4,49 €
eBook Interactivo. El siglo XVIII coincide con la gran explosión cultural europea que se conoce habitualmente como Ilustración, y cuyo corazón reside indudablemente en Francia. La Ilustración es un fenómeno cultural de corte político y literario, pero también se proyecta con cierta originalidad en las artes plásticas, sobre todo en las de su potencia fundamental -Francia- y en algunos otros pueblos que aprovechan la ocasión para luchar por su libertad política y cultural en general.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
ÍNDICE
ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA ILUSTRACIÓN
CONCEPTO Y SENTIMIENTO DEL HOMBRE
LA CULTURA EN LA ILUSTRACIÓN
OTRAS PUBLICACIONES
La Ilustración divulgó el modo de pensar racionalista por toda Europa. Para Kant y los demás filósofos del siglo XIX, la Ilustración fue una auténtica liberación de la Humanidad, pero nosotros hombres del siglo XX no podemos considerarla tampoco bajo este punto de vista unilateral.
Si quisiéramos responder a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, tendríamos que comenzar diciendo que es algo muy relacionado con el predominio de la razón. Matthew Tindal, en la primera mitad del siglo XVII, dice que «la condición de toda perfección humana es un comportamiento íntegramente de acuerdo con la razón». Era éste un pensamiento muy generalizado en el siglo XVII y en el XVIII. La fe en la razón y, como consecuencia, la fe en la ciencia, es la característica más sobresaliente de la Ilustración. El hombre occidental, auxiliado por la razón, cree poder dominar todos los sectores del Universo. La ciencia es, en este sentido, cómplice y asociada en la gran aventura de dominar el mundo.
La duración de la ilustración, como fenómeno cultural, no puede circunscribirse al siglo XVIII, pues comenzó a media-dos del siglo XVII y extendió su predominio hasta bien avanzado el siglo XIX. No es, realmente, un siglo, sino dos siglos largos que van desde 1650 a 1850, considerando que estas cifras se quedan cortas por defecto, tanto a un extremo como a otro. Una vez hemos estirado un poco los límites del «Siglo de las Luces», tampoco debemos creer que en el siglo XVII comenzara improvisadamente y que en el siglo XIX concluyera con idéntica rapidez. Desde el siglo XII se siente en Europa una renovación de las formas de vida. Primero son casos individuales o minoritarios, más tarde estas reformas van extendiéndose hacia campos vitales antes no afectados por las mismas y difundiéndose por amplios grupos sociales de Europa. De este modo pudo llegar el hombre europeo del siglo XVII a confiar ilimitadamente en la razón y en la ciencia, a saber, porque llevaba cinco siglos de camino hacia la Ilustración. La Ilustración debe considerarse, pues, como la culminación de un fenómeno secular de larga duración. Igualmente podemos decir en cuanto a su conclusión. Bien es cierto que a mediados del siglo XIX se sienten nuevas tendencias culturales, tanto en arte como en filosofía. Son todavía precursores, sin ninguna visión cierta; hombres que se revuelven contra el predominio de la razón, auténticos revolucionarios, como Nietzsche, etc… A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hombres como Bergson, Heidegger, Ortega, etc…, destruyeron filosóficamente las bases del racionalismo. Pero eso no significa que muchos de los aspectos fundamentales del «Siglo de las Luces» hayan dejado de manifestarse. Estamos aún, sobrepasada la mitad del siglo XX, dentro de un mundo racionalista a ultranza, aunque haya habido hombres geniales, e incluso minorías muy significativas, que hayan preferido otros rumbos que, a su vez, orientarán el horizonte de las nuevas generaciones.
