rafael, que han quedado grabados para siempre en la Historia del Arte. No puede considerarse, sin embargo, como una continuación o culminación del Renacimiento del XV, porque con esta hipótesis dejaría-mos inexplicadas muchas características de su esencia. Lo cierto es que en el siglo XVI los italianos cambian de gustos y de preferencias. Sólo en algunos aspectos el siglo XVI fue culminación del XV, mientras que en otros encontró normas nuevas que poco o nada tienen que ver con el siglo anterior.
Uno de los hechos más importantes es la tremenda revalorización del artista italiano en el XVI. Hauser ha demostrado sin lugar a dudas que, hasta el XV, el pintor era considerado como un artesano notable y bien dotado, pero incluido dentro de los oficios manuales y, por lo tanto, despreciado socialmente. A partir del XVI este concepto va a cambiar netamente y el artista pasa a ocupar un lugar respetado, casi venerado, a la altura de los grandes aristócratas de la época. No podemos olvidar la anécdota del Cesar Carlos recogiendo el pincel a Tiziano mientras posaba para él. El pintor, el artista en general pasa al primer plano de la atención social y ya no se valora solamente su obra, sino su personalidad, su genio. Es decir, se valora más lo que puede hacer que lo que ha hecho, lo que le queda por hacer que lo realizado, sus posibilidades que sus actos. Causante de este profundo cambio en la mentalidad social italiana, fue la renovación del neoplatonismo en la Academia de Marsilio Ficino. El concepto platónico de «genio», como un hombre inspirado por Dios, se impuso entre la sociedad nobiliaria y burguesa. El culto al genio mejoró las condiciones materiales de vida de los artistas, pero provocó una gran soledad en torno a su persona. Los llamados genios fueron aclamados y mimados en todas partes -ya veremos el ejemplo concreto de Rafael-hasta que llegaron a creerse enviados por la divinidad para comunicar el goce estético a los mortales. Una vez poseídos de esta idea fueron aislándose de los demás, incapaces de recuperar el humilde lugar que ocuparon hasta entonces. Hay muchos estudios sobre esta idea de genio y el efecto psicológico que produce en las conciencias. El genio se sabe superior, puesto que la parte más escogida de la sociedad sobre valora su producción. Al sentirse superior se siente incomprendido. Cualquier hombre sufre la misma experiencia de soledad y aislamiento en la vida, pero no le da tanta trascendencia. La figura del genio se va agigantando en Occidente hasta desmesurarse en el XlX y XX, con hombres como Baudelaire y Rimbaud. La genialidad fue la dolencia típica del romanticismo y sus orígenes datan del siglo XVI en Europa.
A pesar de las cuantiosas ayudas que los mecenas italianos -papas y príncipes- derrocharon con los genios del XVI, la tremenda ambición artística de éstos (otra característica del genio) les empujaba a obras inasequibles que frustraban su carrera y les hacían vivir una existencia angustiosa. La angustia, concepto surgido en el XIX y pulimentado en el XX, era para los artistas del XVI una experiencia viva para la que aún no tenían nombre, como se ve palpablemente en los versos de Miguel Ángel.
Otra de las características del XVI es su mayor carga de idealismo y subjetivismo. Al creer el artista que era el portador de una misión divina, comenzó a desinteresarse de la naturaleza y concentrar toda su atención hacia el interior de su propio yo, para descubrir allí, en su intimidad, la belleza suprema. Por eso se distinguen tanto los artistas del XV y los del XVI. Aquéllos aprendían en la naturaleza sus normas. La perspectiva es una ficción plástica que procede de la observación atenta de la naturaleza y el efecto que ésta produce en los sentidos externos. Las figuras de Miguel Ángel, por ejemplo, no tienen nada que ver con la realidad, no son figuras terrenas, sino inflamadas de una super-lativa irrealidad. Lo mismo podríamos decir de Rafael o Tintoretto. El arte del XVI es eminentemente IDEALISTA, es decir, pretende reflejar, no la realidad de las cosas, sino el modelo supremo al que éstas se deberían ajustar para que el mundo fuese perfecto. Otra característica del pleno Renacimiento, como también se llama al siglo XVI italiano, es la poderosa personalidad de sus artistas que no admiten parangón ni seguidores. Las pocas figuras del XVI no permiten a su lado artistas de menor categoría, no crean escuela. Hay que tener en cuenta que la influencia que desarrollaron estos hombres posteriormente (finales del XVI y XVII) fue enorme, pero durante su vida no tuvieron discípulos importantes ni émulos numerosos. Cada genio seiscientista creaba su estilo, lo llevaba a sus últimas posibilidades y después de agotar el repertorio moría sin continuador directo. Ello puede deberse a la tremenda personalidad de la mayoría de ellos y al carácter aislado e inaccesible que el genio poseía para los coetáneos.
También existe otra característica sorprendente en este último chispazo genial del arte italiano. Casi todas las grandes obras de esta época se producen en un pequeño espacio de tiempo (de 1495 a 1520). Sólo Miguel Ángel y Tiziano, entre los grandes, vivieron después de 1520.
Otra nota importante es la gran diferencia de edad entre sus cultivadores. Algunos de ellos, como Bramante (1444) o Leonardo (1452), nacen en pleno «quatrocento» y se forman con los artistas de la segunda mitad del siglo, pero teniendo aún muy próxima la producción de los grandes creadores de la primera mitad, como Donattello y Masaccio.
La primera figura relevante de la nueva época fue Leonardo da Vinci, nacido en la aldea toscana que le sirve de apelativo, en 1452. Estudió pintura con Verrocchio en Florencia e incluso poseemos alguna obra suya de esta época, hecha en colaboración con su maestro. A los treinta años, incapaz de encontrar en Florencia un mecenas que patrocinara sus ideas, se trasladó a Milán. El Duque de Milán le contrató como ingeniero militar en primer lugar, aunque también figurara como arquitecto, escultor y pintor de la corte. Porque las ideas y actividades de Leonardo -genio plenamente renacentista- no se limitaron al arte, sino que ocuparon todas las ramas del saber desde la matemática hasta la anatomía.
Al marchar a Milán dejó inacabada una Adoración de los Reyes, a la que había dedicado grandes esfuerzos y en la que había empleado una técnica renovadora. Aunque sólo tenemos la obra esbozada (se halla en los Oficios de Florencia), podemos ver el tropel de figuras que surge de las sombras, materializándose a duras penas, como en un esfuerzo inaudito por ser algo, por realizarse. En conjunto, esta obra se aparta de la corriente florentina de los últimos años del XV, en los que fue realizada, y presenta mayor similitud con las composiciones y los tipos humanos de Masaccio, cargados de drama y dinamismo. Es asombroso comprobar la forma con que Leonardo va dando volumen y concreción al cuadro, no dibujando los contornos exteriores de la figura, sino iluminando, dentro del caos oscuro inicial, las superficies alabeadas de los objetos.
Es una inversión pictórica desde el punto de vista de la técnica material. Nunca vemos claramente el perfil de la figura que queda oculto y difuminado en la maraña de sombras. Es el descubrimiento del claroscuro como método expresivo. En los gestos y expresiones de los personajes de la Adoración sentimos la influencia de los pintores flamencos; sobre todo hay una gran similitud con el Tríptico Portinari, instalado en Florencia algún tiempo antes, y del que ya hemos hablado en un tema anterior. También se pueden percibir influencias del dinámico dibujo de Pollaiuolo.