Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Los Episodios Nacionales es una serie de novelas de Benito Pérez Galdós. Novelizan la historia de España desde 1805 hasta 1880, incluyendo todos los acontecimientos relevantes del S.XIX en España y separándolos por capítulos, desde la Guerra de la Independencia a la Restauración Borbónica, mezclando personajes reales con ficticios en una monumental obra de la literatura española. Los apostólicos es el noveno volumen de la segunda serie.-
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 388
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Benito Perez Galdos
Saga
Los apostólicos
Copyright © 1870, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726485134
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
—5→
Tradiciones fielmente conservadas y ciertos documentos comerciales, que podrían llamarse el Archivo Histórico de la familia de Cordero, convienen en que Doña Robustiana de los Toros de Guisando, esposa del héroe de Boteros, falleció el 11 de Diciembre de 1826. ¿Fue peritonitis, pulmonía matritense o tabardillo pintado lo que arrancó del seno de su amante familia y de las delicias de este valle de lágrimas a tan digna y ejemplar señora? Este es un terreno oscuro en el cual no ha podido penetrar nuestra investigación ni aun acompañada de todas las luces de la crítica.
Esa pícara Historia, que en tratándose de los reyes y príncipes, no hay cosa trivial ni hecho insignificante que no saque a relucir, no ha tenido una palabra sola para la estupenda hazaña de Boteros, ni tampoco para la ocasión lastimosa en que el héroe se quedó —6→ viudo con cinco hijos, de los cuales los dos más pequeñuelos vinieron al mundo después que el giro de los acontecimientos nos obligó a perder de vista a la familia Cordero.
Cuando murió la señora, Juanito Jacobo (a quien se dio este nombre en memoria de cierto filósofo que no es necesario nombrar) tenía dos meses no bien cumplidos, y por su insaciable apetito así como su berrear constante declaraba la raza y poderoso abolengo de Toros de Guisando. Sus bruscas manotadas y la fiereza con que se llevaba los puños a la boca, ávido de mamarse a sí mismo por no poder secar un par de amas cada mes, señales eran de vigor e independencia, por lo que D. Benigno, sin dejar de agradecer a Dios las buenas dotes vitales que había dado a su criatura, pasaba la pena negra en su triste papel de viudo, y ora valiéndose de cabras y biberones, cuando faltaban las nodrizas, ora buscando por Puerta Cerrada y ambas Cavas lo mejor que viniera de Asturias y la Alcarria en el maleado género de amas para casa de lospadres; ya desechando a esta por enferma y a aquella por desabrida, taimada y ladrona, ya suplicando a tal cual señora de su conocimiento que diera una mamada al muchacho cuando le faltaba el pecho mercenario, era un infeliz esclavo de los deberes paternales y perdía el seso, el humor, la —7→ salud, el sueño, si bien jamás perdía la paciencia.
En las frías y largas noches ¿quién sino él habría podido echarse en brazos la infantil carga y acallar los berridos con paseos, arrullos, halagos y cantorrios? ¿Quién sino él habría soportado las largas vigilias y el cuneo incesante y otros muchos menesteres que no son para contados? Pero D. Benigno tenía un axioma que en todas estas ocasiones penosas le servía1 de grandísimo consuelo, y recordándolo en los momentos de mayor sofoco, decía:
-El cumplimiento estricto del deber en las diferentes circunstancias de la existencia es lo que hace al hombre buen cristiano, buen ciudadano, buen padre de familia. El rodar de la vida nos pone en situaciones muy diversas exigiéndonos ahora esta virtud, más tarde aquella. Es preciso que nos adaptemos hasta donde sea posible a esas situaciones y casos distintos, respondiendo según podamos a lo que la Sociedad y el Autor de todas las cosas exigen de nosotros. A veces nos piden heroísmo que es la virtud reconcentrada en un punto y momento; a veces paciencia que es el heroísmo diluido en larga serie de instantes.
Después solía recordar que Catón el Censor abandonaba los negocios más arduos del gobierno —8→ de Roma para presenciar y dirigir la lactancia, el lavatorio y los cambios de vestido de su hijo, y que el mismo Augusto, señor y amo del mundo, hacía otro tanto con sus nietecillos. Con esto recibía D. Benigno gran alivio, y después de leer de cabo a rabo el libro del Emilio que trata de las nodrizas, de la buena leche, de los gorritos y de todo lo concerniente a la primera crianza, contemplaba lleno de orgullo a su querido retoño, repitiendo las palabras del gran ginebrino: «así como hay hombres que no salen jamás de la infancia, hay otros de quienes se puede decir que nunca han entrado en ella y son hombres desde que nacen».
Con estos trabajos, que hacía más llevaderos la satisfacción de un noble deber cumplido, iba pasando el tiempo. El primer aniversario del fallecimiento de su mujer renovó en Cordero todas las hondas tristezas de aquel luctuoso día, y negándose al trivial consuelo de la tertulia de amigos y parroquianos, cerró la tienda y se retiró a su alcoba, donde las memorias de la difunta parecían tomar realidad y figura sensible para acompañarle. El segundo aniversario halló bastante cambiadas personas y cosas: la tienda había crecido, los niños también. Juanito Jacobo, ni un ápice mermado en su constitución becerril, atronaba —9→ la casa con sus gritos y daba buena cuenta de todo objeto frágil que en su mano caía. En el alma de D. Benigno iba declinando mansamente el dolor cual noche que se recoge expulsada poco a poco por la claridad del nuevo día.
