Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta obra versa sobre las técnicas fundamentales del trabajo de la madera. En ella se explican con rigor y claridad los principales procesos de la ebanistería, de la talla y el trabajo en el torno, la marquetería y la restauración de objetos y muebles de madera. Articulada a manera de manual práctico, constituye una guía pormenorizada para desarrollar los diferentes procesos del trabajo de la madera. En el primer capítulo se muestran las maderas más usuales y se explican sus principales características, así como las de los materiales y herramientas necesarios para desarrollar cada técnica. Los siguientes cuatro capítulos corresponden a las diferentes disciplinas. En ellos se muestran en detalle los aspectos técnicos particulares de cada una, así como la práctica, explicada paso a paso, donde se ofrecen cuatro ejercicios con el proceso completo de la creación, desde el proyecto hasta la obra acabada, y la restauración, estableciendo una secuencia para progresar en los aspectos fundamentales del trabajo de la madera.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 204
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Manual completo de la madera
Proyecto y realización de Parramón Paidotribo
Dirección editorial: María Fernanda Canal
Ayudante de edición y archivo iconográfico:
Mª Carmen Ramos
Textos: Vicenç Gibert, Josep López y Eva Pascual
Realización de los ejercicios: Eduard Vall-llosera, Rafael Martínez, Joan Ordoñez y Jordi Ordoñez
Diseño de la colección: Toni Inglès
Fotografías: Estudi Nos & Soto y Gabriel Serra
Maquetación: Estudi Toni Inglès
Cuarta edición
© 2014, ParramónPaidotribo www.parramon.com
E-mail: parramon@paidotribo.com
ISBN: 978-84-342-3302-7
ISBN EPUB: 978-84-342-9976-4
Derechos exclusivos de edición para todo el mundo
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra mediante cualquier recurso o procedimiento, comprendidos la impresión, la reprografía, el microfilm, el tratamiento informático o cualquier otro sistema, sin permiso escrito de la editorial.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
SUMARIO
La madera
Materiales y herramientas
Ebanistería
Plantillaje y marcado
Uniones y ensambles
Chapeados
Lijado, limado y acuchillado
Acabados
Ejercicio 1: Jirafa
Ejercicio 2: Sillón de terraza
Ejercicio 3: Caja multiuso
Ejercicio 4: Carrito
Torno
Trabajos previos
Torneado al hilo
Torneado al aire
Torneado de medias piezas
Acabados en el torno
Ejercicio 1: Marco de espejo
Ejercicio 2: Mesita
Ejercicio 3: Esfera
Ejercicio 4: Taburete
Marquetería
Preparación de chapas
Cortado de chapas
Técnica del sombreado
Montaje y fijación
Preparación para acabado
Ejercicio 1: Tapa rectangular
Ejercicio 2: Marco de espejo
Ejercicio 3: Joyero
Ejercicio 4: Sobre de mesa
Restauración
Valoración de desperfectos
Saneamiento
Limpieza y decapados
Reposición y sustitución
Enmasillados
Lijado
Acabado
Ejercicio 1: Marco
Ejercicio 2: Caja de barómetro
Ejercicio 3: Silla con rejilla
Ejercicio 4: Mesa de centro
INICIACIÓN
LA MADERA
Principales maderas
Existen innumerables géneros y especies de árboles y arbustos empleados como madera. Su utilización varía según las diferentes zonas y los países, motivo por el cual aquí se reseñan las más usuales, estableciendo un repertorio básico de las maderas más empleadas en ebanistería, torneado, marquetería y restauración. Se ofrece el nombre común de cada una junto con su denominación científica para facilitar su correcta identificación, y se explican a continuación las características fundamentales para su conocimiento y trabajo.
Sicomoro
Acer pseudoplatanus
Madera dura y ligera de color blanco o gris café a blanco o gris café a amarillo blanco o gris a rojizo (generalmente blanco a amarillento), que al envejecer adquiere un tono grisáceo. Fina, sedosa y compacta, es muy estable, resistente a la abrasión y al agrietamiento. No resiste, en cambio, el ataque de los insectos ni las condiciones climáticas de exterior. Se trabaja y pule bien. También se la denomina maple, arce y erable.
Sicomoro
Aliso
Alnus glutinosa
Madera de color marrón muy pálido o castaño claro casi amarillento y rojizo con veteados oscuros, de textura fina, que por exposición a la luz puede oscurecer a marrón profundo. De grano apretado y densidad media, es ligera y blanda. Resistente al agua, tradicionalmente se empleaba para conducciones de agua y palafitos; sin embargo, no es resistente a los ataques de hongos e insectos. Fácil de trabajar, pulir y acabar.
