Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Tercero de la nueva edición íntegra, en cuatro volúmenes, de este gran clásico de la historiografía concebido según los cánones del espíritu de la Ilustración. En este tercer tomo (años 412 a 1055) se prosigue el relato de las invasiones bárbaras y se narran, entre otros hechos, las revoluciones de Persia, la coronación de Carlomagno, la aparición del islam y los primeros sitios de Constantinopla.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 1997
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Título original:The History of the Decline and Fall of the Roman EmpirePrimera edición en castellano: Turner, 1984
Traducción original de José Mor FuentesEsta edición, revisada y actualizada por Luis Alberto Romero:
© 2006 Turner Publicaciones S.L.Rafael Calvo, 4228010 Madridwww.turnerlibros.com
Ilustración de cubierta: Vencedor de carrera de cuadrigas, siglo III © ALBUM / akg-images
ISBN (Obra completa): 978-84-15427-20-9ISBN (Tomo III): 978-84-15427-18-6
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la obra, ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin la autorización escrita de la editorial.
JustinianoNota bibliográfica
XXXIX
Zenón y Anastasio, emperadores de Oriente. Nacimiento, educación y primeras hazañas de Teodorico el Ostrogodo. Invasión y conquista de Italia. Reino godo de Italia. Estado de Occidente. Gobierno militar y civil. El senador Boecio. Últimos hechos y muerte de Teodorico
XL
Ascenso de Justino el Mayor. Reinado de Justiniano. I. La emperatriz Teodora. II. Bandos del circo y sedición de Constantinopla. III. Comercio y fabricación de la seda. IV. Hacienda e impuestos. V. Edificios de Justiniano. Iglesia de Santa Sofía. Fortificaciones y fronteras del Imperio oriental. Abolición de las escuelas de Atenas y el Consulado de Roma
XLI
Conquistas de Justiniano en Occidente. Índole y campañas primeras de Belisario. Invade y sojuzga el reino vándalo de África. Su triunfo. La guerra goda. Recobra Sicilia, Nápoles y Roma. Sitio de Roma por los godos. Su retirada y pérdidas. Rendición de Ravena. Gloria de Belisario. Su afrenta doméstica y desventuras
Los reinos romano-germánicos de OccidenteNota bibliográfica
XLII
Estado de los bárbaros. Establecimiento de los lombardos sobre el Danubio. Tribus y correrías de los eslavones. Origen, Imperio y embajadas de los turcos. Huida de los avares. Cosroes I, o Nushirvan, rey de Persia. Su próspero reinado y guerras con los romanos. La guerra cólquida o lática. Los etíopes
XLIII
Rebeliones en África. Restablecimiento del reino godo por Totila. Pérdida y recobro de Roma. Conquista cabal de Italia por Narsés. Exterminio de los ostrogodos. Derrota de los francos y alamanes. Postrera victoria; desventura y muerte de Belisario. Muerte y retrato de Justiniano. Cometa, terremotos, peste
XLIV
Reseña de la jurisprudencia romana. Leyes de los reyes. Las Doce Tablas de los decenviros. Leyes del pueblo. Decretos del Senado. Edictos de los magistrados y emperadores. Autoridad de los letrados. Código, Pandectas, Novelas e Instituta de Justiniano. I. Derechos de las personas. II. Derechos de las entidades. III. Agravios particulares y acciones. IV. Delitos y castigos
XLV
Reinado de Justino el menor. Embajada de los avares. Su establecimiento sobre el Danubio. Conquista de Italia por los lombardos. Adopción y reinado de Tiberio. De Mauricio. Estado de Italia bajo los lombardos y exarcas. De Ravena. Conflicto de Roma. Índole y pontificado de Gregorio I
Bizancio y los persasNota bibliográfica
XLVI
Revolución de Persia, después del fallecimiento de Cosroes o Nushirvan. Su hijo Hormuz, tirano, queda depuesto. Usurpación de Bahram. Huida y restablecimiento de Cosroes II. Su agradecimiento con los romanos. El chagan de los avares. Rebelión del ejército contra Mauricio. Su muerte. Tiranía de Focas. Ensalzamiento de Heraclio. La guerra de Persia. Cosroes sojuzga Siria, Egipto y el Asia Menor. Sitio de Constantinopla por los persas y avares. Expediciones persas. Victorias y triunfo de Heraclio
Cristianismo orientalNota bibliográfica
XLVII
Historia teológica de la doctrina de la Encarnación. La naturaleza humana y divina de Cristo. Enemistad de los patriarcas de Alejandría y de Constantinopla. San Cirilo y Nestorio. Tercer concilio general de Éfeso. Herejía de Eutiques. Cuarto concilio general de Calcedonia. Discordia civil y eclesiástica. Intolerancia de Justiniano. Los tres capítulos. La controversia monotélica. Estado de las sectas orientales. I. Los nestorianos. II. Los jacobitas. III. Los maronitas. IV. Los armenios. V. Los coptos y abisinios