En el tercer aniversario (11 de Diciembre de 1829) el cambio era mucho mayor y D. Benigno, restablecido en la majestad de su carácter ameno, sencillo, bondadoso y lleno de discreción y prudencia, parecía un soberano que torna al solio heredado después de lastimosos destierros y trapisondas. No dejaron, sin embargo, de asaltarle en la mañanita de aquel día pensamientos tristes; pero al volver de la misa conmemorativa que había encargado, según costumbre de todo aniversario, y oído devotamente en Santa Cruz, viósele en su natural humor cotidiano, llenando la tienda con su activa mirada y su atención diligente. Después de cerrar la vidriera para que no se enfriara el local, palpó con cierta suavidad cariñosa las cajas que contenían el género; hojeó el libro de cuentas, pasó la vista por el Diario que acababan de traer; dio órdenes al mancebo para llevar a dos o tres casas algunas compras hechas la noche anterior; cortó un par de plumas con el minucioso esmero que la gente de los buenos tiempos ponía en operación tan delicada, y habría puesto —10→ sobre el papel algunos renglones de aquella hermosa letra redonda que ya sólo se ve en los archivos, si no le sorprendieran de súbito sus niños, que salieron de la trastienda cartera en cinto, los libros en correa, la pizarra a la espalda y el gorrete en la mano para pedir a Padre la bendición.
-¡Cómo! -exclamó D. Benigno, entregando su mano a los labios y a los húmedos hociquillos de los Corderos-. ¿No os he dicho que hoy no hay escuela?... Es verdad que no me había acordado de decíroslo; pues ya había pensado que en este día, que para nosotros no es alegre y para toda España será, según dicen, un día felicísimo, todos los buenos madrileños deben ir a batir palmas delante de ese astro que nos traen de Nápoles, de esa reina tan ponderada, tan trompeteada y puesta en los mismos cuernos de la luna, como si con ella nos vinieran acá mil dichas y tesoros... hablo también con usted, apreciable Hormiga, pase usted... no me molesta ahora ni en ningún momento.
Dirigíase Don Benigno a una mujer que se había presentado en la puerta de la trastienda, deteniéndose en ella con timidez. Los chicos, luego que oyeron el anuncio feliz de que no había escuela, no quisieron esperar a conocer las razones de aquel sapientísimo acuerdo, y —11→ despojándose velozmente de los arreos estudiantiles, se lanzaron a la calle en busca de otros caballeritos de la vecindad.
-Tome usted asiento -añadió Cordero, dejando su silla, que era la más cómoda de la tienda, para ofrecérsela a la joven-. Ayude usted mi flaca memoria. ¿Qué nombre tiene nuestra nueva reina?
-María Cristina.
-Eso es... María Cristina... ¡Cómo se me olvidan los nombres!... Dícese que este casamiento nos va a traer grandes felicidades, porque la napolitana... pásmese usted...
El héroe, después de mirar a la puerta para estar seguro de que nadie le oía, añadió en voz baja:
-Pásmese usted... es una francmasona, una insurgente, mejor dicho, una real dama en quien los principios liberales y filosóficos se unen a los sentimientos más humanitarios. Es decir, que tendremos una Reina domesticadora de las fierezas que se usan por acá.
-A mí me han dicho, que ha puesto por condición para casarse que el rey levante el destierro a todos los emigrados.
-A mí me han dicho algo más -añadió Cordero, dando una importancia extraordinaria a su revelación-, a mí me han dicho que en Nápoles bordó secretamente una bandera —12→ para los insurrectos de... de no sé qué insurrección. ¿Qué cree usted? La mandan aquí porque si se queda en Italia da la niña al traste con todas las tiranías... Que ella es de lo fino en materia de liberalismo ilustrado y filosófico, me lo prueba más que el bordar pendones el odio que le tiene toda la turbamulta inquisidora y apostólica de España y Europa y de las cinco partes del globo terráqueo. ¿Estaba usted anoche aquí cuando el Sr. de Pipaón leyó un papel francés que llaman la Quotidienne? ¡Barástolis! ¡Y qué herejías le dicen! Ya se sabe que esa gente cuando no puede atacar nuestro sistema gloriosísimo a tiros y puñaladas lo ataca con embustes y calumnias.
Bendita sea la princesa ilustre que ya trae el diploma de su liberalismo en las injurias de los realistas. Nada le falta, ni aun la hermosura, y para juzgar si es tan acabada como dicen los papeles extranjeros, vamos usted y yo a darnos el gustazo de verla entrar.
La persona a quien de este modo hablaba el tendero de encajes no tenía un interés muy vivo en aquellas graves cosas de que pendía quizás el porvenir de la patria; pero llevada de su respeto a D. Benigno, le miraba mucho y pronunciaba un sí al fin de cada parrafillo. Conocida de nuestros lectores desde 18212 , —13→ esta discreta joven había pasado por no pocas vicisitudes y conflictos durante los ocho años transcurridos desde aquella fecha liberalesca hasta el año quinto de Calomarde en que la volvemos a encontrar. Su carácter, altamente dotado de cualidades de resistencia y energía que son como el antemural que defiende al alma de los embates de la desesperación, era la causa principal de que las desgracias frecuentes no desmejorasen su persona. Por el contrario, la vida activa del corazón, determinando actividades no menos grandes en el orden físico, le había traído un desarrollo felicísimo, no sólo por lo que con él ganaba su salud sino por el provecho que de él sacaba su belleza. Esta no era brillante ni mucho menos, como ya se sabe, y más que belleza en el concepto plástico era un conjunto de gracias accesorias realzando y como adornando el principal encanto de su fisonomía que era la expresión de una bondad superior.