Aliso
Abedul
Betula pendula
Madera algo dura y resistente, de densidad media, es de color blanco, entre amarillento a rosado y rojizo, de vetas cortas y compactas. Excepcionalmente, presenta vetas de color vivo y a veces manchas oscuras. Tiene una textura fina y uniforme. Se trabaja bien y no se agrieta, aunque se carcome y tiende a pudrirse si se expone a un exceso de humedad.
Abedul
Boj
Buxus sempervirens
Madera dura, densa y maciza. Muy fuerte, compacta y pesada, de grano fino, sus vetas y anillos son apenas visibles. Presenta un aspecto característico, es muy homogénea, sin aguas ni vetas, de color amarillento muy vivo a amarillo marfil. Se trabaja bien en todas direcciones y permite conseguir acabados de calidad. Acepta el tinte y permite un buen pulido.
Boj
Sapeli
Entandrophragma cylindricum
Madera algo blanda, semidensa, olorosa, de textura lisa y fina, de color rosa-pardo muy acentuado con irisaciones. Oscurece por efecto de la luz. Parecida a la caoba, se usa en ocasiones para sustituirla. Es muy resistente y durable, fácil de trabajar y barnizar. También se la denomina abebay y sipo.
Sapeli
Cedro del Líbano
Cedrus libani
Madera algo dura y semipesada, homogénea, de color canela rosado a amarillento oscuro o pardo claro, presenta anillos de crecimiento irregulares y algunas veces con nudos. La fibra suele ser recta. Es fácil de tallar y trabajar, es resistente y repele a los insectos.
Cedro del Líbano
Iroko
Chlorophora excelsa
Madera de color marrón verdoso o marrón amarillento que con el tiempo se torna marrón dorado. Algo dura y semipesada, presenta poros abiertos, generalmente de grano entrelazado y con vetas también entrelazadas que, en ocasiones, ofrecen un aspecto con efecto muaré. Se trabaja con cierta dificultad, pero permite un buen acabado. También denominada teca africana, semli, koetema y odum. Es una especie amenazada.
Iroko
Ébano
Diospyros sp.
Nombre con el que se designa diferentes especies del género Diospyros. Madera muy dura, compacta y pesada, de fibra recta y muy fina. De color uniforme, puede variar del marrón oscuro profundo al negro intenso, según su procedencia, siendo este último el más apreciado. Muy duradera, es inatacable por los insectos. De difícil trabajo, pero fácil de pulir y afinar. Algunas especies están amenazadas de extinción a causa de la tala indiscriminada de los bosques.
Ébano
Haya
Fagus sylvatica
Madera pesada, semidura y elástica de color blanco amarillento o algo anaranjado a rosado. De fibra recta, tiene los anillos poco marcados, es homogénea, de textura fina y uniforme y presenta pocos nudos. Resulta muy sensible al ataque de los insectos, pero muy resistente al calor. Se trabaja muy bien.
Haya
Nogal americano
Juglans nigra
Madera dura de color marrón oscuro y negro rojizo o violáceo, más oscura que el nogal europeo. Es una madera elástica, de textura basta y grano recto. Es muy estable, pero sensible al ataque de los xilófagos. Fácil de trabajar. También recibe la denominación de nogal negro.
Nogal americano
Nogal
Juglans regia
Madera dura, compacta, densa y fina de color pardo tostado a amarillo y grano recto u ondulado. Se caracteriza por presentar aguas oscuras ondulantes muy pronunciadas. Es sensible al ataque de los insectos. Se talla y pule bien, permitiendo acabados de calidad.
Nogal
Embero
Lovoa klaineana
Madera algo dura y no muy densa de color grisáceo rojizo a pardo siena con irisaciones y de textura fina. Muy estable y durable, resistente a la podredumbre y a los efectos de la intemperie. Fácil de aserrar, pero de acabado algo difícil.
Embero
Olivo
Olea europaea
Madera dura, pesada y compacta, de aspecto característico, presenta un color café amarillento profundo a amarillo profundo con vetas pronunciadas de color pardo oscuro. De grano apretado y fibra irregular, a veces entrelazada, presenta anillos irregulares. Se trabaja y pule bien, permitiendo acabados de calidad. Tiene un tacto aceitoso y desprende un olor característico a aceite.
