Moby Dick - Herman Melville - E-Book

Moby Dick E-Book

Herman Melville.

0,0

Beschreibung

El narrador, Ismael, es un joven estadounidense con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachusetts, isla prestigiosa durante el siglo xix por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, Ismael entabla amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa. Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por marineros de las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso, violento, y autoritario capitán Ahab, un viejo y muy respetado lobo de mar, con décadas de experiencia en la vida marinera, y sobre todo con una pierna tallada de la mandíbula de un cachalote. El irascible Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a la ballena blanca Moby Dick, enorme leviatán que lo privó de su pierna hace años, siendo que este monstruoso cetáceo había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza. Con el pasar del tiempo, Ahab se obsesiona cada vez más con la captura de Moby Dick, menospreciando los peligros de la caza ballenera, y poniendo en riesgo constante la vida de la tripulación en un recorrido por numerosos océanos. Los marineros, tan fascinados por Moby Dick como temerosos de la ira de Ahab, siguen a su capitán sin dudas ni reparos, hasta un final terrible y épico presidido con otro epígrafe bíblico, esta vez tomado del Libro de Job.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1219

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Moby Dick
Herman Melville
Century Carroggio
Derechos de autor © 2023 Century Publishers s.l.
Todos los derechos reservados.Introducción de Carmen Conde
Contenido
Página del título
Derechos de autor
Introducción: antes de partir hacia las ballenas
Capítulo I. ESPEJISMOS
Capítulo II. EL SACO DE NOCHE
Capítulo III. LA POSADA DEL SURTIDOR DE LA BALLENA
Capítulo IV. EL COBERTOR
Capítulo V. DESAYUNO
Capítulo VI. LA CALLE
Capítulo VII. LA CAPILLA
Capítulo VIII. EL PÚLPITO
Capítulo IX. EL SERMÓN
Capítulo X. UN AMIGO ÍNTIMO
Capítulo XI. CAMISA DE DORMIR
Capítulo XII. BIOGRÁFICO
Capítulo XIII. LA CARRETILLA DE MANO
Capítulo XIV. NANTUCKET
Capítulo XV. ESTOFADO DE PESCADO
Capítulo XVI. EL BUQUE
Capítulo XVII. EL RAMADÁN
Capítulo XVIII. SU CONTRASEÑA
Capítulo XIX. EL PROFETA
Capítulo XX. GRAN ACTIVIDAD
Capítulo XXI. NOS EMBARCAMOS
Capítulo XXII. FELICES NAVIDADES
Capítulo XXIII. LA COSTA A SOTAVENTO
Capítulo XXIV. EL ABOGADO
Capítulo XXV. POSDATA
Capítulo XXVI. CABALLEROS Y ESCUDEROS
Capítulo XXVII. CABALLEROS Y ESCUDEROS
Capítulo XXVIII. AHAB
Capítulo XXIX. ENTRA AHAB; STUBB HABLA CON ÉL
Capítulo XXX. LA PIPA
Capítulo XXXI. LA REINA DE LAS HADAS
Capítulo XXXII. CETOLOGÍA
Capítulo XXXIII. EL «SPECKSYNDER»
Capítulo XXXIV. LA MESA DEL CAMAROTE
Capítulo XXXV. EL CALCÉS
Capítulo XXXVI. EL ALCÁZAR
Capítulo XXXVII. PUESTA DE SOL
Capítulo XXXVIII. CREPÚSCULO
Capítulo XXXIX. PRIMERA GUARDIA NOCTURNA. COFA DEL TRINQUETE
Capítulo XL. MEDIANOCHE EN EL CASTILLO DE PROA
Capítulo XLI. MOBY DICK
Capítulo XLII. LA BLANCURA DE LA BALLENA
Capítulo XLIII. ¡OYE!
Capítulo XLIV. LA CARTA DE NAVEGACIÓN
Capítulo XLV. LA DECLARACIÓN JURADA
Capítulo XLVI. CONJETURAS
Capítulo XLVII. HACIENDO PALLETES
Capítulo XLVIII. EL PRIMER ZAFARRANCHO
Capítulo XLIX. LA HIENA
Capítulo L. LA LANCHA Y LA TRIPULACIÓN DE AHAB: FEDALLAH
Capítulo LI. EL SURTIDOR FANTASMA
Capítulo LII. EL ALBATROS
Capítulo LIII. VISITAS DE CUMPLIDO
Capítulo LIV. EL CUENTO DEL TOWN-HO!
Capítulo LV. DE LAS MONSTRUOSAS IMÁGENES DE LAS BALLENAS
Capítulo LVI. DE LAS IMÁGENES MENOS ERRÓNEAS DE LAS BALLENAS, Y DE LAS IMÁGENES VERDADERAS DE LAS ES
Capítulo LVII. DE LAS BALLENAS EN PINTURA; EN DIENTES; EN MADERA; EN HIERRO LAMINADO; EN PIEDRA; EN
Capítulo LVIII. BRIT
Capítulo LIX. EL PULPO
Capítulo LX. LA ESTACHA
Capítulo LXI. STUBB MATA UNA BALLENA
Capítulo LXII. EL LANZAMIENTO DEL ARPÓN
Capítulo LXIII. LA HORQUILLA
Capítulo LXIV. LA CENA DE STUBB
Capítulo LXV. LA BALLENA COMO BOCADO
Capítulo LXVI. LA MASACRE DE TIBURONES
Capítulo LXVII. DESCUARTIZAMIENTO
Capítulo LXVIII. LA «MANTA»
Capítulo LXIX. EL ENTIERRO
Capítulo LXX. LA ESFINGE
Capítulo LXXI. EL CUENTO DEL JEROBOAM
Capítulo LXXII. EL «CABLE DE MONO»
Capítulo LXXIII. STUBB Y FLASK MATAN UNA BALLENA FRANCA; Y LUEGO CONVERSAN ACERCA DE ELLA
Capítulo LXXIV. LA CABEZA DEL CACHALOTE: EXAMEN COMPARATIVO
Capítulo LXXV. LA CABEZA DE LA BALLENA FRANCA: EXAMEN COMPARATIVO
Capítulo LXXVI. EL ARIETE
Capítulo LXXVII. EL GRAN TONEL DE HEIDELBERG
Capítulo LXXVIII. CISTERNA Y CUBOS
Capítulo LXXIX. LA PRADERA
Capítulo LXXX. LA NUEZ
Capítulo LXXXI. EL PEQUOD SE ENCUENTRA CON EL VIRGEN
Capítulo LXXXII. EL HONOR Y LA GLORIA DE LA PESCA DE LA BALLENA
Capítulo LXXXIII. JONÁS CONSIDERADO HISTÓRICAMENTE
Capítulo LXXXIV. EL LANZAMIENTO DE LA LANZA
Capítulo LXXXV. LA FUENTE
Capítulo LXXXVI. LA COLA
Capítulo LXXXVII. LA «ARMADA INVENCIBLE»
Capítulo LXXXVIII. ESCUELAS Y MAESTROS
Capítulo LXXXIX. PECES AMARRADOS Y PECES SUELTOS
Capítulo XC. CABEZAS O COLAS
Capítulo XCI. EL PEQUOD SE ENCUENTRA CON EL PIMPOLLO
Capítulo XCII. ÁMBAR GRIS
Capítulo XCIII. EL NÁUFRAGO
Capítulo XCIV. UN APRETÓN DE MANOS
Capítulo XCV. LA SOTANA
Capítulo XCVI. LA SECCIÓN DE REFINACIÓN
Capítulo XCVII. EL FAROL
Capítulo XCVIII. ESTIBA Y LIMPIEZA FINAL
Capítulo XCIX. EL DOBLÓN
Capítulo C. EL PEQUOD, DE NANTUCKET, SE ENCUENTRA CON EL SAMUEL ENDERBY, DE LONDRES
Capítulo CI. LA GARRAFA
Capítulo CII. UN EMPARRADO EN LAS ARSÁCIDAS
Capítulo CIII. MEDICIÓN DEL ESQUELETO DE LA BALLENA
Capítulo CIV. LA BALLENA FÓSIL
Capítulo CV. ¿DECRECE LA MAGNITUD DE LA BALLENA? ¿LLEGARÁ A DESAPARECER?
