El mañana sin mí - Emili Bayo - E-Book

El mañana sin mí E-Book

Emili Bayo

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Nadie espera nada del cínico sargento Abel Claramunt, desterrado al callejón sin salida de los casos sin resolver. Sabe que tiene los días contados como policía cuando Elena Izbasa es encontrada muerta en el cementerio de Lleida, con un impacto de bala de un arma antigua. Días después, su amante, un pintor de talento maldito, aparece colgado en su estudio.  Dos muertos y un sospechoso demasiado evidente, el marido de Elena, el anticuario Justo Aragay, un prohombre de la ciudad, que utiliza sus contactos en las más altas instancias para que Claramunt, al que había conocido en una partida de póquer, quede al cargo de la investigación.  Aragay no es el único que guarda un as en la manga, también juega al despiste la hija de ambos, Laura, que puede perderlo todo si no tiene una buena mano.  Al sargento Claramunt se le acaba el tiempo. No quiere despedirse sin dejar resueltos los misterios que sus últimos días le proponen. Pero debe darse prisa. Mucha prisa.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Ín­di­ce de con­te­ni­do
1
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
2
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te II]
3
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
4
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te III]
5
Mar­tes, 12 de fe­bre­ro de 2013
6
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te IV]
7
Miér­co­les, 13 de fe­bre­ro de 2013
8
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te V]
9
Miér­co­les, 13 de fe­bre­ro de 2013
11
Jue­ves, 14 de fe­bre­ro de 2013
12
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te VII]
13
Jue­ves, 14 de fe­bre­ro de 2013
14
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te VIII]
15
Vier­nes, 15 de fe­bre­ro de 2013
16
Trans­crip­ción de la de­cla­ra­ción de Lau­ra Ara­gay Iz­ba­sa [Par­te I]
Epí­lo­go
Agra­de­ci­mien­tos

Tí­tu­lo: El ma­ña­na sin mí

© Emi­li Bayo, 2019

Cu­bier­ta:

Di­se­ño: Edi­cio­nes Ver­sá­til

© Shut­ters­tock, de la fo­to­gra­fía de la cu­bier­ta

1.ª edi­ción: oc­tu­bre 2019

De­re­chos ex­clu­si­vos de edi­ción en es­pa­ñol re­ser­va­dos para todo el mun­do:

© 2019: Edi­cio­nes Ver­sá­til S.L.

Av. Dia­go­nal, 601 plan­ta 8

08028 Bar­ce­lo­na

www.ed-ver­sa­til.com

Nin­gu­na par­te de esta pu­bli­ca­ción, in­clui­do el di­se­ño de la cu­bier­ta, pue­de ser re­pro­du­ci­da, al­ma­ce­na­da o trans­mi­ti­da en ma­ne­ra al­gu­na ni por nin­gún me­dio, ya sea elec­tró­ni­co, quí­mi­co, me­cá­ni­co, óp­ti­co, de gra­ba­ción o fo­to­co­pia, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta del edi­tor.

El ju­ra­do del Pre­mio Va­lèn­cia de na­rra­ti­va 2019, con­vo­ca­do por la Ins­ti­tu­ció Al­fons el Mag­nà­nim-Cen­tre Va­len­cià d’Es­tu­dis i d’In­ves­ti­ga­ció, pre­si­di­do por el dipu­tado de Cul­tu­ra de la Dipu­ta­ció de Va­lèn­cia Xa­vier Rius e in­te­gra­do por los es­cri­to­res José Luis Fe­rris, Su­sa­na Her­nán­dez, Fé­lix J. Pal­ma y por la edi­to­ra Eva Ola­ya, en re­pre­sen­ta­ción de Edi­cio­nes Ver­sá­til acuer­da con­ce­der di­cho pre­mio a la no­ve­la El ma­ña­na sin mí, de Emi­li Bayo.

1

Martes, 12 de febrero de 2013

El ca­dá­ver apa­re­ció an­cla­do en­tre dos tum­bas. Los ojos, plá­ci­da­men­te ce­rra­dos, per­mi­tían su­po­ner una se­sión de ma­qui­lla­je de alta pre­ci­sión. El car­mín de unos la­bios casi ri­sue­ños te­nía tra­zos de mi­nia­tu­ris­ta. La me­le­na, tra­ba­ja­da, lim­pia y per­fu­ma­da, no se ha­bía de­ja­do sor­pren­der en el mo­men­to del trán­si­to.

—Hay muer­tos que sa­ben man­te­ner la com­pos­tu­ra. —Mos­tré mi ad­mi­ra­ción.

Era una mu­jer muy gua­pa. Ma­du­ra, trein­ta lar­gos, muy cui­da­da. Has­ta que, po­cas ho­ras atrás, un agu­je­ro le afea­ra el pe­cho, te­nía que ha­ber sido una au­tén­ti­ca be­lle­za. Aun­que aque­lla ma­ña­na de lu­nes, mien­tras el doc­tor y la jue­za re­vo­lo­tea­ban a su al­re­de­dor, solo era el ca­dá­ver con me­jor as­pec­to con el que ha­bía to­pa­do a lo lar­go de mi can­sa­da ca­rre­ra como po­li­cía.

—Si en el otro lado va a ha­ber gen­te así, qui­zás esto de mo­rir­se no aca­be es­tan­do tan mal.

Mi com­pa­ñe­ra Azu­ce­na me riñó con la mi­ra­da. En boca de otro, mi co­men­ta­rio no hu­bie­ra pa­sa­do de una bro­ma, pero di­cho por mí te­nía algo de ma­ca­bro. Se­gún el on­có­lo­go que los de­sig­nios de la Se­gu­ri­dad So­cial me ha­bían con­ce­di­do, mis días es­ta­ban a pun­to de ex­tin­guir­se. Como aquel que dice, ya es­ta­ba vi­vien­do de pres­ta­do. Po­dría ha­ber pi­lla­do una baja y pa­sar­me el día la­men­tán­do­me o pro­di­gan­do lás­ti­ma en­tre com­pa­ñe­ros y ve­ci­nos, pero vi­vía solo en la ciu­dad a la que mis ama­bles su­pe­rio­res me ha­bían des­te­rra­do y ni si­quie­ra te­nía ver­da­de­ros ami­gos con los que dis­fru­tar mis úl­ti­mos días. Ade­más, pre­fe­ría se­guir con la ru­ti­na del tra­ba­jo po­li­cial que aban­do­nar­me a la au­to­com­pa­sión en un piso de al­qui­ler des­an­ge­la­do en el que todo res­pi­ra­ba un mar­ca­do aire de pro­vi­sio­na­li­dad.

—A ver, sar­gen­to, re­pí­te­me eso de que tú y yo nos va­mos a en­car­gar de un caso como este.

La sor­pre­sa de la agen­te Azu­ce­na Ar­te­ro, en reali­dad una es­pe­cie de pri­ma que ha­bía des­cu­bier­to tras el ate­rri­za­je for­zo­so en la co­mi­sa­ría de Llei­da, es­ta­ba más que jus­ti­fi­ca­da. Pues­to que mi fama de tipo con­flic­ti­vo se me ha­bía ade­lan­ta­do, el in­ten­den­te De Gea me ha­bía con­de­na­do a la pe­ni­ten­cia de ma­rear la per­diz de los ca­sos sin re­sol­ver. Un cas­ti­go que equi­va­lía a una hu­mi­lla­ción para un po­li­cía con mi cu­rrí­cu­lum, y que se­gu­ra­men­te me te­nía me­re­ci­do. Lo que De Gea no sa­bía —ni na­die más en la co­mi­sa­ría sal­vo la pri­ma Azu­ce­na— era que me que­da­ban tres te­le­dia­rios.

En eso an­da­ba des­de ha­cía más de cua­tro me­ses, res­pi­ran­do pol­vo y aro­mas fe­ca­les en una mesa es­tra­té­gi­ca­men­te si­tua­da jun­to al ac­ce­so a los ser­vi­cios. Pero ya ni si­quie­ra me sen­tía de­ni­gra­do o mar­gi­na­do. Aque­lla vida te­nía sus ven­ta­jas: un ho­ra­rio pre­vi­si­ble y sin so­bre­sal­tos, po­cas y apa­ci­bles guar­dias los fi­nes de se­ma­na, ape­nas con­tac­to con cho­ri­zos y, lo me­jor de todo, nin­guno de mis je­fes es­pe­ra­ba que ni Azu­ce­na ni yo re­sol­vié­ra­mos nada en ab­so­lu­to.

—Aun­que no te lo creas, el ma­ri­do de la víc­ti­ma ha pe­di­do ex­pre­sa­men­te que yo di­ri­ja la in­ves­ti­ga­ción.

—¡Vaya, un ilu­mi­na­do!