Olivo
Pino Melis
Pinus palustris
Madera bastante densa, muy resinosa y algo dura de un color que va del amarillo anaranjado al amarillo marronoso rojizo, con unas características vetas rojizas rectas y seguidas. Madera ligera y de fibra recta que se trabaja y pule sin problemas. Es muy resistente y durable. Otras variedades de pinos (Pinus rigida y Pinus elliotti) también se comercializan con esta denominación, aunque el pino melis es estrictamente la especie P. palustris.
Pino melis
Pino Flandes
Pinus sylvestris
Madera blanda y resinosa de color amarillo-blancuzco con vetas más oscuras de tono siena-ocre y de fibra recta y seguida y grano fino. Es fuerte y fácil de trabajar.
Pino Flandes
Cerezo
Prunus avium
Madera bastante dura de color castaño-rojizo claro característico. Es muy compacta, con la veta recta y de textura fina. Resulta muy estable y resistente. Se trabaja muy bien, es fácil de teñir y pulir. Oscurece con rapidez.
Cerezo
Cerezo negro americano
Prunus serotina
Madera bastante dura, muy compacta, semipesada y algo densa de color castaño-rojizo claro característico y veta recta, con veteado lustroso. De textura fina, es fácil de teñir, trabajar y pulir. Muy estable y resistente.
Cerezo negro americano
Pino Oregón
Pseudotsuga douglasiii
Madera blanda y resinosa, de color amarillo rojizo a rojo anaranjado o marrón tostado, con veteado seguido de color pardo. Oscurece con el paso del tiempo. Madera ligera y semidura, con anillos de crecimiento muy marcados. Se trabaja bien, es estable y duradera.
Pino Oregón
Coral
Pterocarpus soyauxii
Madera bastante dura y semi densa de color rojizo amarillento o anaranjado muy intenso que oscurece hacia un color rojo profundo con tonos violáceos y morados con el tiempo. Presenta una estructura dura y fina, con vetas pronunciadas. Muy resistente, se trabaja y pule bien. Recibe también la denominación de padouk. Es una especie amenazada a causa de la tala indiscriminada de los bosques.
Coral
Roble
Quercus alba
Madera muy dura, pesada y compacta de grano fino. De color amarillo terroso o café claro a pardo blancuzco, que oscurece con el tiempo. De textura gruesa y grano recto, según el corte puede presentar amplios rayos muy característicos. Se trabaja bien. Tiene anillos de crecimiento muy marcados. Es muy resistente y durable, pero sensible al ataque de la carcoma.
Roble
Caoba
Swietenia sp.
Denominación que reciben diferentes especies de árboles del género Swietenia. Madera dura de color pardo rojizo característico, de tono profundo. Presenta fibras curvadas y homogéneas, duras y compactas. Es muy resistente al ataque de los insectos. Se trabaja y pule bien. Actualmente, como resultado de las talas intensivas de los bosques tropicales, estas especies se hallan amenazadas de extinción.
Caoba
Teca
Tectona grandis
Madera muy dura, sólida, densa y estable, de poro fino y fibra compacta. De color café rojizo oscuro a marrón dorado y tono profundo, presenta vetas pronunciadas de tono negruzco o verde-amarillento, según su procedencia. Tiene anillos de crecimiento muy vistosos y, en ocasiones, presenta muaré. Se trabaja y pule bien. Ofrece una gran resistencia al rozamiento y es muy resistente al ataque de los ácidos y a los insectos e insensible a la humedad. Es una especie amenazada debido a la tala indiscriminada de los bosques.
Teca
Olmo
Ulmus sp.
Madera de color pardo o castaño rojizo claro con vetas pronunciadas. Semipesada, bastante dura, fuerte y porosa. Fibra tenaz y entrelazada, textura gruesa y, por lo general, de grano irregular. Es propensa al alabeo y a hendirse. Muy duradera, resistente a la carcoma, a la humedad y al roce. Es difícil de pulir.
Olmo
Presentación de las maderas
Tableros
Denominación genérica que reciben las planchas de madera aserradas directamente del árbol. Son piezas largas y rectas de sección rectangular cuyas medidas oscilan entre 2,5 y 6,5 m de largo, 5 y 10 cm de grueso y 15 y 25 cm de ancho.
Diversos tipos y gruesos de tableros.