Capítulo CVI. LA PIERNA DE AHAB
Capítulo CVII. EL CARPINTERO
Capítulo CVIII. AHAB Y EL CARPINTERO. LA CUBIERTA. PRIMERA GUARDIA NOCTURNA
Capítulo CIX. AHAB Y STARBUCK EN EL CAMAROTE
Capítulo CX. QUEEQUEG EN SU ATAÚD
Capítulo CXI. EL PACÍFICO
Capítulo CXII. EL HERRERO
Capítulo CXIII. LA FRAGUA
Capítulo CXIV. EL DORADOR
Capítulo CXV. EL PEQUOD SE ENCUENTRA CON EL BACHELOR
Capítulo CXVI. LA BALLENA MORIBUNDA
Capítulo CXVII. LA GUARDIA DE LA BALLENA
Capítulo CXVIII. EL CUADRANTE
Capítulo CXIX. LOS CIRIOS
Capítulo CXX. LA CUBIERTA HACIA EL FINAL DE LA PRIMERA GUARDIA NOCTURNA
Capítulo CXXI. MEDIANOCHE. LAS AMURADAS DEL CASTILLO DE PROA
Capítulo CXXII. MEDIANOCHE EN LO ALTO DEL APAREJO. TRUENOS Y RELÁMPAGOS
Capítulo CXXIII. EL MOSQUETE
Capítulo CXXIV. LA AGUJA
Capítulo CXXV. LA CORREDERA
Capítulo CXXVI. LA BOYA SALVAVIDAS
Capítulo CXXVII. LA CUBIERTA
Capítulo CXXVIII. EL PEQUOD SE ENCUENTRA CON EL RACHEL
Capítulo CXXIX. EL CAMAROTE
Capítulo CXXX. EL SOMBRERO
Capítulo CXXXI. EL PEQUOD SE ENCUENTRA CON EL DELICIA
Capítulo CXXXII. LA SINFONÍA
Capítulo CXXXIII. LA CAZA. PRIMER DÍA
Capítulo CXXXIV. LA CAZA. SEGUNDO DÍA
Capítulo CXXXV. LA CAZA. TERCER DÍA
EPÍLOGO
Introducción: antes de partir hacia las ballenas
Para quienes amen el mar, este libro constituye verdadera joya; y a los que no hubieran sentido aún el atractivo del elemento creador, se les abrirá hambre de él y hasta la de preferirlo a todo lo hermoso que prodiga la naturaleza. El autor de la mágica aventura, simbólica, le hace su más apasionado elogio; en el mar se realiza la cura de todos sus sentidos e igualmente la de aquellos que trabajan encerrados y anhelan acercarse al mar. Asimismo, la de los que viven en el campo y necesitan ver ríos, arroyos: agua, en fin, redentora de males espirituales. Reincorporación al Origen. «La meditación y el agua van unidas para siempre», afirma Melville por boca de su Ismael. Hasta Narciso, «al no poder alcanzar la dulce y atormentadora figura que vio en la fuente, se zambulló en ella y pereció ahogado.» Fuera del esplendor del mar, «todo sería en vano, si los ojos del pastor no estuvieran clavados en la mágica corriente que discurre ante él». Ismael, o Melville, vivía también atormentado por la «incesante comezón de ver cosas remotas», «Sueño con surcar mares prohibidos, desembarcar en costas bárbaras», dice Ismael antes de emprender el viaje ballenero que «formaba parte del gran programa que la Providencia tenía trazado desde hacía mucho tiempo», porque el principal motivo del viaje era la abrumadora idea del gran cetáceo en sí mismo.
Muchísimo se ha dicho de las ballenas a través de los siglos. En nuestro tiempo están a punto de agotarse a causa de la avaricia de los hombres y su desprecio por cuanto ha creado Dios. ¿Qué veía Ismael en su posible caza; qué representaba para él la obsesión de ir hacia las ballenas? Más allá de la idea estaba el misterio y ese misterio le atrajo hasta lo máximo; y como a lo máximo jamás se pudo llegar, ahí quedó, por fin, el desmesurado afán.
Y, ¿quién no ha soñado con emprender un viaje que le llevara por mares y países remotos? ¿Quién, por ejemplo, no soñó en su adolescencia con llegar a una isla con el ser más amado, alejándose con él de cuanto no fuere su amor? Mares, islas, navegaciones atrevidas y hasta heroicas pueblan nuestro interior con toda firmeza que, rara vez cede su empeño. ¿Ismael, o Melville, soñaba con Jonás, el tremendo viajero dentro del espantoso buche (¿o boca tan solo?) de una ballena fabulosa que se convirtió en obsesión fija? Los sueños como los deseos nunca se colman y en ello precisamente radica el valor del misterio.
Los primeros capítulos del relato de Ismael nos informan de peligrosas circunstancias, por entrometerse en el mundo abigarrado y casi feroz de los balleneros. Conocemos cuanto atañe a la pesca de las ballenas y a los lugares donde a veces beben y comen sus perseguidores, descansando a la vuelta de sus peligrosos viajes. La pormenorizada descripción de la «Posada del Surtidor de la Ballenas ocupa páginas maestras. Todo en ella se huele y ve en arponero al acecho de sus presas; todo nos asombra ante la posibilidad de su existencia; pero la narración contiene tanta vida, exactitud mezclada con mansa ironía, que nos sentimos trasladados allí. En la posada existen cuadros fantásticos cuya difícil interpretación agota la paciencia de quienes los contemplan. Porque no hay nada que se libre de la obsesionante presencia de la ballena. Los más que posibles Jonases de aquellas peripecias dejaron rastros indelebles de sus experiencias. Nada tan turbador como la lectura del largo relato de Ismael; se siente la cercanía de aquellas criaturas simbólicas, en el humano navegar y luchar, que viven para la única misión de perseguir, arponear, destrozar las ballenas y lucrarse luego con sus riquísimos restos; a pesar de que el aliento de la ballena a menudo lleva consigo tan insoportable hedor, que trastorna el seso», como afirmó Antonio de Ulloa en su Viaje a Suramérica.
La navegación, a través de lo que cuenta Ismael, es un acicate; si no a la caza y destrucción del cetáceo, sí a la aventura en sí misma. Las hazañas sobrepasan la idea que se tiene de lo posible humano. Una embriaguez extraña nos aproxima a cotas destructoras que no esperábamos desear. Es necesario convencerse del simbolismo de la Ballena Blanca y de su inútil acoso por los hombres que, al final de sus trabajos desesperados, sucumben vencidos por la que perseguían, encuentran y hasta hieren sin obtener ningún éxito. Como si fuera enviada por Dios para corroborarnos en nuestra nimiedad física, aunque no en la capacidad de acción y elección que para bien o para mal todos poseemos; la ballena aparece y desaparece hasta perdérsenos en el mar invencible, su natural elemento.
Todo cuanto sirve a la empresa está lleno de esfuerzos a su servicio. Los arriesgados hombres aparecen también como símbolos de la tenaz dedicación a un sueño o realidad que se volverá cenizas en la inmensidad de sus propósitos. Mas, el relato no es negativo; sí audaz y tentador. Tanto a los inquietos como a los pasivos, voluntarios o a la fuerza, ir con Ismael constituye una evasión y un enfrentamiento. Si se soñó, bien venido será el viaje y si no se soñó violento e intrigador será el viaje.
¿Qué diríamos si hubiéramos de compartir una cama, «lo bastante grande, de hecho, como para que en ella durmieran cuatro arponeros uno al lado del otro», sin embargo, con nada menos que un caníbal que adquiría cabezas humanas embalsamadas en Nueva Zelanda, para venderlas en ristra o al por menor a su llegada a New Bedford? Naturalmente nuestro protagonista tardó lo suyo para encajar la súbita amistad del caníbal tatuado de arriba abajo todo él, que resultó llamarse algo tan extraño como Queequeg.
