El fin del «Homo sovieticus» - Svetlana Aleksiévich - E-Book

El fin del «Homo sovieticus» E-Book

Светлана Алексиевич

0,0

Beschreibung

Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía. «El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre "antiguo", al viejo Adán. Y lo consiguió […]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un singular tipo de hombre: el Homo sovieticus», condenado a desaparecer con la implosión de la URSS. En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus hijos, a estalinistas irredentos a pesar del Gulag, a entusiastas de la perestroika anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras… «El fin del "Homo sovieticus"» es un texto extraordinario por su sencillez, que describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana. «Pocos escritores han retratado como ella el alma de la Unión Soviética desde la II Guerra Mundial hasta la derrota de Afganistán y Chernóbil». Pilar Bonet, El País Semanal «Una escritura fascinante y polifónica, cargada de tanto dolor como lucidez». Carmen R. Santos, ABC «Aleksiévich no trata de elaborar una interpretación histórica, sino de dar la palabra a unos seres humanos». Juan Avilés, El Mundo (El Cultural) «Como las literaturas del Holocausto o del Gulag soviético, estas son narraciones estremecedoras, verdaderas, que dan voz e identidad a millares de personas, y que pertenecen a una especie de periodismo profético y trágico, que nos proporciona visiones del apocalipsis en pleno siglo XX e incluso nos advierte respecto al futuro a través de las estampas soviéticas de la guerra o de la catástrofe». Lluís Bassets, El País (Babelia) «Un mosaico que nos permite viajar a la pesadilla cotidiana de la población de una sexta parte de la Tierra, durante y después del letargo soviético». Ángeles López, La Razón «De la lectura de los libros de Aleksiévich no es posible salir indemne. Todo en ellos habla de un carácter primordial del mal que no cambia, que emerge siempre a través de las rendijas de los discursos épicos, de las retóricas políticas. Y que, al final, acaba por ganar la partida». Gabriel Albiac, ABC (Cultural) «Estamos ante una obra excepcional que narra hechos excepcionales. Cada página es una lección de trabajo y talento, del valor de la humildad en la creación». Francesc Serés, El País «La paradoja de este magnífico libro consiste en que desde la individualidad consigue un retrato completo de un régimen que tanto hizo por anular al hombre en nombre de lo colectivo». Andrés Montes, La Nueva España «Léanlo si de verdad quieren saber la tragedia que fue la URSS, la tragedia para tantos que supuso su caída, las esperanzas que nacieron, las que se enterraron, el mundo que soñaron». Tomás Val, Mercurio «Innegable valor de una escritura notarial que cede el protagonismo a los testigos y viene a reivindicar la importancia de las fuentes orales—o de las vivencias de la gente común, que no aparece en los manuales—a la hora de hacer Historia». Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1082

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SVETLANA ALEKSIÉVICH

EL FIN DEL

«HOMO SOVIETICUS»

TRADUCCIÓN DEL RUSO

DE JORGE FERRER

ACANTILADO

BARCELONA 2023

CONTENIDO

Apuntes de una cómplice

PRIMERA PARTEEL CONSUELO DEL APOCALIPSIS DIEZ HISTORIAS EN UN INTERIOR ROJO

El rumor de la calle y las conversaciones en la cocina (1991-2001)

De la belleza de las dictaduras y el misterio de una mariposa atrapada en un bloque de cemento

De hermanos y hermanas, de verdugos y víctimas… y del electorado

De los susurros y los gritos… y del entusiasmo

De un solitario mariscal rojo y de los tres días de una revolución caída en el olvido

De los recuerdos como limosnas y del deseo ardiente de encontrar un sentido

De otra Biblia y otros creyentes

De la crueldad de las llamas y la ascensión que salva

De la dulzura del sufrimiento y los trucos de los que es capaz el espíritu ruso

De una época en la que todos los que mataban creían estar sirviendo a Dios

De un pequeño gallardete rojo y la sonrisa de un hacha

SEGUNDA PARTEEL ENCANTO DEL VACÍO DIEZ HISTORIAS EN MEDIO DE NINGUNA PARTE

El rumor de la calle y las conversaciones en la cocina (2002-2012)

De Romeo y Julieta… aunque en esta historia se llamen Margarita y Abulfaz

De hombres que se transformaron inmediatamente después del comunismo

De una soledad muy parecida a la felicidad

Del deseo de matarlos a todos y del horror que produce después haberlo deseado

De una anciana con trenza y una joven hermosa

Del dolor ajeno que Dios ha colocado en el umbral de la casa

De lo perra que es la vida y de cien gramos de una arenilla guardada en un florero blanco

De los muertos que no le hacen ascos a nada y del silencio del polvo

De las tinieblas del mal y de «Otra vida que podría salir de ésta»

Del coraje y lo que le sigue…

Comentarios de una mujer ordinaria

Cronología

La verdad es que la víctima y el verdugo son igualmente innobles y lo que nos enseña la experiencia de los campos de trabajo es que la abyección los hermana.

DAVID ROUSSET,

Los días de nuestra muerte

Con todo, debemos recordar que los verdaderos responsables del triunfo del mal no son sus ciegos ejecutores, sino los clarividentes espíritus que sirven al bien.

FRIEDRICH STEPPUHN,

Lo que fue y lo que no pudo ser

APUNTES DE UNA CÓMPLICE

Nos estamos despidiendo de la época soviética, de esa vida que era la nuestra. Yo intento escuchar honestamente a todos los actores del drama del socialismo…

El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre «antiguo», al viejo Adán. Y lo consiguió. Tal vez fuera su único logro. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un singular tipo de hombre: el Homo sovieticus. Algunos consideran que se trata de un personaje trágico; otros lo llaman sencillamente sovok [pobre soviet anticuado]. Tengo la impresión de conocer bien a ese género de hombre. Hemos pasado muchos años viviendo juntos, codo con codo. Ese hombre soy yo. Ese hombre son mis conocidos, mis amigos, mis padres. Durante años viajé recogiendo testimonios por toda la antigua Unión Soviética, porque a la categoría de Homo sovieticus no sólo pertenecen los rusos, sino también los bielorrusos, los turkmenos, los ucranianos y los kazajos… Ahora vivimos en Estados distintos y hablamos lenguas distintas, pero seguimos siendo inconfundibles. ¡Se nos distingue a la primera! Todos los que venimos del socialismo nos parecemos al resto del mundo tanto como nos diferenciamos de él: tenemos un léxico propio, nuestra propia concepción del bien y el mal, de los héroes y los mártires. También tenemos una relación particular con la muerte. En los testimonios que recojo aparecen constantemente palabras y expresiones que hieren el oído: disparar, fusilar, liquidar, mandar al paredón, y otras que constituyen las variantes soviéticas de la desaparición: arresto, diez años de condena sin derecho a correspondencia, emigración. ¿Qué valor puede tener la vida humana, si llevamos grabado en nuestra memoria que millones de personas morían hace muy pocos años? Estamos llenos de odio y prejuicios. Los hemos heredado del Gulag y la guerra horrible que libramos. De la colectivización, la eliminación de los kulaks, las deportaciones de pueblos enteros…

Así fue el socialismo y ésa la vida que tuvimos. No solíamos hablar de ella antes. Pero ahora que el mundo ha mutado incontrovertiblemente, aquellas vidas nuestras interesan a todos, no importa cómo fueran, eran las vidas que nos tocó vivir. Yo escribo, reúno las briznas, las migas de la historia del socialismo «doméstico», del socialismo «interior»… Estudio el modo en que consiguió habitar en el espíritu de la gente. Siempre me ha atraído ese espacio minúsculo, el espacio que ocupa un solo ser humano, uno solo… Porque, en verdad, es ahí donde ocurre todo.