Chapas
Son hojas de madera muy delgadas de espesor entre 0,2 y 5 mm. Los diferentes aspectos y veteados de las chapas dependen de la parte del árbol de donde se extrae la madera y del sistema de corte. Las chapas pueden ser lisas, onduladas (con vetas que parecen ondas), de aguas (con ondas sinuosas), mosqueadas (con pequeños nudos muy próximos entre sí), nudosas (presentan nudos rodeados por gran número de radios), sarmentosas (presentan dibujos caprichosos y coloración acentuada), de oruga (de vetas sinuosas y con cordoncillos de vivo color), etc.
Chapas de raíz de baboen (a) y de sapeli pomele (b).
Tableros manufacturados
Los tableros manufacturados más usuales son los de fibras, aglomerado o contrachapado. Los tableros de fibras están formados por maderas que han sido reducidas a fibras unidas mediante resinas sintéticas bajo un prensado de alta frecuencia, cuyo resultado es una madera reconstituida. Los más empleados son los de densidad media o DM. Los tableros de aglomerado son el resultado del encolado a presión a alta temperatura de virutas y astillas de madera con resinas sintéticas. Los tableros de contrachapado están formados por placas de madera encoladas unas sobre las otras con sus fibras dispuestas en diferentes sentidos.
Tableros manufacturados: contrachapado (c), aglomerado (d) y DM (e).
INICIACIÓN
MATERIALES
Materiales
Disolventes, decapantes y antixilófagos
Los disolventes son líquidos fluidos que se añaden a las pinturas, los barnices o las ceras para hacerlas más fluidas, pero se emplean también para limpiar la madera, pues eliminan el barniz o la cera. Existen multitud de disolventes, aunque el más empleado es el disolvente universal. Consiste en una mezcla de alcoholes e hidrocarburos que lo hace adecuado para cualquier pintura. El aguarrás es un producto de la destilación del petróleo que disuelve gran parte de las pinturas y las ceras, pero también se emplea para efectuar algunas limpiezas.
Los decapantes son productos químicos que se utilizan para eliminar el barniz o la pintura sobre cualquier madera. Deben manipularse con precaución (provistos de guantes, mascarilla y protectores oculares). Existen diferentes decapantes, pero el más adecuado es el decapante en gel. Para eliminar la pintura y el barniz sobre madera maciza de pino, puede emplearse sosa cáustica diluida en agua (con la misma protección que para los decapantes).
Los antixilófagos son líquidos compuestos en su mayoría por un principio activo a base de permetrinas en solución y mezclado con otros productos que aseguran la correcta penetrabilidad del producto. Se inyectan en los orificios de la madera mediante una jeringa y se aplican sobre la superficie con un pincel.
Decapante en gel
Disolvente universal
Colas
La cola blanca, denominada también cola de carpintero o PVA, es una de las más empleadas para los trabajos de madera. Se trata de un acetato de polivinilo en dispersión acuosa, de gran fuerza adhesiva y con un buen envejecimiento que no amarillea con el tiempo. También se utiliza mucho la cola de contacto, un adhesivo compuesto de goma sintética (generalmente neopreno) disuelto en un solvente que, al evaporarse, produce el fraguado del adhesivo. Tienen gran poder de fijación y una vez secas son muy resistentes, permitiendo una unión instantánea, por lo que no es posible efectuar ajustes en el último momento. La cola de conejo se obtiene a partir de la piel y los cartílagos de este animal y se comercializa en placas, granulada o en polvo dependiendo del fabricante. Se prepara en caliente, al baño María.
Cola de conejo en placa y en gránulos
Cola de contacto
Cola blanca
Barnices, ceras, masillas y tintes
Los barnices son líquidos compuestos por un vehículo que contiene disueltas diferentes sustancias resinosas o gomosas; se aplican en finas capas y una vez secos protegen la madera. Presentan diferentes composiciones, dependiendo de la resina y el vehículo utilizados. Uno de los más empleados es el tapaporos, un barniz nitrocelulósico que cubre el poro de la madera. La goma laca es un barniz de calidad adecuado para madera elaborada con una resina de origen animal; se vende en escamas, para preparar con alcohol, o líquida, lista para su uso. Las ceras son una mezcla de ceras animales, vegetales o minerales que junto a un diluyente proporcionan un sólido untuoso al tacto y sirven para proteger la madera. Las ceras duras se presentan en barras, mientras que las masillas son pastas. Ambas se comercializan en una amplia gama de colores que se adaptan a cualquier tonalidad de la madera; se emplean para rellenar defectos y los orificios dejados por los xilófagos.
Los tintes se usan para dar color o variar el tono de la madera; uno de los más utilizados son las anilinas, una variedad sintética soluble al agua o al alcohol.