Eran las nue­ve y diez de la ma­ña­na y no me ha­bía dado tiem­po a ha­cer aco­pio de ca­feí­na, por lo que to­da­vía no an­da­ba muy des­pier­to. Si no hu­bie­ra per­ci­bi­do el tono bro­mis­ta de ese co­men­ta­rio, no ha­bría sa­bi­do cómo to­már­me­lo. ¿Has­ta qué pun­to pue­des de­cir que co­no­ces a al­guien con quien te has ju­ga­do cua­tro pe­rras a las car­tas? Un co­no­ci­do me arras­tró una no­che has­ta las me­sas más apar­ta­das de un bar don­de cada vier­nes, a par­tir de las dos de la ma­dru­ga­da, se mon­ta­ba una tim­ba de pó­quer. No con­si­de­ré que mi con­di­ción de mos­so d’es­qua­dra su­pu­sie­ra un ver­da­de­ro in­con­ve­nien­te para ocu­par una de las si­llas. Ya sa­ben aque­llo de que para com­ba­tir el mal hay que co­no­cer­lo y esas man­dan­gas… Ape­nas ha­bía­mos ju­ga­do dos ma­nos y ya te­nía cla­ro que el ver­da­de­ro pe­li­gro de la mesa es­ta­ba tras las ga­fas de pas­ta ne­gra y el som­bre­ro gris de ala cor­ta del ju­ga­dor que te­nía a mi de­re­cha, un tal Jus­to Ara­gay, a quien me ha­bían pre­sen­ta­do como «el An­ti­cua­rio», por­que al pa­re­cer re­gen­ta­ba un prós­pe­ro ne­go­cio de tras­tos in­ser­vi­bles. El tipo no era un ju­ga­dor bri­llan­te, pero te­nía ha­bi­li­dad para ame­dren­tar a los ad­ver­sa­rios. In­ten­ta­ba es­con­der un tic que de­la­ta­ba sus bue­nas ju­ga­das: la mano se le iba ha­cia una ca­de­na de pla­ta que col­ga­ba de su cue­llo. Al fi­nal de esa ca­de­na, aso­ma­ban una me­da­lla con la ima­gen de un san­to y una es­pe­cie de lla­ve pe­que­ñi­ta. Al aca­bar la par­ti­da, las ocho ya de la ma­ña­na, se acer­có para ha­cer un co­men­ta­rio ama­ble so­bre mi for­ma de ju­gar, pero era él quien se ha­bía le­van­ta­do unos eu­ros más rico y yo bas­tan­te ha­bía con­se­gui­do con no sa­lir es­car­men­ta­do. Des­pués supe que era un tipo de cier­to re­nom­bre, que ha­bía ocu­pa­do al­gún car­go re­le­van­te en el par­ti­do que go­ber­na­ba en Ca­ta­lu­ña, que ha­bía sido can­di­da­to a dipu­tado en el Par­la­ment y que has­ta dis­po­nía de una con­si­de­ra­ble for­tu­na. Que un tipo así se sen­ta­ra a ju­gar a las car­tas en un tu­gu­rio don­de ni si­quie­ra lle­ga­ban a mo­ver­se gran­des can­ti­da­des de di­ne­ro re­sul­ta­ba, cuan­to me­nos, sor­pren­den­te, pero al pa­re­cer era un clien­te de toda la vida, que qui­zás ve­nía cum­plien­do con la pe­ni­ten­cia de pa­sar­se por el lo­cal al­gu­nos vier­nes por la no­che para de­mos­trar al mun­do que a pe­sar de su for­tu­na y su po­der se­guía sien­do el mis­mo. Lo que re­sul­ta­ba más mo­les­to de es­tar ju­gan­do con­tra un su­je­to así no era la con­cien­cia de que se tra­ta­ba de un ri­val pe­li­gro­so, sino un pro­ble­ma fí­si­co des­agra­da­ble: una ha­li­to­sis cer­ca­na a la ca­te­go­ría de arma quí­mi­ca. Cons­ti­tuía una te­me­ri­dad man­te­ner su cara a poca dis­tan­cia. En al­gún mo­men­to de la no­che ale­gó no sé qué pro­ble­mas de es­tó­ma­go, aun­que qui­zás tan solo fue­ra una ex­cu­sa para jus­ti­fi­car que, mien­tras por los va­sos de los de­más ju­ga­do­res co­rrían enor­mes cau­da­les de al­cohol, por el suyo tan solo cir­cu­la­ra agua cris­ta­li­na, lo que sin duda, al fi­nal de la no­che le con­ce­día una enor­me ven­ta­ja so­bre los de­más. So­bre todo por­que se ju­ga­ban ex­tra­ñas mo­da­li­da­des de pó­quer, de ma­ne­ra que re­sul­ta­ba im­pres­cin­di­ble man­te­ner aler­ta to­dos los sen­ti­dos.

El se­gun­do y úl­ti­mo vier­nes que ha­bía­mos coin­ci­di­do, se ha­bía pre­sen­ta­do con un som­bre­ro di­fe­ren­te, un bor­sa­lino ne­gro con ri­be­te de cue­ro en­ne­gre­ci­do como los de las pe­lí­cu­las de gáns­te­res de los años trein­ta. Pero las co­sas no le ha­bían ido tan bien, y ha­bía te­ni­do que con­for­mar­se con no per­der. No creo que cru­zá­ra­mos nin­gún co­men­ta­rio al mar­gen de la re­tó­ri­ca del jue­go. Esa ha­bía sido toda nues­tra re­la­ción.

Por eso re­sul­ta­ba tan sor­pren­den­te que en el mo­men­to de co­no­cer la muer­te de su es­po­sa, el tal Jus­to Ara­gay se hu­bie­ra mo­les­ta­do en lla­mar a su ami­go De Gea para pe­dir­le que fue­ra yo quien lle­va­ra la in­ves­ti­ga­ción.

Aque­lla ma­ña­na me ha­bían con­vo­ca­do de ur­gen­cia en la co­mi­sa­ría, y el in­ten­den­te De Gea me ha­bía de­di­ca­do su cara más ama­ble:

—¡Cá­ga­la y me haré una tor­ti­lla con tus hue­vos!

Mi man­do di­rec­to, el sub­ins­pec­tor Ale­jan­dro Bus­quet, res­pon­sa­ble del Área Te­rri­to­rial de In­ves­ti­ga­ción, tam­bién ha­bía in­ten­ta­do ani­mar­me:

—Equi­vó­ca­te, Cla­ra­munt, haz­me ese fa­vor. Mete la pata, aun­que solo sea un po­qui­to, para po­der abrir­te el ex­pe­dien­te que te me­re­ces y man­dar­te a vi­gi­lar ca­mi­nos de ca­bras en al­gún pue­ble­ci­to del Va­lle de Arán.

Me ha­bía en­do­sa­do a la pri­ma Azu­ce­na, con quien des­de mi lle­ga­da lle­va­ba com­par­tien­do el pol­vo de las car­pe­tas vie­jas, y me ha­bía man­da­do al ce­men­te­rio a con­tem­plar el ca­dá­ver más her­mo­so que era ca­paz de re­cor­dar.

La jue­za y el fo­tó­gra­fo se re­ti­ra­ron. El doc­tor se me acer­có para ha­blar­me al oído, como si es­tu­vie­ra a pun­to de con­fe­sar un se­cre­to:

—Un tiro en el pe­cho, sar­gen­to.

Re­pa­sé con la mi­ra­da al tipo cu­rio­so que me es­ta­ba con­fian­do aque­lla evi­den­cia.

—¿A quién con­si­guió so­bor­nar para li­cen­ciar­se en Me­di­ci­na?

—No se pase, sar­gen­to. Ma­ña­na a pri­me­ra hora la abri­mos, y se­gu­ro que po­dré ex­pli­car­le al­gu­na his­to­ria en­tre­te­ni­da. Pero el asun­to no pa­re­ce en­tra­ñar mis­te­rio al­guno. Se­gu­ra­men­te la ma­ta­ron ayer por la no­che, qui­zás a úl­ti­ma hora de la tar­de, an­tes de que ce­rra­ran este flo­ri­do ver­gel. No es­pe­re que la au­top­sia le re­suel­va los gran­des in­te­rro­gan­tes del uni­ver­so.

A pe­sar de la plá­ci­da es­tam­pa del ca­dá­ver, la pri­ma Azu­ce­na no po­día re­pri­mir una mue­ca de asco. Se acer­có a la muer­ta has­ta to­car con el ín­di­ce en­guan­ta­do el agu­je­ro de bala so­bre el pe­cho de­re­cho.

—El dis­pa­ro de­bió de afec­tar al pul­món de­re­cho. El ma­nual dice que ese tipo de dis­pa­ro no sue­le pro­du­cir una muer­te ful­mi­nan­te. Se­gu­ro que tar­dó unos mi­nu­tos en per­der la cons­cien­cia. Tuvo que do­ler­le una bar­ba­ri­dad.

—Y sin em­bar­go, ya ves, en su ros­tro no hay ni el me­nor aso­mo de que­ja.

Los pár­pa­dos es­ta­ban ce­rra­dos y los la­bios no mos­tra­ban ten­sión. Se di­ría que aque­lla mu­jer ha­bía muer­to en la paz es­pi­ri­tual de un lama ti­be­tano.

—¿Sa­be­mos ya algo de ella?

El cabo que ha­bía he­cho las pri­me­ras pes­qui­sas se apres­tó a res­pon­der mi pre­gun­ta:

—Ele­na Iz­ba­sa Bu­jor, na­tu­ral de Ru­ma­nía, pero con pa­sa­por­te es­pa­ñol. Na­ci­da el 28 de fe­bre­ro de 1971. Por lo tan­to, es­ta­ba a pun­to de cum­plir cua­ren­ta y dos años. Jun­to a ella he­mos en­con­tra­do un bol­so con un mo­ne­de­ro del que se han lle­va­do todo el di­ne­ro. No he­mos en­con­tra­do jo­yas, a pe­sar de que en los de­dos tie­ne mar­cas de ha­ber lle­va­do al me­nos tres ani­llos. Lo úni­co va­lio­so que han de­ja­do es el bol­so: un Louis Vuit­ton de tem­po­ra­da… Mi mu­jer ma­ta­ría por uno como ese.

—Todo un lujo para un an­ti­cua­rio.

Mi co­men­ta­rio no dejó cla­ro si se re­fe­ría al bol­so o a la mu­jer, aun­que to­dos pa­re­cía­mos con­cen­tra­dos en la dul­zu­ra de aquel ros­tro per­fec­to.

—He pre­gun­ta­do al en­car­ga­do, un cin­cuen­tón de as­pec­to des­ali­ña­do y gru­ñón. Dice que no oyó nada. Como cada día, ayer ce­rró a las 18:30 h y se fue a su casa. No pue­de ase­gu­rar que la tal Ele­na ya es­tu­vie­ra aquí de­san­gra­da. Esta ma­ña­na ha he­cho su ron­da ma­ti­nal para ase­gu­rar­se de que los muer­tos es­tu­vie­ran en su si­tio, y ha des­cu­bier­to el fiam­bre.

Asen­tí, sin lle­gar a apar­tar la mi­ra­da del ros­tro de aque­lla mu­jer. Res­pi­ra­ba paz. Pa­re­cía sa­tis­fe­cha, como si la muer­te le hu­bie­ra lle­ga­do en un mo­men­to poco inopor­tuno.

—¿Algo más, cabo?

Dudó un ins­tan­te has­ta re­unir la va­len­tía ne­ce­sa­ria.

—No sé si debo, sar­gen­to, pero us­ted no lle­va mu­cho tiem­po en la ciu­dad… Voy a per­mi­tir­me re­cor­dar­le algo que aquí sabe todo el mun­do: Ara­gay es un tipo pe­li­gro­so.

In­ten­ta­ba com­pren­der la po­si­ción en que se ha­lla­ba el ca­dá­ver. Si ha­bía te­ni­do tiem­po de dar­se cuen­ta de que se mo­ría, la tal Ele­na no ha­bía co­rri­do ha­cia la sa­li­da del ce­men­te­rio o a bus­car ayu­da, sino que se ha­bía de­ja­do caer, se ha­bía aco­mo­da­do en­tre dos tum­bas y ha­bía es­pe­ra­do a la muer­te con su me­jor cara. Todo un ejem­plo de buen mo­rir. Bajo el ca­dá­ver se ha­bía ge­ne­ra­do un char­co de san­gre con­si­de­ra­ble que no con­se­guía dis­tor­sio­nar la ar­mo­nía de la es­tam­pa, pues­to que el ves­ti­do ya era de un co­lor gra­na­te in­ten­so. El úni­co ele­men­to dis­cor­dan­te era su bra­zo de­re­cho, apo­ya­do so­bre la lá­pi­da de un tal Da­niel Cas­te­lao Si­güen­za, muer­to a los no­ven­ta y tres años de edad, ha­cía mu­cho.

