Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
¿Cuáles son las políticas que subyacen bajo todas las guerras? ¿Cuáles son las raíces de la violencia? ¿Cuál es el origen de la angustia personal? El iluminador comentario de Osho sobre la Bhagavad-gita, una de las más famosas escrituras sagradas hinduistas, explica la manera en que las pautas y los condicionamientos de la conciencia humana crean dolor y miseria, conflictos y guerras. Al afirmar que «nadie tiene un problema espiritual», Osho demuestra que «el problema de todo el mundo es mental», y explica cómo puede atajarse esta guerra interior. Al tiempo que ilumina con luz no usada las respuestas de Krishna, Osho expone las raíces de nuestros problemas personales y luego enseña cómo utilizar la sabiduría de Krishna para alcanzar soluciones eternas a los problemas globales. Al ampliar la visión psicológica de Krishna, Guerra y paz interiores ofrece las claves para la paz personal y global.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 503
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
OSHO
GUERRA Y PAZ INTERIORES
Comentarios a la Bhagavad-gita
Traducción del inglés de Miguel Portillo
Titulo original: COMMENTARIES ON THE SHRIMAD BHAGVAT GITA I
© 2004 OSHO International Foundation
OSHO® es una marca registrada de OSHO International Foundation
www.osho.com/copyrights, www.osho.com/trademarks.
Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ningún fragmento de este libro de ninguna forma sin el permiso de la OSHO International Foundation.
© de la edición en castellano:
2004 Editorial Kairós, S.A.
www.editorialkairos.com
El material de este libro ha sido seleccionado entre varias charlas dadas por Osho ante una audiencia de la serie Commentaries on the Shrimad Bhagvat Gita I. Todos los discursos de Osho han sido publicados íntegramente en inglés y están también disponibles en audio. Las grabaciones originales de audio y el archivo completo de textos se pueden encontrar on-line en la biblioteca de la www.osho.com.
Primera edición en papel: Julio 2005
Primera edición en digital: Enero 2022
ISBN-10: 84-7245-591-2
ISBN-13: 978-84-7245-591-7
ISBN epub: 978-84-1121-001-0
ISBN kindle: 978-84-1121-002-7
Composición: Pablo Barrio
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.
El Mahabharata o Gran Guerra tuvo lugar hace varios miles de años en la India. Empezó como una disputa entre dos grupos de primos carnales, los Kaurava y los Pandava, acerca de quiénes eran los herederos legítimos del mayor reino índico de la época. Su capital, Hastinapura, estaba situada muy cerca del emplazamiento de la actual Delhi.
Dhritarashtra, el padre de los Kaurava, estaba ciego. Era el mayor de los dos hermanos de la familia real, pero a causa de su ceguera fue coronado rey su hermano menor, Pandu. Los hijos de ambos hermanos crecieron juntos, compartiendo los mismos maestros y privilegios.
Tras gobernar durante muchos años, Pandu, el padre de los Pandava, decidió retirarse al bosque y meditar durante el resto de su vida. Así que Dhritarashtra fue entronizado rey, pero sus cien hijos, encabezados por Duryodhana, el mayor, eran los que en realidad poseían el poder.
Mientras tanto, los cinco hermanos Pandava también habían crecido. Yudhishthira, el mayor de los cinco Pandava, era también el mayor de todos los primos de ambas ramas. Los Pandava afirmaban que por ser el mayor, y como hijo del anterior rey, Yudhishthira debía heredar el reino. Los hermanos Kaurava utilizaron su influencia con su padre, el rey Dhritarashtra, para que éste se negase a aceptar. Las demandas de Yudhishthira acerca de compartir la mitad o incluso una parte menor del reino también fueron rechazadas. Cuando fracasaron todos los intentos por alcanzar un acuerdo, ambas partes se prepararon para la guerra.
Arjuna era el Pandava mediano, y tal vez uno de los mejores arqueros que el mundo haya conocido.
Todos los otros reyes de la India que estaban emparentados con los Kaurava y los Pandava o que mantenían otros lazos de lealtad se unieron a una de las dos partes para librar la batalla. Los ejércitos se enfrentaron cerca de Delhi, en un terreno vasto y despejado. Todo el mundo estaba emparentado de una manera u otra con alguien del otro lado. Bhishma, el tío abuelo de los Pandava y los Kaurava y uno de los hombres más sabios de su tiempo, decidió prestar su apoyo a su sobrino ciego, a pesar de su amor por los hermanos Pandava y de que todo indicaba que éstos podrían ganar la guerra. Drona, el maestro de arquería de todos los primos de la familia real, amaba a Arjuna, su mejor alumno, más que a cualquiera de los otros primos, pero él también eligió el campo de los Kaurava.
Esta épica índica, escrita en sánscrito y que contiene toda la historia de este clan real y de su guerra de dieciocho días, también se conoce como Mahabharata. Formando parte de la épica se halla el texto que se conoce mundialmente como la Bhagavad-gita.
La Bhagavad-gita es el diálogo entre Arjuna, y su amigo y mentor Krishna, un ser iluminado que en esta guerra es el auriga de Arjuna. El diálogo tiene lugar en el campo de batalla y le es narrado al rey ciego Dhritarashtra por Sanjay, su sirviente principal. En el umbral de la guerra, y dándose cuenta de la inminente masacre que tendrá lugar entre sus propios parientes y amigos reunidos en ambos bandos, Arjuna se siente desgarrado y suplica poder escapar, pero es finalmente convencido por Krishna para que pelee la batalla.
La Bhagavad-gita trata de la cuestión fundamental a la que todos debemos enfrentarnos en un momento u otro de nuestras vidas: cómo saber tomar la mejor decisión en una situación aparentemente imposible. A causa de su franqueza, la Bhagavad-gita ha perdurado y sobresale del resto de las escrituras índicas como compañera insustituible y faro iluminador. Lo extraordinario de la presente versión es la diligencia con la que Osho otorga nuevos significados a la historia, a los personajes y textos de una forma que nunca antes fue posible desvelar.
El comentario de Osho resulta fresco, original y radicalmente distinto de los ya existentes. En estas charlas, originalmente ofrecidas en hindi y ahora disponibles en traducción castellana por primera vez, Osho considera la Gita como un tratado psicológico, sobre la verdadera naturaleza de la mente humana. Muestra cómo la cuestión principal a la que se enfrenta Arjuna es la identificación con su propia mente y con todas sus pautas y condicionamientos inconscientes, y que es el papel del iluminado Krishna ayudarle a ir más allá de todo ello.
Dice Osho: «Si tuviera que decirlo a mi manera, me gustaría decir que Krishna es el padre de la psicología. Es la primera persona que intenta integrar la mente repleta de conflictos, la mente angustiada y la voluntad dispersa. Podríamos decir que es el primer hombre que utiliza el psicoanálisis, no sólo el psicoanálisis, sino también la psicosíntesis.
»Todo Occidente se halla inmerso en una crisis existencial. El estado de ansiedad humano planea sobre Occidente como la única realidad. ¿Qué hacer y qué no hacer?, ¿esto o lo otro? ¿Qué elegir y qué no elegir? ¿Qué vale la pena elegir y qué hay que descartar?
»A diferencia de Freud, Krishna no es sólo un psicoanalista, es un psicosintesista. No sólo analiza e investiga la mente para descubrir sus fragmentaciones, sino que también investiga cómo lograr la individuación: cómo puede Arjuna llegar a convertirse en un ser integrado».
Cada uno de nosotros llevamos un Arjuna en nuestro interior, y la naturaleza del ser humano a principios del siglo XXI puede no ser tan distinta de la que luchó en la guerra de Mahabharata. Pero Osho le habla a unos tiempos de crisis que son bastante más complejos y de una magnitud potencialmente mucho mayor que aquellos en los que vivieron Krishna y Arjuna. En el mundo de hoy en día, que sufre las plagas del terrorismo, las guerras y enfermedades como el sida, los comentarios de Osho sobre la Gita resultan especialmente adecuados y necesarios.