Barras de ceras y masillas
Anilinas al agua
Tacos
Papel de lija (a), lana de acero (b), tapaporos (c), cabos de algodón (d).
Goma laca en escamas
Auxiliares
Las lijas se emplean para pulir y alisar la superficie de la madera. Se trata de una hoja en una de cuyas caras tiene adherido un material abrasivo. Existe una gran variedad de calidades y tipos de lijas. Se comercializan también tacos flexibles de lija, muy adecuados para superficies con relieve o cantos, así como tacos de madera y corcho que permiten acoplar la lija, facilitando así un lijado uniforme. La lana de acero es un estropajo compuesto por filamentos o largas virutas de acero más o menos finas. Se comercializa con numeraciones que van del 0 (la de hilos más gruesos) al 0000 (la de hilos más finos). Los cabos de algodón son desechos de hilos de algodón. Se usan para aplicar productos y para la limpieza de la madera.
INICIACIÓN
HERRAMIENTAS
Herramientas
Herramientas de corte
Para cortar la madera se emplean fundamentalmente las sierras, útiles compuestos por una hoja de acero templado dentada sujeta a una empuñadura, y los serruchos, una variedad de éstas con una hoja más ancha. El corte se realiza mediante movimientos de vaivén, hacia delante cortan y hacia atrás recuperan su posición inicial. Existen una gran variedad de sierras, entre las que se deberá escoger la más adecuada para el trabajo que se desee realizar. Los formones, los escoplos y las gubias son herramientas de corte libre, compuestas por una hoja de hierro acerado y un mago. Los formones y escoplos presentan la hoja plana con el filo de corte horizontal, mientas que las gubias pueden presentar la hoja con diferentes formas y perfiles. Las gubias para tornear poseen mayores dimensiones que las que se emplean para la talla, con una hoja y un mango más largos. Para pulir y desbastar la madera se utilizan los cepillos. Algunos, provistos de hojas de corte especiales, son específicos para realizar acanaladuras o molduras.
Gubias de tornear: gubia de media caña o desbastadora (a), gubia de punta de lanza o escoplo separador (b), gubia escoplo o raspador (c), gubia de punta corriente o formón (d).
Sierras
Gubias para talla con: boca plana de dos biseles (a), boca plana en ángulo (b), boca entreplana (c), boca de media caña (d), boca de cañón (e) y boca en V (f).
Cepillos
Herramientas para golpear y extraer
Para golpear se usan los martillos y las mazas, mientras que las tenazas se emplean para arrancar y cortar clavos. El martillo para chapear se utiliza para presionar la chapa asegurando la correcta adhesión al soporte, empujando el exceso de cola hacia los bordes.
Mazas y martillos, martillo de chapear (a).
Herramientas para agujerear, raspar y pulir
Para perforar la madera se emplea, sobre todo, el taladro; si éste es manual, se denomina berbiquí. Para raspar la superficie de la madera, rebajándola, se utilizan las limas, y para pulir se emplean las cuchillas y los rascadores. Las cuchillas son hojas de acero semiduro, habitualmente rectangulares, aunque hay de diferentes formas para adaptarse a las distintas superficies. Los rascadores son cuchillas previstas de mango para realizar trabajos de mayor envergadura y más pesados. Para practicar agujeros pequeños y poco profundos se usan los punzones, muy adecuados también para manipular piezas pequeñas.
Limas y cuchilla
Berbiquí
Sargento
Herramientas para apretar
Para sujetar y fijar las piezas encoladas se pueden emplear anillos de presión, un alambre grueso de acero indicado para sujetar piezas pequeñas, así como sargentos o gatos, instrumentos de hierro formados por dos topes, uno corredero y graduable y el otro fijo. Para fijar piezas especiales o circulares y montajes especiales se emplean prensas de esquina, para la unión de cantos, o el sargento de cuadros, para encolados en redondo.
Prensa de esquina
Sargento de cuadros
Máquinas eléctricas y herramientas portátiles
Las máquinas eléctricas facilitan los trabajos de la madera, permitiendo progresar rápidamente. Se emplean para cortar los tablones de madera y realizar cortes (sierra de cinta, sierra circular), desbastar (cepilladora eléctrica), afinar e igualar los lados del tablón (regruesadora) y crear molduras (fresadora vertical). Las herramientas portátiles son instrumentos eléctricos que permiten realizar el proceso rápidamente y con menos esfuerzo que de manera manual. Para el trabajo de la madera se utilizan las lijadoras (pueden ser orbitales, en las que el disco gira, o de banda, provistas de una banda cerrada de lija), taladros para agujerear, sierras de calar para el serrado de grandes piezas y la pistola de aire caliente para eliminar en los procesos de restauración la capa de pintura o barniz que cubre la madera.