—¿Qué se su­po­ne que es pe­li­gro­so en un an­ti­cua­rio? —le pre­gun­té al cabo.

—Un tipo os­cu­ro, créa­me. Hace unos años ya es­tu­vo im­pli­ca­do en un caso so­bre unas plan­chas me­die­va­les de pin­tu­ra sa­cra que ha­bían sido ro­ba­das de una igle­sia del Pi­ri­neo ara­go­nés. Al fi­nal no se pudo de­mos­trar nada y la cosa ni si­quie­ra lle­gó a jui­cio, pero era evi­den­te que en el cen­tro de toda la mo­vi­da es­ta­ba ese tipo. Solo unos me­ses des­pués, al sar­gen­to que ha­bía lle­va­do la in­ves­ti­ga­ción le abrie­ron un ex­pe­dien­te por unas cuan­tas cho­rra­das sin apa­ren­te re­la­ción con ese caso, y fue tras­la­da­do a la co­mi­sa­ría de Puig­cer­dà… Qui­zás pien­se que soy muy sus­pi­caz, pero todo el mun­do sabe que el An­ti­cua­rio ha te­ni­do peso en Con­ver­gèn­cia, ya sabe… Quie­ro de­cir que co­no­ce a to­dos los po­lí­ti­cos, a jue­ces, a fis­ca­les y a todo aquel que ocu­pa al­gún car­go im­por­tan­te… Y eso, en este país don­de los jue­ces jue­gan al golf con los que re­par­ten el di­ne­ro, lo hace prác­ti­ca­men­te in­to­ca­ble.

Mien­tras pro­ce­sa­ba las pa­la­bras del cabo, me fijé en que el bra­zo de nues­tro ca­dá­ver pre­sen­ta­ba una irre­gu­la­ri­dad que rom­pía la ar­mo­nía: que­da­ba li­ge­ra­men­te ele­va­do. Si en su úl­ti­mo sus­pi­ro esa mu­jer ha­bía in­ten­ta­do se­ña­lar al­gu­na cosa, la ac­tual fla­ci­dez de la mano ha­cía im­po­si­ble de­ter­mi­nar qué. Miré al­re­de­dor sin que nada lla­ma­ra es­pe­cial­men­te mi aten­ción.

—Gra­cias, cabo. Lo ten­dré en cuen­ta —men­tí. Des­pués me di­ri­gí a mi com­pa­ñe­ra—. Creo que de­be­rías apun­tar los nom­bres de la gen­te en­te­rra­da al­re­de­dor de nues­tro ca­dá­ver. Tal vez la mu­jer tu­vie­ra re­la­ción con al­guno de ellos.

En ese mo­men­to, por una de las ca­lles de ni­chos que flan­quea­ban las tum­bas de sue­lo apa­re­ció un hom­bre en­fun­da­do en un abri­go azul ma­rino, guan­tes y za­pa­tos ne­gros de piel, y un som­bre­ro azul de ala an­cha y cin­ta ne­gra. Tras aque­lla ele­gan­cia, me cos­tó re­co­no­cer al ju­ga­dor con el que ha­bía com­par­ti­do dos tim­bas de pó­quer. Iba se­gui­do de un tipo de raza ne­gra de una ro­bus­tez im­po­si­ble. Am­bos ig­no­ra­ron a to­dos los pre­sen­tes y se acer­ca­ron al ca­dá­ver sin dar mues­tras de la más mí­ni­ma tur­ba­ción. Jus­to miró a su es­po­sa du­ran­te un mi­nu­to, se san­ti­guó, y lue­go se giró y ca­mi­nó ha­cia mí.

—Bue­nos días, Cla­ra­munt. —Me abo­fe­teó con aquel alien­to suyo a car­ne en des­com­po­si­ción—. Aun­que no sé si días como este pue­den ser con­si­de­ra­dos bue­nos. Esa de ahí era mi es­po­sa y al­guien la ha ase­si­na­do. A us­ted y a mí no nos gus­ta per­der lo que tan­to nos ha cos­ta­do con­se­guir, ¿no es cier­to? Sar­gen­to, pedí in­for­mes so­bre us­ted y al­guien que me­re­ce todo mi res­pe­to me dijo que era bueno. De­mués­tre­lo y há­ga­me el fa­vor de en­con­trar a quien me ha arre­ba­ta­do a mi es­po­sa.

El go­ri­la se puso a su lado y me miró con una me­dia son­ri­sa que de­ja­ba muy cla­ro que no es­pe­ra­ba ni que fue­ra ca­paz de en­con­trar la sa­li­da del ce­men­te­rio. Lo ló­gi­co hu­bie­ra sido que hu­bie­ra de­di­ca­do a su jefe un co­men­ta­rio es­pe­ran­za­dor, una fra­se de áni­mo o una sim­ple pro­me­sa de en­tre­ga a mi de­ber po­li­cial, pero am­bos die­ron me­dia vuel­ta dis­pues­tos a lar­gar­se.

—¡Jus­to! —Lo re­tu­ve. Su nom­bre de pila re­so­nó en­tre los ni­chos del ce­men­te­rio como un acto de con­fian­za ex­ce­si­vo—. ¿Sabe qué ha­cía su mu­jer aquí, en­tre es­tas tum­bas?

Se vol­vió des­pa­cio, con­tem­plan­do el cú­mu­lo de nom­bres y fe­chas que nos ro­dea­ba, como si por fin hu­bie­ra to­ma­do con­cien­cia del lu­gar en que nos en­con­trá­ba­mos. Por pri­me­ra vez, sus la­bios di­bu­ja­ron una mue­ca de do­lor. Se qui­tó las ga­fas, sacó un pa­ñue­lo de hilo del bol­si­llo y, du­ran­te unos se­gun­dos, lim­pió los cris­ta­les con­cien­zu­da­men­te y en si­len­cio.

—Ahí de­trás, en la ca­lle pa­ra­le­la, está en­te­rra­do nues­tro hijo Da­vid. Ella ve­nía casi cada tar­de a vi­si­tar­lo. Nun­ca su­peró del todo su muer­te. De to­das for­mas, si quie­re ha­cer­me más pre­gun­tas pre­fie­ro que ven­ga a mi casa, es­tos si­tios me dan gri­ma. Es­ta­ré allí toda la ma­ña­na.

Se giró y se fue, es­cu­da­do por aquel in­men­so ama­si­jo de mús­cu­los mo­re­nos. Me pre­gun­té para qué ne­ce­si­ta­ba un guar­daes­pal­das un an­ti­cua­rio.

2

Transcripción de la declaración de Laura Aragay Izbasa [Parte II]

No es fá­cil per­der­se en una gran ciu­dad, créa­me. Re­quie­re mé­to­do, pa­cien­cia y mu­cha, mu­cha dis­ci­pli­na. Mi­llo­nes de bar­ce­lo­ne­ses ha­cen dia­ria­men­te lo im­po­si­ble por lla­mar la aten­ción, ¿ver­dad? pues no re­sul­ta me­nos com­pli­ca­do vi­vir dis­cre­ta­men­te, sin que tu ve­cino se dé cuen­ta de que pa­sas por su lado. Los tíos te mi­ran si eres una chi­ca más o me­nos mona y tie­nes un buen tipo. Bueno, y las tías tam­bién… Yo no ha­bía cum­pli­do aún los die­ci­sie­te, pero me­día casi uno ochen­ta y… bueno, en fin, que casi te­nía que es­con­der­me. Qui­zás por eso de­ci­dí evi­tar que mis en­can­tos re­sal­ta­ran mu­cho. Me cor­té el pelo a lo mi­li­tar y me teñí de un ru­bio su­cio y poco lla­ma­ti­vo. Ta­la­dré mi ore­ja de­re­cha con cua­tro aros de pla­ta y me puse un pier­cing en la ceja iz­quier­da. Lle­né mis mu­ñe­cas de pul­se­ras y de cla­vos, y cam­bié ra­di­cal­men­te de ma­ne­ra de ves­tir, con ropa ba­ra­ta y usa­da: ca­mi­se­tas an­chas, mu­cha fal­da ne­gra lar­ga, go­rras… esas co­sas. Los ojos os­cu­ros, por su­pues­to. Ser una per­so­na nue­va mo­la­ba, me ha­cía sen­tir bien. Alba, Alba, Alba… Re­pe­tía mi nue­vo nom­bre para que su so­no­ri­dad me lle­na­ra… Re­nun­cié a te­ner un mó­vil, una cuen­ta co­rrien­te o una tar­je­ta de cré­di­to y bus­qué un rin­cón don­de a na­die se le ocu­rrie­ra ir a me­ter las na­ri­ces. Ele­gí una pen­sión des­an­ge­la­da en la ca­lle To­rrent de l’Olla, en pleno ba­rrio de Gra­cia, don­de nun­ca an­tes ha­bía pues­to los pies…

La úni­ca re­la­ción con mi pa­sa­do era un nú­me­ro de te­lé­fono que lle­va­ba gra­ba­do en la me­mo­ria, el de mi an­ti­gua casa. Pen­sa­ba lla­mar muy de vez en cuan­do y a ho­ras en las que re­sul­ta­ra di­fí­cil en­con­trar a mis pa­dres. Solo ha­bla­ría si al otro lado de la lí­nea es­cu­cha­ba la voz de Mihae­la, la úni­ca per­so­na a la que de ver­dad que­ría en aque­lla casa. Por ella supe que a mi pa­dre ha­bían te­ni­do que ha­cer­le un la­va­do de es­tó­ma­go por cul­pa de unos bom­bo­nes y que des­de en­ton­ces te­nía un nudo en la tri­pa y solo co­mía ver­du­ri­tas y arro­ci­tos… Des­de lue­go no iba a po­ner­me a llo­rar por él. Se me­re­cía todo lo malo que pu­die­ra su­ce­der­le.