¿Por qué aparecen en este libro tantos relatos de suicidas y no de personas comunes con sus comunes biografías soviéticas? A fin de cuentas, la gente también se suicida por amor, por temor a envejecer o, simplemente, por curiosidad, por afán de desentrañar el misterio de la muerte…Yo busqué a aquellos que se habían adherido por completo al ideal, a aquellos que se habían dejado poseer por él de tal forma que ya nadie podía separarlos, aquellos para quienes el Estado se había convertido en su universo y sustituido todo lo demás, incluso sus propias vidas. Personas incapaces de sustraerse a la historia con mayúsculas, de despegarse de ella, de ser felices de otra manera. Personas incapaces de abrazar el individualismo de hoy, cuando lo particular ha terminado ocupando el lugar de lo universal. Los seres humanos quieren vivir sus vidas, sin necesidad de hacerlo movidos por un gran ideal. Y eso es algo que no ha conocido nunca Rusia, como tampoco es algo que aparezca en la literatura rusa. En el fondo, somos un pueblo proclive a la guerra. Nunca hemos vivido de otra manera. De ahí viene nuestra psicología guerrera. Ni siquiera en tiempos de paz hemos sabido sustraernos a nuestra pasión por la guerra. En cuanto suenan los tambores y se despliegan las banderas nuestros corazones palpitan con fuerza en nuestros pechos. Nunca fuimos conscientes de la esclavitud en que vivíamos; aquella esclavitud nos complacía. Recuerdo cómo, a punto de terminar el año escolar, toda la clase se preparaba para marchar a cultivar tierras vírgenes y cuánto despreciábamos a los que se escaqueaban. Habernos perdido los años de la Revolución y la guerra civil nos producía un dolor tan intenso que casi nos arrancaba las lágrimas. ¡No habíamos estado allí! Ahora una echa la vista atrás y se pregunta si de veras aquellas personas éramos nosotros. ¿Así era yo? ¿En serio? He recordado todo aquello junto con las personas que entrevisté, los personajes de este libro. Uno de ellos me dijo: «Sólo un soviético puede llegar a comprender a otro soviético». Todos contábamos con una sola memoria, la memoria del comunismo. Compartimos una misma casa en la memoria.

Mi padre solía recordar que su fe en el comunismo surgió a raíz del vuelo de Yuri Gagarin. «¡Hemos sido los primeros! ¡Somos capaces de todo!», se dijo. Y en esa fe nos educaron él y mamá. Yo fui octubrista, llevé la insignia con la cabeza del niño con el cabello revuelto, fui pionera y miembro del Komsomol.1 La desilusión me llegaría más tarde.

Después de la perestroika, todos ansiábamos la desclasificación de los archivos. Y cuando los desclasificaron por fin conocimos la historia que nos había sido hurtada…

Tenemos que ganarnos a noventa millones de personas de los cien que habitan la Rusia soviética. Con el resto no hay nada que hablar: hay que aniquilarlos. [Zinóviev, 1918].

Hay que colgar (y digo colgar, para que el pueblo lo vea) a no menos de mil kulaks inveterados, a los ricos… Despojarlos de todo el trigo, tomar rehenes… Y hacerlo de tal manera que a cientos de verstas a la redonda el pueblo lo vea y tiemble de miedo. [Lenin, 1918].

El profesor Kuznetsov escribió a Trotski: «Moscú está muriendo de hambre, literalmente». Éste le respondió:

Eso no es pasar hambre. Cuando Tito sitió Jerusalén, las madres judías se comían a sus propios hijos. Cuando yo consiga que las madres de Moscú comiencen a devorar a sus hijos usted podrá venir a decirme: «Aquí pasamos hambre». [Trotski, 1919].

Las personas leían en silencio los periódicos y las revistas. ¡Un horror insoportable se había abatido sobre todos! ¿Cómo convivir con él? Muchos vieron en la verdad a un enemigo. Lo mismo que hicieron después con la libertad. «No reconocemos nuestro país. No sabemos qué piensa la mayoría de personas, hablamos con ellas, nos las cruzamos a diario, pero no sabemos lo que piensan, ni lo que quieren. Y, no obstante, nos atrevemos a dar lecciones a diestro y siniestro. Pronto habremos conocido toda la verdad y nos ahogaremos en tanto horror», me dijo un conocido mío con quien solíamos compartir largos ratos en la cocina de casa. Yo oponía resistencia a su diagnóstico. Corría por entonces el año 1991… ¡Felices tiempos aquellos! Creíamos que la libertad llegaría en unas horas, que despertaríamos libres a la mañana siguiente. Que la libertad surgiría de la nada.

En uno de sus cuadernos de notas Shalámov apuntó: «Fui parte de una gran batalla perdida en favor de una genuina renovación de la existencia». Eso lo escribió un hombre que pasó diecisiete años internado en los campos de Stalin. Pero un hombre a quien no había abandonado la nostalgia del ideal… Tal vez podría dividirse a los soviéticos en cuatro generaciones: la de Stalin, la de Jruschov, la de Brézhnev y la de Gorbachov. Yo pertenezco a esta última. A nosotros nos resultó más fácil asistir al desplome de las ideas comunistas, porque no estábamos vivos cuando esa idea era aún joven y fuerte, cuando aún no había perdido el aura mágica de un romanticismo fatal y seguía viva la esperanza alimentada por la utopía. Nosotros crecimos al pie de un Kremlin lleno de ancianos, en una época plenamente vegetariana.2 Los océanos de sangre vertida por el comunismo habían caído ya en el olvido. Todavía se alimentaba el pathos de la utopía, pero ya era moneda común que ésta jamás cobraría vida.

Corrían los años de la primera guerra de Chechenia… En una estación de trenes de Moscú conocí a una mujer que venía de la región de Tambov. Se dirigía a Chechenia para buscar a su hijo que combatía: «No quiero que muera y tampoco quiero que mate», me dijo. El Estado ya no era dueño del alma de aquella mujer, era una persona libre. No había muchas personas como ella entonces. A la mayoría les irritaba la libertad: «Hoy he comprado tres diarios y cada uno cuenta su verdad. ¿Dónde está la verdadera verdad? Antes uno leía el Pravda de buena mañana y ya lo tenía todo claro», se quejaban. A medida que el efecto de la anestesia se iba disipando, las ideas brotaban lentamente. Cada vez que sacaba a colación la idea del arrepentimiento en alguna charla, siempre había alguien que me replicaba: «¿Y de qué tengo yo que arrepentirme?». Todos se sentían víctimas, pero nadie se consideraba cómplice. Uno decía: «Yo también pasé un tiempo a la sombra». Otro decía: «Yo estuve en la guerra». Un tercero argüía: «Yo me pasé días y noches enteras cargando ladrillos para sacar a mi ciudad de la ruina y levantarla de nuevo». Era una situación totalmente inesperada: todos estaban ebrios de libertad, pero no estaban preparados para ella. ¿Dónde estaba la libertad? Pues en las cocinas, donde se continuaba diciendo pestes del Gobierno como había sido costumbre siempre. Se decían pestes de Yeltsin y de Gorbachov. De Yeltsin, por haber traicionado a Rusia. ¿Y de Gorbachov, por qué? Por haberlo traicionado todo, el siglo XX entero. Aun así, ahora también nosotros viviríamos como los demás. Como todo el mundo. Se creía que por una vez iba a salir bien.

Rusia cambiaba y al mismo tiempo se odiaba por estar cambiando. Como dijo Marx, Rusia es «el mongol inerte».

La civilización soviética… Me apresuro a dejar testimonio de sus huellas. De esos rostros que conozco tan bien. No hago preguntas sobre el socialismo, sino sobre el amor, los celos, la infancia, la vejez, o sobre la música, los bailes, los peinados, sobre infinidad de detalles de una vida que ha desaparecido. Ésa es la única forma de mostrar, de adivinar algo, inscribiendo la catástrofe en un contexto familiar. Nunca deja de sorprenderme lo apasionante que puede ser una vida humana cualquiera. O la infinidad de verdades que esgrimen los hombres, cada uno la suya. A la historia sólo parecen preocuparle los hechos, las emociones quedan siempre marginadas, no se les suele dar cabida en la historia. Pero yo observo el mundo con ojos de escritora, no de historiadora. Y siento una gran fascinación por el ser humano…

Mi padre ya no está entre nosotros. Jamás podré terminar una conversación que mantenía con él… Una vez me dijo que a los jóvenes de su generación les había resultado más fácil morir en la guerra que a los imberbes muchachos que se estaban dejando la vida en Chechenia entonces. En su época, en la década de los cuarenta, los jóvenes pasaban de un infierno a otro. Antes del estallido de la guerra, papá estudiaba en la Escuela de Periodismo de Minsk y recordaba que muchas veces, al regreso de las vacaciones de verano, no quedaba ninguno de los profesores del curso anterior: los habían arrestado a todos. Los alumnos no comprendían lo que estaba sucediendo en el país, pero tenían miedo, tanto como el que tuvieron más tarde en el campo de batalla.