Estando como estamos al borde de la autodestrucción no sólo nacional sino global, la humanidad necesita urgentemente una comprensión iluminada acerca de la complejidad de la mente humana, así como una solución consciente y científica a sus problemas. Eso es precisamente lo que nos brinda Osho. Al ampliar la visión psicológica de Krishna, nos proporciona las claves que nos ayudarán a liberarnos de las pautas y condicionamientos de nuestras mentes. Unas pautas y condicionamientos que crean el dolor, la miseria, los dilemas y conflictos, y las guerras que amenazan con engullirnos, de manera que cada individuo pueda avanzar hacia una integración interior que nos reporte paz personal y, eventualmente, global.
Osho habló acerca de los dieciocho cantos de la Bhagavad-gita entre 1970 y 1975. Guerra y paz interiores incluye las ocho primeras charlas de Osho sobre los cantos 1 y 2.
Abhimanyu: hijo de Arjuna y Subhadra. Héroe joven y valiente.
Arjuna: el tercero de los hermanos Pandava, uno de los bandos de la guerra de Mahabharata, amigo de Krishna y supuestamente el mejor arquero de su tiempo.
Ashvatthama: el amado hijo único de Dronacharya y su punto débil. Era un arquero temible a causa de sus armas especiales.
Bhima: el segundo de los cinco hermanos Pandava, gran luchador de maza.
Bhishma: famoso guerrero; anciano tío abuelo de los Kaurava y los Pandava, amado por ambos bandos, aunque en la guerra opta por el de los Kaurava.
Chekitan: guerrero famoso.
Dhrishtaddumna: hijo del rey Drupada.
Dhrishtaketu: rey del pueblo chedi.
Dhritarashtra: el rey ciego, padre de los cien hermanos Kaurava, a quien Sanjay le cuenta los detalles de lo que sucede en el campo de batalla.
Draupadeyah: hace referencia a los cinco hijos de Draupadi.
Draupadi: hija del rey Drupada y esposa de los cinco hermanos Pandava; una mujer muy hermosa e inteligente.
Dronacharya: el reconocido y famoso maestro de artes marciales de las familias reales de los Kaurava y los Pandava. Eligió el bando Kaurava en la guerra.
Drupada: rey de Panchal, guerrero famoso, y padre de Draupadi.
Duryodhana: el mayor de los cien hermanos Kaurava; principal rival de Bhima en la lucha con maza.
Karna: soberano de los anga desh y hermanastro de los Pandava. Tuvieron la misma madre, Kunti. Nació de Kunti antes de su matrimonio. Famoso por su generosidad, algunos le consideraron mejor arquero que Arjuna. Luchaba en el bando Kaurava.
Kashiraj: rey de Kashi.
Kaurava, los: los cien hijos del actual rey, Dhritarashtra, el otro bando de la guerra de Mahabharata; supuestamente, los detentores ilegítimos del reino.
Kripacharya: el primer maestro de artes marciales de los Kaurava y los Pandava; un grandísimo guerrero. Era hermanastro de Dronacharya.
Krishna: un ser iluminado, emparentado por nacimiento tanto con los Pandava como con los Kaurava, y auriga de Arjuna en la guerra de Mahabharata. En la Bhagavad-gita (“el primer tratado de psicología”), desempeña el papel del mentor iluminado de Arjuna, utilizando la situación de la guerra y de las lealtades divididas que provoca para ayudar a Arjuna a entender cómo opera la mente y cómo ir más allá de su dualidad.
Kuntibhoj: padre adoptivo de Kunti, la madre de los tres primeros Pandava.
Nakula: el cuarto hermano Pandava.
Pandava, los: los cinco hijos del fallecido rey Pandu; los legítimos sucesores del reino, el más grande de la India de su tiempo. La capital se hallaba cerca de la actual Delhi.
Purujit: madre de Kuntibhoj.
Sahadeva: el quinto, el más joven de los hermanos Pandava.
Sanjay: auriga y principal sirviente del rey ciego Dhritarashtra.
Shaibya: rey de la tribu de los shibi.
Shalya: rey de Madra, hermano de la madre de Nakula y Sahadeva, auriga de Karna en esta guerra y comandante supremo del ejército Kaurava el último día de la batalla.
Shikhandi: poderoso comandante de arqueros, hijo eunuco de Drupada.
Soumadatti: hijo de Somadatta; el mayor de los miembros vivos del clan Kaurava, rey de los bahikas.
Subhadra: esposa de Arjuna, hermana de Krishna y madre de Abhimanyu.
Uttamouja: guerrero famoso.
Vikarna: el tercero de los cien hermanos Kaurava.
Virata: un rey famoso. Suegro de Abhimanyu.
Yudhamanyu: guerrero famoso.
Yudhishthira: el mayor de los cinco hermanos Pandava.
Yuyudhana: auriga de Krishna, alumno y amigo de Arjuna, guerrero famoso. También se le conoce como Satyaki.
GUERRA Y PAZ INTERIORES
Dhritarashtra:Oh, Sanjay,reunidos en el terreno la rectitud,en el campo de los Kuru,y deseosos de guerra,¿qué hacen mis hijos y los hijos de Pandu?
Sanjay:El rey Duryodhana,tras observar al ejército de los Pandavaestratégicamente dispuesto para la batalla,se acercó a su maestro, Dronacharya, y dijo:
«Oh, reverenciado maestro,contempla el potente ejército de los hijos de Panduque tu propio e inteligente alumno, el hijo de Drupada,ha dispuesto estratégicamente.
»Aquí hay bravos guerreros y grandes arqueros,iguales a Bhima y Arjuna;hombres como Yuyudhana, Viratay Drupada, el gran arquero.
»También, Dhrishtaketu, Chekitana,el valiente rey de Kashi,Purujit, Kuntibhoja,y Shaibya, los mejores hombres.
»El poderoso Yudhamanyu y el gran Uttamauja;el hijo de Subhadra,así como los hijos de Draupadi,todos ellos grandes comandantes.
»También debes saber, oh primero entre los brahmanes,acerca de los hombres tan sobresalientes de nuestro bando;y para tu información nombraréa los comandantes de mi ejército.
»Tú mismo, luego Bhishma, y Karna,y Kripa, siempre victorioso en la batalla;al igual que Ashvatthama, Vikarna,y el hijo de Somadatta.
»Y muchos otros valientes héroesdispuestos a dar sus vidas por mí,armados con muchos tipos de armas,y todos muy diestros en la guerra.
»Nuestro ejército, protegido por Bhishma,es invencible en todos los sentidos, mientras que el suyo, con Bhima al mando,nos será fácil de derrotar.
»Por ello, permaneciendo firmes en todos los frentes,cada uno en el lugar que le corresponde,proteged a Bhishma con vuestras vidas,todos y cada uno de vosotros».
Al escuchar estas palabras de Duryodhana dirigidas a Dronacharya,Bhishma, el valerosísimo gran señor,el mayor entre los Kaurava,rugió como un león e hizo sonar su cuerno de caracolapara regocijar el corazón de Duryodhana.
Luego se le unieron otros cuernos de caracola, y timbales,tambores, bombos y cuernos, todos juntos y ocasionandoun gran estruendo.
Por encima de todo ello,sentados en su magnífico carro,uncido con puros caballos blancos,Krishna y Arjuna hicieron sonar sus asombrosos cuernos de caracola.
Krishna hizo sonar su cuerno de caracola llamado Panchajanya,y Arjuna el suyo, Devadatta.Bhima, experto en llevar a cabo actos portentososy un hombre de enorme apetito,hizo sonar su potente cuerno de caracola, Paundra.
El rey Yudhishthira, hijo de Kunti,sopló su cuerno de caracola llamado Anantvijaya,y Nakula y Sahadevasoplaron los suyos, Sughosha y Manipushpaka.