Al pa­re­cer, lo pri­me­ro que hizo pa­paí­to al sa­lir del hos­pi­tal fue con­tra­tar a una agen­cia de de­tec­ti­ves para que me si­guie­ran el ras­tro. No me sor­pren­dió sa­ber que me bus­ca­ba. Siem­pre supe que me cos­ta­ría dar­le es­qui­na­zo y que tar­da­ría mu­cho en ol­vi­dar­se de mí. Por eso me es­for­cé en re­do­blar mis pre­cau­cio­nes. Ha­ber cam­bia­do de as­pec­to no era su­fi­cien­te, cla­ro. De­di­qué va­rios días a in­ven­tar y apren­der­me un pa­sa­do de or­fan­dad y pe­nu­ria que yo pu­die­ra ir ex­pli­can­do por ahí sin mie­do a co­me­ter la tor­pe­za de con­tra­de­cir­me. Cam­bié dos… no, tres ve­ces de pen­sión y me acos­tum­bré a cu­brir­me con go­rras y ga­fas de sol, a vi­gi­lar mi es­pal­da y a cam­biar ines­pe­ra­da­men­te de ace­ra o de di­rec­ción para in­ten­tar des­cu­brir si al­guien me se­guía. Evi­ta­ba los tra­yec­tos ru­ti­na­rios, daba lar­gos ro­deos y en­tra­ba en los su­per­mer­ca­dos para in­ten­tar per­der­me en­tre la gen­te y sa­lir inad­ver­ti­da­men­te por las puer­tas más ines­pe­ra­das…

Como sa­bía que el di­ne­ro que ha­bía aho­rra­do a base de pri­var­me de cual­quier ca­pri­cho du­ran­te casi un año me iba a cun­dir poco, me apre­su­ré a bus­car un tra­ba­jo; algo que no me exi­gie­ra des­pla­zar­me mu­cho, ni me obli­ga­ra a ex­po­ner­me de­ma­sia­do… Des­de el prin­ci­pio supe que iba a ser di­fí­cil: era de­ma­sia­do jo­ven y no te­nía pre­pa­ra­ción para nin­gún ofi­cio, lo que me de­ja­ba poco don­de ele­gir. Pro­bé en un su­per­mer­ca­do, en dos pa­na­de­rías, en una tien­da de ropa in­fan­til… No era un buen mo­men­to, por la cri­sis y eso… pero me sa­bía atrac­ti­va y es­ta­ba dis­pues­ta a… bueno, a casi todo. Tar­dé un par de se­ma­nas en dar con Fer­mín, el due­ño del bar La Per­diu, en pleno ba­rrio de Gra­cia. Qui­zás no ne­ce­si­ta­ra una ca­ma­re­ra con ur­gen­cia, pero le pa­re­ció que una chi­ca como yo po­día ser un buen re­cla­mo para las ocho me­sas de su te­rra­za. Puso mala cara ante mis pier­cings, pero por allí se mo­vía mu­cha gen­te jo­ven que ves­tía como yo, y de­bió de con­si­de­rar­lo un mal me­nor o in­clu­so un buen se­ñue­lo. Por su­pues­to, tam­bién re­pa­só con de­te­ni­mien­to mis te­tas y mi culo y el ba­lan­ce de­bió de pa­re­cer­le sa­tis­fac­to­rio. ¡Ah! y ade­más le dije que pre­fe­ría no es­tar ase­gu­ra­da, que me bas­ta­ba con que cada día, al fi­nal de la jor­na­da, me pa­ga­ra los dos bi­lle­tes con­ve­ni­dos. Al fin y al cabo, tam­po­co es­pe­ra­ba pa­sar mu­cho tiem­po en aquel an­tro.

Ser­ví ca­fés, cer­ve­zas, bo­ca­di­llos, ta­pas y com­bi­na­dos du­ran­te unas cuan­tas se­ma­nas, pero me cui­dé mu­cho de ser la ca­ma­re­ra de la que todo el mun­do se enamo­ra. Te­nía que ga­nar di­ne­ro, cla­ro, pero tam­bién pa­sar lo más des­aper­ci­bi­da que pu­die­ra. No que­ría lu­cir­me ni que los clien­tes ha­bla­ran mu­cho de mí. Lo jus­to para re­co­ger pro­pi­nas y pun­to. Has­ta me in­ven­té un no­vio ce­lo­so y vio­len­to para di­sua­dir a los op­ti­mis­tas de ma­nos lar­gas…

Era un ro­llo, por su­pues­to. Com­ple­ta­ba las diez o doce ho­ras de jor­na­da he­cha pol­vo, pero sin de­jar es­ca­par una que­ja. Y al ce­rrar el bar, ya de ma­dru­ga­da, pa­sa­ba a re­co­ger mi par de bi­lle­tes, que en ab­so­lu­to pa­ga­ban tan­to cu­rro, pero que al me­nos ser­vían para equi­li­brar mi eco­no­mía has­ta que tu­vie­ra la se­gu­ri­dad de que na­die me bus­ca­ba y que el vien­to so­pla­ba a mi fa­vor. Con un poco de pa­cien­cia, aque­llos bi­lle­tes tal vez me sir­vie­ran para cum­plir con la idea que ha­bía ger­mi­na­do en mi ca­be­za y que em­pe­za­ba a con­ver­tir­se en una ob­se­sión: com­prar­me una nue­va iden­ti­dad.

Fer­mín vi­vía del bar y para el bar. Un puto es­cla­vo. Has­ta mi lle­ga­da, lo ha­bía ges­tio­na­do sin nin­gu­na ayu­da, a base de jor­na­das de has­ta quin­ce y die­ci­séis ho­ras, lo que ha­bía con­ver­ti­do La Per­diu en un ne­go­cio más o me­nos prós­pe­ro. Él era un cua­ren­tón ca­sa­do y con dos hi­jos, a los que con suer­te veía los do­min­gos. El ex­ce­so de tra­ba­jo lo ha­bía con­ver­ti­do en un tipo gru­ñón, de taco fá­cil y que apun­ta­ba una cal­vi­cie pró­xi­ma. La cara siem­pre le bri­lla­ba, como aca­ba­da de emer­ger de un baño de acei­te. En­se­gui­da com­pren­dió que mi pre­sen­cia y mi en­tre­ga al ne­go­cio le en­gor­da­ban la caja, pero tam­bién de­bió de in­tuir que mi re­nun­cia a fir­mar un con­tra­to, la des­con­fian­za que de­mos­tra­ba ha­cia al­gu­nos clien­tes y el he­cho de que nun­ca vi­nie­ra na­die a acom­pa­ñar­me o a re­co­ger­me me con­ver­tían en una chi­ca… ¿cómo de­cir­lo…? Sos­pe­cho­sa. Sí, eso es.

¿De quién te es­con­des, Alba?, me pre­gun­tó al fi­nal de una jor­na­da.

Eso no te im­por­ta, le es­cu­pí.

Cu­rro duro y sin re­chis­tar, ¿no? Pues no te me­tas en mis ro­llos.

Pero a la no­che si­guien­te, re­co­gi­da la te­rra­za, cuan­do yo es­pe­ra­ba mis bi­lle­tes, Fer­mín me ro­deó con el bra­zo y me atra­jo ha­cia él. In­ten­té desasir­me, cla­ro, pero él me apre­tó con más fuer­za.

Sé que hu­yes.

Pen­sé en cla­var­le mis uñas en los ojos… ¡El muy cer­do! En cam­bio, aflo­jé mi re­cha­zo. Es­tá­ba­mos en el al­ma­cén y mis ma­nos to­ca­ban las ca­jas de cer­ve­zas, por lo que tam­po­co hu­bie­ra re­sul­ta­do muy di­fí­cil re­ven­tar­le una bo­te­lla en ple­na ca­be­zo­ta. Pero… no sé, qui­zá ya ha­bía em­pe­za­do a sen­tir­me de­ma­sia­do sola.

¿Y a ti qué te im­por­ta?

No te­mas, bo­ni­ta, no ten­go in­ten­ción de de­la­tar­te.

Lo miré de fren­te, nues­tros la­bios casi to­cán­do­se.

En­ton­ces, ¿por qué no me suel­tas?

Po­dría pre­gun­tar por ti a un par de po­li­cías que pa­san a me­nu­do por aquí.

Algo en mi cuer­po se aflo­jó y dejé que mi vien­tre se apre­ta­ra con­tra él.

Tra­ba­jo bien y hago que cada día ten­gas lle­na la te­rra­za. No me que­jo si a al­gún ba­bo­so se le va la mano.

Mira, pre­cio­sa, el ne­go­cio está com­pli­ca­do y yo hago un es­fuer­zo para po­der pa­gar­te. Solo es­pe­ro que seas ama­ble con­mi­go.

Él me sol­tó, pero se des­abro­chó el cin­tu­rón y se bajó los pan­ta­lo­nes has­ta la ro­di­lla. Yo lo miré con es­tu­por y bus­qué una son­ri­sa que des­ve­la­ra el fi­nal de aque­lla bro­ma, pero en la cara de aquel ca­pu­llo ya ha­bía pren­di­do la lo­cu­ra. Pen­sé que el mun­do era una rue­da can­si­na y que todo aque­llo era real­men­te re­pug­nan­te, pero dejé que la mano de él se po­sa­ra so­bre mi ca­be­za y la pre­sio­na­ra ha­cia aba­jo. Pen­sé en pro­tes­tar, pero… ¡Jo­der, ni si­quie­ra supe qué de­cir! De modo que mi boca y mis ma­nos fue­ron ama­bles. Cuan­do aca­bé, con Fer­mín to­da­vía aton­ta­do, fui ha­cia a la caja re­gis­tra­do­ra y anun­cié que a par­tir de en­ton­ces mi suel­do au­men­ta­ba a tres bi­lle­tes. A Fer­mín no le que­dó re­sue­llo para pro­tes­tar.

Com­pren­dí que el mero he­cho de es­con­der­me me con­ver­tía en una víc­ti­ma pro­pi­cia­to­ria para ti­pe­jos como mi jefe. Ne­ce­si­ta­ba un pro­yec­to me­jor, más só­li­do y se­gu­ro. No iba a ma­tri­cu­lar­me en una fa­cul­tad, cla­ro, por­que es­tu­diar me lle­va­ría tiem­po y me cos­ta­ría un di­ne­ro que no te­nía. Ade­más, me ex­pon­dría de­ma­sia­do. Se­guir tra­ba­jan­do pa­re­cía la op­ción más sen­sa­ta, pero no para aquel in­di­vi­duo mi­se­ra­ble. Ne­ce­si­ta­ba una nue­va ma­ne­ra de ga­nar di­ne­ro, un cu­rro me­nos ago­ta­dor y que me die­ra más pas­ta. Mu­cha más pas­ta. Sa­bía que para ob­te­ner­la me re­sul­ta­ba im­pres­cin­di­ble le­ga­li­zar mi nue­va iden­ti­dad. Una tar­de, un clien­te tra­jea­do que tra­ba­ja­ba en un des­pa­cho de abo­ga­dos me puso so­bre la pis­ta.

To­dos que­re­mos ser otra per­so­na.

No lo en­tien­des. No se tra­ta de un ca­pri­cho. Yo ne­ce­si­to evi­tar que cual­quie­ra que bus­que a la chi­ca que yo era dé con­mi­go.