En verdad que la «Posada del Surtidor» resultó el sitio más fascinante de cuanto vio o imaginó el futuro ballenero. Su asombro no solo se abrió con el encuentro de Queequeg, sino también con cuanto contempló en las calles de New Bedford. Allí se decía que «los padres dan a sus hijas una ballena como dote, y legan unos cuantos delfines a cada uno de sus sobrinas». Había que ir a New Bedford para ver una boda brillante, ya que en todas las casas y a lo largo de todas las noches se hacía alarde de los depósitos de aceite, quemándose sin cesar velas de esperma de ballena. (Porque este mamífero «es un verdadero barril de aceite», escribió Cooper en El Piloto.) Si sorprendente es tener que dormir en la misma cama con un caníbal, no lo es menos verle vestirse y afeitarse luego con un arpón: lo sacó de su mango de madera, desencajó el hierro, lo afiló ligeramente en su bota y se rasuró «o arponeó sus mejillas. Ya hubo de lo suyo antes, cuando al despertarse Ismael se encontró con un brazo de aquel hombre sobre su cuerpo. Pesaba mucho y no se atrevía a quitárselo de encima. ¿Habría creído Queequeg en su dormir, que tenía una esposa a su lado?
Equipado, Queequeg se bajó el bar de la Posada (que parecía la boca abierta de una ballena), presidiendo la mesa que los demás balleneros compartían; y para colmar su exhibición personal, utilizaba su arpón en el desayuno; blandiéndolo sobre las cabezas ajenas pinchaba sus filetes bien crudos. ¿Quién diría aquella mañana que Ismael y Queequeg mantendrían después tan grande amistad?
En mi adolescencia, leí por vez primera Moby Dick. Recuerdo que a pesar de mi innata timidez (nunca aceptada por nadie) experimenté verdadera envidia de los arrojados balleneros y, sobre todo, de la ciega voluntad de Ismael en hallar a Moby Dick. Mantener una idea que eche profundas raíces en su dueño, sacrificándolo todo por conseguir su victoriosa realización, es un prodigio. Ni siquiera mi amor por casi todos los animales superó el contagioso afán de Ismael. Necesité de un gran esfuerzo para rehacerme en mi ser compasivo. Mas, ay, la batalla fragorosa, el auténtico martirio de la lucha, eran de magnífico atractivo. Y en contra de los años, Moby Dick sigue viviendo en mi memoria como el símbolo de lo imposible.
Pasado el tiempo releo a Melville y vuelvo a ofrecerle mi admiración. Si hubiera sido muchacho, yo, loca toda mi vida por el mar, no dejaría de alistarme en su endiablado barco. ¿Cómo retroceder ante tan desmesurada aventura, si ahora mismo, al beberme las páginas que renuevan el placer de conocerlas, experimento cierto desasosiego que se transforma en sed de ella?
Considero que un libro como este significa un dudoso triunfo sobre la muerte y tal aventura-purgatorio ennoblece al ser que la recibe. No se llegó materialmente a ser Jonás, sino que se consiguió no ser tragado Ismael ballena más misteriosa que el mismo infierno que, por su importancia, se convirtió en toda una disciplina de posible salvación. Nos queda, aparentemente, la ficción o no ficción del relato cual si fuere hijo legítimo del autor. No obstante, su autor estaba tan nutrido del Génesis y otros capítulos de la Biblia, que más nos parece una recreación del personaje bíblico Jonás. Le enmienda su conducta luchando con el afán de ser él, el autor, quien se quiere tragar a la ballena. Al no lograrlo quien capitanea el barco, pese a sus reiterados actos de valor, derrotado en lo material de su cuerpo, sublima su espíritu con la ingente convicción del poder omnipotente del perseguido cetáceo. Pudo herírsele pero no vencerlo. Moby Dick desapareció arrastrando no solo la esperanza...
¿Murió en realidad Moby Dick? La otra ballena fue generosa con Jonás, obedeciendo a Dios. ¿Y qué sería de Moby Dick? Siempre «el gran sudario del mar sigue meciéndose como se mecía hace cinco mil años». La naciente amistad de Queequeg permite la sorpresa de Ismael ante el caníbal precisamente en la, aún hoy, capilla de New Bedford, cuando el segundo meditaba ante lápidas que conmemoraban la muerte de tres mari- nos: el joven que se perdió en el mar a los dieciocho años, los seis que formaban la tripulación de una lancha y que fueron arrastrados por una ballena en las pesquerías del Pacífico y aquel que también en la proa de su lancha fue muerto por un cachalote. A Ismael le impresionan mucho las lápidas y comprende la mirada interrogativa de Queequeg que demuestra no saber leer. La meditación del compadecido Ismael se hace profunda, porque piensa en su próximo embarque: «Sí, Ismael, puede que la misma suerte te aguarde a ti... Mas... deliciosos son los incentivos para embarcarse... Sí, la muerte se cierne sobre el pescador de ballenas... una forma silenciosa, rápida y caótica de mandar a un hombre a la eternidad».
Decide optimista, aunque consciente, que «creo que lo que pasa por ser mi sombra aquí en la tierra constituye mi verdadera sustancia... mi cuerpo no es otra cosa que las heces de una existencia mejor... Que coja mi cuerpo quien lo quiera, que lo coja, digo: no es a mí a quien cogerá... pues, lo que es mi alma, ni el mismo Júpiter podrá agujerearla».
El futuro ballenero atraviesa una crisis. Ha ido a la capilla para pensar y sentir su propia vacilación. Contemplando el púlpito al que accede el predicador, decide que «el mundo es un navío en viaje de ida, sin retorno; y el púlpito es su proa». El sermón resulta de grave tono. Se recuerda que «Jehová había dispuesto un gran pez que se tragase a Jonás». Todo el sermón se dedica a la desobediencia de Jonás que sigue ofendiendo a Dios... Es una plática que, si ejemplarizadora, no deja respirar ancho a los arponeros.
Muchas páginas ocupan las palabras del sermoneador, para acabar consoladoramente. Por encima de todo lo que bulle con amenaza o dolor, está Dios. Y eso es lo que cuenta. Que nadie lo olvide ni se abandone de lo bueno espera de Él.
Al regreso de la capilla, la «Posada del Surtidor» y allí Queequeg completamente solo. Ismael, por contraste, simpatiza con él. De su no dudable formación religiosa nace una amable simpatía con un ser tan opuesto, por su ignorancia y conducta. Acaba por aceptar regalos suyos: la cabeza embalsamada que no logró vender al cabo, su enorme bolsa de tabaco y hasta la mitad de sus treinta dólares en plata. A continuación, Queequeg cuenta su historia después de hacer sus idólatras oraciones. Es lógico que al día siguiente se desprenda Ismael de la cabeza, regalándosela a un barbero como maniquí para sus pelucas.
Nos convencemos de que el caníbal es un buen hombre y no menos el cristiano. Van a emprender juntos un temeroso viaje, del cual ¿quién regresará a tierra? Ismael no deja de azuzar sus ánimos y nada le aparta de su decisión.
Sus lectores viajamos con cierto recelo ante los malos presentimientos. Ismael va gozoso y en el caminar sobre el mar para la realización de sus deseos ha llegado ya a Nantucket, una isla del sur de Cape Cod, centro máximo de la ballenera americana. La descripción de aquello se resume en unas palabras hijas de los Salmos: «Solo el hombre de Nantucket reside en el mar y lo recorre a sus anchas; solo él, como dice la Biblia, desciende a la mar en naves, arándolo de aquí allá como si de su propia plantación se tratara».
Uno de los hombres de Nantucket, el joven Stiggs, después de navegar cuatro años y medio, y regresar con solo tres barriles de aceite, se clavó el arpón en el costado. Todo no era fácil tampoco para los hombres de la isla: los defraudados disponían del arpón para curarse de la mar y las ballenas.
Puede que mis reflexiones al calor del entusiasmo de Ismael, no sean tan funestas como al fin tampoco lo eran para él. Adviene ya el momento de embarcar en busca-¡seguro!- del Leviatán. ¿No fue Moby Dick un astuto leviatán que comprometió su vida para burlarse de sus perseguidores?
No vamos con Ismael. Dejamos la tierra, tan variopinta, atrás: los augurios, las prisas por partir. Nos inquieta; recordamos que la mar nos atrae pero que no somos capaces de hurgar en sus entrañas, porque al amor se nos une el temor de sus cóleras. Ella mantiene sus propiedades con delicado extremo y cuantos la cabalgan con aire depredador le son hostiles. Yo no sé más que soñarla desde sus orillas siendo incapaz de herirla ni desafiarla. La gente mediterránea es menos agresiva o más civilizada.