Papá y yo tuvimos pocas conversaciones en las que nos sinceráramos y habláramos sin tapujos. Me compadecía. ¿Y no lo compadecía yo a él? Me cuesta responder a esa pregunta… Éramos inclementes con nuestros padres. Nos parecía que la libertad era algo muy sencillo. Pero no pasaría mucho tiempo antes de que nos abrumara su peso, porque nadie nos había enseñado a vivir en libertad. Sólo nos habían enseñado a morir por ella.

¡Por fin libertad! ¿Es ésta la libertad que anhelábamos? Estábamos dispuestos a morir por nuestros ideales, a combatir por ellos. Y de repente nos vimos convertidos en personajes de Chéjov. Nos vimos despojados de nuestro pasado. Todos los valores colapsaron, menos los valores de la vida. De la vida sin más. Los nuevos sueños consistían en construirse una casa, comprarse un buen coche, plantar un grosellero en el jardín… La libertad resultó ser la rehabilitación de los sueños pequeñoburgueses que solíamos despreciar en Rusia. La libertad de Su Majestad el Consumo. La consagración de las tinieblas, el afloramiento de deseos e instintos tenebrosos, de toda una vida secreta de la que apenas teníamos una vaga noción. Nuestra historia era la de quienes siempre habían estado sobreviviendo y jamás habían vivido plenamente. Ahora, de repente, la experiencia de la guerra resultaba inútil y teníamos que arrojarla al olvido. Surgían infinidad de nuevas emociones, estados de ánimo y reacciones… Todo lo que nos rodeaba mutó súbitamente: los rótulos, los objetos, el dinero, la bandera… Y los seres humanos también, se habían vuelto más luminosos, más independientes. El antiguo monolito había estallado por los aires y la vida se había multiplicado en una miríada de islotes, átomos, células. Como dijo Vladímir Dalh, «la libertad del capricho», «esa insignificante libertad adorada»… Los grandes espacios. El mal supremo se transformó en una leyenda distante, en un thriller político. Ya nadie hablaba de los ideales. Por el contrario, se hablaba de créditos, porcentajes y acciones; ya no se vivía para trabajar, sino para «hacer» y «ganar» dinero. ¿Cuánto iba a durar esa nueva Rusia? «La noción de la iniquidad del dinero es inextirpable del alma rusa», escribió Tsvietáieva. Pero ahora parece que los personajes de Ostrovski y Saltikov-Schedrín han resucitado y se pasean por nuestras calles.

A todas las personas con las que me he encontrado les he preguntado: «¿Qué es para ti la libertad?». Las respuestas han sido distintas, según preguntara a padres o a hijos. Quienes nacieron en la URSS y quienes lo hicieron después de su desaparición no comparten una misma experiencia. Son seres de planetas distintos.

Para los padres, la libertad es la ausencia de miedo; los tres días de agosto en que conseguimos sofocar el golpe militar. Elegir entre cien marcas de salchichón en una tienda es ser más libre que estar obligado a elegir entre diez; la libertad es no haber conocido jamás las palizas, aunque no viviremos lo suficiente para ver a una generación de rusos que no las conozca, porque los rusos no comprenden la libertad, necesitan del cosaco y el látigo.

Para los hijos, en cambio, la libertad es el amor, y la libertad interior es un valor absoluto. La libertad, para ellos, es no temer los propios deseos y tener mucho dinero, porque quien tiene los bolsillos llenos puede conseguir todo lo que se le antoje. La libertad, en fin, es llevar una vida en la que uno no tenga que preocuparse por la libertad. Libertad es normalidad.

Trato de encontrar una lengua. Las personas hablamos muchas lenguas distintas: la lengua con la que hablamos a los niños o la lengua que utilizamos para hablar de amor… Y también la que utilizamos para dialogar con nosotros mismos. En la oficina, la calle o al viajar oímos lenguas distintas, no cambian sólo las palabras, es algo más. De hecho, ni siquiera usamos la misma lengua por las mañanas y por las tardes. Y lo que se dice una pareja en la intimidad de la noche no queda registrado en historia alguna, porque sólo tenemos acceso a la historia diurna de los hombres. El suicidio, por ejemplo, es un tema nocturno, algo de lo que los hombres hablan cuando se encuentran en la frontera entre el ser y el no ser. Cuando se hallan a las puertas del sueño. Yo quiero comprender la lengua en la que hablan en ese estado de ensoñación con la misma claridad con que entiendo la lengua diurna. Me han preguntado si no temo que esa lengua acabe gustándome.

Estamos atravesando la región de Smolensk. Hacemos una parada en una aldea junto a una tienda. Como nací en una aldea parecida, los rostros me resultan familiares, además de hermosos, espléndidos. Sin embargo, el paisaje en el que se mueven es miserable y humillante. Muy pronto entablamos conversación. «¿La libertad, dice? Pues pase, entre a la tienda y la verá: hay todo el vodka que quiera, de todas las marcas, Standart, Gorbachev, Putinka… Y todos los salchichones, quesos, el pescado que quiera. También tenemos plátanos. ¿Qué otra libertad queremos? Nos basta con ésta». «¿Os han cedido tierras de cultivo?», pregunto. «¿Quién va a querer joderse la vida trabajando la tierra? La tierra está ahí y se la dan a quien la pida. Aquí el único que cogió una parcela fue Vaska Krutoi. Vaska tiene un crío de ocho añitos que ahora va junto a su padre detrás del arado. Así que si curras para Vaska, olvídate de robarle algo o de echar una cabezadita. ¡Es un fascista!».

En la «Leyenda del Gran Inquisidor», de Dostoievski, hay un pasaje donde se habla de lo difícil, sacrificado y trágico que es el camino hacia la libertad. «¿Qué sentido tiene conocer la diferencia entre el bien y el mal cuando se paga un precio tan caro por ese conocimiento?». El ser humano tiene que elegir constantemente: la libertad o la prosperidad y una vida ordenada, la libertad alcanzada dolorosamente o la felicidad sin libertad. Y la mayoría de personas eligen las opciones más fáciles e indoloras.

El Gran Inquisidor le dice a Jesús, que ha regresado a la tierra:

¿Por qué has venido a molestarnos? Pues has venido a molestarnos, y Tú lo sabes bien. […] Respetándolo tanto [al hombre] actuaste como si hubieras dejado de compadecerlo, porque es demasiado lo que exigiste de él… […] Respetándolo menos, menos le habrías exigido y eso habría estado más cerca del amor, pues su carga habría sido más liviana. Él es débil e infame. […] ¿De qué es culpable el alma débil, sin fuerzas para hacer sitio a tan terribles dones? […] No hay preocupación más constante ni más torturadora para el hombre que, después de quedar libre, buscar cuanto antes aquello ante lo cual inclinarse […] y a quien entregar cuanto antes ese don de la libertad con el que nace ese desdichado ser.3

En los años noventa fuimos felices, sí, pero jamás recobraremos la ingenuidad de entonces… Nos parecía que la elección ya estaba hecha y que el comunismo había perdido la batalla para siempre. En realidad, todo no hacía más que comenzar…

Han transcurrido veinte años desde entonces. Hoy los hijos les dicen a sus padres: «No nos metáis miedo con vuestro socialismo».

Un profesor universitario que conozco me contó: «A finales de los años noventa, los estudiantes se mofaban de mis alusiones a la Unión Soviética. Entonces estaban seguros de que ante ellos se abría un nuevo futuro. Ahora las cosas han cambiado… Los estudiantes de hoy ya han conocido el capitalismo, lo han probado en sus propias carnes. Conocen la desigualdad, la pobreza y la riqueza ostentosa, mientras observan las vidas de sus padres, a quienes nada les devolvió un país arrasado por el pillaje. Son jóvenes con un pensamiento radical y visten camisetas rojas con las imágenes de Lenin o el Che Guevara».