El tipo me cla­vó una mi­ra­da de esas que te atra­vie­san la fren­te y ex­plo­ran la ca­li­dad de tu ma­te­ria gris. No sé qué leyó ahí den­tro, pero se apia­dó de mí.

Hay una im­pren­ta en la ca­lle Mun­ta­ner, pre­gun­ta por un tal Ós­car. Sé dis­cre­ta. Pero ya te avi­so de que ten­drás que po­ner­le de­lan­te un buen fajo de bi­lle­tes.

Pues eso… Una tar­de de me­dia­dos de sep­tiem­bre, tras dos días de llu­vias en los que ni si­quie­ra ha­bía­mos mon­ta­do la te­rra­za, mien­tras yo se­ca­ba y co­lo­ca­ba los va­sos tras la ba­rra, una pila de ba­ye­tas lim­pias se des­mo­ro­nó jus­to de­ba­jo de la caja re­gis­tra­do­ra. El pe­que­ño ac­ci­den­te dejó al des­cu­bier­to una sor­pre­sa: un re­vól­ver acom­pa­ña­do de una caja de mu­ni­ción. En aquel mo­men­to no ha­bía na­die en el bar, así que cogí el arma, la em­pu­ñé y apun­té a un enemi­go ima­gi­na­rio. Los cas­qui­llos re­lu­cían den­tro del tam­bor del re­vól­ver; es­ta­ba car­ga­do. No pue­do de­cir que yo fue­ra una ex­per­ta ti­ra­do­ra, pero mi pa­dre me ha­bía en­se­ña­do a usar ar­mas. Te­nía una co­lec­ción im­pre­sio­nan­te de pis­to­las an­ti­guas y en al­gún mo­men­to le pa­re­ció un jue­go di­ver­ti­do ins­truir­me en la me­cá­ni­ca de las ar­mas de fue­go. Mi dedo tem­bló en el ga­ti­llo del re­vól­ver de Fer­mín, que me pa­re­ció de una sua­vi­dad im­pro­pia del me­tal… ¡Jo­der, me gus­tó la sen­sa­ción!

¿Qué co­jo­nes ha­ces con eso?, gri­tó a mi es­pal­da la voz de mi jefe.

Nada, ima­gino ma­ne­ras de li­brar­me de la gen­te que me tra­ta mal, le res­pon­dí mien­tras me gi­ra­ba y le apun­ta­ba al en­tre­ce­jo.

Fer­mín tra­gó sa­li­va y poco a poco le­van­tó una mano has­ta el re­vól­ver, para arran­car­lo de mis de­dos. El tipo su­da­ba a pe­sar de que el oto­ño em­pa­ña­ba los cris­ta­les y las tem­pe­ra­tu­ras se ha­bían des­plo­ma­do. Algo os­cu­ro tuvo que ver en mis ojos, por­que aque­lla no­che, tras una jor­na­da sin ape­nas clien­tes, Fer­mín me re­tu­vo ante la caja re­gis­tra­do­ra.

Ya ves cómo van las co­sas, Alba. No voy a po­der pa­gar­te.

Al día si­guien­te no vol­ví. No me hizo mu­cha gra­cia pres­cin­dir del suel­do, cla­ro, pero tam­po­co re­sul­ta­ba una fa­ta­li­dad ale­jar­me de aquel cu­chi­tril y de su as­que­ro­so pro­pie­ta­rio.

En fin, con el di­ne­ro aho­rra­do, que a mí me pa­re­cía una pe­que­ña for­tu­na, me pre­sen­té en la im­pren­ta de la ca­lle Mun­ta­ner y pre­gun­té por el tal Ós­car. El tipo que me ha­bía ha­bla­do de él me ha­bía di­cho que aquel su­je­to era una es­pe­cie de mi­nia­tu­ris­ta de tan­ta ca­li­dad que con­se­guía que los do­cu­men­tos ofi­cia­les pa­re­cie­ran bur­das imi­ta­cio­nes. Ós­car re­sul­tó ser un trein­ta­ñe­ro gor­do, feo y de as­pec­to su­do­ro­so que ves­tía como un ado­les­cen­te en­fa­da­do con el mun­do. Me en­tre­tu­vo con pre­gun­tas per­so­na­les du­ran­te más de me­dia hora… No sé, qui­zás solo pre­ten­día li­gar… O se ase­gu­ra­ba de que la cría que te­nía ante él no era en reali­dad una jo­ven po­li­cía de pai­sano con ga­nas de des­mon­tar­le el chi­rin­gui­to…

¿Por qué al­guien tan jo­ven ne­ce­si­ta de­jar de ser quien es?, me pre­gun­tó.

Has­ta aho­ra mi vida ha sido un asco. Na­cer de nue­vo se­ría lo me­jor que me po­dría pa­sar.

No se que­dó con­ven­ci­do del todo. Me hizo vol­ver un par de días más tar­de y vol­vió a ame­tra­llar­me con nue­vas y dis­pa­ra­ta­das pre­gun­tas so­bre mi vida, so­bre el uso que iba a dar a los pa­pe­les, so­bre mis pro­yec­tos de fu­tu­ro… A casi todo le res­pon­dí que se me­tie­ra tan­ta cu­rio­si­dad por el culo. Su­pon­go que pen­só que si yo hu­bie­ra te­ni­do algo que ver con la pas­ma o con al­guien que qui­sie­ra jo­der­le el ne­go­cio ha­bría lle­va­do pre­pa­ra­da una his­to­ria más ela­bo­ra­da y mu­cho más con­vin­cen­te. El caso es que aca­bó por con­si­de­rar­me una clien­ta. De pron­to, se puso se­rio y me sol­tó una ci­fra. Al es­cu­char­la, noté que mis pier­nas fla­quea­ban. Aca­ba­ba de des­cu­brir que la for­tu­na de mis aho­rros ape­nas lle­ga­ba a cu­brir la mi­tad del cos­te de esa nue­va iden­ti­dad que tan­to ne­ce­si­ta­ba.

Vol­ví a la so­le­dad de mi pen­sión de un hu­mor de pe­rros. ¿De qué me ha­bía ser­vi­do tra­ba­jar como una mula, aho­rrar has­ta el úl­ti­mo cén­ti­mo y has­ta chu­par­le la po­lla al cer­do de Fer­mín? En­ce­rra­da en mi ha­bi­ta­ción, llo­ré de ra­bia y de im­po­ten­cia. Tar­dé casi dos días en re­unir fuer­zas para con­se­guir en­fren­tar­me al desáni­mo. Ne­ce­si­ta­ba vol­ver a ga­nar di­ne­ro y re­du­cir aun más mis gas­tos. Sa­bía que tar­de o tem­prano en­con­tra­ría al­gún lu­gar pa­re­ci­do al bar La Per­diu don­de po­der sa­car­me un suel­de­ci­llo, pero para re­du­cir mis gas­tos ya solo po­día de­jar de co­mer e irme a dor­mir al me­tro… Fue en­ton­ces cuan­do re­bus­qué en­tre la lis­ta de mis co­no­ci­dos en Bar­ce­lo­na y, de re­pen­te, topé con el nom­bre de Li­dia. Li­dia Gu­tié­rrez Mar­sá, la que ha­bía sido mi ni­ñe­ra has­ta los doce años. Re­cor­da­ba que, como a mí mis­ma, mi pa­dre la ha­bía res­ca­ta­do de un hos­pi­cio, la ha­bía ins­ta­la­do en una ha­bi­ta­ción de nues­tra casa y la ha­bía con­ver­ti­do en una mez­cla de ni­ñe­ra, ins­ti­tu­triz y dama de com­pa­ñía a jor­na­da com­ple­ta. Du­ran­te todo el tiem­po que ha­bía vi­vi­do en la man­sión de mi pa­dre, Li­dia me ha­bía cui­da­do como una her­ma­na ma­yor… Quie­ro de­cir con de­di­ca­ción y algo pa­re­ci­do al ca­ri­ño. Des­pués ha­bía des­apa­re­ci­do de gol­pe de mi vida, pero cada Na­vi­dad nos man­dá­ba­mos una pos­tal don­de pa­re­cía la­tir una ter­nu­ra sin­ce­ra. Aun­que yo me ha­bía pro­me­ti­do de­jar atrás todo mi pa­sa­do, com­pren­dí que ne­ce­si­ta­ba ayu­da. Y Li­dia es­ta­ba allí, muy cer­ca. Es ver­dad que per­te­ne­cía a mi pa­sa­do, pero ha­cía tan­to tiem­po que me pa­re­ció im­po­si­ble que al­guien pu­die­ra re­la­cio­nar­nos.

Aun así, tomé mis pre­cau­cio­nes, cla­ro. Lo­ca­li­cé el edi­fi­cio don­de vi­vía y me apos­té en un por­tal de la ace­ra de en­fren­te para es­piar sus en­tra­das y sa­li­das du­ran­te un par de días. La vi sa­lir cada ma­ña­na a tra­ba­jar y re­gre­sar can­sa­da. La vi pa­sear con una niña que cada dos por tres se le abra­za­ba al cue­llo. Tam­bién la vi be­sar­se con un tipo gran­du­llón con cara de bue­na per­so­na. Pen­sé que pa­re­cía fe­liz, que era mu­cho más de lo que na­die po­dría ha­ber di­cho de mí. Me pre­gun­té si se­ría una bue­na idea en­re­dar­la en mis asun­tos, pero me cos­tó muy poco res­pon­der­me que no te­nía al­ter­na­ti­va.

Me armé de va­lor y una tar­de, cuan­do vol­vió del cu­rro, fui a vi­si­tar­la. Vi­vía no muy le­jos de mi pen­sión, en la ca­lle San Eu­se­bio, cer­ca de la es­ta­ción de me­tro Fon­ta­na. Cuan­do pro­nun­cié mi nom­bre a tra­vés del in­ter­fono, se pro­du­jo un mo­men­to de si­len­cio y solo en­ton­ces me atre­ví a pre­gun­tar­me si iba a ser bien re­ci­bi­da. Ha­bía pa­sa­do una bar­ba­ri­dad de tiem­po y las pos­ta­les de Na­vi­dad… pues no sé, eran un sim­ple trá­mi­te, qui­zás ni si­quie­ra se acor­da­se de mi cara. De re­pen­te me con­ven­cí de que ha­bía sido una in­ge­nua y es­tu­ve a pun­to de sa­lir co­rrien­do, pero la puer­ta emi­tió un que­ji­do me­tá­li­co y se abrió de gol­pe. Va­ci­lé un par de se­gun­dos, cla­ro, pero aca­bé en­tran­do en el por­tal y subí en un as­cen­sor su­cio y lleno de in­sul­tos pin­ta­dos con ro­tu­la­do­res de co­lo­res que me lle­vó a un cuar­to piso. Ca­mi­né por un re­llano de pa­re­des que im­plo­ra­ban un poco de ca­ri­ño y pin­tu­ra has­ta una ter­ce­ra puer­ta en­tre­abier­ta que de­ja­ba es­ca­par una luz ama­ri­lla. Em­pu­jé la puer­ta sin mu­cha con­vic­ción.