Sin embargo, vamos con Ismael en nuestra imaginación.
Preparación del viaje
Una acción cargada de numerosos detalles cuya riqueza es grande. La erudición de nuestro futuro ballenero se manifiesta amplia. Ismael es un erudito considerable; sus citas, tanto bíblicas como históricas, nos muestran a un perfecto conocedor del tema que le fascina. Mucho se aprende de su relación minuciosa. La historia, llamemos redentora, de la pesca de la ballena es sucinta y está llena de ejemplos que convencerían a sus contemporáneos, pero no tanto a nosotros que somos enemigos de la extinción de tan hermosos y poderosos cetáceos... Los protagonistas del viaje a los océanos Pacifico e Indico se nos señalan como héroes e igualmente a sus predecesores en el arponear. Ismael nos los describe uno por uno a todos, sobresaliendo entre ellos los oficiales del barco: Starbuck, Stubb y Flask. Vienen después los escaderes de aquellos: Queequeg, Tashtego y Daggoo. El misterioso y terrible capitán del barco, Ahab, no apareció en los primeros días de navegación.
Gran cultivador de lecturas informativas, Ismael, va rociando sus citas con simbólica expresión. Realmente nos hallamos ante un destino nacido de la apasionada interpretación de las vicisitudes de Jonás. El verdadero misterio no solamente toca a Ahab, sino que trasciende de todo el relato del propio Ismael.
¿Qué significa la persecución de Moby Dick, qué predestinada cacería obedeció a un designio rencoroso? Nos inquietamos tanto leyendo las páginas de este libro que, de cabeza y sin clara razón, nos iríamos pese a todos los pesares con Ismael y Ahab: el que «tenía el aspecto de un hombre al que hubiesen librado del suplicio de la hoguera cuando el fuego ya hubiese prendido en sus extremidades, pero sin llegar a consumirlas ni quitarles una sola partícula de su robusta firmeza». La impresión de Ismael ante el capitán de su barco es, además, que «toda su figura, alta y ancha, parecía hecha de sólido bronce, fundida en un molde inalterable, como el Perseo de Cellini» (en la Loggia de la Signoria, en Venecia).
La minuciosa descripción llega hasta la herida que se abre paso desde su pelo gris, recorre el lado derecho de la cara desollada y el cuello hasta desaparecer bajo la ropa, como si un rayo lo hubiera marcado a fuego. Por si fuera poco, Ahab era sombrío y se suponía que quizás se debía a la bárbara pierna blanca sobre la que se apoyaba en parte, hecha con el pulido hueso de la mandíbula de un cachalote. Sombrío, cojo y altivo, Ahab parecía un ser a quien nadie se atrevía a oponerse en el Pequod. Si en algún momento lo intentaba alguno de los marineros, pronto sufría el violento influjo que emanaba de Ahab y se sometía sin comprender por qué lo hacía.
Como vamos de viaje con ellos participamos del embrujo que domina. La cultura cetológica de Ismael da pruebas constantes a lo largo del viaje. No es solo un marinero voluntario sino un cronista también de cuanto ve cerca suyo; sobre todo de la pesca, de las ballenas y de «las grandiosas divisiones de la entera hueste ballenera». Valiosa documentación la suya en todo momento, que atrae tanto como su afán de mostrarla. Parece que todo lo ve, y no solamente las ballenas, desde una cofa invisible para sus compañeros.
Se va acercando el día que se ansía por Ahab, desesperadamente. Reuniendo a todos los hombres del barco y examinándolos de ciencia ballenera, grita con voz aguda que ofrece una onza de oro al que señale una ballena blanca de frente arrugada y mandíbula torcida, con sus tres agujeros perfora- dos en la aleta de cola, a estribor... ¡Una ballena blanca, una ballena blanca...! Al manifestar Tashtego que esa ballena blanca debe de ser la misma que algunos llaman Moby Dick, Ahab grita preguntándole si la conoce él.
Los otros marineros van ofreciendo detalles de Moby Dick y Ahab manifiesta su entusiasmo. Sí. Ellos la conocen. Ella es, acierta a decirlo Starbuck, la que le arrancó la pierna al capitán.
Ahora estalla la razón de su ser, íntimo hasta entonces: el del rencor por la que le desarboló. Jura y perjura que la perseguirá por todos los mares hasta encontrarla: esta es la verdadera causa del viaje emprendido. Que no convence a quienes le acompañan en él, pues ellos no viajan para perseguir a una sola ballena determinada y están dispuestos a la rebelión violenta...
Pero, Ahab logra dominarles con su obsesión: Vamos en busca y muerte de Moby Dick. ¡Ah, Ismael y sus sueños sometidos a la locura de un capitán emponzoñado por su venganza!
¡Adiós para siempre, damas españolas!
¡Damas de España, para siempre adiós!
Lo manda nuestro capitán...
Moby Dick
Se podría haber hecho una síntesis que contuviera únicamente mi elogio de este libro, en amable disertación superficial. Mas, el encanto del relato, su inagotable riqueza, el mismo deseo navegador de Ismael me obligó a resaltar parte del contenido de algunas páginas que considero inapreciables en su entraña. Y me embarco con el acicate, ya, que de conocer a Moby Dick y resumir en lo posible la tremenda peripecia de su hallazgo, que supongo deslumbrador.
El lector que tiene por suyo el libro entero con su enorme carga subyugante y erudita, comprenderá el enamoramiento que hace destacar ciertas, mínimas partes de sus páginas.
En realidad, lo que hago es complacerme y hasta envidiar el asombro que produjera en otros que, seguro, no será mayor que el mío.
Moby Dick es el destino insuperable, la magia rezumante del misterio que, a pesar de tener un nombre, no se sabe qué es ni a quién pertenece íntegramente.
Leviatán, la ballena de Jonás engulléndoselo para castigar su desobediencia; la muerte que nos espera y hacia la cual nos afanamos en ir, huyéndola... Nadie sabe lo exacto y el símbolo navega y acosa a la vez. Moby Dick es el nombre del misterio que ya lo es todo. Ismael lo supo y Jonás sonrió. Lo que podemos hacer no es poco: acompañar a Ismael y devolverle su sonrisa a Jonás.
Por curiosas, transcribimos las palabras de Ismael cuando cerraba su historia de la pesca de la ballena: «Una ballenera fue mi Yale y mi Harvard».
A Moby Dick la conocían poquísimos porque ella frecuentaba los mares que Ismael citaba como sin civilizar. Sin embargo, las noticias sobre su existencia sembraban el terror entre los intrépidos cazadores de cachalotes.
El capítulo XLI del libro está lleno de referencias y de prolijas descripciones acerca de las fechorías llevadas a cabo por «aquel monstruo asesino», que caminaba solo y sin compañía. Su feroz ataque al capitán Ahab era popular entre la gente de mar entregada a la caza de las ballenas. La blanca era buscada por muchos que nunca consiguieron vencerla pues, al temerla tanto, sus esfuerzos no obtenían éxito. Bien es cierto que «una de las desatinadas sugerencias», surgidas en torno a la ballena blanca en las mentes propensas a la superstición, ofrecía «la diabólica presunción de que Moby Dick poseía el don de la ubicuidad, habiéndose dado el caso de avistarla a la vez en latitudes opuestas». El extraordinario valor de Ahab lanzándose contra la ballena, aparecía como realmente prodigioso. Entonces fue cuando le segó la pierna aquel monstruo; al pasar por debajo de la mandíbula inferior de su enemigo.
Por todo aquello parecía lógico que el capitán Ahab se afanara en vengarse de Moby Dick y enardeciera a su tripulación para perseguir y matar a semejante verdugo, cuya asombrosa blancura era algo tan misterioso como su propia existencia. Para Ahab resultaban inconfundibles sus características: «¡Sus anchas aletas están perforadas y festoneadas como la oreja de una oveja perdida!».
Sin duda alguna, aquel hombre es la personificación de la venganza. Ninguna contrariedad le disuade. Todo su extraño ser obsesionante vaga encerrado en el cáncer de odio que no se fatiga por ejercer la negra ira de su resentimiento. Las notas de Ismael acerca del monstruo son interesantísimas (cap. XLV), así como lo son sus propias reflexiones sobre el singular acérrimo.
Estremece el arrojo de Ahab contra las ballenas en general. Solo vive para atacarlas; su furia se ve rodeada de lo que Ismael califica de fantasmas. Fantasmal es la convivencia con semejante criatura que jamás vacila en echar hombres al mar en lanchas acosadoras de cachalotes, reservándose siempre la que mantiene predestinada para su soñado mortal ataque a Moby Dick; anhelando, en todo momento, oír: «Por allí resoplaba. La aparición de un chorro que parecía un dios emplumado y centelleante que se alzara del mar» en una noche oscura de luna, alborotó a la tripulación entera... Otra vez, a la misma hora, reaparece para desaparecer también. Era de ella, de la mismísima Moby Dick; todos lo intuían con horror.
Sin embargo, no da fe de ser ella. ¡Cuántos la buscaban sin hallarla ofreciéndose a su propia muerte!
Se recuerdan viajes históricos entre los cuales hay algún marinero (de Tenerife) que gritó ver nadando a Moby Dick. Asegura que es «un monstruo muy blanco, y famoso, y mortalmente inmortal». Hay, pues, una leyenda antigua de que aparece en mares surcados por españoles... («España... una gran ballena encallada en las orillas de Europa», dijo Edmund Burke hacia 1780).
La masa con su horrible belleza blanca lechosa «que centelleaba y oscilaba como un ópalo vivo en el azul del mar», tiene una vida inacabable. Inútil el intentar vencerla. La evidencia de lo sobrenatural no la vence el ánima en brasa ardiente del capitán Ahab, oiga lo que oiga del terrorífico ataque por quienes lo vivieron muchísimo antes. Ella pervivirá hasta el fin del mundo.
¿Qué posee la eternidad para que el hombre ceda a la tentación de romperla? En este apasionante libro, que inspirara el mar inmenso, se encierra la angustia humana con una mística absorbente. Los pormenores de las ballenas: su físico, su veloz ataque, su caza, incluso su disfrute como alimento llena páginas preciosas. Y todo se concreta en la misma aspiración: ir al encuentro, principal, de la ballena blanca, la del capitán Ahab. Los tiburones son unas víctimas más de las acciones o asesinatos que practican a veces los tripulantes del Pequod. Lo verdadero, lo inmutable no es eso. Es ella, Moby Dick, la protagonista sin rival de todas las situaciones. Tal es la múltiple obsesión. «Hasta después de muertas y descuartizadas, mientras en vida el gran cuerpo de la ballena puede haber sido un auténtico terror para sus enemigos, en su muerte su espectro se convierte en un impotente pánico para el mundo». Mas no será nunca posible con Moby Dick.
¿Has visto a la ballena blanca?», pregunta Ahab. A ella sola quiere él, para matarla. Y todo gira en torno de semejante deseo.
Ismael, atento a cuanto conforma y distingue a las ballenas y cachalotes, explica detenidamente sus calidades y cualidades; hasta se ocupa de su vista y oído... Todas las digresiones no son más que puente entre su barco y aquella que se empeñan en cazar. La consideración histórica de Jonás es muy notable, aunque existen ciertas diferencias entre la Biblia y la realidad comprobada. Ismael discurre siempre ofreciendo ejemplos que corroboren su decir. Si la ballena blanca es la protagonista de la obra, podemos asegurar que Moby Dick constituye un tratado completo para el conocimiento de sus congéneres.
También asistimos a la caza de una ballena que aún tenía su cría en el vientre... Nos enteramos de la extracción a puñados de algo que parecía jabón blanco o un sustancioso queso viejo y moteado, muy untuoso y grato de un color entre amarillo y ceniza, que es el ámbar gris. A continuación, se nos ilustra acerca del ámbar gris tan cotizado en el comercio.
Ahab sigue su preguntar a todos los balleneros de los barcos que se cruzan con el suyo: «Ha visto a una ballena blanca?». Y en algún caso obtiene de otro capitán respuesta. «Un blanco hueso de cachalote que acababa en una cabeza como un mazo...» anima al capitán del Pequod a ordenar que su barco arribe al costado del otro para subir y hablar con el del brazo de marfil como su pierna y chocarlos. La ballena blanca se vio en el ecuador la temporada pasada: ella fue la que arrancó aquel brazo, como a Ahab su pierna.
¿Cómo ha sido? Los tripulantes del otro barco no sabían nada aún de la ballena blanca cuando la encontraron. Al hacer presa en ella comprobaron que era «un verdadero caballo de circo que empezó a dar vueltas de tal modo que solo manteniendo los hombres el equilibrio plantados las popas en borda podían resistir. Al fin salió del mar una enorme ballena saltando, con cabeza y jorobas blancas como la leche, toda arrugas y patas de gallo. «Era esa, era esa!», grita Ahab. «Llevaba arpones clavados cerca de su aleta de estribor...». «Sí, sí... eran míos... mis hierros!», vuelve a gritar Ahab. «Ese viejo bisabuelo de cabeza y jorobas blancas, se metió corriendo, todo espuma, en la manada y empezó a dar mordiscos a la estacha del arpón». «¡Sí, ya entiendo!
Quería partirla, liberar el pez sujeto, un viejo truco... lo conozco». «Pero, al morder la estacha se enredaron los dientes y quedó atrapada...» Hay una pausa: ¿Quedó atrapada... y qué? ¡Ah! El otro capitán, el manco, continúa su relato: «... pero, entonces no lo sabíamos; así que cuando luego remamos para recuperar la estacha fuimos a posarnos en su joroba en vez de en la joroba del otro pez que salió a barlovento, agitando la cola. Viendo qué ballena más grande y noble era -la más noble que he visto en mi vida, capitán-, decidí capturarla, a pesar de que tenía una cólera hirviente.» La desventura acaba con el brazo del capitán heroico, y la ballena blanca escapa. Su huida confirma la supervivencia. ¿Qué rumbo tomó? -ansía Ahab. Y aunque la narración escuchada con ansia ofrece detalles terroríficos, no se arredra. Vive Moby Dick: «Iba al Este, creo...» Decididamente, el capitán del Pequod estaba loco. Lo está, sin vacilación alguna. Pone rumbo al Sur. Ismael se lamenta: «Si no fuera por otras cosas podría haber saludado a mi querido Pacífico... Pues ahora hallaba respuesta la larga súplica de mi juventud: ese sereno océano se extendía al este de mí en mil leguas de azul. Hay no sé qué, un dulce misterio en este mar cuyos movimientos suaves y aterradores parecen hablar de alguna alma debajo; como esas legendarias ondulaciones del suelo de Éfeso sobre el sepulcro del evangelista San Juan...
En cambio de tanta dulzura, en una cacería de ballenas el propio Ahab mató una y contempló estático su extinción... ¡Oh si hubiera sido la que le obsesionaba hasta el delirio! Pero, no; aún no la había podido encontrar para vengarse de ella o sucumbir a su ataque.
Sobreviene una tremenda tormenta. ¿Presagio? Quizás si. ¿Se empezaba a acercar el momento definitivo para los dos enemigos? Entre tanto, encuentros con barcos pesqueros con sus tripulantes dolientes de fúnebres historias... Sí. Ya está más cerca. Va a dar comienzo una caza que durará tres días.
No acompañaremos al capitán Ahab con su atormentada tripulación, hasta el final del drama. No. Navegamos con todos ellos y poco de lo muchísimo relatado hemos destacado.
No queremos seguir a Leviatán en su encuentro con Ahab. El lector de este impresionante libro sabrá por sí mismo en qué pudo quedar la dolorosa lucha de un hombre que, especialmente, si había venido al mundo fue para enfrentarse con Moby Dick, el Leviatán de su atormentada existencia.
MOBY DICK
Capítulo I. ESPEJISMOS
Llamadme Ismael.1 Hace algunos años, no importa exactamente cuántos, hallándome con escaso o ningún dinero en la bolsa y sin nada que me interesara especialmente en tierra, se me ocurrió hacerme a la mar por una temporada y ver la parte acuosa del mundo. Es el sistema que tengo para ahuyentar la hipocondría y regular la circulación. Siempre que observo un rictus de amargura en las comisuras de mis labios, cuando mi alma se llena de brumas y lluvias de noviembre, en cuanto me doy cuenta de que me detengo involuntariamente ante las funerarias o me uno a la cola de cuantas comitivas fúnebres me salen al paso, y especialmente cuando la hipocondría me domina de tal modo que debo recurrir a fuertes principios morales para no salir a la calle y ponerme metódicamente a quitar a golpes los sombreros de los transeúntes…, entonces me doy cuenta de que ha llegado el momento de embarcarme cuanto antes. Es mi sucedáneo del pistoletazo. Haciendo una floritura filosófica, Catón se arroja sobre su espada;2 yo, sin ningún aspaviento, me embarco. Nada sorprendente hay en esto. Aunque no se den cuenta de ello, casi todos los hombres, en un momento u otro de sus vidas, albergan sentimientos parecidos a los míos respecto del océano.
Ahí tenéis vuestra insular ciudad de los Manhattoes3, rodeada de muelles como las islas indias lo están de arrecifes de coral, bañadas sus costas por las olas del comercio. A derecha y a izquierda las calles os llevan al mar. En su extremo más bajo se halla el parque de Battery, con su noble dársena lavada por olas y refrescada por brisas que pocas horas antes se hallaban muy lejos de tierra. Ved allí las multitudes que embobadas contemplan las aguas.
Damos una vuelta por la ciudad cualquier soñolienta tarde de domingo. Id desde Corlears Hook a Coenties Slip y de allí, por Whitehall, encaminaos al norte. ¿Qué es lo que veis? Apostados cual mudos centinelas alrededor de la ciudad, miles y miles de mortales sueñan con el mar. Algunos, apoyados en los espigones; otros, sentados en el extremo de los embarcaderos; estos, atisbando por las amuras de los buques procedentes de China; aquellos, encaramados en lo alto de las jarcias, como esforzándose por ver mejor el mar. Pero todos son hombres de tierra, encerrados entre cuatro paredes durante la semana, atados a los mostradores de sus comercios, clavados a sus bancos de trabajo, amarrados a sus escritorios. Entonces, ¿a qué se debe esto? ¿Acaso han desaparecido las verdes praderas? ¿Qué hacen estos hombres aquí?
¡Pero, mirad! Ahí viene más gente, encaminándose directamente hacia el mar, al parecer con el propósito de darse un chapuzón. ¡Qué extraño! Nada parece contentarles tanto como acercarse hasta el último extremo de tierra firme; no les basta con pasear a la sombra de los tinglados. No. Necesitan acercarse al mar tanto como puedan, sin llegar a caer en él. Y ahí los tenéis… a miles, formando legiones. Gentes de tierra adentro todos ellos, llegados por caminos y callejuelas, por calles y avenidas… del norte, del este, del sur y del oeste. Mas aquí todos se unen. Decidme, ¿es que se sienten atraídos por las propiedades magnéticas que tienen las agujas de las brújulas de todos esos buques?
Es más. Supongamos que os halláis en el campo, en alguna región elevada y llena de lagos. Echad a andar por cualquier camino, el que más os plazca, y os apuesto diez a uno a que os conducirá cañada abajo, hasta dejaros en un remanso del río. Hay algo mágico en ello. Dejad que el más despistado de los hombres se hunda en sus más profundas ensoñaciones, levantadle sin que se dé cuenta y hacedle caminar: infaliblemente os conducirá al agua, si agua hay en la región. Si alguna vez, en el gran desierto americano, sintierais sed y si en vuestra caravana viajara casualmente un profesor de metafísica, probad ese experimento. Sí; como todo el mundo sabe, la meditación y el agua van unidas para siempre.
Mas he aquí un pintor que desea pintar para vosotros el más bucólico, el más umbroso, plácido y encantador paisaje romántico de todo el valle del Saco.4 ¿Cuál es el principal elemento del que echará mano? Ahí se alzan sus árboles, vacíos sus troncos, como si un ermitaño con su crucifijo se alojara en su interior; y aquí duerme su prado, donde reposa el ganado; y más allá, en la granja, el humo surge soñoliento de la chimenea. En lo profundo del lejano bosque un sendero serpentea a través de la espesura, hacia las estribaciones de las montañas bañadas en el azul de sus laderas. Pero, aunque en este éxtasis permanezca el cuadro, y aunque el pino deje caer sus suspiros sobre la cabeza del pastor, como si de hojas se tratase, todo sería en vano si los ojosdel pastor no estuvieran clavados en la mágica corriente que discurre ante él. Visitad las praderas en junio y caminaréis millas y millas hundidos hasta las rodillas entre las tigridas. ¿Qué encanto echaréis de menos? El agua… ¡Ni una sola gota hay ahí! Si Niágara fuese una catarata de arena, ¿recorreríais miles de millas para verla? ¿Por qué el mísero poeta de Tennessee,5 al recibir inesperadamente dos puñados de plata, se puso a deliberar sobre si comprarse la levita que tanta falta le hacía o invertir su dinero en una excursión a pie a la playa de Rockaway? ¿Por qué casi todo muchacho sano y robusto, de alma igualmente sana y robusta, sentirá, en un momento u otro, la pasión de ver el mar? ¿Por qué tú mismo, al embarcarte por primera vez como pasajero, sentiste vibrar místicamente tu espíritu cuando te dijeron que tú y el buque en el que viajabas habíais perdido la tierra de vista? ¿Por qué los antiguos persas tenían el mar por sagrado? ¿Por qué los griegos le asignaron una particular divinidad, al hermano del propio Jove? 5 Seguro que todo esto no carece de significado. Y aún más profundo es el significado de la historia de Narciso, que, al no poder alcanzar la dulce y atormentadora figura que vio en la fuente, se zambulló en ella y pereció ahogado. Pero esa misma imagen la vemos nosotros en todos los ríos y ex canos. Es la imagen del escurridizo fantasma de la vida; la llave de todo cuanto diste.
Ahora bien, al decir que tengo por costumbre hacerme a la mar cuando mis ojosempiezan a nublarse, cuando empiezo a preocuparme demasiado por mis pulmones, no pretendo dar a entender que me embarco como pasajero. Pues para ello hace falta disponer de una bolsa, y una bolsa no es más que un trapo cuando está vacía. Además… los pasajeros se marean, se vuelven pendencieros, pasan las noches en Manco y, en general, disfrutan poco del viaje; no…, jamás me embarco como pasajero. Ni tampoco, aun teniendo bastante experiencia en navegación, me embarco como comodoro, capitán o cocinero. La gloria y la distinción de tales oficios las dejo para quienes gusten de ellas. Por mi parte, abomino de todas las tareas, pruebas y tribulaciones respetables, no importa cuáles sean. Me basta ya con cuidar de mí mismo sin que, encima, tenga que cuidarme de buques, bricbarcas, bergantines, goletas y todo lo demás. Y en lo que se refiere a embarcarme como cocinero (aunque confieso que este oficio proporciona una gloria nada desdeñable, pues a bordo el cocinero es una especie de oficial), lo cierto, pese a ello, es que jamás me sentí atraído por la tarea de meter aves en el asador; aunque una vez asada, atinadamente untada de mantequilla, y Juiciosamente sazonada con sal y pimienta, nadie os hablará de un ave con mayor respeto, por no decir reverencia, que yo. Es a causa de la idólatra veneración que por el ibis y el hipopótamo asado sentían los antiguos egipcios que ahora vemos las momias de aquellas criaturas dentro de sus enormes hornos: las pirámides.
No; cuando me hago a la mar, lo hago como simple marinero, de los que se alojan en el castillo de proa, dispuesto a encaramarme a las cofas. Cierto que me mandan ir de un lado a otro, saltar de verga en verga, como un saltamontes en prado de mayo, y estas cosas, al principio, resultan bastante desagradables. Le pican a uno el sentido del honor que se tiene, especialmente si se desciende de una de las familias más antiguas del país, los Van Rensselaers, los Randolphs o los Hardicanutes. Y más que en ningún otro caso cuando, poco antes de verse obligado a meter la mano en el barril de la brea, uno ha estado rigiendo despóticamente alguna escuela rural, imponiendo respeto y temor a los más fornidos alumnos. La transición es aguda, de maestro de escuela a marinero, y se necesita empaparse bien de Séneca y los estoicos para estar en condiciones de soportarla con entereza. Pero incluso esto se pasa con el tiempo.
¿Qué más da que algún capitán avinagrado me mande coger la escoba y barrer toda la cubierta? ¿Qué importancia tiene semejante indignidad, digo yo, pesada con las balanzas del Nuevo Testamento? ¿Creéis que el arcángel Gabriel me menospreciará porque, en este caso concreto, obedezca prestamente, respetuosamente, al viejo avinagrado? Decidme, ¿quién no es esclavo? Pues entonces, por muchas órdenes que me espeten los capitanes…, por mucho que me zarandeen y golpeen, tengo la satisfacción de saber que todo va bien, que a todo el mundo, de un modo u otro, le sucede lo mismo…, que, ya sea desde el punto de vista físico o del metafísico, así es la cosa; y así es como el empellón universal va pasando de uno a otro, y no hay más que darse unas palmaditas en la espalda y tan contentos.
Y también me embarco siempre como marinero porque se empeñan en pagarme por la molestia, mientras que, que yo sepa, a los pasajeros no les dan nunca ni un penique. Por el contrario, son los pasajeros quienes tienen que pagar. Y existe todo un mundo de diferencia entre pagar y ser pagado. El acto de pagar es tal vez el más penoso de los castigos que nos impusieron los dos ladrones del huerto.7 Pero ser pagado… ¿hay algo que pueda comparársele? La cortés diligencia con que un hombre recibe dinero es realmente maravillosa, teniendo en cuenta nuestra arraigada creencia de que el dinero es la raíz de todos los males de la tierra y de que en ningún caso podrá el rico entrar en el reino de los cielos. ¡Ah, con qué alegría nos entregamos a la perdición!
Finalmente, me embarco siempre como marinero por el sano ejercicio y el aire puro que se respira en el castillo de proa. Puesto que en este mundo los vientos de proa son más frecuentes que los de popa (esto es, si nunca se quebranta la máxima de Pitágoras),8 sucede que el comodoro, en el alcázar, recibe el aire de segunda mano, una vez ya lo han respirado los marineros en el castillo de proa. El cree que es el primero en respirarlo, pero no es así. Y son muchos los casos en que, de forma análoga, la marinería aventaja a quienes están por encima de ella, sin que estos lo sospechen. Mas el por qué, después de haber respirado repetidamente el aire del mar como marinero mercante, se me metió en la cabeza embarcarme en un ballenero es algo que el invisible policía que constantemente me vigila por orden de las Parcas, siguiéndome en secreto y haciendo sentir su influencia en mí de modo imperceptible, podría explicaros mejor que cualquier otra persona. Y, sin duda, mi salida en aquella expedición ballenera formaba parte del gran programa que la Providencia tenía trazado desde hacía mucho tiempo. Se me presentó como una especie de interludio entre dos extensos movimientos de una misma sinfonía. A mi modo de ver, esta parte del citado programa debía de estar redactada de un modo parecido a este:
Reñidas elecciones para la presidencia de los Estados Unido.
Expedición ballenera de un tal Ismael.
Sangrienta batalla en Afganistán.
Aunque no podría decir exactamente por qué esas directoras escénicas que son las Parcas me dieron a mí un papel tan mezquino en la expedición ballenera cuando a otros les concedían magníficos papeles en elevadas tragedias, o papeles breves y fáciles en amables comedias, o alegres papeles en alguna farsa…; no podría decir exactamente por qué, pero, pese a ello, ahora que recuerdo todas las circunstancias me parece que vislumbro algo de los resortes y motivos que; siéndome astutamente presentados bajo diversos disfraces, me indujeron a disponerme a representar el papel que me habían asignado, al mismo tiempo que me hacían caer en la vana ilusión de que se trataba de algo escogido por mí, fruto de mi libre albedrío y de mi agudo juicio.
El principal de estos motivos era la irresistible idea de la gran ballena en sí. Tan portentoso y misterioso monstruo despertaba toda mi curiosidad. Luego, los mares turbulentos y lejanos que el animal surcaba con su mole, los indecibles e inevitables peligros de la ballena; todo esto, unido a las maravillas de un millar de imágenes y sonidos patagónicos, hizo que me inclinase hacia aquel deseo. Para otros hombres, tal vez, estas cosas no hubiesen sido incentivos; pero en lo que a mí respecta, me veo atormentado por la incesante comezón de ver cosas remotas. Me encanta surcar mares prohibidos, desembarcar en costas bárbaras. No ignorando lo que es bueno, poco tardo en percibir el horror y, si me lo permiten, soy capaz de convivir con él, pues buena cosa es llevarse bien con todos ocupantes del lugar donde uno se aloja.
Así, pues, todas estas cosas me hicieron recibir con agrado la expedición ballenera; las grandes compuertas de un mundo de maravillas se abrían ante mí y, entre la insensata fatuidad que me impulsaba, de dos en dos flotaban, en lo más recóndito de mi alma, interminables procesiones de ballenas, y en medio de todas ellas un enorme fantasma encapuchado, como una montaña de nieve en el aire.
Notas
1. Desde la primera frase de su novela. Melville hace uso de elementos cargados de simbolismo, muchos de ellos basados en la Biblia. Ismael —recordémoslo— fue el hijo de Abraham y la esclava Agar, desplazado posteriormente por el que el patriarca tuvo con su legítima mujer, la estéril Sara: Isaac, el «hijo de la Promesa». Por imposición de Sara, Agar y su hijo tuvieron que abandonar el hogar sin más herencia que un pan y un odre de agua para atravesar el desierto.
2. Marco Porcio Catón, o Catón el Joven (95-46 a.C.), se suicidó en Utica «no queriendo sobrevivir a la República», tras la derrota de las fuerzas republicanas en Tapso, que supuso el triunfo de la dictadura de Julio César.
3. Manhattan, en la actualidad Nueva York. El término manhattoes —grato también a Walt Whitman— es una «indianización» caprichosa del topónimo, puesto que los primitivos habitantes de Manhattan era los indios canarsees, a quienes el gobernador holandés Peter Minuit compró la isla en 1626, a cambio de mercancías valoradas en unos 60 guilders.
4. El río Saco, en el estado de Maine, en cuyo curso se suceden bellos paisajes que inspiraron algunas páginas de Hawthorne.
5. James Bayard Taylor (1825-1878), cuyas cartas de viaje se hicieron sumamente populares, publicadas en diversos periódicos.
6. Poseidón, que los romanos identificarían con su Neptuno.
7. Adán y Eva, que robaron la fruta prohibida.
8. La máxima pitagórica a que se hace referencia es la que expresa así Diógenes Laercio: «Es preciso abstenerse de comer habas, porque están llenas de viento y porque participan del alma, y que de abstenerse se tendrá el vientre menos escandaloso, y por otra parte se tendrán sueños menos pesados y más tranquilos». Se comprende, pues, la alusión de Melville a los vientos «de popa», frecuentes si no se sigue el consejo del filósofo.
Capítulo II. EL SACO DE NOCHE
Metí una o dos camisas en mi viejo saco de noche, me puse este bajo el brazo y emprendí la marcha hacia el cabo de Hornos y el Pacífico. Dejando tras de mí la vieja ciudad de Manhattan, a su debido tiempo llegué a New Bedford. Era un sábado por la noche en diciembre. Muy grande fue mi desilusión al enterarme de que el pequeño buque correo ya había zarpado para Nantucket y de que no habría otro medio de llegar a esta hasta el lunes siguiente.