Una fuerte nostalgia de la Unión Soviética se ha ido extendiendo por toda la sociedad. El culto a Stalin ha vuelto. La mitad de jóvenes entre diecinueve y treinta años considera que Stalin fue «un gran dirigente político». ¡El país donde Stalin mató a tantas personas como Hitler ve resurgir ahora un nuevo culto a su figura! Todo lo soviético vuelve a estar de moda. Las cafeterías «soviéticas», por ejemplo, donde tanto los establecimientos como los platos que en ellos se sirven llevan nombres soviéticos. Han aparecido bombones «soviéticos» y embutidos «soviéticos» con el olor y el sabor que conocemos desde la infancia. Y, naturalmente, ha vuelto el vodka «soviético». Hay decenas de programas televisivos y portales en internet dedicados a alimentar la nostalgia de los tiempos soviéticos. Los campos de trabajo de Stalin en Solovki y Magadán se han convertido en destinos turísticos. El anuncio de la empresa que organiza los viajes promete que a cada turista se le proporcionará un uniforme de preso y un pico para garantizarle así una experiencia llena de sensaciones genuinas. También podrá visitar los barracones reformados. Para concluir el viaje, todos los turistas se irán juntos de pesca…

Ideas ya pasadas de moda vuelven con fuerza a la palestra pública: la del gran Imperio ruso, la de «la mano de hierro», la de «la excepcionalidad de Rusia»… Se ha recuperado el himno soviético, como también los komsomoles, si bien ahora ha adoptado otro nombre, Nashi (‘Los nuestros’), y el partido en el poder es una copia del Partido Comunista de antaño. Hoy el presidente goza de un poder semejante al de los secretarios generales del Partido en tiempos soviéticos, un poder absoluto. Y el lugar del marxismo-leninismo lo ocupa ahora la doctrina de la Iglesia ortodoxa rusa…

En vísperas de la Revolución de 1917 Aleksandr Grin escribió: «Se diría que el futuro ha dejado de ocupar el espacio que le correspondía». Cien años después el futuro vuelve a estar desubicado. Hemos entrado en una época en la que no se vive en un tiempo auténtico, sino de segunda mano.

Las barricadas no son un buen lugar para un escritor. Son una trampa. En las barricadas la vista se nubla, las pupilas se contraen, los colores se difuminan. Desde las barricadas se ve un mundo en blanco y negro donde los hombres se convierten en los puntos negros que hay en el centro de las dianas. Me he pasado la vida en las barricadas y me gustaría salir de ellas de una vez, aprender a gozar de la vida, recuperar la vista. Pero vuelve a haber decenas de miles de personas que salen a las calles tomadas de la mano, llevan cintas blancas sujetas a las chaquetas: son un símbolo de resurrección, de luz. Y yo estoy con todas ellas.

En la calle me cruzo con jóvenes que llevan camisetas con la hoz y el martillo, o con el rostro de Lenin. ¿Sabrán esos jóvenes qué es el comunismo?

PRIMERA PARTE

EL CONSUELO DEL APOCALIPSIS

DIEZ HISTORIAS EN UN INTERIOR ROJO

EL RUMOR DE LA CALLE

Y LAS CONVERSACIONES EN LA COCINA4

(1991-2001)

A propósito de Iván el Simplón

y el pececillo dorado

¿Que qué he sacado en limpio de todo esto? He comprendido que los héroes de una época raramente lo son en otra época distinta. Con la excepción de Iván, el Simplón, y Emelián, los héroes por antonomasia de los cuentos populares rusos. Nuestros cuentos tratan de los golpes de suerte, de los raros instantes en que a alguien le sonríe la fortuna. De personas que esperan que se produzca un milagro y les llene el estómago sin el menor esfuerzo, mientras están tumbados junto a la estufa. De un mundo donde les sean concedidos todos los deseos, donde los blinis se cuezan solos y un pececillo dorado haga realidad todos sus anhelos. ¡Quiero una hermosa princesa para mí solito! Y quiero vivir en otro reino, lleno de ríos de leche con las orillas de mermelada. No cabe duda de que somos unos soñadores. Nuestra alma pena y sufre, pero los negocios no marchan, porque no nos alcanza la energía para conducirlos. Nada prospera. Ay, la misteriosa alma rusa… Todos se esfuerzan por comprenderla, buscan desentrañar su esencia en las novelas de Dostoievski. «¿Qué hay detrás del alma rusa?», se preguntan todos. No es más que un alma: nos gusta charlar en las cocinas, leer libros. La lectura es nuestra ocupación favorita. Y también nos gusta ser espectadores. Y, además, jamás nos abandona la sensación de ser especiales y excepcionales, aunque esa idea no tenga más fundamento que las reservas de petróleo y gas que esconde nuestro suelo. Ello, por una parte, conspira contra la posibilidad de un cambio en nuestras vidas, mientras que, por otra, las dota de cierto sentido. La idea de que Rusia debe crear algo extraordinario y mostrarlo al mundo jamás nos abandona. La convicción de ser el pueblo elegido. La idea de una vía rusa, exclusivamente rusa. Estamos rodeados de Oblómov, el personaje de la novela homónima de Goncharov, tumbados en los sofás esperando un milagro. Pero nos faltan personas como Stolz. Los activos y diligentes Stolz tan denostados por haber talado el bosque de abedules o el jardincillo de cerezos para levantar en su lugar fábricas con las que amasar fortunas. Los Stolz no son de los nuestros, no…

Las cocinas rusas… Las míseras cocinas de los edificios de los años sesenta: diez o doce metros cuadrados de cocina (¡felicidad suprema!) separados del lavabo por un finísimo tabique. Una distribución típicamente soviética. En el alféizar, un tiesto con aloe para curar los resfriados y viejos botes de mayonesa llenos de cebollas encurtidas. Nuestras cocinas eran mucho más que el espacio de la casa destinado a preparar los alimentos: servían también de comedor, de salón donde recibir a las visitas, de despacho y de tribuna. Un espacio donde realizar sesiones de psicoterapia de grupo. En el siglo XIX la cultura rusa nacía en las haciendas de los nobles; en el XX, en las cocinas. También la perestroika nació en las cocinas. La generación de 1960 es la generación de las cocinas. ¡Gracias a Jruschov! Fue durante su gobierno cuando los soviéticos abandonamos los apartamentos comunales y pudimos por fin tener cocinas propias en las que criticar al poder sin temor, porque a nuestras cocinas sólo accedían los nuestros. En ellas nacían toda suerte de ideas y proyectos fantásticos. Nos contábamos chistes… ¡Era la apoteosis del humor! «Comunista es aquel que ha leído a Marx; anticomunista es aquel que lo ha comprendido». Crecimos en nuestras cocinas y nuestros hijos crecieron en ellas junto a nosotros escuchando a Gálich y a Okudzhava. Y a Visotski. Sintonizábamos la BBC. Hablábamos de todo: de lo jodida que era nuestra vida, del sentido de la existencia, de la felicidad universal. Recuerdo un incidente muy gracioso… Una noche nos quedamos hasta las tantas charlando en la cocina y nuestra hija se durmió allí mismo, en un pequeño diván. Ya no recuerdo por qué, la discusión se volvió acalorada, subimos la voz y la pequeña despertó de repente y nos gritó: «¡Basta de hablar de política! Ya estáis otra vez con vuestros Sájarov, Solzhenitsin, Stalin…». (Ríe).