Pasa, pasa, es­toy en la co­ci­na, me or­de­nó.

Era una voz ale­gre, don­de no ha­bía des­con­fian­za o re­pro­che. Se­guí su ras­tro has­ta una puer­ta blan­ca tras la cual una mu­jer de ven­ti­mu­chos años, la­bios mí­ni­mos, pelo muy cor­to y mi­ra­da afi­la­da em­pu­ña­ba una sar­tén don­de cua­ja­ba una tor­ti­lla. No era exac­ta­men­te la jo­ven que yo re­cor­da­ba, pero me de­di­có una son­ri­sa aco­ge­do­ra y can­sa­da.

Qué ale­gría ver­te, Lau­ri­ta. Cómo has cre­ci­do. Casi no te re­co­noz­co.

Se secó las ma­nos con un tra­po casi lim­pio y me ofre­ció un abra­zo. Yo es­tre­ché mis bra­zos al­re­de­dor de mi ex­ni­ñe­ra y creo que la re­tu­ve du­ran­te mu­cho rato, por­que por pri­me­ra vez en va­rios me­ses me sen­tía a gus­to. Has­ta ese pre­ci­so mo­men­to no me ha­bía dado cuen­ta de que ne­ce­si­ta­ba con ur­gen­cia el ca­lor de un ser que­ri­do.

Aho­ra me lla­mo Alba, casi su­su­rré.

¿Alba? Eso vas a te­ner que ex­pli­cár­me­lo.

Li­dia se des­hi­zo del abra­zo y tras­la­dó la tor­ti­lla a un pla­to. Des­pués me co­gió de la mano y me arras­tró ha­cia el co­me­dor.

Ven, quie­ro que co­noz­cas a al­guien.

En­tra­mos en un sa­lón-co­me­dor pe­que­ño y de­co­ra­do con mue­bles su­per­vi­vien­tes de mu­chas mu­dan­zas. Una niña de unos sie­te años ves­ti­da con ca­mi­sa y fal­da de co­le­gio de mon­jas es­ta­ba sen­ta­da en el sue­lo y apo­ya­da en una me­si­ta so­bre la que ha­bía ex­ten­di­do un sin­fín de lá­pi­ces de co­lo­res, ro­tu­la­do­res, ce­ras… Aun­que iba ojean­do una se­rie de ani­ma­ción muy an­ti­gua que pa­sa­ban por la tele, pa­re­cía más con­cen­tra­da en re­to­car un di­bu­jo de su cua­derno.

Mira quién ha ve­ni­do, ca­ri­ño.

Ni si­quie­ra hizo el ges­to de gi­rar el ros­tro, aun­que no era di­fí­cil dis­tin­guir las fac­cio­nes del sín­dro­me de Down. Pa­re­cía fe­liz.

Mira, Ra­quel, esta es Lau­ra. Mamá la cui­da­ba cuan­do era pe­que­ña como tú.

La nue­va in­for­ma­ción sí des­per­tó un ges­to de cu­rio­si­dad fu­gaz, tal vez por­que in­tu­yó una po­si­ble com­pe­ten­cia en las aten­cio­nes de su ma­dre.

No sa­bía que tu­vie­ras una hija.

Li­dia miró a la niña y yo sen­tí una en­vi­dia in­me­dia­ta del amor que la­tía en esa mi­ra­da. Pa­sa­mos unos po­cos se­gun­dos sin sa­ber qué de­cir­nos.

¿Quie­res que te pre­pa­re algo de cena, Lau­ra… o Alba? Po­de­mos com­par­tir esta tor­ti­lla.

No, gra­cias, ya he ce­na­do. Es­toy vi­vien­do en una pen­sión cer­ca de aquí y he pen­sa­do… No sé, me ape­te­cía ver­te, men­tí.

Pero me sen­té en el sue­lo, al lado de la niña y le pre­gun­té qué es­ta­ba di­bu­jan­do y la niña ex­plo­tó en una ex­pli­ca­ción apa­sio­na­da, que se tras­la­dó a la mesa mien­tras hin­cá­ba­mos el dien­te a la tor­ti­lla y que con­ti­nuó en el baño, mien­tras Ra­quel se ba­ña­ba, y que se alar­gó has­ta los pies de la cama, cuan­do la niña, ren­di­da, fue mez­clan­do pa­la­bras y bos­te­zos has­ta aflo­jar la voz y de­jar que los ojos se fue­ran ven­cien­do. Cuan­do salí de la ha­bi­ta­ción, me sen­tí una per­so­na casi fe­liz.

Me sen­té en el sofá del sa­lón y es­pe­ré a que Li­dia arro­pa­ra, be­sa­ra y ati­bo­rra­ra a su hija con un ar­se­nal de pas­ti­llas. Mi­nu­tos des­pués, la an­fi­trio­na sa­lió de la ha­bi­ta­ción, se sen­tó a mi lado y dejó so­bre la me­si­ta una bo­te­lla de vino y dos co­pas. Sacó un pa­que­te de Wins­ton y se en­cen­dió un ci­ga­rri­llo.

¿Tú fu­mas?

Ne­gué con la ca­be­za, aun­que me mo­ría de ga­nas.

Ra­quel es una char­la­ta­na inago­ta­ble, pero solo con aque­llas per­so­nas que le gus­tan. Pa­re­ce que tú le has caí­do muy bien.

Me en­can­tó oír eso.

Tie­ne ta­len­to para el di­bu­jo…

Le chi­fla di­bu­jar. Pue­de pa­sar­se una tar­de en­te­ra sin de­cir ni pío si tie­ne de­lan­te sus co­lo­res y su cua­derno. Pero… ¿y tú? ¿Qué ha sido de ti?

Dos ho­ras más tar­de, so­bre las doce y me­dia, nos ha­bía­mos ex­pli­ca­do la vida du­ran­te aque­llos años de se­pa­ra­ción.

Li­dia se ha­bía que­da­do em­ba­ra­za­da y ha­bía dado a luz a Ra­quel, una her­mo­sa niña de tres qui­los dos­cien­tos con sín­dro­me de Down. El pa­dre no ha­bía que­ri­do que na­cie­ra, pero Li­dia de­ci­dió pa­sar de él. Des­de en­ton­ces vi­vía de un mí­se­ro suel­do como ca­je­ra de un su­per­mer­ca­do y de la ge­ne­ro­si­dad del no­vio de turno. Des­de ha­cía casi un año sa­lía con Manu, un mos­so d’es­qua­dra seis años más jo­ven que ella. Eso era todo.

Yo, la ver­dad, no me atre­ví a en­trar a fon­do en los de­ta­lles de mi si­tua­ción, pero le ex­pli­qué mi hui­da y la vida que lle­va­ba des­de en­ton­ces. Mien­tras le daba de­ta­lles de la pen­sión en que vi­vía y del tra­to que ha­bía man­te­ni­do con el amo del bar don­de ha­bía tra­ba­ja­do, fui to­man­do con­cien­cia de la sor­di­dez de mi exis­ten­cia y tuve que es­for­zar­me para no echar­me a llo­rar. Le dije que no que­ría que me en­con­tra­ran y que por eso me ur­gía cam­biar de iden­ti­dad sin dar nin­gu­na ex­pli­ca­ción. Ne­ce­si­ta­ba ayu­da.

Los re­cur­sos que mi an­ti­gua ni­ñe­ra po­día ofre­cer­me eran más que li­mi­ta­dos. Vi­vía al día y no dis­po­nía de aho­rros, o al me­nos no se atre­vió a ofre­cér­me­los. Pero me brin­dó la po­si­bi­li­dad de ocu­par una pe­que­ña ha­bi­ta­ción del piso en la que se acu­mu­la­ban tras­tos vie­jos y pol­vo. No era la so­lu­ción a mis pro­ble­mas, des­de lue­go, pero eso eli­mi­na­ba de mi cuen­ta de gas­tos el cos­te de una pen­sión y, ade­más, re­du­cía el con­tac­to cons­tan­te con gen­te di­fe­ren­te y sos­pe­cho­sa… Por pri­me­ra vez en mu­chos días, sen­tí que el mun­do em­pe­za­ba a son­reír­me.

To­da­vía hizo algo más por mí. Gra­cias a las bue­nas re­la­cio­nes de Li­dia con sus je­fes, me con­si­guió un em­pleo en el su­per­mer­ca­do don­de tra­ba­ja­ba. Me en­car­ga­ban ta­reas des­agra­da­bles y el suel­do era un au­tén­ti­co in­sul­to, pero no hi­cie­ron pre­gun­tas cuan­do les pedí que mi nom­bre no cons­ta­ra en nin­gu­na lis­ta de tra­ba­ja­do­res. La co­mi­da y los via­jes en me­tro eran casi mis úni­cos gas­tos, por lo que me las apa­ñé para aho­rrar casi la mi­tad de lo que ga­na­ba. Tan solo me per­mi­tía el de­rro­che de com­prar unas po­cas go­lo­si­nas para arran­car­le una son­ri­sa a Ra­quel. Me gus­ta­ba sen­tar­me a di­bu­jar con ella. O sa­car­la al par­que a ju­gar. O lle­var­la a la pla­ya de la Bar­ce­lo­ne­ta. O en­trar en un cine con pro­gra­ma­ción in­fan­til, com­prar una ra­ción ex­tra­gran­de de pa­lo­mi­tas y asis­tir al es­pec­tácu­lo de la fas­ci­na­ción de la niña.

Muy di­fe­ren­te fue mi re­la­ción con Manu, cla­ro, que des­de un pri­mer mo­men­to ha­bía des­con­fia­do de mis aros en la ore­ja y mis pul­se­ras agi­ta­na­das. El no­vio de Li­dia nun­ca me de­di­có un re­pro­che, pero era cabo de los Mos­sos d’Es­qua­dra y eso nun­ca dejó de in­co­mo­dar­me. Por for­tu­na, solo coin­ci­día­mos muy de vez en cuan­do, por­que Li­dia y yo so­lía­mos ha­cer tur­nos la­bo­ra­les di­fe­ren­tes para que una u otra pu­die­ra re­co­ger a Ra­quel a la sa­li­da del co­le­gio.