Y a continuación, oh, Señor de la Tierra,el arquero supremo, rey de Kashi,el impetuoso arquero Shikhandi,Dhrishtaddumna y el rey Virata,y el invencible Satyaki, el rey Drupada,y todos los hijos de Draupadi,así como el poderoso hijo de Subhadra,soplaron sus propios cuernos de caracola especiales.
Y resonando por los cielos,y a través de la tierra,ese tumultuoso estruendodesgarró los corazones de los hijos de Dhritarashtra.
Y a continuación, oh, rey,Arjuna, cuyo estandarte llevaba el emblema de Hanuman,tras mirar a los hijos de Dhritarashtra,provistos con sus armas y listos para luchar,tomó su arcoy dirigió estas palabras a Krishna:
«Oh, tú que eres infalible,sitúa mi carro entre ambos ejércitos,de manera que pueda ver claramente a esos hombresque están ahí, ansiosos por luchar,y así pueda saber quiénes son,y quién luchará conmigo en esta guerra».
Dhritarashtra está ciego. Pero la pasión no desaparece en ausencia de la vista; el deseo no desaparece con la ausencia de la vista. Si Surdas hubiese pensado en Dhritarashtra, nunca hubiese destruido sus propios ojos.
Surdas destruyó sus ojos creyendo que, una vez desaparecida la vista, nunca más volverían a surgir en él el deseo y la pasión. Pero el deseo no surge en los ojos, sino de la mente. No se acabará así nunca con ninguna pasión, ni aunque nos quitemos los ojos.
Esta maravillosa historia de la Gita comienza con la curiosidad de un ciego. De hecho, no hay una sola historia que pudiera contarse en este mundo de no haber ciegos. Todas las historias de esta vida empiezan con la curiosidad de un ciego. Un ciego quiere ver lo que no ve; una persona sorda quiere escuchar lo que no puede escuchar. Aunque se perdiesen todos los órganos de los sentidos, no desaparecerían los deseos ocultos en la mente.
Por eso, me gustaría recordaros desde el principio que Dhritarashtra es ciego, y que no obstante y a pesar de hallarse sentado a mucha distancia, su mente es curiosa, está ansiosa y angustiada por saber lo que sucede en el campo de batalla. También debéis tener en mente una segunda cuestión: que el ciego Dhritarashtra tiene cien hijos, pero que los hijos nacidos de una persona ciega nunca pueden tener una visión real, aunque cuenten con ojos físicos. Quienes nacen de padres ciegos –y tal vez en términos generales, la gente nace de padres ciegos– pueden tener ojos físicos, pero les resulta difícil acceder a la visión interior. Así pues, en segundo lugar, es importante tener bien claro que los cien hijos de Dhritarashtra actúan ciegamente en todos los sentidos. Cuentan con ojos físicos y externos, pero carecen de los internos. Quien está ciego sólo puede engendrar ceguera. Y no obstante, su padre siente curiosidad por saber lo que está sucediendo.
En tercer lugar, deberíamos fijarnos en lo que dice Dhritarashtra:
Oh, Sanjay,reunidos en el terreno de la rectitud,en el terreno de los Kuru,y deseosos de guerra…
El terreno de la rectitud deja de existir el día en que la gente se reúne para enzarzarse en una guerra. El día en que luchar se torna imperativo, pone fin a la posibilidad de cualquier rectitud que pudiera sobrevivir en este mundo. Aunque en alguna ocasión puede haber sido un terreno de la rectitud, de religión, ahora ya no lo es. Ahora, gente ansiosa por matarse entre sí se ha reunido en el mismo lugar conocido como dharmakshetra, el terreno de la rectitud.
Este inicio es realmente extraordinario. También es extraordinario en el sentido de que ahora resultará muy difícil imaginar qué debe estar sucediendo en los terrenos de la perversidad, en los terrenos de la irreligiosidad, si esto es lo que tiene lugar en el de la rectitud. ¿Qué puede estar sucediendo en este terreno de la rectitud si Dhritarashtra ya le está preguntando a Sanjay: «Quiero saber qué están haciendo mis hijos y sus oponentes, ansiosos por entrar en guerra»?
Tal vez sobre esta tierra todavía no se haya creado un terreno de rectitud. De haber sido creado, entonces la guerra habría dejado de ser una posibilidad. Cuando todavía existe la posibilidad de guerra, y cuando un terreno de rectitud se convierte en campo de batalla, ¿cómo podemos entonces culpar o criticar a los perversos, a los irreligiosos?
La verdad es que tal vez haya habido menos guerras en los campos de la perversidad que en los de la rectitud, de la religión. Si tuviéramos que pensar en términos de guerra y derramamiento de sangre, entonces los terrenos de la rectitud se parecerían más a terrenos de perversidad que los propios terrenos de perversidad.
Debemos entender la ironía que esto encierra: que hasta ahora, las guerras han tenido lugar en dominios religiosos. Y no creáis que sólo suceda ahora; que los templos y mezquitas se hayan convertido en guaridas de guerra únicamente en la actualidad. Hace miles de años –cuando suele creerse que la tierra estaba habitada por gente buena, y que alguien maravilloso como Krishna se hallaba presente– ya se reunían las personas para luchar en los campos religiosos de los Kuru. Esa sed de guerra tan arraigada, este profundo e inveterado deseo de destrucción, este animal, permanece oculto y acompañando al hombre incluso en los terrenos de la rectitud. Incluso ahí, este animal realiza preparativos para la guerra.
Vale la pena recordarlo, y también recordar que la lucha se torna todavía más peligrosa cuando se escuda en la religión, porque entonces parece justificada.
Y por eso, esta escritura religiosa empieza con la curiosidad del ciego Dhritarashtra. Todas las escrituras religiosas empiezan con la curiosidad de algún ciego. De hecho, el día en que no haya ciegos en este mundo, no habrá necesidad de ninguna escritura religiosa. Así que aquí lo tenemos, el ciego curioso.
Osho, ¿cuál es el significado de Sanjay, que informa de la guerra a Dhritarashtra, en la Gita? ¿Posee Sanjay el poder de ver y escuchar desde la distancia? ¿Cuál es el origen de sus poderes mentales? ¿Es ese poder intrínseco?
Existen dudas muy bien fundamentadas acerca de Sanjay, y es natural. Sanjay informa a Dhritarashtra desde muy muy lejos de lo que sucede en Kurukshetra.
El yoga siempre ha considerado que los ojos con los que vemos no son nuestros únicos ojos. El ser humano también posee otro ojo, que puede ver a través de las barreras del tiempo y el espacio. Pero sólo porque el yoga lo diga no quiere decir necesariamente que lo que Sanjay diga sea totalmente correcto. Hay una duda que surge en la mente: ¿cómo puede Sanjay ver desde una distancia tan grande? ¿Es omnisciente? No. En primer lugar, el poder de ver y escuchar desde lejos no es realmente un poder tan grande. No tiene nada que ver con ser omnisciente. Se trata en realidad de un poder muy modesto que cualquiera puede desarrollar con no mucho esfuerzo. Y a veces sucede que, como resultado de alguna extravagancia de la naturaleza, este poder se desarrolla por sí mismo en alguien.
Hay poderes ocultos en los ojos que pueden ver a través de los límites del tiempo y el espacio. Pero esos poderes no tienen gran cosa que ver con la espiritualidad.
Así pues, no se trata de que Sanjay sea algún tipo de persona espiritual. Pero sí que es ciertamente especial: es capaz de ver lo que sucede lejos, en el campo de batalla. Y no porque haya realizado algún tipo de divinización o verdad. Por el contrario, es posible que Sanjay se haya saboteado a sí mismo en virtud de este poder.
Es algo que acostumbra a pasar. Los poderes extraordinarios pueden llegar a extraviar por completo a la gente. Por eso el yoga ha mantenido sistemáticamente que se trate tanto de poderes físicos comunes como de poderes psíquicos de la mente, quien se enreda con ellos nunca alcanza la verdad.