La madurez de juicio y la rectitud en el pensar; el don singularísimo de convertir en fáciles los quehaceres más enojosos, la disposición para el gobierno doméstico, la fuerza moral que tenía de sobra para poder darla a los demás en días de infortunio, la perfecta igualdad del ánimo en todas las ocasiones, y finalmente aquella manera de hacer frente a —14→ todas las cosas de la vida con serenidad digna, cristiana y sin afán, como quien la mira más bien por el lado de los deberes que por el de los derechos, hacían de ella la más hermosa figura de un tipo social que no escasea ciertamente en España, para gloria de nuestra cultura.
-Los que no la ven a usted desde el año 24 -le dijo aquel mismo día D. Benigno observándola con tanta atención como complacencia-, no la conocerán ahora. Me tengo por muy feliz al considerar que en mi casa ha sido donde ha ganado usted esos frescos colores de su cara, y que bajo este techo humilde ha engrosado usted considerablemente... digo mal, porque no está usted como mi pobre Robustiana ni mucho menos... quiero decir, proporcionadamente, de un modo adecuado a su estatura mediana, a su talle gracioso, a su cuerpo esbelto. Beneficios de la vida tranquila, de la virtud, del trabajo, ¿no es verdad?... Todos los que la vieron a usted en aquellos tristes días, cuando a entrambos nos pusieron a la sombra y colgaron al pobre Sarmiento...
Este recuerdo entristeció mucho a la joven, impidiendo que su amor propio se vanagloriase con los elogios galantes que acababa de oír. Eran ya las once de la mañana, y vestida —15→ como en día de fiesta para acompañar a D. Benigno, esperaba en la tienda la señal de partida.
-Aguarde usted: voy a hacer un par de asientos en el libro -dijo este sentándose en su escritorio-. Todavía tenemos tiempo de sobra. Iremos a la casa de D. Francisco Bringas, de cuyos balcones se ha de ver muy requetebién toda la comitiva. Los pequeños se quedarán con mi hermana y llevaremos a Primitivo y a Segundo. ¿Están vestidos?
Los dos muchachos, de doce y diez años respectivamente, no tenían la soltura que a tal edad es común en los polluelos de nuestros días; antes bien encogidos y temerosos, vestidos poco menos que a mujeriegas, representaban aquella deliciosa perpetuidad de la niñez que era el encanto de la generación pasada. Despabilados y libertinos en las travesuras de la calle, eran dentro de casa humildes, taciturnos y frecuentemente hipócritas.
Gozosos de salir con su padre a ver la entrada de la cuarta reina, esperaban impacientes la hora y formando alrededor de la joven grupo semejante al que emplean los artistas para representar a la Caridad, la manoseaban so pretexto de acariciarla, le estrujaban la mantilla, arrugándole las mangas y curioseando dentro del ridículo. La joven tenía —16→ que acudir a cada instante a remediar los desperfectos que los dos inquietos y pegajosos muchachos se hacían en su propio vestido, y ya atando al uno la cinta de la gorra o cachucha, o abotonándole el casaquín, ya asegurando al otro con alfileres la corbata, no daba reposo a sus manos ni tenía ocasión para quitárseles de encima.
-No seáis pesados -les dijo con enfado su padre-, y no sobéis tanto a nuestra querida Hormiguita. Para verla, para darle a entender que la queréis mucho, no es preciso que le pongáis encima esas manazas... que sabe Dios cómo estarán de limpias: ni hace falta que la llenéis de saliva besuqueándola...
Esta reprimenda les alejó un poco del objeto de su adoración; pero siguieron contemplándola como bobos, cortados y ruborosos, mientras ella, con la sonrisa en los labios, reparaba tranquilamente las chafaduras de su vestido y las arrugas del encaje, para abrir luego su abanico y darse aire con aquel ademán ceremonioso y acompasado, propio de la mujer española.
Entretanto, allá arriba, en el piso donde vivía la familia oíanse batahola y patadillas con llanto y becerreo, señal del pronunciamiento de los dos Corderos menores, Rafaelito y Juan Jacobo, rebelándose contra la tiranía —17→ que les dejaba encerrados en casa en la fastidiosa compañía de la tía Crucita.
-Ya escampa -dijo Cordero señalando al techo con el rabo de la pluma-, oiga usted al pueblo soberano que aborrece las cadenas... Verdad que mi hermana no es de aquellas personas organizadas por la Naturaleza para hacer llevadero y hasta simpático el despotismo.
Y dejando por un momento la escritura entró en la trastienda dirigiendo hacia arriba por el hueco de la tortuosa escalerilla estas palabras:
-Cruz y Calvario, no les pegues, que harta desazón tienen con quedarse en casa en día de tanto festejo.
-Idos de una vez a la calle y dejadme en paz -contestó de arriba una voz nada armoniosa ni afable-, que yo me entenderé con los enemigos. Ya sé cómo les he de tratar... Eso es, marchaos vosotros, marchaos al paseíto tú y la linda Marizápalos, que aquí se queda esta pobre mártir para cuidar serpentones y aguantar porrazos, siempre sacrificada entre estos dos cachidiablos... Idos enhorabuena... a bien que en la otra vida le darán a cada cual su merecido.
Violento golpe de una puerta fue punto final de este agrio discurso, y en seguida se —18→ oyeron más fuertes las patadillas infantiles de los corderos y el sermoneo de la pastora.
-Siempre regañando -dijo D. Benigno con jovialidad-, y arrojando venablos por esa bendita boca, que con ser casi tan atronadora como la de un cañón de a ocho, no trae su charla insufrible de malas entrañas ni de un corazón perverso. Mil veces lo he dicho de mi inaguantable hermana y ahora lo repito: «es la paloma que ladra».
Esto lo dijo Cordero guardando en su lugar las plumas con el libro de cuentas y todos los trebejos de escribir, y tomó después con una mano el sombrero para llevarlo a la cabeza, mientras la otra mano trasportaba el gorro carmesí de la cabeza a la espetera en que el sombrero estuvo.
-Vámonos ya, que si no llegamos pronto encontraremos ocupados los balcones de Bringas.
La joven alzaba la tabla del mostrador para salir con los chicos, cuando la tienda se oscureció por la aparición de un rechoncho pedazo de humanidad que casi llenaba el marco de la puerta con su bordada casaca, sus tiesos encajes, su espadín, su sombrero, sus brazos que no sabían cómo ponerse para dar a la persona un aspecto pomposo en que la rotundidad se uniera con la soltura.
—19→
-Felices, Sr. D. Juan de Pipaón -dijo don Benigno observando de pies a cabeza al personaje-. Pues no viene usted poco majo... Así me gusta a mí la gente de corte... Eso es vestirse con gana y paramentarse de veras. A ver, vuélvase usted de espaldas... ¡Magnífico! ¡qué faldones!... A ver de frente... ¡qué pechera! Alce usted el brazo: muy bien. ¡Cómo se conoce la tijera de Rouget! De mis encajes nada tengo que decir... ¡qué saldrá de esta casa que no sea la bondad misma! Póngase usted el sombrero a ver qué tal cae... Superlative... ¡Con qué gracia está puesta la llave dorada sobre la cadera!... ¿Estas medias son de casa de Bárcenas?... ¡Qué bien hacen las cruces sobre el paño oscuro!... una, dos, tres, cuatro veneras... Bien ganaditas todas, ¿no es verdad, ilustrísimo señor D. Juan?... ¡Barástolis! parece usted un patriarca griego, un sultán, un califa, el Rey que rabió o el mismísimo mágico de Astracán3 .
Conforme lo decía iba examinando pieza por pieza, haciendo dar vueltas al personaje como si este fuera un maniquí giratorio. Don Benigno y la joven, no menos admirada que él, ponderaban con grandes exclamaciones la belleza y lujo de todas las partes del vestido, mientras el cortesano se dejaba mirar y asentía en silencio, con un palmo de boca abierta, —20→ todo satisfecho y embobado de gozo, a los encarecimientos que de su persona se hacían.
-Todo es nuevo -dijo la dama.
-Todo -repitió Pipaón mirándose a sí mismo en redondo como un pavo real-. Mi destino de la secretaría de S. M. ha exigido estos dispendios.
En seguida fue enumerando lo que le había costado cada pieza de aquel torreón de seda, galones, plumas, plata, encajes, piedras y ballenas, rematado en su cúspide por la carátula más redonda, más alborozada, más contenta de sí misma que se ha visto jamás sobre un montón de carne humana.
-Pero no nos detengamos -dijo al fin-, ustedes salían...
-Vamos a casa de Bringas. ¿Va usted también allá?
-¿Yo?, no, hombre de Dios. Mi cargo me obliga a estar en palacio con los señores ministros y los señores del Consejo para recibir allí a...
Acercó su boca al oído de D. Benigno y protegiéndola con la palma de la mano, dijo en voz baja:
-A la francmasona...
Ambos se echaron a reír y D. Benigno se envolvió en su capa diciendo:
-¡Pues viva la reina francmasona! El desfrancmasonizador —21→ que la desfrancmasonice4 buen desfrancmasonizador será.
-Eso no lo dice Rousseau.
-Pero lo digo yo... Y andando que es tarde.
-Andandito... -murmuró Pipaón incrustando su persona toda en el hueco de la puerta para ofrecerla a la admiración de los transeúntes-. Pero se me olvidaba el objeto de mi visita.
-¿Pues no ha venido usted a que le viéramos?
-Sí, y también a otra cosa. Tengo que dar una noticia a la señora doña Sola.
La joven se puso pálida primero, después como la grana, siguiendo con los ojos el movimiento de la mano de Pipaón que sacaba unos papeles del bolsillo del pecho.
-¿Noticias? Siempre que sean buenas -dijo Cordero cerrando y asegurando una de las hojas de la puerta.
-Buenas son... Al fin nuestro hombre da señales de vida. Me ha escrito y en la mía incluye esta carta para usted.
Soledad tomó la carta, y en su turbación la dejó caer, y la recogió y quiso leerla y tras un rato de vacilación y aturdimiento, guardola para leerla después.
-Y no me detengo más -dijo Pipaón-, que voy a llegar tarde a palacio. Hablaremos —22→ esta noche, Sr. D. Benigno, señora doña Hormiga. Abur.
Se eclipsó aquel astro. Por la calle abajo iba como si rodara, semejante a un globo de luz, deslumbrando los ojos de los transeúntes con los mil reflejos de sus entorchados y cruces, y siendo pasmo de los chicos, admiración de las mujeres, envidia de los ambiciosos, y orgullo de sí mismo.
Cuando el héroe de Boteros, dada la última vuelta a la llave de la puerta y embozado en su pañosa, se puso en marcha, habló de este modo a su compañera:
-¿Noticias de aquel hombre?... Bien. ¿Cartas venidas por conducto de Pipaón?... malumsignum. No tenemos propiamente correo... Querida Hormiga, es preciso desconfiar en todo y por todo de este tunante de Bragas y de sus melosas afabilidades y cortesanías. Mil veces le he definido y ahora le vuelvo a definir: «es el cocodrilo que besa».
¿Por qué vivía en casa de Cordero la hija de Gil de la Cuadra? ¿Desde cuándo estaba allí? Es urgente aclarar esto.
—23→
Cuando pasó a mejor vida del modo lamentable e inicuo que todos sabemos D. Patricio Sarmiento, Soledad siguió viviendo sola en la casa de la calle de Coloreros. D. Benigno y su familia continuaron también en el piso principal de la misma casa. La vecindad continuada y más aún la comunidad de desgracias y de peligros en que se habían visto, aumentaron la afición de Sola a los Corderos y el cariño de los Corderos a Sola, hasta el punto de que todos se consideraban como de una misma familia, y llegó el caso de que en la vecindad llamaran a la huérfana DoñaSola Cordero.
A poco de nacer Rafaelito trasladose don Benigno a la subida de Santa Cruz, y al principal de la casa donde estaba su tienda, y como allí el local era espacioso, instaron a su amiga para que viviera con ellos. Después de muchos ruegos y excusas quedó concertado el plan de residencia.
En aquellos días se casó Elena con el jovenzuelo Angelito Seudoquis, el cual, destinado a Filipinas cuatro meses después de la boda, emprendió con su muñeca el viaje por el Cabo, y a los catorce meses los señores de Cordero recibieron en una misma carta dos noticias interesantes; que sus hijos habían llegado a Manila y que antes de llegar les habían dado un nietecillo.
—24→
Lo mismo D. Benigno que su esposa veían que la amiga huérfana iba llenando poco a poco el hueco que en la familia y en la casa había dejado la hija ausente. Pruebas dio aquella bien pronto de ser merecedora del afecto paternal que marido y mujer le mostraban. Asistió a doña Robustiana en su larga y penosa enfermedad con tanta solicitud y abnegación tan grande que no lo haría mejor una santa. Nadie, ni aun ella misma, hizo la observación de que había pasado su juventud toda asistiendo enfermos. Gil de la Cuadra, doña Fermina, Sarmiento, doña Robustiana marcaban las fechas culminantes y sucesivas de una existencia consagrada al alivio de los males ajenos, siempre con absoluto desconocimiento del bien propio.
Doña Robustiana sucumbió. Las buenas costumbres y el respeto a las apariencias morales, que no sin razón auxilian a la moral verdadera, no permitían que una joven soltera viviese en compañía de un señor viudo. Fue necesario separarse. D. Benigno tenía una hermana vieja y solterona, avecindada en Madrid, medianamente rica, y de cuya suavidad, semejante a la de un puerco-espín, tiene el lector noticia. Poseía doña Cruz Cordero un carácter espinoso, insufrible, inexpugnable como una ruda fortaleza natural de —25→ displicencia, artillada con los cañones de las palabras agrias y duras. No se llegaba al interior de tal plaza ni por la violencia ni por el cariño. No se rendía a los ataques ni se dejaba sorprender por la zapa. El pobre D. Benigno apuró todos los medios para conseguir que su hermana se fuera a vivir con él, a fin de constituir la casa en pie mujeril y poder retener a su lado a Sola sin miedo a contravenir las prácticas sociales. Pero Doña Cruz hacía tan poco caso de la voz de la razón como de las voces del cariño y se fortalecía más cada vez en el baluarte de su egoísmo. Todo provenía de su odio a los muchachos, ya fueran de pecho, ya pollancones o barbiponientes. En esto no había diferencias: aborrecía la flor de la humanidad cualquiera que fuese su estado, y seguramente se dudara de la aptitud de su corazón para toda clase de amor si no existiesen gatos y perros y aun mirlos para probar lo contrario.
Si no pudo conseguir D. Benigno que Doña Cruz fuese a vivir con él, logró que admitiese en su compañía a Sola, no sin que pusiera mil enojosas condiciones la vieja. A aquella época pertenecen los apuros de D. Benigno, su soledad de padre viudo entre biberones y amas de cría y los otros ruines trabajos que hemos descrito al principio de esta narración. —26→ La de Gil de la Cuadra ayudábale un poco durante el día, pero no en las noches, porque doña Cruz había hecho la gracia de irse a vivir al extremo de la Villa, lindando con el Seminario de Nobles, y rarísima vez visitaba a su hermano en horas incómodas.
Llegó un día en que la paciencia de Don Benigno, como todo aquello que ha tenido largo y abundante uso, tocó a su límite. Ya no había más paciencia en aquella alma tan generosamente dotada de nobles prendas por Dios. Pero aún había, en dosis no pequeña, la decisión para acometer grandes cosas, aquella bravura de la acción unida a la audacia del pensamiento que en una fecha memorable le pusieron al nivel de los más grandes héroes.
So pretexto de una enfermedad grave, Cordero hizo venir a Doña Crucita a su casa, y luego que la tuvo allí, le endilgó este discurso, amenazándola con una gruesa llave que en la mano tenía:
-Sepa usted, señora Doña Basilisco, que de aquí no saldrá si no es para el cementerio, siempre que no se conforme a vivir en compañía de su hermano. Solo estoy y viudo, con hijos pequeños y uno todavía mamón. Dígame si es propio que yo abandone los quehaceres de mi comercio para arrullar muchachos, —27→ teniendo, como tengo, dos mujeres en mi familia que lo harán mejor que yo... ¡Silencio, porque pego!... De aquí no se sale.
Doña Crucita alborotó la casa, y aun quiso llamar a la justicia; pero D. Benigno, Sola y el padre Alelí que era muy amigo de ambos hermanos lograron calmarla, para lo cual fue preciso anteponer a todas las razones la traslación de todos los bichos que en su morada tenía la señora, añadiendo a la colección nuevos ejemplares que Cordero compró para acabar de conquistar la voluntad de la paloma ladrante. Al digno señor no le importaba ver su casa convertida en un arca de Noé, con tal de tener en ella la compañía que deseaba.
Desde entonces varió la existencia de Cordero, así como la de Sola. Aquel volvió a sus quehaceres naturales. Los chicos tuvieron quien les cuidara bien y todo marchó a pedir de boca. Crucita, sin dejar de renegar de su hermano, de los endiablados borregos y del insoportable ruido de la calle, se fue conformando poco a poco.
Pronto se conoció que el gobierno de la casa estaba en buenas manos. Sola la encontró como una leonera y la puso en un pie de orden, limpieza y arreglo que inundaba de gozo el corazón de D. Benigno. Ni aun en —28→ tiempo de su Robustiana había él visto cosa semejante. Ya no se volvió a ver ninguna pieza descosida sobre el cuerpo de los corderillos, ni se echó de menos botón, faja ni cinta. Ninguna prenda ni objeto se vio fuera de su sitio, ni rodaba la loza por el suelo, ni subía el polvo a los vasares, ni estaban las sillas patas arriba y las lámparas boca abajo. Todo mueble ocupó su lugar conveniente, y toda ocupación tuvo su hora fija e inalterable. No se buscaba cosa alguna que al punto no se encontrara, ni se hacía esperar la comida ni la cena. Los objetos preciosos no podían confundirse con los últimos cachivaches, porque había sido inaugurado el reinado de las distancias. El latón brillaba como la plata y el cerezo tenía el lustre de la caoba. D. Benigno estaba embelesado, y repetía aquel pasaje de su autor favorito: «Sofía conoce maravillosamente todos los detalles del gobierno de la casa, entiende de cocina, sabe el precio de los comestibles y lleva muy bien las cuentas. Tiene un talento agradable sin ser brillante, y sólido sin ser profundo... La felicidad de una joven de esta clase consiste en labrar la de un hombre honrado».
La casa era grande, tortuosa y oscura como un laberinto. Había que conocerla bien para andar sin tropiezo por sus negros —29→ pasillos y aposentos, construidos a estilo de rompe-cabezas. Sólo dos piezas tenían ambiente y luz, y en una de ellas, la mejor de la casa, fue preciso instalar a Crucita con las doce jaulas de pájaros que eran su delicia. No faltaba en el estrado ningún objeto de los que entonces constituían el lujo, pues a D. Benigno se le había despertado el amor de las cosas elegantes, cómodas y decentes, y como no carecía de dinero, cada día daba permiso a su diligente Hormiga para introducir alguna novedad. Con las onzas de Cordero y el buen gusto de Sola viose pronto la casa en un pie de elegancia que era el asombro de la vecindad. Fue vestida la sala de hermoso papel imitando mármol, y una batería de sillas de caoba sustituyó a las antiguas de nogal y cerezo. El brasero era como un gran artesón de cobre, sustentado sobre cuatro garras leoninas, y con la badila y reja no pesaba menos de medio quintal. El sofá y los dos sillones, que hoy nos parecerían potros de suplicio, eran de lo más selecto. Las cortinas de percal blanco con franjas de tafetán encarnado, tenían aspecto risueño y se conceptuaban entonces como cosa de gran lujo y elegancia. No faltaban las mesillas de juego con sus indispensables candeleros de plata, ni las célebres y ya olvidadas rinconeras llenas de —30→ baratijas y objetos de arte y ciencia, tales como cajas, caracoles, figurillas de yeso, algún jarro, libros y un par de pajaritos disecados. En el marco del espejo apaisado veíanse algunas plumas de pavo real puestas con arte y simetría, como las pintan en las cabezas de los salvajes. En cuestión de láminas, habíanse conservado las antiguas que eran el León de Florencia devorando a un niño, la Desgraciadamuerte de Luis XVI y la Caída de Ícaro.
Vistos de la calle los balcones presentaban el aspecto más alegre que puede imaginarse. Los tiestos, con ser tantos, no eran bastantes para quitar sitio a las jaulas colgadas unas sobre otras. Interiormente no cesaba la algarabía formada por el piar de algunos pájaros, el canto de otros, el ladrido de los falderillos, el mayido de los gatos y los roncos discursos de la cotorra. El esmero con que Crucita atendía al cuidado y a las necesidades todas de su riqueza zoológica hacía que la existencia de tanto y tanto bicho no fuera incompatible con el perfecto aseo de la casa.
D. Benigno estaba contentísimo del buen arreglo que Sola había puesto en el gabinete donde él vivía. Sus ropas abundantes y tan bien dispuestas que jamás notó en ellas rotura —31→ de más ni botón de menos, le recreaban la vista, así como la limpieza de su variada colección de sombreros. No le cautivaba menos el ver libres siempre de polvo sus adminículos de caza (diversión a que era muy aficionado), ni la buena colocación que se había dado a las estampas de Santa Leocadia y la Virgen del Sagrario (ambas proclamando el abolengo toledano del propietario), ni lo bien puestos que estaban los libros. Estos no eran muchos, pero sí escogidos, y sólo formaban dos obras: las de Rousseau, edición de 1827, en veinticinco tomitos, y el AñoCristiano en doce. Aunque alineados en dos grupos distintos, no por eso dejaban de andar a cabezadas, dentro de un mismo estante, el Vicario Saboyano y San Agustín.
Con el orden perfecto en la disposición de todo lo de la casa corría parejas la buena concordia entre sus habitantes, si se exceptúan las genialidades de Crucita, que fueron menos molestas desde que Sola adoptó el sistema de hacerle poco caso sin aparentar contrariarla.
Desapacible y brusca con los chicos, no consentía que se le acercaran a dos varas a la redonda. No obstante, el frecuente trato con ellos y la dulzura de su hermano y de la Hormiga fueron poco a poco arrancando las espinas —32→ de aquel carácter endiablado, y al fin sin dejar de hablarles en el lenguaje más duro y desabrido que se puede imaginar, manifestaba algún interés por los cuatro enemigos, ayudaba a cuidarles, y aun se permitía contarles algún trasnochado y soso cuento.
Los muchachos, a excepción del más pequeño, eran pacíficos. Primitivo y Segundo adelantaban regularmente en sus estudios, y en cuanto a vocaciones, el tono especial de la época y los personajes de aquel tiempo despertaban en ellos ambiciones varias. El mayor quería ser Padre Guardián, para tomar mucho chocolate, dar a besar su mano a los transeúntes y salir a paseo entre un par de duques o marqueses. El segundo, que era vanidosillo y fachendoso, quería ser tambor mayor de la Guardia Real, porque eso de ir delante de un regimiento haciendo gestos y espantando moscas con un bastón de porra, le parecía el colmo de la dicha. Rafaelito era más modesto. No le hablaran a él de figuraciones ni altas dignidades: él no quería ser sino confitero, para poder atracarse de dulces desde la mañana a la noche y hacer bonitas velas para los santos. En cuanto a Juanito Jacobo, aunque no hablaba, bien se le conocía que su vocación era la de gigante Goliat o Hércules, según lo que destrozaba, berreaba y las diabluras que hacía —33→ andando a gatas, sin dejarse amedrentar por cocos ni espantajos.
Tranquilo, feliz, gozoso del orden en que vivía y que amaba por naturaleza y costumbre, Cordero veía pasar suavemente los días. El método en la existencia le encantaba, y la semejanza entre el hoy y el ayer era su principal delicia.
Hombre laborioso, de sentimientos dulces y prácticas sencillas; aborrecedor de las impresiones fuertes y de las mudanzas bruscas, D. Benigno amaba la vida monótona y regular, que es la verdaderamente fecunda. Compartiendo su espíritu entre los gratos afanes de su comercio y los puros goces de la familia; libre de ansiedad política; amante de la paz en la casa, en la ciudad y en el estado; respetuoso con las instituciones que protegían aquella paz; amigo de sus amigos; amparador de los menesterosos; implacable con los pillos, fuesen grandes o pequeños; sabiendo conciliar el decoro con la modestia y conociendo el justo medio entre lo distinguido y lo popular, era acabado tipo del burgués español que se formaba del antiguo pechero fundido con el hijodalgo, y que más tarde había de tomar gran vuelo con las compras de bienes nacionales y la creación de las carreras facultativas hasta —34→ llegar al punto culminante en que ahora se encuentra.
La formidable clase media que hoy es el poder omnímodo que todo lo hace y deshace, llamándose política, magistratura, administración, ciencia, ejército, nació en Cádiz entre el estruendo de las bombas francesas y las peroratas de un congreso híbrido, inocente, extranjerizado si se quiere, pero que había brotado como un sentimiento o como un instinto ciego e incontrastable del espíritu nacional. El tercer estado creció, abriéndose paso entre frailes y nobles, y echando a un lado con desprecio estas dos fuerzas atrofiadas y sin savia, llegó a imperar en absoluto, formando, con sus grandezas y sus defectos una España nueva.
Perdónesenos5 la digresión, y volvamos a Cordero, del cual nos falta decir que en los últimos años había prosperado grandemente en su comercio. Pocas noches antes de aquel día en que suponemos comenzada esta narración, el héroe estaba en su gabinete contando el dinero de la semana. Después que tomó nota de las cantidades y distribuyó estas cariñosamente en las cestillas de paja que servían para el caso, llamó a Sola, y haciéndola sentar frente a él, le dijo así:
-Si no comunico a alguien lo que pienso —35→ en este instante, apreciable Hormiguita, reviento de seguro.
Sola sonreía, dando más luz al quinqué que sobre la mesa colocado repartía en porción igual su resplandor a los dos personajes. Don Benigno se reía también, y ya se acariciaba la barba redondita y arrebolada, como una manzana recién cogida, ya se arreglaba las gafas de oro, cuya tendencia a resbalar sobre la nariz picuda y fina iba en aumento cada día.
-Pues lo que pienso -añadió- es que sin saber cómo, me encuentro rico... es decir, no muy rico, entendámonos, sino simplemente en ese estado de buen acomodo que me permitiría, si quisiera, renunciar al comercio y retirarme a vivir tranquilo en mis queridos Cigarrales, donde no me ocuparía más que en labrar el campo y criar a mis hijos.
Sola le respondió a estas palabras con otras de felicitación, y el héroe, que se sentía aquella noche con muchas ganas de charlar, continuó así:
-Con usted no hay secretos. Sepa usted que ayer he pagado el último plazo de esta casa en que vivimos; de modo que es mía, tan mía como mis anteojos y mi corbata de suela. En los Cigarrales he comprado ya más de cien fanegadas para agregarlas a las que heredé de mis padres, y pienso comprar las —36→ del tío Rezaquedito, que saldrán a la venta muy pronto. De modo que ya estamos libres de perder el sueño por cavilar en el día de mañana, y si por acaso me da un torozón (que no me dará) no estaré afligido en mi última hora con la idea de que mis hijos tengan que vivir a expensas de parientes y amigos. Vea usted por dónde la Divina Providencia ha premiado mi laboriosidad, y nada más que mi laboriosidad, pues talentos no los tengo, y en cuanto a picardías, ya se sabe que esa moneda no corre dentro de mi casa.