Como la mayor parte de los jóvenes aspirantes a los sufrimientos y penalidades de la pesca de la ballena hacen un alto en el camino en esta misma New Bedford, desde donde se hacen a la mar, conviene dejar bien claro que yo por lo menos no albergaba tales intenciones, ya que no pretendía embarcar en un buque que no fuese de Nantucket, porque había algo magnífico y tumultuoso en todo lo concerniente a esta vieja y famosa isla que me complacía extraordinariamente. Además, aunque últimamente New Bedford se ha hecho paso a paso con el monopolio de la pesca de la ballena, y aunque en esta industria la pobre Nantucket ha quedado muy relegada, fue en Nantucket donde nació la industria (la Tiro de esta Cartago), el lugar donde por primera vez fue a varar una ballena norteamericana muerta. ¿De qué otro lugar sino de Nantucket zarparon los balleneros aborígenes, los pieles rojas, en sus canoas, a la caza del leviatán?1 Y, además, ¿de dónde sino de Nantucket zarpó aquella primera e intrépida balandra que, según cuenta la historia, iba parcialmente cargada de guijarros traídos expresamente para arrojárselos a las ballenas, con el fin de averiguar si estaban lo bastante cerca como para arriesgarse a lanzarles un arpón desde el bauprés?
Así, pues, teniendo ante mí una noche, un día y una noche más que debía pasar en New Bedford antes de poder embarcar para mi puerto de destino, empecé a preocuparme por el lugar donde iba a comer y a dormir durante mi espera. La noche se me ofrecía incierta, ¿qué digo?, oscurísima y desolada, penetrantemente fría y tétrica. No conocía a nadie en aquel lugar. Con ansiosos dedos había sondeado mis bolsillos, hallando solamente unas cuantas piezas de plata.
—Así que, dondequiera que vayas, Ismael —me dije a mí mismo mientras permanecía en mitad de una lóbrega calleja, con el saco a la espalda, comparando las tinieblas que había hacia el norte con la oscuridad que reinaba hacia el sur—, dondequiera decidas sabiamente hospedarte esta noche, mi querido Ismael, asegúrate de preguntar el precio y no te muestres demasiado exigente.
Con pasos vacilantes recorrí las calles y pasé ante la muestra de «Los Arpones Cruzados», pero el lugar me pareció demasiado caro y alegre. Más adelante, de las rojas e iluminadas ventanas de la «Posada del Pez Espada» salían rayos tan fogosos que parecía como si la compacta nieve y el hielo que había delante de la casa se hubiesen fundido, pues por doquier la escarcha congelada cubría el pavimento asfáltico con un grosor de diez pulgadas… que hacían penoso mi caminar, ya que al tropezar con las aristas mis pies, protegidos por las gastadas suelas de mis botas, se resentían lo suyo. De nuevo pensé que el establecimiento parecía demasiado caro y alegre mientras me detenía para contemplar el resplandor que se derramaba sobre la calle y oía los sonidos y el tintinear de los vasos en el interior.
—Pero no te detengas, Ismael —me dije por fin. ¿No me oyes? Aléjate de esta puerta. Tus botas remendadas bloquean el camino.
De manera que proseguí mi marcha, siguiendo instintivamente las calles que llevaban hacia el mar, pues por allí, sin duda, estarían las posadas más baratas, ya que no las más alegres.
¡Qué calles tan desoladas! Bloques de negrura se alzaban en vez de casas a uno y otro lado, y acá y allá una vela, como moviéndose por el interior de un sepulcro. A aquellas horas de la noche, en el último día de la semana, aquel barrio de la ciudad se hallaba desierto. Pero al fin llegué ante una luz humeante que salía de un edificio bajo y ancho, cuya puerta permanecía tentadoramente abierta. Su aspecto era descuidado, como si estuviera destinada al uso del público; entré y lo primero que hice fue tropezar, en el pórtico, con la lata de las cenizas.
—¡Caramba! —pensé, medio asfixiado por las partículas que habían saltado por los aires—, ¿serán estas las cenizas de la asolada Gomorra? Mas, después de «Los Arpones Cruzados» y «El Pez Espada»…, esta debe de ser por fuerza la muestra de «La Trampa».
Con todo, me puse en pie y, al oír un vozarrón que provenía del interior, seguí adelante y abrí una segunda puerta.
Parecía el Gran Parlamento Negro reunido en los altos del Topheth.2 Un centenar de rostros negros se volvieron desde sus bancos para mirarme, mientras más allá un negro Ángel del juicio Final golpeaba un libro en un púlpito. Era una iglesia de negros, y el texto del predicador trataba de la negrura de la oscuridad, y del llanto y de las lamentaciones y del crujir de dientes.
—¡Cuidado, Ismael —musité, mientras retrocedía—, menuda diversión hay en «La Trampa»!
Seguí adelante y finalmente llegué ante una luz mortecina que colgaba no muy lejos de los muelles, al mismo tiempo que oía un triste chirrido en el aire. Alcé la vista y vi que sobre la puerta se balanceaba una muestra en la que había algo pintado de color blanco que representaba vagamente un chorro recto de brumoso rocío, debajo del cual se leían estas palabras: «La Posada del Surtidor de la Ballena. Peter Coffin».
—¿Coffin…, Surtidor de la Ballena? —pensé. Esto me da mala espina. Pero, según dicen, Coffin es un apellido bastante común en Nantucket, y supongo que el tal Peter habrá venido de allí.3
Como la luz era tan tenue y el lugar estaba tan silencioso, al menos de momento, como parecía que la destartalada casita de madera hubiese sido transportada a aquel lugar desde las ruinas de algún barrio destruido por el fuego, y como el chirrido de la muestra tenía un cierto tono a pobreza, pensé que aquel era el sitio más indicado para encontrar alojamiento barato y el mejor café de Kentucky.4
Era un lugar extraño…, una casa vieja de paredes laterales rematadas en aguilón, una de las cuales diríase que estaba paralizada y se inclinaba tristemente. Se alzaba en una esquina desolada, donde el tempestuoso viento euroclydón aullaba como no lo había hecho al lanzar de un lado a otro la frágil embarcación de Pablo.5 El euroclydón, sin embargo, resulta un agradabilísimo céfiro para quien se encuentra bien cobijado en su casa, tostándose los pies en la repisa del hogar y disponiéndose a acostarse.
«Al juzgar a ese viento tempestuoso llamado euroclydón —dice un viejo escritor de cuyas obras yo poseo el único ejemplar que existe—, hay una diferencia maravillosa según se le observe a través de una ventana acristalada, donde la escarcha queda toda en la parte de fuera, o desde una ventana sin cristal, en la que la escarcha se acumula a ambos lados y cuya única vidriera es la desdichada Muerte».
—Bien cierto es esto —pensé yo, al recordar aquel pasaje. No te falta razón, viejo autor. Sí, estos ojos son ventanas y este cuerpo mío es la casa. Qué pena, sin embargo, que no tapasen las grietas y los resquicios, rellenándolos con un poco de borra aquí y allí. Pero ya es demasiado tarde para reparaciones. El universo ya está terminado, la última piedra ya está colocada y hace tiempo que se llevaron el material sobrante. ¡Pobre Lázaro! Los dientes le castañetean contra el adoquín que le sirve de almohada, sus andrajos se desprenden de su cuerpo, tembloroso de frío; de nada le serviría taponarse los oídos con trapos y meterse una panocha en la boca…, no lograría detener al tempestuoso euroclydón. «¡Euroclydón! —dice el rico en las Escrituras, bien abrigado en su roja capa de seda (más adelante tendría otra aún más roja)6. ¡Bah, bah! ¡Menuda nochecita! ¡Cómo brillan Orión y las estrellas del norte! Dejadlas hablar de sus estivales climas de oriente, con sus estufas imperecederas; dadme a mí el privilegio de hacerme mi propio verano con mis propios carbones». Mas, ¿qué piensa Lázaro? ¿Podemos calentarle las manos alzándoselas hacia los luceros del norte? ¿Acaso Lázaro no preferiría estar en Sumatra que aquí, tenderse a lo largo de la línea del ecuador, bajar a un pozo de fuego abrasador para quitarse la escarcha de encima? ¡Sí, oh Dioses!
»Ahora bien, que Lázaro esté tendido en la acera, ante la puerta del rico, resulta más portentoso que ver un iceberg amarrado a una de las Molucas. Empero, el mismo rico, también él vive como un zar en un palacio de hielo hecho de suspiros congelados, y, como presidente de una sociedad antialcohólica, solo bebe las tibias lágrimas de los huérfanos.
»Pero basta ya de lloriqueos. Vamos a la pesca de la ballena y ya tendremos suficientes motivos para lloriquear. Raspemos el hielo que cubre nuestros helados pies y veamos qué clase de lugar es este «Surtidor de la Ballena».
Notas