Para comprender bien todo lo anterior es necesario aceptar que la historia tiene movimientos asincrónicos y desfasados. Los individuos, y aun las minorías, caminan a un ritmo muy vivo, sin dejar de apoyarse en el estado de creencias vigente y, por tanto, en la sabiduría social de su época. En cambio, la sociedad camina lentamente, es siempre tardía, con respecto a individuos y minorías. Descartes vio con toda claridad a principios del siglo XVII el nuevo método geométrico de la razón pura, que los europeos no llegaron a dominar, socialmente hablando, es decir, no llegaron a inyectar en todos los aspectos de la vida hasta medio siglo después. Sin embargo, no es difícil comprender esto si pensamos que Descartes escribe su “Discurso del Método” a principios del siglo XVII, y en el siglo XVIII, hombres como Montesquieu y Rousseau llevan al campo político las enseñanzas filosóficas de Descartes. En el siglo XIX se llevan a la práctica las Revoluciones políticas europeas, desde la inglesa y la francesa, que fueron un poco antes, hasta la rusa, que fue un siglo después, que sólo son un eco de la doctrina política de los pensadores citados anteriormente. Se ve, pues, el contacto y desarrollo de esta línea de pensamiento, Podríamos perseguirla igualmente en arte, en ciencia o en cualquier otra manifestación cultural humana.Europa fue el comienzo y origen de la ilustración, pero no su ámbito exclusivo, ni mucho menos. Si queremos precisar aún más su nacimiento, centraremos el mismo en los países donde hubo más tolerancia en los problemas religiosos suscitados por las luchas de religión del siglo XVI, como Inglaterra, Holanda, etc… En cambio, otros, como Italia, España, etc., entraron tardíamente en el fenómeno de la Ilustración. Ello tiene consecuencias muy importantes para la historia europea, que queda totalmente decantada y distinta en los países donde el racionalismo cobró fuerza primordial y en aquéllos donde sólo penetraron efectos y derivaciones secundarias del mismo. Por todo ello debemos distinguir, dentro de la misma Europa, varias zonas que sintieron de modo diferente, es decir, con diferente intensidad y eficacia, el fenómeno de la Ilustración:
A) Centro Europa y Europa Occidental que, salvo excepciones, fueron los protagonistas del «Siglo de las Luces» desde el siglo XVII.
B) La Europa mediterránea y nórdica, entraron en la Ilustración bien avanzado el siglo XVIII.
C) La Europa eslava, que entró en la Ilustración en el siglo XIX.
Fuera de Europa también podemos detectar los efectos de la Ilustración. Ante todo, en las colonias de Nueva Inglaterra (futuros Estados Unidos) y en Hispanoamérica, que asimilaron los modos de pensar racionalistas en el siglo XVIII, es decir, al mismo tiempo que la metrópoli aproximadamente. Pero también pueden hallarse vestigios de Ilustración en países muy lejanos, como Japón, donde desde el siglo XIX se sintió una desmesurada admiración hacia el racionalismo y el tecnicismo europeo, lo que ha permitido a este país situarse entre las primeras potencias mundiales del siglo XX.
El predominio de la razón trae aparejado el predominio de la ciencia, y éste a su vez el triunfo y dominio del mundo mediante la técnica (FIG. 1). De este modo, la trilogía razón ciencia técnica es la base radical de la civilización occidental de nuestro tiempo. Sobre ellas descansa la gran idea política y social de nuestro tiempo: la libertad. En menor grado también ha penetrado la Ilustración en otros territorios asiáticos y africanos, a partir del siglo XIX, con las grandes oleadas colonizadoras que movieron a los europeos hacia estos continentes. La penetración del racionalismo entre las antiquísimas culturas extremo orientales (China e India) y las primitivas africa-nas ha producido fenómenos importantes que configuran el mundo hoy día. Los orientales, seducidos por algunos rasgos del racionalismo, han rechazado, no obstante, la mayor parte de su sistema, y se encuentran enfrentados, ideológica y políticamente, al Occidente. Los africanos, deslumbrados por la técnica occidental, y sujetos a unos movimientos de liberación muy violentos, están en la peor situación, pues ni pueden rechazar tajantemente la civilización occidental, porque no tienen otra que pueda comparársele, ni consiguen asimilarla al ritmo que ésta requiere, con todo el reposo y la complejidad que este movimiento necesita. Todo ello les conduce a situaciones tremendamente peligrosas y eruptivas. El porvenir es muy incierto en los países africanos, que han de pasar de un mundo mágico a otro racionalista, sin recorrer los pasos que ha recorrido Europa en el intermedio (religiones politeístas, descubrimiento del alma, etc…).Sabemos que existe una relación estrecha entre la sociedad y la cultura. El Estado absoluto, también conocido por Despotismo Ilustrado, cuyo ejemplo y paradigma fue la Francia de Luis XIV, está plenamente inspirado en el pensamiento racionalista de la Ilustración. A través de los monarcas absolutos, como Federico el Grande (FIG. 2), Catalina de Rusia, etcétera, la Ilustración penetró en amplias zonas europeas.La Ilustración encontró campo fértil en ciertas profesiones, mientras que otras se mostraron muy opacas a su penetración. En general, puede decirse que las profesiones liberales, que suelen encontrar sus adeptos en la clase urbana mercantil, fueron las que mejor asimilaron los ideales ilustrados. Entre todas debemos destacar a los médicos, pero no debemos olvidar a los militares, diplomáticos, etc., que confraternizaron ampliamente con las nuevas ideas.