El barroco en Italia - Ernesto Ballesteros Arranz - E-Book

El barroco en Italia E-Book

Ernesto Ballesteros Arranz

0,0
4,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

eBook Interactivo. A partir del siglo XVII el grandioso arte del Renacimiento va tomando matices nacionalistas y de cierta exageración que se expresan en cada nación de una manera muy distinta. Es el estilo que se denomina habitualmente barroco y que presenta más diferencias que las que aparecían en el Renacimiento. Italia destaca de nuevo en este estilo artístico con la misma fuerza que en otras épocas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ÍNDICE

ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

ESCULTURA BARROCA

OTRAS PUBLICACIONES

Ya hemos visto que el Renacimiento agotósu inspiración a partir de 1550. Es entonces cuando surgen los llamados manieristas, los cuales, aunque han sido muy revalorizados en la actualidad, no tenían una capacidad creadora de primera magnitud.

A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se nota un cambio notable y radical en el estilo artístico. Todas las artes plásticas se sienten alteradas por igual. La palabra «barroco», es un término despectivo inventado en el siglo XIX por los clasicistas enemigos del recargamiento decorativo del siglo XVII. Pero si el siglo XIX juzgó negativamente el arte del siglo XVII, llamado «barroco», el siglo XX ha vuelto a valorar las manifestaciones plásticas de este siglo. Había una notoria diferencia de criterios, pues mientras se atacaba la arquitectura barroca porque era una «arquitectura bárbara y desproporcionada», se elogiaba la pintura de Poussín o de Velázquez, que eran asimismo barrocos. Hubo que esperar los estudios de Wolfflin y Riegl, entre otros, o más recientemente los de Weisbach y Hauser, para situar al barroco en su auténtica perspectiva histórica. No se trata de un estilo recargado y desproporcionado; hay que profundizar algo más en su significado. Aquel calificativo de «arte irregular, contorsionado, grotesco» que le atribuyeron los hombres neoclásicos del siglo XIX, ya no tiene sentido para nosotros.

Si tuviéramos que buscar la cuna del barroco, su lugar de origen, no dudaríamos en situarla en Roma, allá por el último decenio del siglo XVI. La Roma contrarreformista desarrolló una política plástica contra los nórdicos luteranos. Este resurgimiento plástico provoco una inversión estética radical, que fue el inicio del estilo barroco. Acostumbraba a relacionarse este estilo conlas Cortes absolutistas de España y Francia y con la Corte papal de Roma, pero no puede reducirse con tanta sencillez su ámbito porque fuera de estas fronteras, en los países republicanos y protestantes, también se sintió un cambio de gustos paralelo. Sin embargo, conviene estudiar por separado el barroco católico del protestante, porque igual que las doctrinas religiosas se endurecieron y distanciaron en este tiempo, otro tanto ocurrió con el arte. Si en el Renacimiento es difícil, algunas veces, distinguir una obra flamenca de otra francesa o española, hecha al estilo flamenco, en el barroco resulta imposible distinguirlas obras de los distintos países, porque las diferencias se hacen más marcadas, los contrastes más acusados.

Forzosamente ha de haber conexión entre el arte barroco y el pensamiento racionalista que brota en esta época, pero tampoco se puede hablar simplemente de coincidencias. El arte de Velázquez, por ejemplo, es un arte racional en un sentido mucho más profundo y oculto que lo que a primera vista parece. Hay, sin embargo, una relación que procuraremos expresar, aunque sea sucintamente y en unas breves líneas. El arte del Renacimiento había sido un arte antropocéntrico. Es decir, el realismo renacentista, la apariencia natural de las figuras y la perspectiva, son solamente un reflejo del pensamiento renacentista que sostiene que el mundo es una cosa ordenada por Dios, pero que sigue sus propias leyes una vez que Dios las ha puesto en marcha. El renacentista piensa que el mundo es un cúmulo de seres animados e inanimados, cada uno de los cuales ocupa un lugar en el espacio, aquel que le corresponde desde la eternidad, porque Dios lo ha pensado así. De ahí el aire proporcionado y sereno de las obras renacientes, donde cada objeto se halla en relación geométrica impecable con los demás. La mayor virtud del arte renacentista es precisamente la moderación, el orden, la proporción.

En el siglo XVII, el hombre realiza un descubrimiento fundamental. Si bien correspondió a Descartes la tarea de expresarlo en conceptos -Cogito, ergo sum- muchos hombres lo sentían ya desde hacía bastante tiempo; entre ellos, muchos artistas. Veamos en qué consiste el cambio. Para el hombre del Renacimiento había una cosa indudable, la NATURALEZA, y ella es la protagonista esencial de las obras de arte. Para el hombre barroco del siglo XVII la Naturaleza ya no es indudable, sino que es muy dudoso que exista tal como se presenta ante nosotros. Lo único indudable para el barroco es la conciencia, el pensamiento íntimo de cada hombre. Ahora resulta que las cosas no tienen un orden prefijado e inamovible, sino que tienen el orden que el hombre las da cuando las ve. Esto es el idealismo. Ya no puede pretender el artista representar el mundo tal como «es». Porque no es indudable que así «sea», sino que aspira a representar el mundo con aquellas características visuales que le identifican como una cosa «vista» por un hombre. Procuraremos aclarar más este concepto. Los cuadros renacentistas son conjuntos de cosas representadas tal como cualquiera las podría ver, captadas desde un lugar impersonal y abstracto, el enfoque geométrico de la perspectiva. Los cuadros barrocos son conjuntos de cosas representadas de tal modo que solo responden al punto de vista de «un hombre», de una retina. Para comprender todo esto no hay más que comparar un cuadro de Mantegna y otro de Velázquez. El cuadro de Mantegna representa aquellas cosas que hay situadas sobre el paisaje: los hombres, las montañas, las columnas, los arboles, el río, etc. Cada una de estas cosas tiene el mismo derecho y la misma pretensión de realidad para el espectador. Solo cambia la perspectiva, el punto de vista local, que es ya un comienzo de antropocentrismo. El cuadro de Velázquez, en cambio, representa un conjunto de cosas, las cuales adquieren un grado de realismo diferente para el espectador. El tan estudiado fenómeno de la perspectiva aérea (que no lo invento Velázquez, sino que lo descubrieron al unísono buen numero de pintores del siglo XVII e incluso lo habían practicado algunos del siglo XVI, como el Tintoretto) sólo es un reflejo de las ideas racionalistas del siglo XVII.