Taladro
Lijadora
Sierra de calar
Pistola de aire caliente
Sierra de cinta
Herramientas específicas
Algunas disciplinas requieren el empleo de herramientas específicas. En ebanistería, es corriente usar el gramil para trazar líneas paralelas sobre los distintos lados del tablón a fin de lograr la medida deseada. También se emplean en los trabajos de torneado para el marcaje de las testas de la madera. En marquetería se usa la sierra de ballesta (manual, accionada a pedal, o eléctrica) para aserrar con precisión las chapas; para el prensado de la marquetería y el chapeado se recurre a las prensas manuales o mecánicas. Para el torneado se emplea un torno fijado sobre la bancada. Los tornos están formados por un cabezal de arrastre con la punta motriz donde se sitúa un extremo de la pieza de madera, un contrapunto movible donde se sitúa el otro extremo y un soporte (en barra o en cruz) que facilita el trabajo con las gubias. Para situar la pieza de madera se pueden utilizar soportes auxiliares como el plato de arrastre, el vaso de torno o la zapata. Para confeccionar roscas se emplea la hilera.
Torno. En primer término se aprecia el cabezal de arrastre donde se sitúa la punta motriz, el soporte de barra delante de la pieza y la contrapunta con el volante en segundo término.
Soporte en cruz
Plato de arrastre
Hilera
Gramil
Sierra de ballesta manual
Prensas mecánicas
Ebanistería
Con el término ebanistería se denomina el oficio que consiste en la realización de objetos de decoración y muebles que requieren un cierto grado de elaboración con maderas finas como el ébano, el haya, el roble o el palisandro. Entre los conocimientos básicos se encuentra el dominio del dibujo geométrico y, sobre todo, de las técnicas de unión y ensamblaje de la madera y de acabados con barnices, tintes y ceras.
Si se observa con detenimiento un mueble de categoría, se puede apreciar que éste encierra en sí mismo toda una gran carga de ciencia, técnica, ingenio, conocimiento y cultura ancestrales. Un buen trabajo de ebanisteria es aquel en el cual la persona ha imprimido en sus obras un sello de personalidad que hace que éstas sean únicas e irrepetibles.
El arte de la ebanistería ya era conocido por los antiguos egipcios, que trabajaban la madera de palmera, sicomoro y ébano. Los griegos, etruscos y romanos fueron también magníficos ebanistas, que trabajaban maderas como el olivo, el cedro, el ébano y el boj para realizar todo tipo de muebles, que adornaban con telas de seda, cojines o taraceas de oro, plata y nácar.
En Europa el mueble cobra gran protagonismo a partir del siglo XIV, cuando se enriquece con trabajos de talla. En el siglo XV predominan los motivos escultóricos. En los siglos XVII y XVIII surgen los estilos Luis XIV, Luis XV y Luis XVI; en ese momento, el público al que va destinado el mueble ya no es la aristocracia sino la burguesía urbana. A esta época gloriosa, en que el mueble evoluciona hacia piezas artísticas de gran finura, elegancia y buen gusto, le siguen años de confusión, que duran hasta bien entrado el siglo XIX, en los que predominan las formas pesadas.
En Estados Unidos, a mediados del siglo XX nace un tipo de mueble funcional, de líneas rectas y sin adornos, que da paso a una nueva tendencia no desprovista de elegancia.
El objetivo de este capítulo es dar a conocer las técnicas fundamentales de la ebanistería, imprescindibles para llevar a cabo cualquier trabajo. Se explica con todo detalle los procesos básicos para realizar las plantillas y marcar las maderas, las características de las uniones y ensambles más habituales, la técnica para efectuar los chapeados, así como los lijados y acabados. Finalmente, cuatro ejercicios prácticos, muestran, paso a paso, el proceso completo de creación, desde el proyecto previo sobre papel hasta el acabado final de la madera. Explicados con detenimiento, pueden ser reproducidos o servir como punto de partida modificándolos para desarrollar trabajos diferentes según las necesidades y el gusto personal.
La técnica de la ebanistería
Plantillaje y marcado
Uniones y ensambles
Chapeados
Lijado, limado y acuchillado
Acabados
La práctica de la ebanistería
Jirafa
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: