1,99 €
La biografía que Stefan Zweig escribió sobre Balzac refleja la vida de un hombre que se la juega, que lo intenta una y otra vez, que se cae y se levanta constantemente, hasta el final. ¿Qué no se puede volver a empezar?… Lean la vida de Balzac. Sobrevivió al desprecio, a las trampas de los editores e incluso a las deudas. "Eugenio Ibarzabal"
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Stefan Zweig
BALZAC. LA NOVELA DE UNA VIDA
LIBRO UNO
CAPÍTULO UNO
CAPÍTULO DOS
CAPÍTULO TRES
CAPÍTULO CUATRO
CAPÍTULO CINCO
CAPÍTULO SEIS
LIBRO DOS
CAPÍTULO SIETE
CAPÍTULO OCHO
CAPÍTULO NUEVE
CAPÍTULO DIEZ
LIBRO TRES
CAPÍTULO ONCE
CAPÍTULO DOCE
CAPÍTULO TRECE
LIBRO CUATRO
CAPÍTULO CATORCE
CAPÍTULO QUINCE
CAPÍTULO DIECISEIS
CAPÍTULO DIECISIETE
CAPÍTULO DIECIOCHO
LIBRO CINCO
CAPÍTULO DIECINUEVE
CAPÍTULO VEINTE
CAPÍTULO VEINTIUNO
CAPÍTULO VEINTIDOS
LIBRO SEIS
CAPÍTULO VEINTITRES
CAPÍTULO VEINTICUATRO
CAPÍTULO VEINTICINCO
CAPÍTULO VEINTISEIS
VIDA Y OBRA DE BALZAC
BIBLIOGRAFÍA
POSTSCRIPTUM
EL CAMINO DE STEFAN ZWEIG A BALZAC
Este libro monumental, publicado por primera vez en 1920, no es sólo la obra maestra de Stefan Zweig, la mejor demostración posible del fervor que sentía por el gran Honoré de Balzac, sino también una novela fascinante que descubre al lector no sólo el trabajo, la lucha, el esfuerzo y el desafío del genio, sino también sus debilidades. Tras esta fachada impoluta, sin embargo, se ocultan otros temas igualmente interesantes: el conflicto del escritor con su tiempo, su lucha por el reconocimiento y, en especial, su condición de bufón de una sociedad que nunca llegó a considerarlo un verdadero literato. Por todo ello, esta obra de Zweig debe considerarse también su obra maestra. Lo que debería haber sido la recreación de otro momento estelar de la humanidad, es decir, un retazo de la humanidad misma, se fue convirtiendo igualmente en una descripción vívida y sentida de la comedia humana, lo cual hace que su lectura invite a acercarse con más detenimiento a la obra de Balzac.
Un hombre dotado del genio de Balzac, que gracias a una fantasía exuberante consigue colocar al lado del cosmos terrestre otro cosmos completo de su entera creación, muy rara vez será capaz de atenerse con todo rigor a la verdad cruda y desnuda en no pocos episodios de su vida privada, carentes por demás de toda importancia. En él, todo se subordina al arbitrio de su voluntad soberana y transformadora. Esta autocrática metamorfosis de muchos episodios de su existencia terrenal se inicia ya de modo característico en el hecho fundacional —digamos inalterable— de una existencia burguesa: en su propio apellido. Un día, más o menos a los veintinueve años, Balzac revela al mundo que no se llama Honoré Balzac, sino Honoré de Balzac, y afirma que siempre tuvo pleno derecho a usar esta partícula indicativa de un título nobiliario. Así como su padre se jactaba de la más bien remota posibilidad de ser tal vez pariente lejano de un antiguo linaje galo, del caballero Balzac d’Entraigues, y lo hacía sólo en son de chanza y en el círculo más íntimo de la familia, la poderosa fantasía del hijo eleva provocativamente tal sospecha sin fundamento a la categoría de hecho incuestionable. Firma sus cartas y sus libros como «de» Balzac e incluso manda pintar el escudo de armas de los d’Entraigues en el carruaje en el que viajó a Viena. Ridiculizado por sus colegas menos afables a causa de este vanidoso afán de ostentación, responde en los periódicos con franqueza y atrevimiento, diciendo que ya mucho antes de su nacimiento su padre había comprobado en documentos oficiales su origen nobiliario y que, por consiguiente, el atributo de nobleza que figura en su partida de nacimiento no posee menos valor que el de Montaigne o el de Montesquieu.
Por desgracia, en este mundo hostil en que vivimos tienen los áridos documentos la execrable costumbre de ponerse en contra de las más exuberantes leyendas que inventan los poetas; es un desdoro para el amor a la verdad —que siempre profesó Balzac— el hecho de que se conserve en el archivo de la ciudad de Tours aquella partida de nacimiento que él menciona triunfalmente, sólo que junto a su apellido no figura ni rastro de esa aristocrática partícula. Con fecha de 21 de mayo de 1799, el escribano de Tours registra fría y simplemente:
Hoy, segundo día de pradial del séptimo año de la República Francesa, se presenta ante mí, PierreJacques Duvivier, oficial del registro civil, abajo firmante, el ciudadano Bernard-François Balzac, propietario, residente en esta localidad, con domicilio en la rue de l’Armée d’Italie, Section du Chardonnet núm. 25, con el fin de notificar el nacimiento de un hijo. El antedicho Balzac declara que la criatura tiene por nombre Honoré Balzac y ha nacido hoy a las once horas de la mañana, en casa del declarante.
Los restantes documentos de relevancia, como la esquela de defunción del padre y la participación del casamiento de su hermana mayor, tampoco dan fe del título nobiliario, el cual, por lo tanto, ha de ser tenido, junto con todas las digresiones genealógicas a que se dio Balzac, como producto patente del deseo del gran narrador.
Aunque esos testimonios documentales hayan ganado el litigio en el sentido literal de la ley y estén con la razón contra Balzac, su voluntad —su voluntad fértil y ardiente— se halla gloriosamente investida por la razón y se alza victoriosa frente a la fría veracidad de los legajos; a pesar de todas las rectificaciones ulteriores en nombre de la gélida verdad, la poesía triunfa sobre la historia. A pesar de que ningún rey francés haya otorgado jamás un título nobiliario en su nombre ni en el de sus antepasados, cuando a la posteridad se le pregunta por el más grande novelista francés de todos los tiempos, obedece a sus deseos y responde: Honoré de Balzac, y no Honoré Balzac, ni Honoré Balssa.
No en vano es Balssa, no Balzac y mucho menos «de» Balzac, el verdadero apellido de sus ancestros proletarios. No poseían castillos, no poseían escudo de armas que su descendiente, el escritor, pudiera hacer pintar en las portezuelas de su coche. No montaban a caballo pertrechados con armaduras relucientes, no tomaron parte en románticos torneos, sino que conducían a diario el ganado hasta el abrevadero, y con trabajos penosos barbechaban los campos de Languedoc. En una pobre casuca de piedra de la aldehuela La Nougayrié, cerca de Cannezac, nació el 22 de junio de 1746 el padre de Balzac, Bernard-François, siendo entonces uno de los muchos Balssa allí residentes. La única notoriedad que adquirió uno de estos Balssa es harto discutible; en 1819, año en que Honoré deja la universidad, prenden al hermano de su padre, de cincuenta y cuatro años, por recaer sobre él la sospecha de haber asesinado a una joven aldeana encinta, y lo guillotinan al año siguiente después de un proceso judicial asaz sensacionalista. Tal vez fuera precisamente el deseo de distanciarse tanto como fuera posible de este infame hermano de su padre lo que sugirió a Balzac la idea de hacerse pasar por noble e inventarse un origen distinto.
Bernard-François, el padre de Balzac, el mayor de los once hijos de un vulgarísimo trabajador del campo, fue destinado a la carrera eclesiástica. El párroco de la aldea le enseñó a leer y a escribir y le dio algunas lecciones de latín, pero este joven lleno de vitalidad, vigoroso y ambicioso, se mostró poco propenso a someterse a la tonsura y al obligatorio voto de castidad. Permaneció en su aldea natal haraganeando todavía durante algún tiempo, en parte auxiliando como escribano en el despacho de un notario, en parte faenando en un viñedo y guiando por los surcos el arado del que tiraba la yunta, pero a los veinte años se marchó para no volver más. Con esa fuerza impulsiva, tenaz e invencible, que tienen los provincianos, y que el hijo describirá en sus novelas modulando las más grandiosas variantes, se introdujo en París al principio sin llamar la atención, casi con sigilo, igual que cualquiera de los innumerables jóvenes que llegaban a la capital con la aspiración de hacer carrera, sin saber siquiera de qué manera y en qué profesión. Que en el reinado de Luis XVI — conforme más adelante ya se afirma con grandeza provinciana y advenediza— llegara a ser secretario del conseil du Roi e incluso avocat du roi, hace mucho se descubrió que era simple gasconada que el viejo caballero gustaba de narrar, dado que en ninguno de los almanaques reales se hace mención de un Balzac ni de un Balssa que ocupara semejante cargo. Sólo más adelante elevó la Revolución a la cresta de su ola a este rústico proletario, como a tantos otros, y ejerció en el consejo municipal revolucionario de París un cargo, acerca del cual más adelante, siendo ya comisario del ejército, evitó hablar con la debida discreción. Al parecer, ese cargo le permitió trabar útiles relaciones, y con la codicia instintiva y el enraizado conocimiento de dónde se encuentra el dinero, que transmitirá a su hijo, durante la guerra hizo diligencias para conseguir un puesto al servicio del ejército justo allí donde mejor se ganaba dinero, por hallarse donde con más abundancia confluían beneficios e incentivos, esto es, en el departamento de víveres y abastecimiento de material bélico. Del comisariado de subsistencia de un ejército manan irrecusables y ventajosos hilos de oro que enlazan con las contadurías de prestamistas y banqueros. Un día, al cabo de treinta años de secretos oficios y negocios oscuros, Bernard-François cambia una vez más de ocupación y surge como primer secretario de la casa de banca Daniel Doumerc, de París.
A los cincuenta años, el padre de Balzac logra por fin llevar a efecto la gran transformación (¡cuántas veces la narró su hijo!) que a la postre hizo de un don nadie inquieto y ambicioso, de un joven impecune, un ciudadano decente, miembro honrado, o cuando menos respetado, de la sociedad de buen tono. Solamente entonces, con algún capital adquirido y una posición afianzada, pudo dar el paso siguiente, el paso necesario para convertir a un pequeñoburgués en un burgués de clase alta, con anterioridad a la tan ansiada consumación del proceso, erigiéndose en caballero capitalista de envidiadísima posición. Se casará, sí, pero con una muchacha de buena familia burguesa, de dinero. A los cincuenta y un años, rebosante de salud, elegante, y a más de esto hábil conversador y perito en reverencias y en conquistar corazones, fija sus miras en la hija de uno de sus superiores en el banco. Anne Charlotte Laure Sallambier era, en verdad, treinta y dos años más joven que él, y tenía inclinaciones un tanto románticas; ahora bien, siendo como era hija de burgués, bien educada y piadosa, se sometió obediente a la opinión de sus padres, quienes proclamaron que Balzac era un buen partido. Pese a ser mucho mayor que ella, su instinto financiero era digno de fiar, y éste había de ser, a ojos de sus futuros suegros, el factor decisivo.
Una vez casado, el padre de Balzac consideró que seguir siendo mero empleado no se compadecía con su dignidad, y que seguir trabajando por cuenta ajena le resultaba además muy poco lucrativo. Hallándose la fortuna nacional al cargo de un Napoleón, la guerra le pareció un medio de industria muchísimo más rápido y fructífero. Por esta razón recurrió de nuevo a sus antiguas relaciones y, con la cómoda garantía que representaba la dote de su mujer, se trasladó a Tours, donde ejerció el cargo de jefe del servicio de abastecimientos de la 22.a división del ejército.
En esta época, en la cual nació su primer hijo, Honoré (20 de mayo de 1799), el matrimonio Balzac ya gozaba de prosperidad, y los dos cónyuges eran acogidos por la alta burguesía de Tours en calidad de ciudadanos respetables. Sus comisiones en el aprovisionamiento de víveres y pertrechos parece que proporcionaron buenos réditos a Bernard-François, pues la familia, que sin cesar y de manera simultánea ahorraba y especulaba, en esta época empezó a hacer gala de grandes fastos. Inmediatamente después del nacimiento de Honoré, el matrimonio Balzac se mudó de la estrecha rue de l’Armée d’Italie a una casa propia; hasta 1814, mientras se prolongó la época áurea de las expediciones militares de Napoleón, los padres de Honoré se concedieron el lujo de disfrutar un palacete, un carruaje propio y numerosos criados. La mejor sociedad, e incluso la aristocracia, frecuentaba constantemente la residencia del hijo del modesto aldeano y exmiembro del consejo municipal revolucionario de París; la frecuentaban el senador Clément de Ris, cuyo rapto misterioso relatará minuciosamente Balzac más adelante en Une ténébreuse affaire, así como el barón de Pommereul y el señor de Margonne, que posteriormente prestó abrigo y auxilio al escritor en sus momentos más aciagos. Incluso para las actividades administrativas de la ciudad se recurría al padre de Balzac; se le confió la administración del hospital, y se acató su criterio en todas las decisiones. A pesar de su origen humilde y de su pasado enteramente oscuro, en aquella época de rápidos ascensos profesionales y de transformaciones radicales, el padre de Balzac se convirtió en un ciudadano irreprochable, que gozó del máximo respeto entre los notables de la ciudad.
Esta popularidad suya es comprensible en todos los sentidos. Es un hombre alegre, de sólida complexión, jovial, satisfecho de sí mismo, ufano de sus éxitos y contento con el mundo entero. Aunque no se distinguía en su lenguaje por el acento aristocrático, aunque hablase con el descaro y los juramentos de un artillero, aunque no escatimara las anécdotas picantes —algunos de los Contes drolatiques de Balzac deben de haberle sido relatados por su padre—, era un magnífico narrador oral que, sin lugar a dudas, gustaba de mezclar la verdad con fanfarronadas; era bonachón, estaba de un constante buen humor, y era demasiado hábil para quemar sus naves en tiempos tan cambiantes optando de un modo irrevocable por emperador, rey o república. Pese a carecer de una sólida instrucción escolar, revelaba sin embargo considerable interés por todo cuanto le rodeaba, y, leyendo a derechas y a torcidas las materias más diversas, consiguió adquirir una suerte de cultura universal. Escribió incluso algunos panfletos, tales como Mémoire sur le moyen de prévenir les vols et les assassinats y Mémoire sur le scandaleux désordre causé par les filles trompées et abandonnées, obras que, naturalmente, podemos comparar con las de su gran hijo tanto o tan poco como el Diario de Italia del señor Goethe con el Viaje por Italia de su hijo, Johann Wolfgang.
Sanísimo y robusto, rebosante de un pletórico goce de vivir, estaba firmemente decidido a llegar a los cien años. Después de pasados los sesenta años aún añadió a sus cuatro hijos legítimos algunos otros ilegítimos, y a los ochenta aún le acusaron las malas lenguas de la pequeña ciudad de haber dejado encinta a una joven. Nunca traspasó ningún médico el umbral de su casa, y esta voluntad de sobrevivir a todos los demás estuvo incluso fortalecida por la circunstancia de poseer una renta anual y vitalicia en la llamada Tontine Lafarge, renta cuyas participaciones se incrementaban con la defunción de cada uno de los asociados a la mutua. La misma fuerza demoníaca que el hijo aplicaría a una miríada de modelaciones de la vida en un mundo de su propia creación es la que aplicó el padre exclusivamente a los medios de conservación de la suya propia. Había arrebatado Bernard-François la palma a los demás partícipes, su renta ya ascendía a ocho mil francos, cuando a los ochenta y tres años sucumbió en un absurdo accidente. De no haber sido así, Bernard-François, exactamente igual que Honoré, habría convertido en realidad lo imposible, a golpe de concentración de su propia voluntad.
Si Honoré heredó de su padre la vitalidad y el gusto por conversar y contar historias, de su madre heredó la sensibilidad y el mundo de los sentimientos. Mucho más joven que su esposo y de ningún modo infeliz en su matrimonio, la madre de Honoré poseía la infortunada cualidad de sentirse desdichada en todo momento. Mientras el marido vivía alegre y despreocupado, dueño de un humor envidiable, que no perturbaban en absoluto las riñas ni las dolencias imaginarias de la mujer, Anne Charlotte Balzac representa con todo lujo de detalles, con todos los colores de la histeria, a esa clase de mujer enfadosa y perpetuamente amargada. Nunca se sintió bastante querida, estimada ni apreciada por todos los miembros de su hogar; se quejaba sin cesar de que los hijos no le agradecieran en medida suficiente su sacrificio sublime; hasta el fin de su vida no dejará de atormentar a su hijo ya célebre con sus consejos «bienintencionados» y sus censuras plañideras. No obstante, no quiere decir esto que sea una mujer sin inteligencia y sin instrucción. Siendo compañera, de soltera, de la hija del banquero Doumerc, adquirió ciertas inclinaciones románticas, se entusiasmó en aquellos tiempos por las bellas letras y conservó la predilección por las publicaciones de Swedenborg y por otros escritos místicos.
Al cabo de poco tiempo, el ansia de dinero que había heredado pone coto a esos melifluos vuelos idealistas. Oriunda de una familia típica de la pequeña burguesía parisina, que con avaricia, con el comercio de quincallería y moneda a moneda fue llenando su bolsa, Anne Charlotte llega al buen gobierno de su hogar con todo ese instinto anticuado y mezquino, propio de la baja burguesía, sobre todo una cicatería en el regateo y el afán de buscar a hurtadillas, con avidez, las buenas colocaciones para los ahorros y las especulaciones de mayor ventaja. Para Anne Charlotte, cuidar de los hijos equivale a enseñarles que gastar dinero es un crimen y ganarlo es la virtud de las virtudes; enseñarles que desde el principio han de aspirar a conseguir una «posición» segura —o bien, tratándose de las hijas, un buen casamiento—, y no concederles libertad, sino vigilarles férreamente. Precisamente con este cuidado importuno, con esta vigilancia, con este celo impertinente por su pretendida felicidad, a pesar de todas sus «buenas intenciones», ella enflaquece y merma la acción de la familia entera; muchos años después, Balzac, adulto desde hace tiempo, aún se acordará de que siendo niño se asustaba cada vez que oía la voz materna.
La medida de lo mucho que padeció Balzac bajo la influencia de la madre, siempre malhumorada y reprimida, que fríamente repelía cualquier tentativa de cariño por parte de sus hijos, impetuosos, vehementes y afables, se puede apreciar por el grito contenido en una de sus cartas: «Yo nunca tuve madre». Al cabo de tantos años, es prácticamente imposible inferir cuál fuese el misterioso motivo que instintivamente apartó a Anne Charlotte de sus dos primeros hijos, Honoré y Laure, y cuál fuese el responsable de que después se empeñara en tratar con celoso mimo a los dos últimos, Laurence y Henri. Tal vez se tratara de una reacción a la defensiva contra el marido, que hubiera transferido a los mayores. Es cierto, sin embargo, que prácticamente no cabe imaginar un procedimiento de mayor indiferencia y desafecto, en una madre y su hijo, que el de Anne Charlotte. En cuanto da a luz a su hijo, lo saca de su casa como a un leproso. Entrega el lactante a un ama de cría, a la mujer de un gendarme; la criatura permanece en el hogar de éste hasta cumplir los tres años. Ni siquiera entonces se le permite reunirse con su padre, con su madre y con sus hermanos; no puede ir a la casa paterna, espaciosa y bien situada; le colocan a media pensión en casa de una familia extraña: sólo una vez por semana, el domingo, le está permitido visitar a sus deudos, como si fuesen parientes muy lejanos. No se le permite brincar con sus hermanos y no se le dan juguetes, ni se le hacen regalos. Honoré no conoce a esa madre que, cuando estamos enfermos, vela nuestro sueño junto a nuestra cama; nunca oye pronunciar a su madre una palabra cariñosa, y cuando se acerca a su regazo y desea abrazarla, una palabra áspera ahuyenta tal intimidad, que se considera inconveniente. En cuanto el hijo indeseado aprende a caminar, a la tierna edad de siete años lo envía a un internado de Vendôme; quiere tenerlo bien lejos, en otra ciudad. Cuando al cabo de siete años de disciplina casi insufrible para un niño Balzac vuelve al hogar paterno, ella le hace la vida tan difícil (la vie si dure, según las propias palabras del hijo), que a los dieciocho años éste se ve obligado a abandonar por su cuenta y riesgo aquel ambiente irrespirable.
A pesar de su natural bondad, Balzac, ya adulto, nunca pudo olvidar el repudio que había sufrido por parte de aquella madre extravagante. Muchísimo después, cuando ya con guedejas blancas, a los cuarenta y tres años, acoge en su propia casa a la causante de todos sus tormentos de infancia, no puede olvidar lo que por su aversión hizo ella al niño de seis años, al niño de diez años, al niño que necesitaba amor y, en una rebelión contra su propia impotencia, grita la señora von Hanska la terrible confesión:
Si supieras qué clase de mujer es mi madre… Es un mal bicho y, al mismo tiempo, una monstruosidad repugnante. Ahora, después de haber hecho perecer a mi pobre Laurence y a mi abuela, parece empeñada en llevar a mi hermana a la sepultura. Ya me odiaba antes de haber nacido. He estado a punto de romper con ella, era casi pura necesidad. Pero prefiero seguir padeciendo. Esto es una llaga que no puede sanar. Supusimos que estaba loca y consultamos a un médico que desde hace treinta y tres años mantiene relaciones de amistad con ella. Sin embargo, el médico nos dijo: «¡Oh! No, no está loca. Únicamente es mala…». Mi madre es la causa de todo el mal en mi vida.
Estas palabras son la confesión amarga que al cabo de los años estalla a modo de respuesta ante las mil torturas secretas que sufrió en su edad más sensible, y justo por parte del ser que, según ley de la Naturaleza, debiera haber sido el más allegado a él, el más cariñoso con él, y que era la única culpable —según sus propias palabras— de «haber sufrido la más atroz infancia que jamás haya sido dada a un ser humano en la tierra».
De los seis años que Balzac pasa en la casa-prisión espiritual, en el internado de los frailes oratorianos, en Vendôme, poseemos dos clases de versiones: la más sobria y oficial, del registro escolar, y la más grandilocuente y poetizada de su Louis Lambert. Los oratorianos se limitan a consignar con frialdad:
N.º 460. Honoré Balzac, de ocho años y un mes. Tuvo la viruela sin consecuencias. Pletórico, se exalta con facilidad y le acomete fiebre alta. Entrada en el pensionado: 20 de junio de 1807. Salida: 22 de agosto de 1813. Las cartas tienen que ser remitidas a Tours, al señor Balzac, su padre.
En la memoria de sus condiscípulos Balzac había de ser siempre un «chico gordo de rostro mofletudo y colorado»; cuanto ellos puedan decir se refiere a su apariencia externa y a algunas anécdotas de dudosa autenticidad. Por ello, las páginas autobiográficas de Louis Lambert revelan de manera aún más conmovedora la trágica vida interior del niño genial y, por causa de su genialidad, doblemente torturado.
La forma que escogió Balzac para la presentación de sus años de adolescencia fue el retrato doble: se pinta a sí mismo en los dos amigos del colegio, en el poeta Louis Lambert y en el filósofo «Pitágoras»; de manera semejante a la del joven Goethe en las figuras de Fausto y Mefistófeles, efectúa un desdoblamiento de su personalidad. Distribuye entre dos seres diferentes las formas básicas de su genio, la creadora, que copiaba las figuras de la existencia, y la ordenadora, que aspiraba a mostrar las leyes secretas en las grandes relaciones de la existencia. En realidad, en ambas vertientes él mismo era Louis Lambert y, por lo menos, los acontecimientos exteriores de esta figura aparentemente imaginada fueron los suyos: de sus muchos reflejos en la ficción —Rafael en La Peau de chagrin, D’Arthez en Les Illusions perdues, el general Montereau en L’Histoire des Treizes—, ninguno se halla tan perfecta, ninguno tan sensiblemente asimilado a él como el muchacho que sufrió los reveses del niño repudiado y confiado a la disciplina espartana de aquel internado religioso.
Situado a orillas del pequeño río Loir, en plena Vendôme, este colegio de torres lúgubres, de muros gruesos, ya por fuera da más la impresión de un presidio que de un establecimiento dedicado a la enseñanza. Los alumnos, cuyo total asciende a dos o trescientos, desde el primer día se veían sometidos a una disciplina rigurosa como la de un convento; no había vacaciones, sólo excepcionalmente se permitía a los padres visitar a sus hijos. Balzac casi nunca fue a su casa durante aquellos años, y para acentuar con más fuerza la semejanza con su pasado, representa a Louis Lambert como un niño que no tiene padre ni madre: un huérfano. La pensión, que incluía no sólo los costes de la enseñanza, sino también de la alimentación y del vestuario, era relativamente exigua, y se ahorraba con cicatería en los gastos con los alumnos. Aquéllos a quienes sus padres no mandaban gratificaciones y ropa blanca de más abrigo, en invierno andaban con las manos heladas y con sabañones en los pies. Balzac, gracias a la indiferencia materna, estuvo entre estos perjudicados. BalzacLambert, demasiado sensible en lo que se refiere al cuerpo tanto como en lo que concierne al espíritu, desde el primer instante sufre más que todos sus camaradas, hijos de aldeanos.
Acostumbrado al aire del campo, a la libertad de una educación abandonada a la casualidad, a la solicitud de un anciano que le quería con ternura, y habituado a pensar tumbado bajo los rayos del sol, se le hizo sumamente difícil someterse a las reglas del colegio, a marchar en fila, a vivir entre las cuatro paredes de una sala donde ochenta niños, callados, cada cual en su pupitre, estaban sentados en duros bancos de madera. Los sentidos de Louis Lambert eran de una perfección que les daba una exacerbada delicadeza. En esta vida en común, todo en él sufría. Las emanaciones que corrompían el aire, mezcladas con el hedor de un aula siempre sucia, en la cual había, esparcidos por el suelo, los restos de nuestra merienda, le molestaban el olfato, ese sentido que más que cualquiera se halla en íntima conexión con el sistema cerebral, y cuya lesión tiene que causar imperceptibles perturbaciones de los órganos del pensamiento. Además de estas causas de alteración de la pureza del aire, existían en nuestras aulas compartimentos de madera donde cada cual guardaba sus tesoros: las palomas muertas para los días de fiesta, o las vituallas hurtadas en el refectorio. Asimismo, había en nuestras salas una enorme piedra, sobre la cual siempre se veían dos cubos llenos de agua, una especie de abrevadero donde todas las mañanas, uno tras otro, teníamos que lavarnos la cara y las manos en presencia del profesor. Desde allí nos dirigíamos a una mesa junto a la cual algunas mujeres nos peinaban y nos empolvaban. Nuestro dormitorio, que solamente se limpiaba una vez al día, antes de levantarnos, permanecía siempre sucio. Y a pesar de sus muchas ventanas y de la gran altura de la puerta, el ambiente estaba viciado sin cesar por las emanaciones del lavadero, del lugar donde nos peinaban, de los compartimentos, de las mil ocupaciones de cada alumno, así como de nuestros ochenta cuerpos aglomerados… La privación del aire campestre, puro y oloroso, que Lambert había respirado hasta entonces, junto al cambio de sus costumbres y la disciplina, lo entristecían al máximo… Con la cabeza siempre apoyada en la mano izquierda y el codo asentado sobre el pupitre, pasaba las horas de clase contemplando los árboles verdes del patio y las nubes en el firmamento; parecía que estuviera estudiando sus lecciones, pero el profesor que veía su pluma descansando y la página que seguía en blanco, exclamaba: «¡Lambert, no estás haciendo nada!» (Louis Lambert, pág. 688).
Inconscientemente, los profesores hallaron en el chiquillo una cierta resistencia a sus empeños. No apreciaron que hubiera en él nada extraordinario, y sólo advirtieron que no era como debería, ya que no leía ni estudiaba de una manera normal. Le consideraron obtuso o perezoso, obstinado o soñador, porque no acompañaba a los demás en el trote, y tan pronto se rezagaba como de un salto se ponía al frente del pelotón. A ninguno se le castigó con tanta severidad como a él. Se le infligieron castigos muy frecuentes. Para él no existía el asueto en las horas de recreo; le imponían tareas una tras otra, y le metieron tantas veces en el calabozo que en un período de dos años no pasó ni seis meses completos fuera de éste. Este genio, el mayor de su época, tuvo que experimentar en sus propias carnes, con crueldad y reiteración, la ultima ratio de los rigurosos preceptores: el castigo corporal.
Este niño, débil y enjuto, y a la vez tan fuerte… apuró hasta las heces todas las copas del sufrimiento del cuerpo y del alma. Encadenado como un esclavo al banco de su pupitre, golpeado, atormentado por una enfermedad, maltratado en todos sus sentidos, apresado en un cepo de adversidades, se veía obligado a abandonar su envoltorio externo a las mil tiranías de la institución escolar… Entre todos nuestros sufrimientos físicos, el más duro era ciertamente el causado por una correa de cuero, de unos dos dedos de grosor que, con todas sus fuerzas, con toda su ira, el preceptor descargaba sañudo en nuestras manos. Para recibir este castigo clásico, el reo se arrodillaba en el centro de la sala. Tenía que levantarse del banco, arrodillarse cerca de la cátedra y soportar las miradas curiosas e irónicas de sus compañeros. Estos preparativos, como antaño el trayecto de los condenados entre el tribunal y el cadalso, a las almas delicadas les suponía una duplicación del castigo. Según fuera su carácter, unos gritaban y lloraban con lágrimas ardientes antes y después del castigo, y otros soportaban los dolores con estoicismo. Pero mientras aguardaban el castigo, hasta los más fuertes a duras penas podían reprimir una mueca convulsa.
Louis Lambert soportaba a menudo las palizas, y lo achacaba a una cualidad de su carácter de la que durante mucho tiempo no había sido consciente. Cuando le arrancaban violentamente de una fantasía con ese «¡no estás haciendo nada!» que vociferaba el preceptor, sucedía que muchas veces, al principio sin darse cuenta, dirigía a éste una mirada cargada de feroz desdén y llena de pensamientos secretos, como un frasco de Leiden lo está de electricidad. Este intercambio de miradas causaba sin duda un intenso desagrado en el profesor, y éste, ofendido por la burla tácita de tal mirada, aspiraba a expulsar cuanto antes de los ojos del alumno aquel relampagueo. Cuando el preceptor distinguió por primera vez este rayo desdeñoso que le alcanzó como un relámpago, profirió las siguientes palabras, que se me quedaron grabadas en la memoria: «Si sigues mirándome así, Lambert, probarás la vara» (Louis Lambert, págs. 689690).
Durante todos aquellos años, ninguno de los rigurosos preceptores atinó a descubrir el secreto de Balzac. Apenas si vieron en él a un alumno que en latín y en el conocimiento del vocabulario iba a la zaga de los demás, y no tuvieron ni la menor idea de su extraordinaria capacidad para captar las cosas antes de que se las explicaran. Le tenían por desatento, indiferente, perezoso; no se dieron cuenta de que el colegio le enfadaba y le fatigaba, porque los problemas que le proponía eran para él demasiado fáciles desde tiempo atrás, y por eso no vieron que su aparente indolencia era tan sólo agotamiento causado por una «congestión de ideas». A ninguno de ellos se le ocurrió pensar que ese niño gordo y mofletudo hacía mucho tiempo que vivía en otros espacios, sin nada que ver con el recinto sofocante del colegio, ni que ese mozalbete, entre todos los que estaban allí sentados en sus pupitres, o dormidos en sus camas, llevaba en secreto una doble vida.
El otro mundo en que residía este niño de doce o trece años era el mundo de los libros. El bibliotecario de la Escuela Politécnica, que le daba clases particulares de matemáticas, sin suponer el exceso con que el apasionado por la lectura se aprovechaba de esta concesión, le permitía llevarse al internado todos los libros que quisiera. Por eso tuvo Balzac toda su vida la peor cabeza para los números que se ha dado en la historia de la literatura. Estos libros eran para Balzac una tabla de salvación, pues anulaban todos los tormentos y humillaciones. «Sin los libros de la biblioteca que leíamos y que mantenían vivo nuestro ánimo, este sistema habría conducido nuestro ser a un absoluto embrutecimiento». La vida real en el patio y en el colegio se convirtió en un apagado crepúsculo, y los libros pasaron a ser la verdadera existencia de Honoré.
«A partir de aquel momento —dice Balzac de Louis Lambert, su imagen refleja —, sintió una suerte de hambre canina que nada podía saciar. Devoraba libros de toda clase, se alimentaba sin distinción de obras religiosas, históricas, filosóficas y de ciencias naturales». La enorme base de los conocimientos universales de Balzac se asienta en esas horas de lectura que el colegial pasa a escondidas; millares de hechos quedan indisolublemente amasados unos junto a otros, gracias a una memoria demoníaca, despierta, veloz. Quizá nada evidencie mejor la maravilla sin par de la capacidad de percepción de Balzac que la narración de las secretas orgías de lecturas de Louis Lambert:
En él, la absorción de pensamientos mediante la lectura se convirtió en un fenómeno notable. Sus ojos abarcaban de una sola vez siete u ocho líneas y su mente captaba el sentido de las mismas con una rapidez afín a la de su mirada. Muchas veces, una sola palabra de una frase le hacía comprender el sentido de ésta. Su memoria era prodigiosa. Se acordaba de los pensamientos adquiridos mediante la lectura con la misma fidelidad con que recordaba los aprendidos con la reflexión o la conversación. En una palabra, poseía todas las modalidades de la memoria: para lugares, nombres, palabras, objetos y semblantes. No sólo se acordaba a voluntad de los objetos, sino que también los veía en la misma situación, con la misma iluminación y color existentes en el instante en que los percibiera. Tenía la misma capacidad con relación a los más indescifrables procesos de la facultad de idear. Según sus propias palabras, se acordaba no sólo de la disposición de los pensamientos expuestos en el libro, sino también de los estados de su alma en momentos ya muy distantes. Su memoria poseía además la inaudita peculiaridad de figurarse de nuevo, con toda nitidez, los progresos y la vida del espíritu: desde sus pensamientos más remotos hasta el más reciente, desde el más confuso hasta el más diáfano. Su intelecto, pronto acostumbrado a los mecanismos complicados de la concentración de las energías humanas, extraía de este copioso depósito una multitud de imágenes dotadas de la más admirable nitidez y vivacidad, que durante sus contemplaciones perspicaces constituían su alimento. A los doce años, la fantasía de Louis Lambert —estimulada por el constante ejercicio de sus facultades— se había desarrollado a tal extremo que le permitía formarse representaciones de cosas que tan sólo conocía por medio de la lectura, tan exactas que su imagen no podría ser más viva si realmente las hubiese visto; sucedía esto porque su fantasía trabajaba con conclusiones, por analogía o porque tenía una especie de segunda visión con la cual abarcaba la naturaleza. «Cuando leí la descripción de la batalla de Austerlitz —me dijo un día—, vi cómo se desarrollaba todo. Las descargas de los cañones, los gritos de los combatientes resonaron en mis oídos y me alborozaron; sentí el olor de la pólvora, oí el tropel de los caballos y las voces de los seres humanos; admiré la planicie donde las naciones armadas chocaron entre sí, como si me hallara en el alto de Santon. Este espectáculo me pareció tan horroroso como un pasaje del Apocalipsis».
Cuando se encontraba así entregado a la lectura con todas las fibras de su ser, perdía, por así decir, la conciencia de su vida física, y sólo existía para la actividad de sus órganos internos, cuya capacidad funcional era desmesurada; según sus propias palabras, «dejaba el espacio detrás de sí». (Louis Lambert, pág. 684).
Después de tales transportes de éxtasis hacia el infinito, que embelesaban tanto como agotaban su alma, sin dormir lo suficiente, embutido en su odiada sotana, el niño se sentaba junto a los jóvenes aldeanos cuyos cerebros obtusos trajinaban a duras penas, como si faenasen tras un arado, siguiendo la lección del preceptor; excitado todavía por los problemas más difíciles, tenía que prestar atención al mensa, mensae y a las reglas de la gramática. Confiando en la superioridad de su intelecto, al cual le bastaba con rozar apenas la página para sabérsela de memoria, dejaba de escuchar al profesor y se embebía de las páginas e ideas de los otros libros. Las más de las veces, este desprecio por la realidad tuvo graves consecuencias para él.
Nuestra memoria era tan buena que nunca estudiábamos nuestras lecciones. Nos bastaba con oír recitar a nuestros camaradas las lecciones de los textos franceses y latinos, o los párrafos de la gramática, para aprenderlos nosotros. Por desgracia, cuando se le ocurría al profesor la idea de alterar el orden y de interrogarnos primero a uno de nosotros, muchas veces no nos sabíamos la lección. A pesar de las más hábiles disculpas, no nos librábamos de un castigo. Dejábamos siempre la ejecución de nuestros deberes para el último momento. Si teníamos un libro que deseábamos acabar de leer, si nos habíamos perdido en divagaciones, los deberes quedaban olvidados: ¡nueva fuente de castigos! (Louis Lambert, pág. 689).