No obstante, lo que Sanjay logró es posible. Recientemente, en los últimos cien años y en Occidente, se han llevado a cabo muchas investigaciones en la esfera psíquica. Así que ahora nadie tiene ninguna razón para dudar de Sanjay, ni siquiera desde el punto de vista científico. Ahora los psicólogos admiten que en el hombre hay poderes infinitos.
Como resultado de los viajes del ser humano por el espacio, los psicólogos empezaron a trabajar en una nueva área. No es posible seguir dependiendo por completo de máquinas, sobre todo cuando se envía a personas al espacio, ya que implica un grave riesgo. El más mínimo defecto en los equipos y podemos perder a los astronautas para siempre, siendo imposible seguirles la pista. Nunca podríamos localizarlos en la infinitud del espacio, o saber si están vivos o muertos. Por eso los científicos trabajan ansiosamente en sus laboratorios a fin de desarrollar un sistema de recambio que nos permita ver a través de una gran distancia, escuchar y enviar mensajes, sin ayuda de la tecnología. No falta mucho para que todos los países cuenten con sus propios Sanjays.
Sanjay no es un hombre especialmente espiritual. No obstante, cuenta con un poder especial que todos poseemos y que podemos desarrollar.
Sanjay:El rey Duryodhana,tras observar al ejército de los Pandavaestratégicamente dispuesto para la batalla,se acercó a su maestro, Dronacharya, y dijo:
«Oh, reverenciado maestro,contempla el potente ejército de los hijos de Panduque tu propio e inteligente alumno, el hijo de Drupada,ha dispuesto estratégicamente.
»Aquí hay bravos guerreros y grandes arqueros,iguales a Bhima y Arjuna;hombres como Yuyudhana, Viratay Drupada, el gran arquero.
»También, Dhrishtaketu, Chekitana,el valiente rey de Kashi,Purujit, Kuntibhoja,y Shaibya, los mejores hombres.
»El poderoso Yudhamanyu y el gran Uttamauja;el hijo de Subhadraasí como los hijos de Draupadi,todos ellos grandes comandantes.
»También debes saber, oh, primero entre los brahmanes,acerca de los hombres tan sobresalientes de nuestro bando;y para tu información nombraréa los comandantes de mi ejército».
Cuando la mente humana sufre de un complejo de inferioridad, y cuando internamente esa misma mente se considera a sí misma inferior, entonces uno siempre empieza a hablar acerca de la propia grandeza. Pero cuando la persona no está acosada por la inferioridad, su hablar siempre empieza mencionando la grandeza de los demás.
Aquí Duryodhana le cuenta a Dronacharya qué grandes comandantes y guerreros se han unido al ejército de los Pandava. Que Duryodhana empiece de ese modo es muy significativo. Por lo general, no se comienza a hablar alabando al enemigo; generalmente se empieza a hablar ridiculizando al enemigo, y alabándose a uno mismo en comparación con ese enemigo. Pero aquí, Duryodhana inicia su parlamento identificando a los héroes que se han reunido en el ejército enemigo. Eso demuestra que, a pesar de lo que sea, Duryodhana no es ciertamente un hombre con complejo de inferioridad.
Es muy interesante, pero incluso un buen hombre que padezca complejo de inferioridad es peor que un mal hombre que no lo padezca. Sólo quien confía en sí mismo puede empezar alabando a los demás. Ésa es una diferencia fundamental que se ha pasado por alto a lo largo de los últimos siglos. Antes también había gente mala y buena, y no se trata de que ahora haya aumentado el número de malos, disminuyendo el de buenos. Ahora sigue siendo similar la proporción entre buenos y malos. ¿Cuál es pues el cambio que se ha producido?
Quienes no dejan de hablar de religión difunden la creencia de que antaño la gente era buena y que ahora se ha tornado mala. A mí me parece que esa afirmación es básicamente errónea. Siempre ha habido gente buena y gente mala. La diferencia existente entre antes y ahora no es tan periférica; más bien es más profunda. En el pasado, ni siquiera una persona mala padecía de complejo de inferioridad. Hoy en día lo padecen hasta los buenos. Y ahí radica la profunda diferencia.
En la actualidad, incluso el mejor de los hombres sólo es bueno externamente. Interiormente, no está seguro de sí mismo. Tenedlo en cuenta: cuando una persona se siente insegura de sí misma, su bondad no es del tipo que pueda durar mucho. Es superficial: rascad un poco e incluso la superficie se afeará. Si alguien malo está seguro de sí mismo, puede ser transformado cualquier día, a pesar de su maldad, porque en su interior radica una cualidad de bondad muy cristalizada: la cualidad de la seguridad en sí mismo.
Me parece muy interesante que alguien malo como Duryodhana empiece a hablar de una forma tan buena. Primero menciona las buenas cualidades de sus oponentes, y a continuación describe a los héroes de su propio ejército.
«Tú mismo, luego Bhishma, y Karna,y Kripa, siempre victorioso en la batalla;al igual que Ashvatthama, Vikarna,y el hijo de Somadatta.
»Y muchos otros valientes héroesdispuestos a dar sus vidas por mí,armados con muchos tipos de armas,y todos muy diestros en la guerra.
»Nuestro ejército, protegido por Bhishma,es invencible en todos los sentidos, mientras que el suyo, con Bhima al mando,nos será fácil de derrotar.
»Por ello, permaneciendo firmes en todos los frentes,cada uno en el lugar que le corresponde,proteged a Bhishma con vuestras vidas,todos y cada uno de vosotros».
Osho, por una parte tenemos que todo el énfasis de la Shrimad Bhagavad-gita se pone en Arjuna, mientras que aquí, Duryodhana está diciendo que el ejército Pandava se halla protegido por Bhima, y el de Kaurava por Bhishma. ¿Podría ser que la idea subyacente de enfrentar a Bhima con Bhishma sea que Duryodhana considera a Bhima como su auténtico rival?
Es una opinión que vale la pena tener en cuenta. Toda la guerra está centrada en Arjuna, que es su eje principal, pero eso es en retrospectiva, es decir, tras la guerra, al final de la guerra. Quienes conocen toda la guerra y su resultado dirían que Arjuna fue fundamental a lo largo de la misma. Pero quienes se mantuvieron en el umbral de la guerra nunca pensarían de ese modo.
Para Duryodhana, la posibilidad de que la guerra estallase radicaba en Bhima. Había razones para ello. Ni siquiera Duryodhana habría esperado que alguien bueno como Arjuna se embarcase en una guerra así. A Arjuna se le podía sacudir con facilidad, e incluso Duryodhana albergaba dudas acerca de su ecuanimidad mental. Duryodhana albergaba la profunda e inconsciente sensación de que Arjuna podía salir huyendo de la guerra. Si esta guerra acababa estallando, sería sólo a causa de Bhima. Gente como Bhima, menos inteligentes pero más poderosos, son digamos de fiar en cuanto a querer pelear en una guerra.
Arjuna es inteligente; y cuando hay inteligencia existe la duda, y donde hay duda tenemos un dilema. Arjuna es racional, y donde existe la racionalidad también existe la capacidad de pensar desde una perspectiva global. Cuando uno dispone de esas cualidades es difícil dejarse llevar a una situación peligrosa, como es una guerra, con los ojos cerrados.
Entre Duryodhana y Bhima existe una profunda similitud. Ambos son de la misma naturaleza; en el fondo piensan del mismo modo, son el mismo tipo de persona. Por eso, si Duryodhana consideró a Bhima la figura central del bando opuesto, entonces tenían razón. No hay nada erróneo en ello. Más adelante, la Gita también demuestra esta cuestión: Arjuna está a punto de escapar. Arjuna se destapa como un escapista, y eso es algo harto probable siempre que esté implicado alguien como Arjuna. Esa guerra le salió muy cara a Arjuna: para él, entrar en guerra sólo fue posible tras pasar por una autotransformación. Sólo estuvo de acuerdo en ir a la guerra tras alcanzar un nuevo nivel de conocimiento.