Ade­más, po­cas se­ma­nas des­pués de tras­la­dar mis cua­tro per­te­nen­cias al piso de la ca­lle San Eu­se­bio, co­no­cí a Joel, un es­tu­dian­te de An­tro­po­lo­gía gua­po y de son­ri­sa fá­cil, pero siem­pre es­ca­so de di­ne­ro y con po­cas ga­nas de pi­sar las au­las. Fue mi pri­mer no­vio bar­ce­lo­nés, pero su va­gan­cia re­sul­ta­ba in­com­pa­ti­ble con mis ga­nas de ga­nar di­ne­ro, así que en solo un mes fue des­pla­za­do por José Mari, un ta­ra­do de los vi­deo­jue­gos, y este, a su vez, ce­dió el tes­ti­go a Ju­lián, que… Bueno, Ju­lián me­re­ce un ca­pí­tu­lo apar­te.

Se lla­ma­ba Ju­lián So­lís o Solé, o So­ler… algo así. Un chi­co de vein­ti­cua­tro años alto y es­pi­ga­do cu­yos bra­zos, pe­cho y es­pal­da es­ta­ban po­bla­dos de ta­tua­jes de mo­ti­vos re­li­gio­sos, aun­que en reali­dad ni si­quie­ra era cre­yen­te. Era hijo y nie­to de abo­ga­dos, pero el tío ha­bía aban­do­na­do la ca­rre­ra de De­re­cho para con­ver­tir su vida en algo, ¿cómo de­cir­lo…? Más emo­cio­nan­te. Que yo sepa, ha­bía em­pe­za­do a fu­mar a los ca­tor­ce, a em­bo­rra­char­se a los quin­ce y a es­ni­far a los die­ci­séis, por lo que vi­vía con la sen­sa­ción con­ti­nua de que el mun­do se le que­da­ba pe­que­ño. Des­de lue­go no era el no­vio que nin­gún pa­dre que­rría para su hija, pero te­nía una mi­ra­da irre­sis­ti­ble­men­te tier­na. Aun­que lo que de ver­dad des­per­tó mi in­te­rés fue la cer­te­za de que al­gu­nas ve­ces to­ca­ba mu­cho di­ne­ro. La mi­tad aca­ba­ba per­dién­do­se en la pro­fun­di­dad de su na­riz, des­de lue­go; pero tam­bién era ge­ne­ro­so a su ma­ne­ra. Ade­más, Ju­lián res­pi­ra­ba pa­sión por la vida, y yo, que aca­ba­ba de cum­plir los die­ci­sie­te y me sen­tía sola, ne­ce­si­ta­ba que al­guien com­par­tie­ra con­mi­go su ale­gría. En al­gún mo­men­to de de­bi­li­dad has­ta lle­gué a pen­sar que él era el tipo ideal.

No era muy gua­po, pero su as­pec­to me traía sin cui­da­do. La cer­ve­za y la coca lo con­ver­tían en un tipo di­ver­ti­do y sa­bía mo­ver­se por am­bien­tes tur­bios, lo que de in­me­dia­to atra­jo mi cu­rio­si­dad. Por si esto fue­ra poco, en ape­nas una se­ma­na me con­si­guió una par­ti­da de na­ci­mien­to fal­sa a par­tir de la cual re­sul­ta­ba re­la­ti­va­men­te fá­cil cons­truir­me una nue­va iden­ti­dad. De la no­che a la ma­ña­na pasé a lla­mar­me Alba Cas­tell­ví Pons y des­cu­brí que ha­bía na­ci­do en Al­to­rri­cón, un pue­blo de Hues­ca co­lin­dan­te con la pro­vin­cia de Llei­da. Ade­más, de gol­pe, ha­bía ga­na­do un año y me ha­bía con­ver­ti­do en ma­yor de edad, lo que sin duda iba a fa­ci­li­tar­me las co­sas. Pero lo me­jor de todo era que ni si­quie­ra ha­bía te­ni­do que gas­tar un solo euro de mis aho­rros. A par­tir de en­ton­ces todo iba a ser más fá­cil. Se­gu­ro.

[Se in­te­rrum­pe la gra­ba­ción].

3

Martes, 12 de febrero de 2013

—Me da ra­bia que haya gen­te dis­pues­ta a ma­tar a sus ve­ci­nos.

Azu­ce­na pa­re­cía real­men­te do­li­da mien­tras pro­nun­cia­ba esas pa­la­bras. La miré como se mira a una niña que aca­ba de de­cir una idio­tez. Al fin y al cabo éra­mos po­li­cías y nos ga­ná­ba­mos la vida gra­cias a que ha­bía ti­pos que ha­cían esas co­sas.

—Cuan­do in­gre­sé en el cuer­po y pu­sie­ron una pis­to­la en mi mano, me sen­tí como un ele­gi­do lla­ma­do a me­jo­rar el mun­do. Mis es­fuer­zos iban a ser­vir para que el caos re­mi­tie­ra y la gen­te pu­die­ra sen­tir­se más li­bre y fe­liz. Pero los años pa­san y los cho­ri­zos si­guen a lo suyo, mien­tras a tus com­pa­ñe­ros les preo­cu­pa cómo pa­gar las cla­ses de in­glés de sus hi­jos o el via­je a la Ca­pa­do­cia que ha­rán por va­ca­cio­nes. Y, poco a poco, em­pie­zas a des­cu­brir que por mu­cho que te es­fuer­zas nada cam­bia y que la mala hier­ba cre­ce jus­to don­de aca­bas de arran­car hier­ba­jos…

—No diga eso, sar­gen­to. Cuan­do en­ce­rre­mos al ase­sino de esa mu­jer el mun­do será un si­tio me­jor.

—Muy se­gu­ra te veo. Qui­zás la mu­jer se me­re­cía todo lo malo que pu­die­ra su­ce­der­le. No­so­tros ha­ce­mos lo que se su­po­ne que ha­cen los po­li­cías, pero eso no nos con­vier­te ne­ce­sa­ria­men­te en los bue­nos de la his­to­ria.

—Tal vez bas­te con ha­cer bien este tra­ba­jo…

—Qui­zás. Aun­que hace tiem­po que dejé de pre­gun­tár­me­lo.

Como nos ha­bía in­di­ca­do el An­ti­cua­rio, la tum­ba de Da­vid Ara­gay se ha­lla­ba a quin­ce me­tros del lu­gar don­de ha­bía­mos en­con­tra­do el ca­dá­ver de su ma­dre. En la lá­pi­da de már­mol ne­gro de un ni­cho sen­ci­llo, es­ta­ban la­bra­das dos fe­chas: 7 de abril de 1992 y 1 de no­viem­bre de 2008. El chi­co ha­bía muer­to a los die­ci­séis años. Jun­to a la lá­pi­da ha­bía flo­res fres­cas, lo que per­mi­tía su­po­ner que la be­lla Ele­na ha­bía vi­si­ta­do la tum­ba de su hijo y que en el mo­men­to de aban­do­nar el ce­men­te­rio se ha­bía tro­pe­za­do con la per­so­na que iba a ase­si­nar­la. Ca­bía su­po­ner que se tra­ta­ba de un la­drón ar­ma­do, pero re­sul­ta­ba ex­tra­ño que hu­bie­ra ido a bus­car a su víc­ti­ma a un ce­men­te­rio, un lu­gar que cuen­ta con vi­gi­lan­tes y por el que casi siem­pre cir­cu­lan per­so­nas que vi­si­tan a sus di­fun­tos. Tal vez la mu­jer se ha­bía re­sis­ti­do a des­pren­der­se de sus jo­yas y el cho­ri­zo se ha­bía pues­to ner­vio­so. El dis­pa­ro en el pe­cho sin duda se ha­bía pro­du­ci­do a poca dis­tan­cia, por­que al­gu­nas fi­bras del ves­ti­do de la mu­jer es­ta­ban cha­mus­ca­das.

—Si te hu­bie­ran dis­pa­ra­do y es­tu­vie­ras a pun­to de pal­mar­la a quin­ce me­tros de la tum­ba de tu hijo —pro­pu­se ya en el co­che, ca­mino de co­mi­sa­ría—, ¿tú in­ten­ta­rías lle­gar has­ta la se­pul­tu­ra del chi­co?

Al vo­lan­te, la dul­ce Azu­ce­na era el azo­te de pea­to­nes y con­duc­to­res so­se­ga­dos. Con­du­cía como si aca­ba­ra de es­ca­par de un psi­quiá­tri­co. Tras ma­nio­brar de for­ma te­me­ra­ria para es­qui­var a una moto y re­ñir a una an­cia­na a quien le ha­bía fal­ta­do un se­gun­do para cru­zar en ver­de el paso de ce­bra, mi jo­ven com­pa­ñe­ra dejó de mi­rar a la ca­rre­te­ra para cer­cio­rar­se de que no me ha­bía vuel­to loco.

—Jo­lín, sar­gen­to, no sa­bía que te fue­ran las es­ce­nas ro­mán­ti­cas. De to­das for­mas, para res­pon­der a esa pre­gun­ta de­be­ría te­ner un hijo en­te­rra­do y es­tar a pun­to de mo­rir. Me fal­ta ima­gi­na­ción para tan­to. Quién sabe lo que pasó por su ca­be­za… Qui­zás la pers­pec­ti­va de sa­ber­se mo­ri­bun­da la pa­ra­li­zó. O no tuvo fuer­zas su­fi­cien­tes. O tal vez la muer­te le lle­gó más rá­pi­do de lo que nos pen­sa­mos.

Mi pu­pi­la era una chi­ca ra­zo­na­ble. Pero la ló­gi­ca co­mún no es la ló­gi­ca po­li­cial. Y Azu­ce­na pen­sa­ba como un ciu­da­dano de a pie. Ella y yo pro­ce­día­mos de la mis­ma es­tir­pe fa­mi­liar. Al pa­re­cer, su abue­lo, Ar­ca­dio Bo­niek, era el her­mano me­nor de mi ma­dre, Te­re­sa Bo­niek, cosa que yo ha­bía des­cu­bier­to al ate­rri­zar en la ciu­dad. Pero nos se­pa­ra­ban no po­cos es­la­bo­nes de la ca­de­na evo­lu­ti­va. Si me hu­bie­ran ju­ra­do que per­te­ne­cía­mos a ga­la­xias di­fe­ren­tes no me hu­bie­ra sor­pren­di­do. Ella era un en­can­to y yo no so­por­ta­ba a la gen­te. Ella no ha­bía cum­pli­do los vein­ti­trés y yo iba ca­mino de los cua­ren­ta y ocho. Olía a flo­res; yo, a ta­ba­co o a ma­ría, de­pen­dien­do de la hora. Nues­tro úni­co nexo en co­mún era ese ape­lli­do de an­te­ce­den­tes po­la­cos y la eter­na tor­tu­ra de ser pre­gun­ta­dos por aquel an­ti­guo fut­bo­lis­ta de idén­ti­co ape­lli­do. Ella era dul­ce y ca­ri­ño­sa, ves­tía siem­pre un uni­for­me im­pe­ca­ble y la im­per­tur­ba­bi­li­dad de su son­ri­sa casi te re­vol­vía el es­tó­ma­go. Si Azu­ce­na Ar­te­ro Bo­niek con­du­cía en ese mo­men­to el co­che que me lle­va­ba a la co­mi­sa­ría, era solo por­que el res­to de agen­tes no se pe­lea­ban por tra­ba­jar a mi lado. Pro­ba­ble­men­te Bus­quet tam­bién le ha­bía en­car­ga­do la mi­sión de man­te­ner­me bajo con­trol y de pa­sar­le el chi­va­ta­zo con ca­rác­ter de ur­gen­cia si se me iba la pin­za con al­gu­na de­ci­sión.