-Dios ha querido que un hombre tan bueno y tan cabal en todo -le dijo Sola-, tenga su merecido en el mundo, porque si al bueno no le da Dios los medios de ser caritativo y generoso ¿qué sería de los pobres, de los abandonados, de los huérfanos?
-No, no... -replicó Cordero un si es no es conmovido-, no hay aquí generosidades que alabar ni virtudes que enaltecer. Algo he hecho por los menesterosos, y si alguna persona ha recibido especialmente de mí ciertos beneficios, estos han sido menores de los que ella se merece. Dios no puede estar satisfecho de mí en esta parte... Que se han sucedido buenos años para el género; que los cambios políticos, improvisando posiciones han desarrollado el lujo; que las modas han favorecido grandemente —37→ el comercio de blondas y puntillas; que la paz de estos años de despotismo ha traído muchos bailes y saraos, equivalentes a gran despilfarro de Valenciennes, Flandes y Malinas; que el restablecimiento del culto y clero después de los tres años trajo la renovación de toda la ropa de altar y mucho consumo de encajería religiosa; que mi puntualidad y honradez me dieron la preferencia entre las damas; que la corte misma, a pesar de que son bien notorias mis ideas contrarias a la tiranía, no quiere ver entrar por las puertas de palacio ni media vara de Almagro que no sea de casa de Cordero, y en fin, que Dios lo ha querido y con esto se dice todo. Bendigámosle y pidámosle luces para acertar a hacer el bien que aún no hemos hecho, y que es a manera de una sagrada deuda pendiente con la sociedad, con la conciencia...
El héroe se atascó en su propia retórica, como le pasaba siempre que quería expresar una idea no bien determinada aún en su espíritu, y un sentimiento oprimido en las fuertes redes de la timidez y la delicadeza.
-Acabe usted que me da gusto oírle -le dijo Sola sonriendo-, pero prontito, que hay mucho que hacer esta noche.
-Descanse usted un momento, por amor de Dios. ¿Siempre hemos de estar sobre un pie?... —38→ ¡Oh!, por mi parte, apreciable Hormiga, estoy decidido a descansar. Verdad es que no soy un niño. Tengo cincuenta y dos años.
Dicho esto, D. Benigno miró como extasiado a su protegida, que a su vez contemplaba fijamente la luz a riesgo de quedarse deslumbrada toda la noche.
-Cincuenta y dos años, que es mucho y es poco, según se considere -añadió el héroe con cierta turbación-. Todo es relativo, hasta los años, y yo con mi constitución recia y firme, mis acerados músculos, mi desconocimiento absoluto de lo que son médicos y boticas, no me cambio por esos pisaverdes de color de cera de muerto, que se llaman muchachos por una equivocación del tiempo.
-Es usted rico; goza de perfecta salud -murmuró Sola, cuyas miradas, como mariposas, gustaban de recrearse en la llama-; es además bueno como el buen pan, tiene buen nombre y fama limpia, ¿qué más puede desear?
Don Benigno dio un suspiro y mirando al tapete, dijo así:
-Es verdad: nada puedo desear. Temeridad e impertinencia sería pedir más.
Ambos callaron.
-¿Tiene usted algo más que decirme? -preguntó Sola levantándose.
-Nada, nada, apreciable Hormiga -dijo —39→ D. Benigno irradiando bondad y sentimientos puros de su cara de rosa-. Nada más sino que... Dios sobre todo.
Después que la joven se fue, Cordero tomó a Rousseau como se toma el brazo de un amigo para apoyarse en él, y abriendo el libro por donde estaba la marca, indicando sin duda capítulo, párrafo o renglón de gran interés, se quedó un buen rato meditando en la extraordinaria profundidad, intención y filosofía de la sentencia con que el ginebrino encabeza el libro Quinto del Emilio.
Dice así: No es bueno que el hombre esté solo.
El día era de los mejores que suele tener Madrid en invierno, con cielo limpio y espléndido sol. Los madrileños, que por su índole castiza, no necesitaban entonces ni ahora de grandes atractivos para echarse en tropel a la calle, invadieron aquel día la carrera de las procesiones regias que va desde Atocha a Palacio, vía ciertamente histórica y muy interesante, por la cual han pasado tantos monarcas —40→ felices o desgraciados, y no pocos ídolos populares. Si fuera posible reproducir la serie de comitivas diversas que han recorrido ese camino del entusiasmo desde la primera entrada de Fernando VII en Mayo de 1808, tendríamos una galería curiosa en la cual muy pocas pinceladas tendría que añadir la historia para hacer el cuadro completo de las sucesivas idolatrías españolas. El quemar de los ídolos, cuando estamos cansados de adorarlos, se verifica en otra parte.
Estas grandiosas comparsas tienen una monotonía que desespera; pero el pueblo no se cansa de ver los mismos lacayos con las mismas pelucas, los mismos penachos en la frente de los mismos caballos, y el inacabable desfilar de uniformes abigarrados, de coches enormes más ricos que elegantes, de generales en número infinito, y el trompeteo, la bulla, el oscilar mareante de plumachos mil, el fulgor de bayonetas, y por último el revoloteo de palomitas y de hojas de papel conteniendo los peores sonetos y madrigales que pueden imaginarse.
Aquel día de Diciembre de 1829 el pueblo de Madrid admiró principalmente la hermosura de la nueva reina, la cual era, según la expresión que corría de boca en boca, una divinidad