Bhima estaba dispuesto a pelear en cualquier nivel de su ser en el que se encontrase. La guerra es natural para Bhima, al igual que para Duryodhana. Por eso no es una coincidencia que Duryodhana pudiese ver en Bhima a la figura central. Pero eso tiene lugar al principio de la guerra; Duryodhana no sabe cómo va a concluir la guerra, cuál será su fin. Pero nosotros sí.
Recordad que, a menudo, la vida no finaliza de la misma manera que ha empezado. El final siempre es desconocido; siempre es invisible. Casi todo lo que creemos que pasará acaba no sucediendo. La vida es un viaje desconocido. Por ello, a pesar de lo que se crea en los primeros momentos de la vida, en los primeros instantes de cualquier circunstancia, no siempre resultará siendo lo que ocurra al final. Podemos empeñarnos en querer dar forma a nuestro destino, pero nunca seremos quienes lo decidamos. El resultado siempre es diferente.
Duryodhana comprendió claramente que Bhima sería la figura central. Y de haberlo sido, entonces tal vez se hubiera cumplido la predicción del propio Duryodhana acerca de salir victorioso. Ahora valdría la pena reflexionar sobre que el punto de vista de Duryodhana demostró no ser cierto y sobre la aparición de un elemento inesperado en el panorama.
Duryodhana se olvidó de Krishna, se olvidó de que Krishna sería capaz de devolver a Arjuna a la guerra si éste decidía escaparse. Nosotros tampoco recordamos nunca que lo invisible, que lo intangible, también puede meter baza en nuestras vidas. Realizamos nuestros cálculos de acuerdo a lo que vemos. Nunca nos acordamos de que en cierto momento lo invisible también puede hacer aparición, de que lo invisible puede irrumpir en medio de todo.
Aquí, en medio de todo, ha irrumpido lo invisible en la forma de Krishna, y por consiguiente toda la historia ha tomado un giro distinto. Lo que podría haber sucedido no ha tenido lugar; y lo que tenía la mínima posibilidad de ocurrir ha ocurrido. No puede predecirse la llegada de lo desconocido. Cualquiera que lea esta historia por vez primera se quedará pasmado cuando llegue a la parte en que Krishna conduce al fugado Arjuna de regreso a la guerra. El lector se queda de una pieza.
Cuando Emerson leyó esta historia por primera vez, cerró el libro, horrorizado, porque lo que Arjuna decía podría ser aceptable para toda la gente pretendidamente religiosa. El argumento expuesto por Arjuna sería exactamente el mismo de una persona pretendidamente religiosa. Cuando Henry Thoreau descubrió a Krishna aconsejando a Arjuna que participase en la guerra, también se sintió horrorizado. Henry Thoreau escribió que nunca hubiera creído, ni sospechado mismamente, que la historia daría un giro como ése, que Krishna aconsejaría a Arjuna participar en la guerra. También Gandhi tuvo las mismas dificultades; se sintió turbado por la misma razón.
Pero la vida nunca discurre según unos principios rígidos. La vida es un fenómeno muy extraordinario. Nunca recorre vías de ferrocarril, ni fluye como la corriente del Ganges, y su curso nunca puede predeterminarse. Y cuando lo desconocido e invisible irrumpe, altera todo aquello que se planeó, todo lo que el hombre había tramado, todo lo pensado por su mente, todo… queda patas arriba.
Duryodhana nunca imaginó que esa presencia invisible participaría en la guerra. Así que lo que dice es simplemente una declaración inicial del tipo que todos hacemos en las primeras fases de cualquier situación en nuestras vidas. Mientras tanto, lo invisible, lo desconocido, interviene y toda la historia cambia.
Si observamos nuestras vidas en retrospectiva, veremos que todo aquello que intentamos que sucediese acabó yéndose al traste. Cuando esperábamos el éxito, hallamos el fracaso; nunca alcanzamos aquello que anhelaban nuestros corazones. Esperamos felicidad como resultado de obtener algo, pero cuando lo conseguimos, nos llevó a la tristeza. Y eso que nunca habíamos soñado poseer, con sólo vislumbrarlo, nos abrió a corrientes de alegría y felicidad. Todo se desbarata.
Pero las personas que son tan inteligentes como para considerar el resultado al principio, escasean en este mundo. Al principio todos nos ocupamos sólo del principio. Si al principio pudiéramos tener en cuenta el final, la historia de la vida podría ser muy distinta.
No obstante, si Duryodhana tuviera que ocuparse del final al principio, la guerra no habría estallado. Pero Duryodhana nunca podía pensar en el final. Daba el final por descontado, que sólo ocurriría de ese modo. Por eso dice una y otra vez que aunque el ejército del otro bando es grande, la victoria final será sólo suya; que sus guerreros están ansiosos por darle la victoria, incluso a costa de sus propias vidas.
Aunque pongamos todo el poder para apoyarla, la falsedad nunca puede salir victoriosa. Pero no hay manera de que un Duryodhana pueda comprender o realizar ese hecho. La verdad, que en principio pudiera parecer que pierde, siempre gana al final. La falsedad parece ganar inicialmente, pero al final queda derrotada. La verdad parece ir perdiendo al principio pero resulta victoriosa al final. ¿Cómo es posible ver el final desde el principio? La persona capaz de ello se torna religiosa. La persona que no puede verlo sigue deslizándose, como Duryodhana, hacia una guerra ciega.
Osho, existe la voluntad de lo desconocido e invisible y la voluntad del individuo. ¿Cómo puede saber una persona cuál es la voluntad de lo desconocido cuando ésta y su voluntad parecen entrar en conflicto?
La cuestión es: ¿cómo puede saber un individuo cuál es la voluntad de lo desconocido? El individuo nunca puede saberlo. Pero si el individuo puede dejarse ir, si puede borrar su ego, conocerá la voluntad de lo desconocido de inmediato, porque será uno con él.
Una gota no puede saber lo que es un océano hasta que se disuelve en ese océano. Un individuo nunca puede conocer la voluntad del todo mientras ese individuo mantenga su identidad separada. Pero si puede disolverse y cesar de ser un individuo separado del todo, entonces sólo quedará el todo. Y como la voluntad del individuo dejará de existir, la cuestión de conocer la voluntad del todo no se manifiesta. Entonces esa persona vivirá de modo que lo desconocido, que el todo, le haga vivir. En esta situación no queda en parte alguna ninguna voluntad individual, ningún deseo individual por ningún tipo de resultado, ni ningún anhelo personal de nada, ni actitud de imponer la propia voluntad sobre la voluntad del todo, porque el propio individuo ya no está.
Mientras el individuo esté ahí, la voluntad del todo nunca puede conocerse. Y cuando el individuo deja de estar, entonces deja de ser necesario conocer la voluntad del todo, porque todo lo que tiene lugar está sucediendo a través de la voluntad del todo, de lo desconocido; el individuo se ha convertido en un instrumento, en un vehículo.
Más adelante, y a lo largo de la Gita, Krishna aconseja a Arjuna precisamente eso: que debe abandonarse a sí mismo en manos de lo desconocido, que debe rendirse a lo desconocido, porque entonces aquellos que Arjuna teme que mueran en la guerra, ya han muerto a manos de lo desconocido, del todo; porque entonces Arjuna dejará de ser responsable de las muertes de aquellos de cuyas muertes se siente responsable. Claro está, si sigue separado como individuo, será ciertamente responsable. Pero si puede soltar de sí mismo y luchar como un instrumento, como un testigo, entonces sobre él no recaerá ninguna responsabilidad.
Si un individuo puede desaparecer en el todo, si puede ofrendarse totalmente, si puede abandonar su ego, entonces es simplemente la voluntad del todo, la voluntad de la existencia que está siendo colmada todo el tiempo. Es ser colmado por este mismo momento; no hay manera de que podamos alterar su satisfacción. Pero podemos luchar, podemos malograrnos a nosotros mismos, podemos destruirnos en la esperanza de alterar la voluntad de la existencia, la voluntad del todo.