El genio precoz estuvo sujeto a castigos cada vez más severos, e incluso tuvo que soportar la culotte de bois, el cepo medieval en que el rey Lear de Shakespeare hace poner al buen Kent. Sólo cuando los nervios del genio prematuro flaquearon —nunca se menciona cuál fue la dolencia que le libró de aquel colegio monástico—, se le permitió dejar aquel correccional de su infancia, donde sufrió «en todos los puntos en que el dolor hace presa en el alma y en la carne».
A esta definitiva redención del cautiverio espiritual precede, en la «historia intelectual» de Louis Lambert, un episodio que es probable no sea del todo inventado. Balzac hace escribir a su Louis Lambert, su otro yo imaginario, a los doce años, un gran tratado filosófico sobre las correlaciones psicopatológicas, el Traité de la volonté, que le arrebatan perversamente sus camaradas, envidiosos de su «muda aristocracia». El más severo de sus preceptores, el azote de su niñez, el terrible Père Haugolt, oye el tumulto, se apodera del manuscrito y entrega después a un tendero el Traité de la volonté como un papel sin valor, «sin reconocer la importancia de los tesoros científicos cuyos abortados frutos se perdieron en manos ignorantes». La escena está narrada con impresionante verismo, con toda la furia impotente del niño, de modo tan conmovedor que difícilmente pudo ser del todo inventada. Ahora bien, ¿pasó el joven Balzac por una experiencia de esta índole sin el empeño juvenil de la creación literaria; esto es, obedece a una experiencia real que tuvo lugar en el seminario de los oratorianos, o realmente llegó a componer el Traité de la volonté, cuyas ideas y trazos fundamentales expone a posteriori de modo minucioso? ¿Sería ya tan productiva su precocidad en aquellos años? ¿Pudo de veras aventurarse en la construcción de una obra de esa índole? ¿Habrá sido Balzac, el verdadero niño Balzac, quien escribió tal obra o habrá sido su hermano espiritual, el hermano imaginario, Louis Lambert?
Estas cuestiones nunca se resolverán por completo. Es cierto que Balzac en su juventud pensó en el Traité de la volonté, antes de evidenciar en la Comédie humaine, pero por medio de los personajes, el poder instintivo y múltiple de la voluntad, pues las ideas centrales de un pensador tienen su germen en su época de más temprano desarrollo. Es demasiado notorio que haga trabajar en un Traité de la volonté no solamente a su Louis Lambert, sino también al héroe de La Peau de chagrin, su primera novela; el plan para descubrir las «leyes generales cuya fórmula acaso me reportará la gloria» debe de haber sido a buen seguro la idea vertebral, la idée mère de su juventud. Tenemos más que fundadas sospechas de que Balzac recibió ya en sus años escolares el primer incentivo para estudiar las relaciones psicopatológicas entre cuerpo y mente.
Dessaignes, uno de sus profesores, que sucumbió como tantos individuos de aquella época al influjo de las ideas de Mesmer y de Gall, entonces todavía no del todo entendidas, y que dejaron vestigios por todas partes en la obra de Balzac, era el autor de una obra titulada Études de l’homme moral fondées sur les rapports de ses facultés avec son organisme. Está fuera de toda duda que Dessaignes propaló estas ideas en las aulas, y que despertó en el único niño genial de su clase la ambición de convertirse también en un «chimiste de la volonté». La idea, entonces en boga, de que existía una sustancia motriz universal, casaba a la perfección con la inconsciente ansia de su naturaleza en busca de un método; afligido durante toda su vida por la abundancia de los fenómenos anímicos, mucho antes de escribir la Comédie humaine Balzac se esforzó por transformar este grandioso caos en un orden, y por coordinarlo temáticamente de acuerdo con determinadas reglas, con el fin de establecer así las dependencias de la naturaleza anímica de un modo tan claro como estableció Cuvier en el reino animal. Ahora bien, difícilmente se podrá comprobar nunca que pronto se atrevió a escribir sus concepciones, o bien que fuera mera suposición ulterior de Balzac. Sin embargo, el conjunto de axiomas algo confusos del Traité de la volonté de Louis Lambert, que poseemos, todavía no está incluido en la primera redacción de Louis Lambert (1832) y sólo se introdujo de modo un tanto improvisado en las ediciones posteriores, prueba concluyente de que no eran obra del niño de doce años.
Después de su repentina salida del seminario, el niño vio en verdad por vez primera la casa paterna. Su padre y su madre, que hasta entonces le habían recibido sólo en muy contadas visitas, y siempre igual que a cualquier pariente lejano, lo hallaron radicalmente cambiado tanto en apariencia como por dentro. En vez del niño mofletudo, rebosante de salud, bonachón, volvió del seminario un niño delgado, nervioso, de ojos grandes y asustadizos. Iba de acá para allá como una persona a quien le hubiera sucedido algo terrible e indecible. Más adelante, su hermana comparaba su proceder con el de un sonámbulo que con miradas extrañas anduviera a tientas en pleno día. No prestaba atención cuando se le preguntaba algo; tan pronto estaba sentado aquí como allá, siempre pensativo. Por su taciturnidad, con la que ocultaba una superioridad íntima, exasperaba a su madre. Sin embargo, pasado algún tiempo, y como en todas las crisis de su vida, irrumpió triunfante la vitalidad heredada. Recobró de nuevo su buen humor y se tornó locuaz incluso en demasía, al decir de la madre.
Con objeto de completar sus estudios, lo mandaron a la escuela secundaria de Tours. A fines de 1814, cuando la familia se trasladó a París, fue inscrito en el Internado Lepître de aquella ciudad. Este señor Lepître tuvo relaciones de amistad durante la Revolución, siendo el ciudadano Lepître, con el padre de Balzac, a la sazón miembro del Consejo Municipal, y desempeñó un papel histórico cuando, en la tentativa para libertar a María Antonieta de la prisión, fue uno de los principales auxiliares. Ahora era tan sólo un buen director de escuela que hacía bastantes esfuerzos por lograr que sus discípulos salieran bien parados de los exámenes. También en este internado persiguió al pequeño necesitado de cariño la opresiva sensación del desvalimiento, del abandono. Por ello pone Balzac estas palabras en boca de Rafael, la otra imagen refleja de su juventud, quien dice en La Peau de chagrin:
Los padecimientos que sufrí en el seno de la familia, en el colegio, en el internado, se repitieron bajo otra forma durante mi permanencia en el pensionado Lepître. Mi padre no me daba ningún dinero. Mis padres estaban contentos pensando que yo estaba alimentado, vestido y saturado de latín y griego. Durante mi vida en el internado conocí cerca de mil camaradas, y sin embargo no puedo acordarme de haber encontrado en ninguno tal muestra de indiferencia por parte de los padres.