—Sar­gen­to, ¿a ti no te preo­cu­pa la muer­te?

—Me preo­cu­pa que ma­tes a al­guien si no mi­ras la cal­za­da. —No era tema de con­ver­sa­ción para esas ho­ras de la ma­ña­na, pero al pa­re­cer el ca­dá­ver de Ele­na ha­bía im­pre­sio­na­do a mi com­pa­ñe­ra—. Ade­más, es­toy cu­ra­do de eso, ya sa­bes que he es­ta­do ca­sa­do dos ve­ces.

—Ya, pero yo me re­fie­ro a la muer­te que te deja fri­to.

—No de­di­qué un ins­tan­te en pen­sar por qué na­cía; tam­po­co em­plea­ré mu­cho tiem­po en me­di­tar por qué me mue­ro. Creo que fue Pas­cal quien dijo que la me­jor ma­ne­ra de so­por­tar la muer­te es no pen­sar en ella.

—Lle­vo días pen­san­do en lo tuyo y… no sé, me pa­re­ce in­jus­to.

—¿In­jus­to? ¿Des­de cuán­do la na­tu­ra­le­za es jus­ta? A unos los con­vier­te en ge­nios y a otros en ta­ra­dos. ¿Crees que el cie­go, el que na­ció sin un ri­ñón o el in­to­le­ran­te a la lac­to­sa cree que la na­tu­ra­le­za ha sido ecuá­ni­me con ellos? Ade­más, la muer­te tam­bién tie­ne co­sas bue­nas.

—¿Cómo qué?

—De­ja­ré de te­ner es­tas agra­da­bles con­ver­sa­cio­nes ma­ti­na­les con­ti­go.

—Tam­bién po­drías de­jar de fu­mar y de be­ber, qui­zás así…

—Si qui­sie­ra con­se­jos vi­vi­ría en Bar­ce­lo­na en casa de mamá, gua­pa. Ade­más, ¿qué coño im­por­ta aho­ra? Meo una mez­cla de ori­na y san­gre, y si no fue­ra por las doce pas­ti­llas dia­rias que me meto en­tre pe­cho y es­pal­da, ni si­quie­ra po­dría le­van­tar­me de la cama. ¿De ver­dad crees que de­ci­dir­me a lle­var una vida sana va a cam­biar al­gu­na cosa?

—No sé. Qui­zás solo sea que me sor­pren­de no ver­te tris­te o de­pri­mi­do.

—Vaya, es la pri­me­ra vez que me re­pro­chan mi sim­pa­tía na­tu­ral.

—Te veo tan en­te­ro, tan de­ci­di­do a se­guir con tu vida como si no pa­sa­ra nada…

—Di­cen que has­ta la muer­te, todo es vida.

—Yo, en tu caso… No sé… ¿Ha­bías es­ta­do al­gu­na vez a pun­to de mo­rir?

No tuve que hur­gar de­ma­sia­do en mi me­mo­ria. Es cier­to que el há­bi­tat na­tu­ral de un po­li­cía son las zo­nas de pe­li­gro, pero a lo lar­go de una di­la­ta­da ca­rre­ra pro­fe­sio­nal son con­ta­das las ve­ces que la muer­te te mira a los ojos.

—Al­gu­na. Cuan­do yo era cabo en la co­mi­sa­ría del Ra­val de Bar­ce­lo­na… En­ton­ces los tu­ris­tas aún no se atre­vían a ale­jar­se de­ma­sia­do de las Ram­blas. Un gru­po de ca­me­llos me­xi­ca­nos es­ta­ba in­ten­tan­do ha­cer­se un hue­co en­tre el ham­pa bar­ce­lo­ne­sa, pero ha­bía­mos re­ci­bi­do un par de chi­va­ta­zos y se ha­bía or­ga­ni­za­do una es­pec­ta­cu­lar ba­ti­da con mu­chas si­re­nas y más de un cen­te­nar de agen­tes… Ha­bía­mos he­cho sie­te de­ten­cio­nes y de­co­mi­sa­do su­fi­cien­tes qui­los de coca como para idio­ti­zar a toda la ciu­dad. Al pa­re­cer, la ban­da no es­ta­ba acos­tum­bra­da a que la po­li­cía les plan­ta­ra cara. Así que una tar­de re­ci­bi­mos una lla­ma­da para aten­der una dis­pu­ta do­més­ti­ca y nos man­da­ron a Rojo y a mí en un co­che pa­tru­lla. Era una tram­pa, una es­pe­cie de es­car­mien­to. Cuan­do lle­ga­mos a la di­rec­ción, apa­re­cie­ron tres ti­pos con pis­to­las au­to­má­ti­cas y em­pe­za­ron a va­ciar­nos sus car­ga­do­res. Eran ma­to­nes, sa­bían lo que ha­cían. Du­ran­te un par de se­gun­dos supe que es­ta­ba muer­to. No ha­bía es­ca­pa­to­ria, todo es­ta­ba per­di­do. Nues­tro co­che re­ci­bió trein­ta y sie­te im­pac­tos an­tes de que nin­guno de los dos con­si­guie­rá­mos sa­car la pis­to­la y res­pon­der al ata­que. Fue dar el pri­mer dis­pa­ro de res­pues­ta y los tres pis­to­le­ros se die­ron a la fuga. En el co­che no que­da­ba ni un cris­tal y las puer­tas pa­re­cían co­la­do­res, pero in­creí­ble­men­te los dos es­tá­ba­mos de una pie­za. Fer­nan­do ha­bía re­ci­bi­do tres im­pac­tos; yo, dos. Te­nía­mos san­gre por to­dos la­dos, pero nin­gu­na he­ri­da era ni si­quie­ra in­quie­tan­te. Era im­po­si­ble que es­tu­vié­ra­mos vi­vos. Pero allí es­tá­ba­mos, son­rién­do­nos, fe­li­ces con nues­tras ba­las en el cuer­po, san­gran­do como cer­dos, pero rien­do como si nos hu­bie­ra to­ca­do la lo­te­ría. A ve­ces hay que creer en los mi­la­gros.

—¡Jo­lín, eso sí es es­tar cer­ca! ¿De ver­dad crees en los mi­la­gros?

—Por su­pues­to. Aun­que ten­go más fe en los con­tra­mi­la­gros.

—¿Y eso qué se su­po­ne que es?

—Aida, mi pri­me­ra es­po­sa, era un au­tén­ti­co bom­bón. Una bró­ker des­pia­da­da y aman­te del di­ne­ro por en­ci­ma de todo, pero te­nía una ca­ri­ta que aman­sa­ba a las fie­ras. Era pe­que­ñi­ta y de apa­rien­cia frá­gil; qui­zás por eso se de­ja­ba la piel en el gim­na­sio, to­ma­ba ba­ti­dos de pro­teí­nas y pe­sa­ba las ho­ji­tas de le­chu­ga que co­mía. A los dos me­ses de ma­tri­mo­nio com­pren­di­mos que ha­bía­mos co­me­ti­do un error im­per­do­na­ble y nos des­pe­di­mos de una for­ma más o me­nos ci­vi­li­za­da, sin cu­chi­lla­zos ni dis­pa­ros por la es­pal­da. Man­tu­vi­mos más o me­nos el con­tac­to y has­ta nos re­ga­la­mos al­gún re­vol­cón du­ran­te mi se­gun­do ma­tri­mo­nio. Pero un día de sep­tiem­bre del año pa­sa­do, tras un par­ti­do de pá­del con su nue­va pa­re­ja, dijo que ne­ce­si­ta­ba sen­tar­se un se­gun­do a des­can­sar y ya no se vol­vió a le­van­tar. Allí se que­dó, ful­mi­na­da en una ban­que­ta del ves­tua­rio. Tu­vie­ron que es­pe­rar que pa­sa­ra el ri­gor mor­tis para arran­car­le su sa­lu­da­ble son­ri­sa de la cara. Te­nía trein­ta y nue­ve años re­cién cum­pli­dos y pa­re­cía la per­so­na más sana del pla­ne­ta. El fo­ren­se no fue ca­paz de en­con­trar un mo­ti­vo que jus­ti­fi­ca­ra su muer­te. Y, sin em­bar­go, ya ves, no tuvo tiem­po ni de des­pe­dir­se.

—¡Vaya, no sa­bía…!

—La mo­ra­le­ja de la his­to­ria es que no tie­ne sen­ti­do preo­cu­par­se por aque­llo que no pue­des do­mi­nar. En el bom­bo de la lo­te­ría hay bo­las bue­nas y bo­las ma­las. Te pue­de to­car un oído fi­ní­si­mo para la mú­si­ca o un cán­cer de co­lon. Pero te to­que la bola que te to­que no la pue­des de­vol­ver.

Por for­tu­na lle­ga­mos a co­mi­sa­ría an­tes de que la me­ta­fí­si­ca do­més­ti­ca nos pro­vo­ca­ra un cor­te de di­ges­tión. Ape­nas me sen­té en mi mesa, el sar­gen­to Ra­món Sainz de He­re­dia, un im­bé­cil pre­ten­cio­so a quien ha­bía em­pe­za­do a odiar des­de el pre­ci­so mo­men­to en que cru­za­mos las mi­ra­das, dejó caer jun­to a mi or­de­na­dor dos car­pe­tas eti­que­ta­das con sen­dos nom­bres: Jus­to Ara­gay Bal­ma­se­da y Ele­na Iz­ba­sa Bu­jor.

—De Gea me ha pe­di­do que bus­que en las ba­ses de da­tos e in­ter­net y que te pre­pa­re es­tos do­sie­res. No te acos­tum­bres, ca­pu­llo.

—Des­cui­da, gi­li­po­llas.