Suelo contar a menudo la historia de dos pajitas que van a la deriva en un río crecido. Una paja, que resulta que reposa en diagonal a través de la corriente intenta contener la crecida, gritando que no dejará que el río siga adelante. Aunque el río se mueve hacia adelante y la paja es incapaz de controlarlo, no deja de gritar que hay que detener al río: está vanagloriándose en voz alta de que, tanto si vive como si muere, detendrá al río.
Pero la paja sigue a la deriva. El río ni escucha su voz ni sabe que la paja está luchando contra él. Es una pajita; el río es totalmente inconsciente de su existencia, y no le importa nada. Pero para la paja es una cuestión de gran importancia. Su vida pasa por enormes dificultades. Va a la deriva, pero luchando, aunque acabará en el mismo lugar que si no hubiera luchado. Pero sin embargo, como está luchando, ese momento intermedio, este período intermedio, le ocasionará dolor, pesar, conflicto y ansiedad.
La paja de al lado se ha dejado ir. No está atravesada en el río; está recta, en la dirección en la que fluye la corriente, y piensa que ayuda al río a fluir. El río también es totalmente inconsciente de esta paja. La paja piensa que, como se lleva al río consigo hasta el océano, el río también llegará hasta allí. Y el río es totalmente inconsciente de su ayuda.
Todo ello no implica ninguna diferencia para el río, pero para las dos pajitas es una cuestión de suma importancia. La que se lleva al río consigo siente una gran alegría; baila llena de deleite. La que lucha contra el río sufre mucho. Su danza no es danza, sino una pesadilla. No es nada más que un retorcimiento de sus extremidades, está en peligro, está siendo derrotada; mientras que la otra, que flota con el río, está ganando.
Un individuo es incapaz de hacer nada excepto la voluntad del todo. Pero cuenta con la libertad de luchar, y al luchar dispone de la libertad de causarse ansiedad.
Sartre dijo algo muy interesante: «El ser humano está condenado a ser libre». El ser humano está obligado, está condenado, está maldito a ser libre. No obstante, el ser humano puede utilizar su libertad de dos maneras. Puede enterrar su libertad luchando contra la voluntad de la existencia y crear un conflicto. En este caso su vida será una existencia de pesar, dolor y angustia, y finalmente hallará la derrota.
Otro individuo puede convertir su libertad en un objeto de ofrenda a la existencia, y su vida estará llena de gozo, una vida de danza y canción. ¿Y cuál será el resultado? El resultado final no será más que la victoria. La paja que cree estar ayudando al río está destinada a la victoria. No hay manera de que sea derrotada. La paja que intenta obstaculizar al río será sin duda derrotada. No hay manera de que llegue a ganar.
Por eso es imposible conocer la voluntad de la existencia, pero sí que es ciertamente posible ser uno con la existencia. Y si así fuera, entonces la propia voluntad desaparecería y sólo quedaría la voluntad de la existencia.
Osho, en los descubrimientos científicos hay algo con lo que el individuo contribuye. Resulta difícil comprender cómo encaja la voluntad de la existencia, del todo, en los descubrimientos científicos.
Normalmente da la impresión de que la voluntad del individuo es la que opera en los descubrimientos científicos, pero se trata sólo de una apariencia superficial. Si nos fijamos más veremos que no es así. Os sorprendería enteraros de que las experiencias de los grandes científicos mundiales son bastante diferentes de las ideas creadas en colegios y universidades.
Por ejemplo, madame Curie escribió que en una ocasión, durante varios días, se encontró desconcertada por un problema. Intentó resolverlo pero no pudo. Tras cansarse e incomodarse con la cuestión, se dio por vencida: una noche, a las dos de la mañana decidió olvidarse del problema y fue a acostarse dejando sus papeles y el problema sin resolver sobre el escritorio.
Cuando se levantó a la mañana siguiente, y para su sorpresa, descubrió que el problema estaba resuelto. Las puertas estaban cerradas y nadie había entrado en la habitación. Y aunque alguien lo hubiera hecho, era imposible que hubiera podido resolver un problema que la propia madame Curie no pudo solucionar. Después de todo, era una premio Nobel. En la casa sólo estaba el servicio, y hubiera sido un milagro que alguno de ellos lo hubiera resuelto.
Pero no había duda de que lo estaba. Lo había dejado a medias, y ahora tenía frente a sí la otra mitad. Comprobó todas las cerraduras, pero siguió sin hallar la respuesta. No podía aceptar la idea de que tal vez Dios hubiera descendido para darle la solución. En cualquier caso, ningún dios había bajado desde arriba: cuando se fijó más, descubrió que el resto de la letra era la suya.
Luego se sobresaltó al recordar que durante la noche había tenido un sueño. Recordó que en el sueño se había levantado y solucionado el problema. Se había despertado durante la noche y lo había solventado.
Después de eso, lo convirtió en práctica habitual. Siempre que era incapaz de solucionar un problema, lo metía bajo la almohada y se acostaba. Durante la noche se levantaba y lo resolvía.
A lo largo del día, madame Curie seguía siendo un individuo. Por la noche, durante el sueño, el ego desaparece; la gota se encuentra con el océano. El problema que su mente consciente era incapaz de resolver lo solucionaba la mente inconsciente, que se halla profundamente unida al ser universal.
En una ocasión, Arquímedes no podía resolver un problema. Estaba en una situación difícil porque el rey le había pedido que lo resolviese. Toda la reputación de Arquímedes dependía de la solución de ese problema; pero se agotó sin que pudiera dar con ella. El rey le enviaba mensajes todos los días pidiendo la respuesta.
Alguien había regalado al rey un preciado ornamento. Pero el soberano sospechó que estaba siendo engañado, y que junto con el oro había algo mezclado. El problema era descubrirlo sin tener que destruir el ornamento, tanto si se trataba de una aleación como si no. En aquellos días no había medios de saberlo. Se trataba de un ornamento de tamaño considerable y era posible que se hubiera hecho aumentar el peso mezclando alguna otra materia con el oro.
Arquímedes empezó a cansarse y preocuparse. Pero una bonita mañana, mientras permanecía desnudo en la bañera, el problema quedó repentinamente solucionado. Se olvidó de todo y corrió desnudo por las calles. Si Arquímedes hubiera estado presente nunca habría olvidado que iba desnudo. Salió a la calle gritando: «¡Eureka, eureka! ¡Lo encontré!», mientras corría hacia el palacio.
La gente le agarró y le preguntó qué hacía.
—¿Vas a presentarte así ante el rey?
—¡No me había dado cuenta de cómo iba!
El hombre que corría desnudo por las calles no era Arquímedes. Él nunca hubiera corrido desnudo por ahí, en público. Lo que debió de ocurrir es que en ese momento cesó de ser un individuo. El problema no fue solucionado en una conciencia individual; se solucionó en un estado de conciencia impersonal y universal.
Se hallaba en el cuarto de baño, tendido en la bañera, relajado. Tuvo lugar un momento de meditación que le penetró profundamente… y el problema se solucionó. ¿Solucionó la bañera el problema con el que no podía él mismo? ¿Pudo solucionarlo la bañera? ¿Es posible solucionar un problema insoluble con sólo tenderse en la bañera? ¿Aumenta la inteligencia al estar en el agua? ¿Cómo es posible que la desnudez solucione algo que es imposible con ropa?
No, sucedió algo más. Durante un corto período de tiempo Arquímedes dejó de ser un individuo. Durante ese tiempo se hizo uno con el todo.