Pasábamos horas bebiendo té, café, vodka. Y en los setenta bebíamos ron cubano. ¡Todos estábamos enamorados de Fidel! ¡De la Revolución cubana! El Che y su boina. ¡Todo un galán de Hollywood! Nuestra cháchara no tenía fin. Jamás nos abandonaba el miedo de que nos estuvieran escuchando, la virtual certeza de que lo hacían. No había conversación que no quedara interrumpida de repente cuando un interlocutor miraba una lámpara o un enchufe para preguntar con sorna: «¿Me escucha bien, camarada oficial?». La permanente sensación de estar corriendo un riesgo. Y era también una suerte de juego. Aquella vida hecha de mentiras nos complacía en cierto modo. El número de personas que se manifestaban abiertamente contra el Gobierno era insignificante. Los «disidentes de cocina» éramos muchos más y cruzábamos los dedos en los bolsillos para ahuyentar la mala suerte de ser descubiertos…

Ahora ser pobre o no lucir un cuerpo de gimnasio es algo vergonzoso… Te toman por un fracasado, vaya. Pero yo soy de la generación de los conserjes y los porteros. Era una suerte de mecanismo de exilio interior que teníamos antes. Así podías vivir sin reparar en lo que ocurría a tu alrededor, no veías el paisaje que se abría al otro lado de la ventana. Mi esposa y yo nos graduamos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de San Petersburgo (entonces Leningrado). Ella se buscó un empleo de conserje, mientras yo me procuraba uno de calderero en un cuarto de calderas. Trabajabas una jornada de veinticuatro horas completas y después librabas dos días. En aquellos tiempos un ingeniero ganaba ciento treinta rublos al mes, mientras que yo me sacaba noventa como calderero. Aceptabas sacrificar cuarenta rublos de salario a cambio de la libertad absoluta. Leíamos sin parar; lo leíamos todo. Y charlábamos. Creíamos estar generando ideas. Soñábamos con la revolución, pero temíamos no llegar a verla jamás. En resumidas cuentas, vivíamos encerrados en una cápsula, no sabíamos nada de lo que ocurría en el mundo. Éramos «plantas de interior». Nos habíamos hecho una idea de todo, del capitalismo, de Occidente, del pueblo ruso; y, como terminamos descubriendo más adelante, nuestra fantasía pecó de exceso. Alimentábamos espejismos. Jamás ha existido la Rusia de nuestras cocinas ni de los libros que leíamos. Esa Rusia sólo existía en nuestras mentes.

Todo eso acabó con la llegada de la perestroika… El capitalismo se nos echó encima. Mis noventa rublos se convirtieron en diez dólares y con ellos no había quien viviera. Abandonamos nuestras cocinas y salimos a la calle para descubrir que nuestras ideas no valían un céntimo. Nos habíamos pasado la vida hablando en las cocinas por gusto. De repente apareció gente muy distinta, jóvenes que lucían americanas color carmesí y sortijas de oro, y establecieron nuevas reglas de juego: si tienes dinero eres alguien; si no lo tienes, no eres nadie. ¿A quién le importaba que hubieras leído todo Hegel? La palabra literato sonaba como el diagnóstico de una enfermedad. Como si lo único que supieras hacer fuera andar por ahí con una antología de Mandelstam bajo el brazo. Descubrimos de repente muchas cosas que nos eran desconocidas. La intelligentsia se empobreció de manera vergonzosa. Los seguidores de Krishna montaban una cocina de campaña los fines de semana en el parque al lado de casa y repartían sopa y algo sencillo como segundo plato. Ver la fila de ancianos de apariencia sofisticada que se formaba cada vez te encogía el corazón. Algunos ocultaban sus rostros. Por aquel entonces ya teníamos dos críos pequeños. Y pasábamos un hambre atroz. Mi mujer y yo decidimos dedicarnos a la venta callejera. Comprábamos cuatro o seis cajas de helados y nos íbamos a venderlo al mercado. Como no teníamos neveras, los helados se derretían en pocas horas y entonces los regalábamos a los chiquillos hambrientos. ¡Qué gusto daba hacerlo! Mi mujer se ocupaba de las ventas y yo de trajinar la mercancía, de ir a buscarla en coche a la fábrica. ¡Hacía lo que fuera con tal de no tener que dedicarme yo mismo a la venta! El pesar que me produjo esa etapa de mi vida me acompañó durante largo tiempo.

Antes solía rememorar con frecuencia nuestra existencia «en las cocinas»… ¡Ah, el amor en esos tiempos! ¡Las mujeres! ¡Aquellas mujeres que despreciaban a los ricos! No era posible comprarlas. Pero ahora nadie tiene tiempo para los sentimientos, porque todo el mundo está ocupado ganando dinero. Para nosotros, el descubrimiento del dinero fue como la deflagración de una bomba atómica.

De cómo nos enamoramos de Gorbi

y de cómo dejamos de quererlo

Ah, los años de Gorbachov… Muchedumbres repletas de personas que sonreían sin parar. ¡La-li-ber-tad! Todos se llenaban los pulmones de ella. A los vendedores les arrancaban los periódicos de las manos. Eran tiempos de grandes anhelos: el paraíso estaba a la vuelta de la esquina. La democracia era un animal salvaje que nunca habíamos visto de cerca. Corríamos como locos a los mítines. Imaginábamos que conoceríamos de golpe toda la verdad sobre Stalin y el Gulag, leeríamos Los hijos de Arbat, de Ribakov, y otros libros espléndidos que habían estado prohibidos, y nos convertiríamos en demócratas. ¡Qué equivocados estábamos! La verdad salía a borbotones de los aparatos de radio… ¡Corred! ¡Deprisa! ¡Leed! ¡Escuchad! Pero resultó que no todos estaban preparados para lo que se nos vino encima… La mayoría de personas no alimentaba sentimientos antisoviéticos y sólo deseaba vivir cómodamente: poder comprar tejanos, un reproductor de cintas de vídeo y, el colmo de todos los sueños, un automóvil. Todos ansiaban ropa de colores vivos y comida sabrosa. El día en que aparecí en casa con un ejemplar de Archipiélago Gulag, de Solzhenitsin, mi madre se horrorizó: «O sacas ahora mismo ese libro de esta casa o te echaré de aquí», me amenazó. A mi abuelo lo fusilaron antes de la guerra. Una vez le escuché estas palabras a mi abuela: «No siento pena por él. Hicieron bien arrestándolo. Tenía la lengua muy larga». «¿Cómo es que nunca me has contado la historia del abuelo?», le pregunté un día. «Prefiero llevarme mi vida a la tumba conmigo para que no la tengáis que sufrir vosotros», me respondió. Ésa fue la vida que les tocó a nuestros padres… Y a los suyos. Fueron víctimas de una apisonadora inclemente. La perestroika no fue obra del pueblo. La perestroika es la obra de un solo hombre: Gorbachov. Ayudado, eso sí, por un puñado de intelectuales…

Gorbachov es un agente secreto de los estadounidenses… Un masón… Traicionó al comunismo. ¡Mandó a los comunistas al basurero y al Komsomol a la chatarrería! Odio a Gorbachov, porque me robó la patria. Conservo mi pasaporte soviético como el mayor de mis tesoros. Sí, es cierto que nos tirábamos horas haciendo cola para comprar pollos azulados y patatas podridas, pero teníamos una patria. Y yo la amaba. Vosotros vivíais en «un país del tercer mundo lleno de misiles», mientras que ¡yo vivía en un gran país! Occidente siempre ha considerado a Rusia un enemigo, y la teme. Es un hueso que tiene atragantado. Nadie quiere una Rusia fuerte, sea con comunistas o sin ellos. Nos miran como a un almacén lleno de petróleo, gas, madera y metales preciosos. Y nosotros les cambiamos petróleo por bragas. Pero nosotros tuvimos una civilización sin trapos ni baratijas. ¡La civilización soviética! Algunos necesitaban destruirla. Fue una operación de la CIA. Ahora nos gobiernan los estadounidenses. Y bien que le llenaron los bolsillos a Gorbachov para que llegáramos a esto… Tarde o temprano, Gorbachov será juzgado. Espero que ese Judas viva lo suficiente para conocer en sus propias carnes la ira del pueblo. Yo estaría encantado de pegarle un tiro en la nuca en el polígono de Bútovo. (Da un puñetazo en la mesa). ¿Con que ésta era la felicidad, eh? ¡Los embutidos y los plátanos! Estamos hundidos en la mierda y todo lo que comemos nos llega de fuera. La patria de antaño ha sido sustituida por un enorme supermercado. Si esto es lo que llaman libertad, yo no la quiero para nada. ¡Qué asco! No podíamos caer más bajo. Somos esclavos. ¡Sí, esclavos! Con los comunistas, las cocineras regían el Estado, como dijo Lenin. Mandaban los obreros, las ordeñadoras, las tejedoras… Ahora el Parlamento ha sido ocupado por bandidos, por millonarios en dólares. Deberían ocupar una celda en la cárcel y no un escaño en el Parlamento. ¡La dichosa perestroika fue una absoluta tomadura de pelo!