Tampoco en este internado, evidentemente a consecuencia de una resistencia interior, destacó Balzac por ser un «buen alumno». Indignados, sus padres lo mandaron a otro colegio, en el que tampoco fue menos desgraciado; entre unos treinta y cinco alumnos, fue el trigésimo segundo en latín, lo cual vino a fortalecer la sospecha materna de que su hijo es un raté, un fracasado. La madre le escribe una carta ejemplar, cuando ya tenía diecisiete años, con ese acento plañidero, o de conmiseración por sí misma, que es el mismo que más adelante llevará a la desesperación al hombre de cincuenta años:
Mi querido Honoré:
No tengo palabras suficientes para hablarte del dolor que me ocasionas. Me haces de veras desgraciada, a mí, que lo hago todo por mis hijos, y que en verdad debiera esperar que ellos me hiciesen dichosa.
¡El venerable señor Gancer me ha comunicado que en traducción has quedado el 32.º!!!… Me dijo que hace pocos días has sido de nuevo un maleducado. Con esto se ha desvanecido toda la alegría que me había prometido para el día de mañana…
Íbamos a vernos alrededor de las ocho de la mañana; habríamos comido y cenado juntos; conversaríamos y nos contaríamos uno al otro varias cosas. Tu falta de aplicación, tu liviandad y tu culpa me obligan a abandonarte al castigo que mereces. ¡Qué vacío queda mi corazón! ¡Qué largo se me hará el viaje! Oculto a tu padre el mal lugar que has obtenido, pues seguramente no tendrás permiso para salir el lunes, aunque esta salida esté solamente destinada a fines útiles y, de ningún modo, a distraerte. El profesor vendrá mañana a las cuatro y media. Mandaré a buscarte para reprenderte después de la clase. Si procediera de otro modo contigo faltaría a los deberes que el cariño a mis hijos me impone.
Sin embargo, a despecho de tan siniestros augurios, y de las incriminaciones de la madre, logró terminar mal que bien sus estudios. En noviembre de 1816 pudo matricularse como estudiante de jurisprudencia en la universidad.
Este día, 4 de noviembre de 1816, tendría legítimamente que haber supuesto el final de los trabajos forzados y el albor de la libertad. Balzac tendría que haber sido a partir de entonces independiente para proseguir sus estudios, autorizado para aprovechar el tiempo libre en sus pasatiempos o en el cultivo de sus inclinaciones. Pero sus padres eran de otra opinión. Un joven no debe gozar de libertad alguna, ni disponer de ninguna hora de asueto. Tiene que ganar dinero. Basta con que de vez en cuando asista a las aulas de la universidad y de noche estudie las pandectas; de día debe dedicarse a un oficio. Es preciso no perder tiempo con los estudios, ni gastar ni un sou sin absoluta necesidad. Por este motivo, el estudiante Balzac tiene que trabajar al mismo tiempo como escribiente en el bufete del abogado Guyonnet de Merville, el primero de sus superiores a quien reconoce de buen grado y al que inmortalizará con gratitud en el personaje de Derville, porque reconoce las buenas cualidades de su escribiente y concede su amistad a quien es mucho más joven que él.
Dos años después, Balzac se coloca en el bufete del notario Passez, amigo de la familia Balzac; con éste, su futuro como ciudadano parece garantizado. El 4 de enero, el joven, que por fin hace vida «normal», obtiene su título de licenciado; pronto actuará como socio del notario, y cuando Maître Passez envejezca o muera, Honoré heredará su despacho, hará un buen casamiento con una joven de familia adinerada, como no podía ser menos, y así por fin habrá honrado a su recelosa madre, a todos los Balzac y Sallambier, y a toda la parentela restante. Habría sido otro Bouvard, otro Pécuchet.
Al final de esta época prende en Balzac la llama de la rebelión que hace años está contenida y aparentemente sofocada. Un día de la primavera de 1819, Balzac se levanta repentinamente, de sopetón, del escritorio del despacho del notario. Abandona los documentos empolvados. Está definitivamente harto de esta existencia que aún no le ha concedido un día libre y dichoso. Decidido a rebelarse —por primera vez— contra su familia, declara de improviso que no quiere ser abogado, notario, juez ni funcionario. Declara que no quiere ejercer ninguna profesión burguesa, que está resuelto a ser escritor y por sus futuras obras maestras hacerse independiente, rico y célebre.
Mis sufrimientos me envejecieron.
… Es absolutamente imposible que llegues a imaginar qué vida pasé hasta los veintiún años. —(Carta a la duquesa de Abrantès, 1828).
La repentina declaración de intenciones por parte de Honoré, que en vez de notario o abogado anunció su deseo de ser escritor, cayó como un rayo en el seno de una familia que nada sospechaba. ¿Renunciar a una carrera garantizada? ¿Un Balzac, un nieto de los respetabilísimos Sallambier, iba a ejercer una profesión tan dudosa? ¿Qué garantías iba a tener en ella, qué certezas, qué ingresos decentes y seguros? ¡La literatura! ¡La poesía! A un lujo superfluo como ése puede entregarse un vizconde de Chateaubriand, que posee en alguna parte de Bretaña un hermoso castillo, o un señor de Lamartine, y, en todo caso, el hijo del general Hugo, pero de ningún modo puede hacerlo el hijo de un pequeñoburgués. Por otra parte, ¿demostró alguna vez este joven mal aconsejado el menor vestigio de talento? ¿Se ha leído algún día una hermosa composición suya, ha publicado alguna vez poesías en el diario de provincias? ¡Nunca! En todos los colegios ocupó el banco del oprobio, en latín obtuvo pésimas calificaciones, y en cuanto a las matemáticas, que para todo buen comerciante han de ser la ciencia más importante, más vale ni hablar.
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!