Si leemos las experiencias de todos los grandes científicos del mundo, como Einstein, Max Planck, Eddington y Edison, descubriremos que tuvieron una experiencia en común: fuese lo que fuese de lo que se dieron cuenta, no fue el “yo” el que se percató de ello. Es algo que sucede a menudo: cuando “yo” caigo en la cuenta de algo, en ese momento el “yo” no está presente, y entonces es cuando ha tenido lugar el acto de conocer. Eso es precisamente lo que dicen los sabios de las Upanishads, y los de los Vedas, así como Mahoma y Jesús.
Cuando decimos que los Vedas no han sido creados por el ser humano, no significa que Dios se hizo aparente y escribió el libro. No es necesario decir nada tan ridículo. «No creado por el ser humano» significa simplemente que su ocurrencia –plasmar los mantras y versos védicos en palabras– tuvo lugar en un momento en que la persona misma no estaba allí; en un momento en que su “yo” no estuvo allí. Cuando tiene lugar ese tipo de fenómeno, cuando los enunciados de las Upanishads descienden sobre alguien, cuando el Corán descendió sobre Mahoma, cuando los enunciados de la Biblia descendieron sobre Jesús, esas personas no estaban allí.
Las experiencias de religión y ciencia no son distintas. No pueden serlo, porque cuando la ciencia realiza una verdad, el camino hacia su realización es el mismo que en la realización de una verdad religiosa. Sólo hay un modo de que la verdad se revele: cuando el individuo no está ahí, la verdad desciende del todo. En nuestro interior se da un espacio vacío y la verdad desciende a dicho espacio.
Quienquiera que haya recibido cualquier rayo de verdad en este mundo, a través de cualquier medio –sea músico, pintor, poeta, científico, buscador religioso o místico–, lo ha recibido únicamente cuando el sí mismo no estaba presente.
Así lo ha entendido la religión desde hace mucho tiempo. La experiencia religiosa tiene diez mil años, y a través de esos diez mil años, el buscador religioso, el místico religioso, el meditador religioso, se han relajado en la experiencia de que no soy “yo” quien realiza la verdad.
Se trata de una cuestión nada fácil. Cuando desciende sobre vosotros algo del todo por primera vez, resulta muy difícil realizar la distinción de si es vuestro o del todo. Cuando eso sucede por primera vez la mente se siente tentada de proclamar su pretensión; y el ego también acaricia la idea de que es algo suyo. No obstante, y de forma gradual, cuando esas aseveraciones se tornan más transparentes y uno se da cuenta de que no hay vínculo o relación alguna entre uno mismo y la verdad que le ha sido revelada, resulta aparente la distinción entre uno mismo y el todo, lo universal.
La ciencia todavía es muy joven –sólo tiene doscientos o trescientos años–, pero no obstante, durante ese tiempo, los científicos se han tornado humildes. Hace cincuenta años, un científico hubiera dicho: «Hemos descubierto». Hoy en día, ya no lo dice. Ahora dice: «Todo parece hallarse más allá de nuestro alcance». El científico actual habla el mismo lenguaje místico que los místicos del pasado.
No hay necesidad de apresurarse. Basta con esperar cien años más y los científicos hablarán exactamente el mismo lenguaje que podemos leer en las Upanishads. Deberán hablar el mismo lenguaje en que habló el Buda; deberán hablar el mismo lenguaje de san Agustín y san Francisco de Asís. Y deberán hacerlo según vayan profundizando en la verdad, y según va disminuyendo su creencia en el individuo como una personalidad. Cuanto más se revela la verdad a sí misma, más desaparece el ego, y llega un día en que el individuo advierte que todo lo que le ha sido dado a conocer lo era por la gracia del todo: «Ha descendido sobre mí; yo no tengo nada que ver. Y soy responsable de todo lo que no me he dado cuenta, porque estaba tan presente que era imposible que llegase a saberlo. Me hallaba tan patentemente presente que la verdad no pudo descender».
La verdad desciende a una mente vacía, y la presencia de “yo” sólo es necesaria si lo que se revela es la falsedad.
No, la voluntad del todo, de la existencia, nunca se convertirá en obstáculo de los descubrimientos científicos. De hecho, todos los descubrimientos realizados hasta el presente han tenido lugar gracias a la conexión con el todo, a través de la entrega de uno mismo. La verdad nunca ha penetrado, y nunca penetrará, más que a través de la puerta de la entrega del sí mismo.
Osho, eso que ha dicho de que la mente inconsciente está unida al todo, con la existencia, resulta difícil. Jung ya lo explicó al relacionar la mitología con el inconsciente colectivo. Pero cuando Freud dice que el inconsciente también está relacionado con Satanás, todo se complica.
Freud cree que nuestra mente inconsciente no sólo está conectada con lo divino sino también con el mal. En realidad, Dios y Satanás son palabras nuestras. Cuando no nos gusta algo, decimos que tiene relación con Satanás; y cuando nos gusta otra cosa, decimos que está relacionada con Dios. Lo que yo digo es que la mente inconsciente está conectada con lo desconocido, y para mí lo desconocido es divinidad, y en lo que a mí respecta, Satanás está incluido en esa divinidad, y no separado de ella.
De hecho, nuestras mentes quieren creer que lo que nos disgusta debe tener que haber sido hecho por el demonio, y que lo correcto y consistente debe ser obra de lo divino. Hemos asumido que nosotros nos hallamos en el centro de la vida, y por ello todo lo que nos gusta proviene de la divinidad, y que todo lo que nos disgusta es obra del diablo: el diablo es el enemigo. Pero es el ego del ser humano el que ha puesto a su servicio tanto a Satanás como a Dios.
No hay nada que exista que no sea divinidad. Lo que llamamos Satanás, o satánico, no es más que nuestro rechazo. Lo que llamamos “el mal” no es sino nuestro rechazo. Si pudiéramos observar profundamente lo que llamamos malo descubriríamos de inmediato que también hay algo bueno oculto en ello. Si pudiéramos observar profundamente el pesar también descubriríamos felicidad. Si pudiéramos observar una maldición de cerca, descubriríamos una bendición oculta en su interior. En realidad, bien y mal no son más que dos caras de una misma moneda.
No me estoy refiriendo a lo desconocido como a lo divino en el sentido de ser lo contrario del diablo. La entidad a la que llamo lo desconocido es el origen de todas nuestras vidas, la auténtica base de la existencia. Y de ese origen de la existencia emergen tanto Ravana, el símbolo del mal, como Rama, el símbolo de la gentileza. De esta fuente de la existencia emergen tanto la oscuridad como la luz.
Sentimos miedo en la oscuridad, y por lo tanto nuestras mentes tienden a creer que el demonio debe ser el creador de la oscuridad. Como nos gusta la luz, nuestras mentes están dispuestas a creer que lo divino debe haber creado la luz. Pero en realidad no hay nada malo en la oscuridad ni bueno en la luz.
Quien ama la existencia descubrirá divinidad tanto en la oscuridad como en la luz. La realidad es que a causa de ese temor que albergamos respecto a la oscuridad nunca estamos dispuestos a reconocer la belleza de la oscuridad. Nunca estamos dispuestos a apreciar el sabor, el misterio de la oscuridad. Nuestro miedo es artificial. Hemos salido de cuevas, hemos recorrido las selvas… La oscuridad era peligrosa en ese entorno; los animales salvajes podían atacarnos, y la noche era aterradora. Por eso cuando apareció el fuego lo aceptamos como un dios, porque entonces la noche se tornó segura. Nos deshicimos del miedo al encender una hoguera. Por ello, en nuestra experiencia, la oscuridad se ha asociado con el miedo. En nuestros corazones la luz se ha asociado con la ausencia de temor.
Pero la oscuridad cuenta con su propio misterio, al igual que la luz. Todo lo que sucede en esta vida que tiene cierta importancia ocurre gracias a la cooperación de la oscuridad y la luz. Enterramos la semilla en la oscuridad, pero la flor aparece en la luz. Sembramos la semilla en la oscuridad bajo la tierra, las raíces se extienden en la oscuridad, pero las flores se abren a cielo abierto, a la luz. Si dejamos una semilla a la luz, la flor nunca aparecerá; enterremos una flor en la oscuridad, y las semillas nunca serán creadas. Un niño se crea en la profunda oscuridad del vientre de su madre, donde no llega ni un solo rayo de luz. Más tarde, cuando se ha desarrollado, aparece en la luz.