Yo nací en la URSS y me gustaba el país donde vivía. Mi padre, comunista, me enseñó las primeras letras sirviéndose de las páginas de Pravda. No nos perdíamos ni una sola manifestación en las fechas festivas. E íbamos a manifestarnos con los ojos llenos de lágrimas. Fui pionero y llevé la pañoleta roja. Pero entonces llegó Gorbachov y no tuve tiempo de ingresar en las Juventudes Comunistas. ¡Qué pena! ¿Que soy un sovok? Mis padres son unos anticuados, y mis abuelos también. Mi anticuado abuelo murió en la batalla de Moscú en 1941… Y mi anticuada abuela se incorporó a los partisanos. Pero parece que ahora conviene olvidar el pasado para que los señores liberales se llenen los bolsillos. Quieren que convirtamos nuestro pasado en un agujero negro. Los odio a todos: a gorbachov, a shevardnadze, a yákovlev (escriba sus nombres sin las iniciales mayúsculas), ¡los odio a todos! No quiero que nuestro país siga los pasos de Estados Unidos. Yo lo que quiero es que regresemos a la URSS…

Fueron unos años espléndidos, los años de nuestra ingenuidad… A Gorbachov lo creímos. Ahora es más difícil que creamos a alguien. Muchos rusos volvieron desde el exilio… ¡Fue un subidón de entusiasmo! Creíamos poder echar abajo aquella barraca y construir algo nuevo. Yo acababa de graduarme en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Moscú y empezaba el doctorado. Soñaba con una vida dedicada al conocimiento. El profesor Averintsev era nuestro ídolo entonces, todos los ilustrados de Moscú acudían a sus conferencias. Nos reuníamos a menudo y nos contagiábamos unos a otros la ilusión de que pronto tendríamos un país nuevo y de que estábamos luchando para lograrlo. Un día supe que una de mis compañeras de curso se marchaba a vivir a Israel y le pregunté atónita: «¿No te da pena marcharte precisamente ahora? Aquí estamos creando algo nuevo».

Cuanto más se hablaba de libertad, cuanto más escribíamos la palabra, más rápido desaparecían de los escaparates de los comercios el queso y la carne, la sal y el azúcar. Hasta que quedaron vacíos. Era terrible. Se restituyeron los talones de racionamiento, como en tiempos de la guerra. La abuela fue quien nos salvó, pasándose jornadas enteras pateando la ciudad para canjear los talones por comida. Teníamos el balcón repleto de detergente y en el dormitorio guardábamos sacos de azúcar y sémola de trigo. El día que nos dieron los talones para comprar calcetines, papá se echó a llorar. «Es el fin de la URSS», dijo. Lo presentía… Papá tenía dos títulos universitarios y trabajaba en el departamento de investigación de una fábrica militar dedicada a la producción de cohetes y adoraba su trabajo. Tras el cambio, la fábrica dejó de producir cohetes y comenzó a fabricar lavadoras y aspiradoras. A papá lo echaron. Tanto él como mamá fueron fervientes partidarios de la perestroika, de los que hacían carteles y repartían octavillas llamando a la gente a los mítines… Y fíjate cómo acabaron. Estaban desconcertados. No podían creer que la libertad fuera aquello. Ni podían aceptarlo. Ya entonces se escuchaban otros gritos por las calles: «¡Fuera Gorbachov! ¡Apoyemos a Yeltsin!». En los mítines mostraban carteles en los que aparecían Brézhnev con el pecho lleno de condecoraciones y Gorbachov con el traje cubierto de talones de racionamiento. Comenzaba el reinado de Yeltsin. Llegaron las reformas de Gaidar y esa fiebre de la compraventa que tanto detesto… Para conseguir algún dinero, viajé a Polonia cargada de bolsas llenas de bombillas y juguetes que revendí. El tren iba de bote en bote. Y los pasajeros, todos cargados de bolsas, como yo, eran maestros, ingenieros, médicos. Nos pasamos toda la noche en vela discutiendo El doctor Zhivago, de Pasternak, y las piezas teatrales de Shatrov. Como antes en nuestras cocinas de Moscú.

A veces pienso en mis compañeros de la universidad… Nos hemos convertido en cualquier cosa—altos ejecutivos de agencias de publicidad, empleados de banca, vendedores—; en cualquier cosa menos en filólogos… Yo trabajo en una agencia de bienes raíces cuya dueña es una señora que vino de provincias y antes trabajaba en el aparato de las Juventudes Comunistas. ¿Quiénes son hoy los dueños de las empresas y las villas en Chipre o Miami? Pues los antiguos dirigentes del Partido, los miembros de la Nomenklatura. Así que si a alguien le interesa rastrear el dinero del Partido, ya sabe dónde buscarlo… Los líderes soviéticos provenían de la generación de la década de 1960. Alcanzaron a sentir el intenso olor de la sangre de la guerra que libraron sus padres, pero fueron ingenuos como críos. Teníamos que haber acampado día y noche en las plazas y llevar el proceso hasta el final: someter al Partido Comunista de la Unión Soviética a un proceso semejante al de Núremberg. Pero nos dispersamos y volvimos a nuestras casas demasiado pronto. Y los traficantes y los especuladores se hicieron con el poder. Ahora, en contra de lo que sostenía Marx, estamos construyendo el capitalismo tras salir del socialismo. (Calla). Pero estoy feliz de que me tocara vivir estos tiempos. ¡Cayó el comunismo! Y ya no volverá jamás. ¡Se terminó! Ahora habitamos otro mundo y lo vemos todo con ojos distintos. Jamás olvidaré los aires de libertad que soplaron entonces…

Descubrí el amor mientras los tanques

pasaban bajo nuestras ventanas

Yo estaba enamorada y no tenía cabeza para nada más. Vivía para ese amor y sólo para él. Una mañana mamá me despertó a gritos: «¡Hay tanques bajo nuestras ventanas! ¡Creo que es un golpe de Estado!». Protesté, medio dormida: «Serán maniobras, mamá». ¡Qué diablos! Lo que teníamos bajo las ventanas eran tanques de verdad; nunca los había visto tan de cerca. La televisión emitía El lago de los cisnes… Una amiga de mamá apareció en casa nerviosísima. Se lamentaba de haber dejado de pagar las cuotas al Partido desde hacía unos meses. Nos contó que había guardado en un trastero el busto de Lenin que tenían en el colegio donde trabajaba y ahora no sabía si debía devolverlo a su lugar. De repente todo era como antes y quedaba muy claro lo que estaba prohibido, que era todo. Un locutor leyó un comunicado donde se declaraba el estado de excepción. La amiga de mi madre soltaba un «¡Ay, Dios mío!» tras cada palabra y papá lanzaba escupitajos a la pantalla…

Telefoneé a Oleg: «¿Nos vamos a la Casa Blanca?»,5 le sugerí. «¡Vamos!», respondió. Me prendí a la blusa un distintivo con el retrato de Gorbachov. Preparé unos bocadillos. La gente iba muy callada en el metro. Todos esperaban una desgracia. Había tanques y más tanques por todas partes. En los carros blindados no se veía a asesinos, sino a muchachos asustados con el sentimiento de culpa dibujado en los rostros. Las ancianas les alcanzaban huevos cocidos y blinis. ¡Me sentí muy reconfortada cuando avisté a las decenas de miles de personas reunidas frente a la Casa Blanca! Todos estaban muy animados. Aquel día nos sentíamos capaces de todo. A todo pulmón gritábamos: «¡Yeltsin! ¡Yeltsin! ¡Yeltsin!». Comenzaban a organizarse los destacamentos de autodefensa. Solo los jóvenes podían integrarlos y los mayores bufaban descontentos. Un anciano decía indignado: «¡A mí los comunistas me robaron la vida! ¡Dejadme al menos tener una muerte hermosa!». «Apártese, abuelo», le dijeron los encargados de la selección. Ahora dicen que acudimos allí a defender el capitalismo. ¡Mentira! Yo estaba defendiendo el socialismo, pero otro socialismo, que no fuera soviético. ¡Y vaya si lo defendí! Eso pensaba entonces. Eso pensábamos todos. Tres días más tarde los tanques se retiraron de Moscú. Ya eran tanques amables. ¡Habíamos vencido! Y nos besábamos y besábamos…

Estoy en la cocina de unos amigos de Moscú. Nos hemos reunido un buen puñado de personas: amigos, parientes llegados de provincia. Es la víspera del primer aniversario de la intentona de golpe de Estado de agosto de1991.

—Mañana será un día para celebrar…

—¿Y qué vamos a celebrar, exactamente? Esto es una tragedia. El pueblo perdió la partida.

—Al menos enterramos al país de los Soviets al son de la música de Chaikovski…

—Lo primero que hice fue coger todo el dinero que tenía y correr a las tiendas a gastarlo. Sabía que, acabara aquello como acabara, los precios se iban a disparar.

—Yo me alegré. «¡Se cargarán a Gorbachov!», me dije. Estaba harto de ese charlatán.

—Fue una revolución de mentirijillas. Un mero espectáculo para consumo del pueblo. Recuerdo la indiferencia que mostraban todos, a la espera del desenlace.

—Pues yo llamé al trabajo para excusarme y me fui a hacer la revolución. Me llevé todos los cuchillos que guardaba en el cajón de la cocina. Iba a la guerra, así que necesitaba armarme…

—¡Yo era partidario del comunismo! En casa todos eran comunistas. Mamá me cantaba himnos revolucionarios en lugar de nanas. Y ahora se los canta a sus nietos. A veces la escucho cantándolos y le pregunto si se ha vuelto loca. Y ella me responde que no conoce otras canciones. Mi abuelo fue bolchevique, y la abuela también…

—¡No me irá a decir que bajo el comunismo todo era de color de rosa! A mis abuelos paternos los mandaron a campos de trabajo en Mordovia y nunca más se supo.

—Yo fui a la Casa Blanca junto a mis padres. Mi padre nos dijo que ésa era la única manera de garantizar que no desaparecieran de nuevo los embutidos y los buenos libros. Recuerdo cómo levantábamos barricadas con los adoquines de las calles.

—Ahora la gente ha recuperado el sosiego y comienza a cambiar la opinión que se tiene del comunismo. Ya no hay que disimular… Yo trabajaba en una sede de distrito del Komsomol. El día que estalló el golpe de Estado me llevé a casa todos los carnets del Komsomol, los impresos de afiliación a la organización y los distintivos de miembro y los escondí en el sótano. No quedó libre ni un rinconcito donde guardar las patatas. No podía soportar la idea de que la turba irrumpiera en la sede del Komsomol y destruyera todos aquellos símbolos que me eran tan queridos.

—Aquel día pudimos habernos matado unos a otros… ¡Dios no lo quiso!

—Tenía a mi hija ingresada en el materno-infantil y fui a visitarla aquel día. Me bombardeó a preguntas: «¿Habrá una revolución, mamá? ¿Estallará una guerra civil?».

—Yo soy graduado de una escuela del Ejército. Me destinaron aquí en Moscú. Debo deciros que si nos hubieran dado la orden de detener a alguien, no cabe duda de que la hubiéramos cumplido. Y algunos la hubieran cumplido con extremo celo. Estábamos hartos del caos que imperaba en el país. Antes todo ocurría de forma precisa, diáfana, conforme a las instrucciones que nos llegaban de arriba. Imperaba el orden. Y ése es el mundo que nos gusta a los militares. Y no sólo a nosotros, por cierto: ¿a quién no le gusta vivir en un entorno ordenado?

—Yo temo la libertad. En cualquier momento podría aparecer de la nada un campesino borracho y quemarte la dacha.

—¡Pues vaya ideas profundas las vuestras, colegas! ¡Mejor bebamos!

El19de agosto de2001, el décimo aniversario de la intentona de golpe de Estado, yo estaba en Irkutsk, la capital de Siberia. Hice unas cuantas entrevistas breves a los transeúntes.

— Pregunta —

¿Qué habría sucedido si los golpistas se hubieran salido con la suya?

— Respuestas —

«Todavía seríamos un gran país…».

«Fíjese en China, un país gobernado por los comunistas que ya es la segunda economía mundial…».

«Habríamos juzgado a Gorbachov y a Yeltsin por traición a la patria».

«Habríamos asistido a un baño de sangre. Y, después, habrían mandado a medio país a Siberia».

«No habrían traicionado el socialismo, ni el país se hubiera dividido entre ricos y pobres».

«Nos habríamos ahorrado la guerra de Chechenia».

«Nadie se atrevería a decir que a Hitler lo vencieron los estadounidenses».

«Yo estuve aquellos días frente a la Casa Blanca y ahora tengo la sensación de que me engañaron».

«¿Cómo que qué habría sucedido si los golpistas hubieran vencido? ¡Pero si vencieron de calle! Retiraron el monumento a Dzerzhinski, sí, pero la Lubianka sigue en su sitio. Y ahora estamos construyendo el capitalismo bajo la dirección del KGB».

«Que mi vida no habría cambiado tanto…».

De cómo los objetos adquirieron el mismo

valor que las ideas y las palabras

El mundo se descompuso en docenas de pequeños trozos multicolores. ¡Teníamos tantas ganas de que los grises días moscovitas se transformaran rápidamente en las imágenes de color de rosa de las películas estadounidenses! Poca gente se acordaba ya de que habíamos estado tres días enteros haciendo guardia frente a la Casa Blanca… Aquellos tres días conmovieron al mundo, pero no conmovieron nada en nuestro interior. Dos mil personas participaron en la acción, mientras el resto pasaba de largo y las miraba como a idiotas. Se bebió mucho entonces. Siempre bebemos, pero entonces se bebió más de la cuenta. Toda la sociedad quedó petrificada: ¿adónde se dirigía el país? ¿Hacia el capitalismo o hacia un socialismo benigno? Desde niños nos habían inculcado que los capitalistas eran unos cerdos barrigudos, horribles. (Ríe).

El país se llenó de repente de bancos y tenderetes. Y apareció ropa muy distinta de la que conocíamos. No eran las toscas botas y los anticuados vestidos de antaño. Ahora teníamos todos los objetos con los que siempre habíamos soñado: tejanos, abrigos con forro, lencería y vajilla finas… Todo era colorido y precioso. En la Unión Soviética las cosas eran grises, ascéticas, parecían instrumental militar. De repente, las bibliotecas y los teatros se vaciaron. Habían sido sustituidos por los mercadillos y los centros comerciales. Todo el mundo quería ser feliz a toda prisa; alcanzar la felicidad de golpe. Éramos como niños descubriendo un nuevo mundo. Dejamos de desmayarnos en los pasillos de los supermercados… Un joven de nuestro entorno comenzó a dedicarse a los negocios. Me contó que en su primera operación comercial trajo consigo mil botes de café instantáneo y casi se los quitaron de las manos. Luego trajo cien aspiradoras y sucedió otro tanto. ¡Lo queríamos todo! Chaquetas, jerséis, cualquier baratija… Todo el mundo cambiaba de ropa y zapatos, sustituía los electrodomésticos y los muebles, hacía obras en las dachas. De pronto, todo el mundo anhelaba tapias más monas y tejados más vistosos. A veces recordamos aquellos tiempos en una reunión de amigos y nos carcajeamos con ganas. ¡Éramos unos salvajes! Pobres como ratas. Teníamos que aprenderlo todo. En los tiempos soviéticos se nos permitía tener buenos libros, pero no un automóvil caro ni una casa. Ahora nos tocaba aprender a vestirnos bien, preparar platos sabrosos y desayunar zumos y yogurt. Hasta entonces yo detestaba el dinero, porque no sabía qué era exactamente. En nuestra casa no se hablaba de dinero. Lo teníamos prohibido. Nos daba vergüenza. Podría decirse que crecimos en un país donde el dinero no existía. Mi salario era de ciento veinte rublos, como el de todos, y me alcanzaba para todo. La perestroika trajo el dinero. Gaidar lo trajo. El dinero de verdad, quiero decir. Los carteles donde leíamos EL COMUNISMO ES NUESTRO FUTURO desaparecieron de golpe. En su lugar aparecieron otros que llamaban a comprar y comprar. Y podíamos viajar adonde quisiéramos. A París… O a España… La fiesta… Las corridas de toros. Estas últimas las conocí leyendo a Hemingway y tenía la certeza de que jamás vería una. La lectura de libros sustituía las vidas que no teníamos. Aquél fue el fin de nuestras largas veladas en las cocinas y el inicio de la carrera por el dinero, las primas… Tener dinero se convirtió en sinónimo de libertad. Todos perdimos la calma. Los más fuertes, los más agresivos, se dedicaron a los negocios. Lenin y Stalin cayeron en el olvido. Así conseguimos evitar vernos arrastrados a una guerra civil y dividir al país nuevamente entre «los blancos» y «los rojos». Entre «los nuestros» y «los otros». En lugar de inundarse de sangre, el país se inundó de cosas. ¡De vida! Elegimos una vida hermosa. Nadie quería ya una muerte hermosa, sino una vida bella. Que el pastel no fuera lo suficientemente grande como para dar de comer a todo el mundo es otra cosa…