Por ello, tanto la oscuridad como la luz son la base de la misma energía vital. Y la división, la polarización y la contradicción en la vida son simplemente artificiales.
Freud dice que la mente inconsciente está también unida al mal… Freud estaba limitado por el pensamiento judío. Nació en una familia judía; desde la infancia le enseñaron a creer en el conflicto entre Dios y Satanás. Los judíos han realizado una división: una parte pertenece a Satanás y la otra a Dios. En realidad, se trata de una división creada por la mente humana. Así que Freud pensó que siempre que emergían cosas malas del inconsciente, era responsabilidad de Satanás.
Pero no, no hay nada tipo Satanás. Si vemos a Satanás por todas partes estaremos cometiendo un error fundamental. Una persona religiosa es incapaz de ver al diablo en ningún sitio. Sólo existe la divinidad. Y el inconsciente –donde el científico halla la verdad, o la persona religiosa la fe– es una puerta a la divinidad. Al ir profundizando en esta cuestión nos resultará comprensible.
Al escuchar estas palabras de Duryodhana dirigidas a Dronacharya,Bhishma, el valerosísimo gran señor,el mayor entre los Kaurava,rugió como un león e hizo sonar su cuerno de caracolapara regocijar el corazón de Duryodhana.
Luego se unieron cuernos de caracola, y timbales,tambores, bombos y cuernos, todos juntos y ocasionandoun gran estruendo.
Por encima de todo ello,sentados en su magnífico carro,uncido con puros caballos blancos,Krishna y Arjuna hicieron sonar sus asombrosos cuernos de caracola.
Krishna hizo sonar su cuerno de caracola llamado Panchajanya,y Arjuna el suyo, Devadatta.Bhima, realizado de actos magníficosy un hombre de enorme apetito,hizo sonar su potente cuerno de caracola, Paundra.
El rey Yudhishthira, hijo de Kunti,sopló su cuerno de caracola llamado Anantvijaya,y Nakula y Sahadevasoplaron los suyos, Sughosha y Manipushpaka.
Osho, como Krishna sopla su cuerno de caracola en respuesta al sonido aterrador del cuerno de caracola de Bhishma, ¿no podría ser que el sonido del cuerno de caracola de Krishna se considerase una reacción en lugar de una acción independiente? ¿El hecho de mencionar los cuernos de caracola de Krishna y Arjuna en el primer canto de la Gita significa algo más que decir que están realizando una declaración?
Se pregunta si el sonido del cuerno de caracola de Krishna es una reacción al sonido del cuerno de caracola de Bhishma. No, se trata simplemente de una respuesta. El sonido del cuerno de caracola de Krishna es meramente una réplica, pero no para entrar en guerra o luchar, sino simplemente como aceptación del desafío. Traiga lo que traiga ese desafío, se desarrolle como se desarrolle, o conduzca a lo que conduzca, el desafío se acepta.
Sería beneficioso comprender un poco más la naturaleza de esta aceptación.
La vida es un desafío a cada instante, y quien no lo acepta está muerto, aunque siga vivo. ¡Hay mucha gente muerta mientras sigue viva! Bernard Shaw solía decir que en realidad la gente se muere muy pronto, aunque se los entierra mucho más tarde. Pasan casi cuarenta años entre la muerte y el entierro.
Cuando una persona deja de aceptar el desafío de la vida, está muerta. A partir de ese preciso momento. Vivir significa aceptar los desafíos a cada instante. Pero este desafío también puede aceptarse de dos maneras: con rabia, y entonces se convierte en una reacción, o con felicidad, deleite y alegría, y entonces se convierte en una respuesta.
Es necesario señalar que cuando Bhishma hizo sonar su cuerno de caracola la descripción dice que lo hizo con deleite, provocando alborozo entre los otros guerreros. Cuando hizo sonar su cuerno se extendió una gran alegría y exultación en todas direcciones.
Eso es aceptación. Se acepta todo lo que traiga la vida… incluso si es la guerra. Si la vida le lleva a uno hacia la guerra, esa guerra también se acepta. Y es cierto que esta acción merece una respuesta. Y por ello, Krishna y los Pandava hacen sonar sus respectivos cuernos.
También valdría la pena considerar que el primer cuerno que suena proviene del bando de los Kaurava. La responsabilidad de iniciar la guerra es de ellos. Krishna sólo responde; desde el bando Pandava se trata únicamente de una respuesta. Si tiene que haber guerra, entonces están dispuestos a responder, aunque no se sientan inclinados a entrar en dicha guerra. Los Pandava también podrían haber soplado sus cuernos de caracola en primer lugar. Pero no, esa gran responsabilidad, la responsabilidad de arrastrar a todo el mundo a una guerra, sólo pueden asumirla los Kaurava.
El inicio de esta guerra es muy simbólico. También hay algo más en lo que deberíamos fijarnos: que es Krishna el que se adelanta a dar la respuesta. Como ha sido Bhishma el que ha lanzado un desafío desde el bando Kaurava, no parecería adecuado que fuese Krishna el que respondiese. Lo propio hubiera sido que respondiesen los guerreros reunidos para participar en la lucha. Krishna sólo era un auriga. No era soldado, ni había venido para participar en la lucha, algo fuera de toda cuestión. Debería haber sido el comandante del ejército Pandava el que respondiese soplando su propio cuerno de caracola.
Pero no –y eso resulta muy significativo–, la respuesta llegó a través del sonido del cuerno de Krishna. Simboliza que los Pandava consideraban esa guerra como una responsabilidad que les había impuesto la existencia. Están dispuestos para responder a la llamada proveniente del todo. Sólo están dispuestos a luchar como un instrumento de la existencia. Por eso esa respuesta, de aceptación de la guerra, ha sido dada por Krishna.
Y está bien que así haya sido. Es correcto conocer la derrota mientras se pelea del lado de la existencia, y no es correcto salir victorioso cuando se pelea contra la existencia. Ahora, para los Pandava, incluso la derrota sería un regocijo; la derrota sólo puede ser un regocijo, porque ahora la batalla ya ha dejado de ser suya; en caso de ser de alguien, sería de la existencia. Así pues, no se trata de una reacción; es una respuesta. No hay cólera implícita en ella.
Si Bhima hubiera hecho sonar su cuerno de caracola, entonces se habría tratado de una reacción. Si Bhima hubiera dado la réplica, entonces tendríamos la cólera presente. Pero como la respuesta vino de Krishna, llegó en forma de una gozosa aceptación, en el sentido de: «De acuerdo, si la vida nos ha llevado a un punto en que la guerra se ha convertido en imperativa, entonces debemos entregarnos en manos de la existencia».
Y a continuación, oh, Señor de la Tierra,el arquero supremo, rey de Kashi,el impetuoso arquero Shikhandi,Dhrishtaddumna y el rey Virata,y el invencible Satyaki, el rey Drupada,y todos los hijos de Draupadi,así como el poderoso hijo de Subhadra,soplaron sus propios cuernos de caracola especiales.
Y resonando por los cielos,y a través de la tierra,ese tumultuoso estruendodesgarró los corazones de los hijos de Dhritarashtra.
Y a continuación, oh, rey,Arjuna, cuyo estandarte llevaba el emblema de Hanuman,tras mirar a los hijos de Dhritarashtra,provistos con sus armas y listos para luchar,tomó su arcoy dirigió estas palabras a Krishna:
«Oh, tú que eres infalible,sitúa mi carro entre ambos ejércitos,de manera que pueda ver claramente a esos hombresque están ahí, ansiosos por luchar,y así pueda saber quiénes son,y quién luchará conmigo en esta guerra».