En la época soviética… las palabras tenían un valor sagrado, mágico. Por inercia, los intelectuales continuaban hablando de Pasternak en las cocinas y preparaban la sopa sin soltar los libros de Astafiev o Bikov. No obstante, la vida se mostraba tozuda y les recordaba en todo momento que nada de aquello tenía ya ninguna importancia. Que las palabras ya no significaban nada. En 1991 ingresamos a mamá en el hospital con una neumonía grave y regresó convertida en una auténtica estrella: no estuvo callada ni un solo instante. Hablaba de Stalin, de la muerte de Kírov, de Bujarin… La escuchaban hablar día y noche. Entonces la gente quería que le abrieran los ojos. Hace poco volvió a ingresar y no pudo abrir la boca en todo el tiempo que estuvo en el hospital. Han pasado apenas cinco años desde el primer ingreso, pero la realidad ha trastocado los roles. Esta vez la estrella de la planta del hospital fue la mujer de un rico empresario que dejó a todas boquiabiertas con sus relatos… ¡Su casa de trescientos metros cuadrados! El personal de servicio con que contaban: cocinera, institutriz, chófer, jardinero… Sus vacaciones en Europa, donde visitaba algún museo, claro, pero también las boutiques. ¡Ah, las boutiques! Este anillo es de oro de tantos quilates, mientras que este otro… ¡Y los pendientes! ¡Y los broches! ¡Llevaba una joyería entera encima! Pero ni palabra del Gulag o de cualquier asunto semejante. Cosas del pasado remoto, ya se sabe. ¿Por qué pelearse con los viejos a estas alturas?

Entré en una librería de viejo como de costumbre. Los doscientos tomos de la Biblioteca Universal o La Biblioteca de las Aventuras—la colección de libros de cubiertas naranja que me volvían loca—reposaban en los estantes. Estuve un buen rato mirando los lomos de esos libros, aspirando su olor. ¡Había montañas de libros recién llegados! Los intelectuales estaban vendiendo sus bibliotecas a precio de saldo. Evidentemente, se habían empobrecido, pero ésa no era la única razón de que vaciaran sus casas de libros, no lo hacían sólo por dinero: lo hacían porque los libros nos habían decepcionado. Una decepción total. Hoy en día, preguntarle a alguien qué está leyendo se ha convertido de repente en una obscenidad. Hay montones de cosas que han cambiado enormemente y los libros no hablaban del nuevo paisaje. Las novelas rusas no son de las que enseñan a tener éxito en la vida o a enriquecerse. Oblómov se pasa el día tumbado en su diván y los personajes de Chéjov no dejan de beber té y lamentarse de sus vidas… (Calla unos instantes). Ojalá nunca tengas que vivir en tiempos de cambios, dice un proverbio chino. Son pocos los que han conseguido permanecer fieles a lo que fueron. Las personas decentes han desaparecido. Ahora se han impuesto los codazos y los mordiscos…

¿Qué puedo decir de la década de 1990? No diría que fue una época precisamente hermosa. En realidad fue repugnante. Nuestra mentalidad dio un giro de ciento ochenta grados. Algunos no lo resistieron y perdieron la razón: los hospitales psiquiátricos no daban abasto para atender a tanto loco. En una ocasión visité a un amigo que estaba ingresado en uno. Había un paciente gritando: «¡Soy Stalin! ¡Soy Stalin!». Y a su lado otro que se creía un magnate y gritaba: «¡Soy Berezovski! ¡Soy Berezovski!». Había todo un pabellón repleto de Stalin y Berezovski. En las calles, los tiroteos eran constantes. Mataron a muchas personas esos años. Los ajustes de cuentas eran el pan de cada día. Esquilmar, apoderarse de algo, adelantarse a los demás. Unos se enriquecen y otros van presos. Del trono al sótano. Por otra parte, daba gusto ver cómo todo aquello transcurría a plena luz del día…

La gente hacía cola ante los bancos para poner en marcha sus negocios: abrir una panadería, vender equipos de sonido… Yo también hice la cola y me sorprendió ver cuántos éramos… Había una mujer que llevaba un gorro de punto, un joven con una chaqueta deportiva, un tipo de rostro patibulario… Durante setenta años no pararon de repetirnos que el dinero no trae la felicidad, que todas las cosas buenas de esta vida son gratuitas. El amor, por ejemplo. Pero bastó que desde las tribunas nos llamaran a dedicarnos al comercio y a enriquecernos, para que olvidáramos las lecciones del pasado, todos los manuales soviéticos. Las personas que hacían cola no guardaban el menor parecido con aquellas junto a las que yo solía trasnochar rasgueando las cuerdas de la guitarra, repitiendo una y otra vez tres acordes mal aprendidos. Lo único que tenían en común aquellas personas y las «de las cocinas» era que también se habían hartado de las banderas rojas, los falsos oropeles del socialismo, las reuniones del Komsomol y los cursillos de instrucción política… El socialismo tomaba a la gente por idiotas…

Yo sé muy bien qué significa tener un sueño. Pasé toda mi niñez pidiéndoles una bicicleta a mis padres. Nunca me la compraron, porque éramos pobres. Más adelante, en el instituto, me dediqué a revender tejanos, y en la universidad trafiqué con uniformes militares soviéticos y demás parafernalia comunista, que vendía a extranjeros. Los trapicheos habituales. En la época soviética te podían caer entre tres y cinco años de cárcel por esas cosas. Mi padre me perseguía blandiendo un cinturón: «¡Maldito especulador! ¡Yo derramé mi sangre por Moscú y mira la mierdecilla de hijo que me ha salido!», gritaba. Lo que ayer era un delito, hoy es un business. Compré clavos en un lugar y arandelas en otro, los envasé a puñados en bolsitas de nailon y las vendí como un nuevo producto. Volví a casa con el dinero ganado y llené la nevera de todo lo habido y por haber. Mis padres esperaban que la policía apareciera en cualquier momento para arrestarme. (Ríe). Después me puse a vender baterías de cocina. Ollas exprés, de vapor… Traía de Alemania un coche con un remolque lleno hasta los topes. Me iba de perlas… En el despacho tenía una caja, de ésas de embalar ordenadores, llena de dinero. Entonces me di cuenta de lo que era tener dinero de verdad. Cogía y cogía dinero de la caja y jamás se acababa. Parecía que ya me lo había comprado todo: un coche, una casa, un Rolex… Vivía en un estado permanente de ebriedad. Podía realizar todos mis sueños, mis fantasías más recónditas. Aprendí mucho de mí mismo. Lo primero, que carezco de gusto. Lo segundo, que estaba lleno de complejos. No sabía manejar el dinero. No sabía que cuando tienes mucho dinero hay que hacerlo rendir, no dejarlo dormir en una caja. Para cualquier hombre, el dinero es una prueba difícil, como el poder o el amor… Soñaba… Y un día me fui a Mónaco. Perdí grandes cantidades de dinero, una suma inmensa, en el casino de Monte Carlo. Ya no era dueño de mí mismo… Me convertí en esclavo de aquella caja de cartón. ¿Sigue llena de dinero? ¿Cuánto dinero contiene exactamente? Quería que siempre hubiera más y más billetes… Perdí el interés por las cosas que antes me gustaban, como la política, los mítines… Cuando se produjo la muerte de Sájarov acudí a despedirme de él. Éramos centenares de miles de personas marchando juntas… Todos lloraban y yo también derramé lágrimas. No hace mucho leí el titular que decía: «Ha muerto un gran iluminado». Y pensé que había muerto a tiempo. Solzhenitsin volvió de Estados Unidos y todos corrieron a escucharlo. Pero él ya no nos entendía, ni nosotros podíamos comprenderlo a él… Era un extranjero. Creía volver a Rusia, pero se encontró con la nueva Chicago…

¿Qué sería ahora de mí de no haber existido la perestroika? Seguramente, sería ingeniero y ganaría un salario miserable… (Ríe)