XLVIII
Plan de los tres tomos últimos. Sucesión e índole de los emperadores griegos de Constantinopla, desde el tiempo de Heraclio, hasta la conquista de los latinos
XLIX
Introducción, culto y persecución de las imágenes. Rebelión de la Italia y de Roma. Dominio temporal de los papas. Conquista de la Italia por los francos. Establecimiento de las imágenes. Índole y coronación de Carlomagno. Restablecimiento y menoscabo del Imperio de Occidente. Independencia de Italia. Constitución del cuerpo gérmánico
IslamNota bibliográfica
L
Descripción de la Arabia y sus moradores. Nacimiento, índole y doctrina de Mahometo. Prédica en la Meca. Huye a Medina. Propaga su religión con la espada. Rendimiento voluntario o forzado de los árabes. Su muerte y sucesores. Pretensiones y trances de Alí y sus descendientes
LI
Conquista de la Persia, Siria, Egipto, África y España por los árabes o sarracenos. Imperio de los Califas o sucesores de Mahoma. Estado de los cristianos bajo su gobierno
LII
Los dos sitios de Constantinopla por los árabes. Su invasión de Francia y Derrota por Carlos Martel. Guerra civil entre Omiades y Abasíes. Literatura arábiga. Lujo de los califas. Empresas navales contra Creta, Sicilia y Roma. Menoscabo y división del imperio de los califas. Derrotas y victorias de los emperadores griegos
Notas
Una vez concluida la historia del Imperio Romano de Occidente con las invasiones germanas, Gibbon decidió continuar su obra colocando el eje en el Imperio Romano de Oriente. Esta elección le permitió considerar en paralelo el desarrollo político y social en Oriente y Occidente, y realizar un contrapunto entre las costumbres romanas en Bizancio y los reinos romano-germánicos. El eje es el cristianismo, su relación con el Islam y la forma que adopta en Oriente. La historiografía reciente ha recuperado la relación entre la consolidación del feudalismo y del cristianismo como dos procesos interrelacionados. Mientras Gibbon se centra en los rasgos decadentistas de la política en Oriente, el pan y circo, la historiografía se ha interesado especialmente en Justiniano, su intento de conquista pero, sobre todo, en las leyes elaboradas y recopiladas durante su gobierno.
Visión general del período: P. Brunt (ed.), The Roman Economy: Studies in Ancient Economic and Administrative History, Oxford, Basil Blackwell, 1974. A. Cameron, Literature and Society in the Early Byzantine World, Londres, 1985. A. Cameron, Barbarians and Politics at the Court of Arcadius, Berkeley, 1993. A. Cameron, Changing Cultures in Early Byzantium, Aldershot, 1996. A. Cameron, Mediterranean World in Late Antiquity A. D. 395-600, Londres, 1993. A. Cameron y M. Whitby (ed.), The Cambridge Ancient History. Vol. XVI. Late Antiquity: Empire and Successors. A. D. 425-600, Cambridge University Press, 2000. G. Fowden, Empire to Commonwealth: Consequence of Monotheism in Late Antiquity, Princeton, NJ, 1993. A. C. Johnson y L. C. West, Byzantine Egypt: Economic Studies, Princeton, 1949. W. E. Kaegi, Byzantium and the Decline of Rome, Princeton, 1968. W. E. Kaegi, Byzantine Military Unrest 471-843, Amsterdam, 1981. J. Lefort y C. Morrisson (ed.), Hommes et Richesses dans l’Empire Byzantin I, IVVI siècles, París, 1989. A. H. M. Jones, The Later Roman Empire 284-602: A Social, Economic and Administrative Survey, Norman, Oklahoma, 1964. D. Obolensky, The Bizantine Commonweath, Londres, 1971. G. Ostrogorsky, History of Byzantine State, Oxford, 1956. C. R. Whittaker, Frontiers of the Roman Empire: A Social and Economic Study, Baltimore, 1994. E. Patlagean, A. Ducellier, C. Asdracha y R. Mantran, Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.
La transición al feudalismo: P. Anderson, Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1985. R. Bonnassie, From Slavery to Feudalism in South-Western Europe. Cambridge, 1991.
Gobierno de Justiniano: R. Browing, Justinian and Theodora, Nueva York, Praeger, 1971. J. W. Barker, Justinian and the Later Roman Empire, Madison, University of Wisconsin Press, 1976. J. B. Bury, History of the Later Roman Empire from the Death of Theodosius I to the Death of Justinian, Londres, 1923. A. Cameron, Circus Factions: Blues and Greens at Rome and Byzantium, Londres, 1976. C. Diehl, Justinien et la civilisation byzantine au VI siècle, 2 vols., París, 1901 (reimpresión 1969). R. Evans, The Age of Justinian. The Circumstances of Imperial Power, Londres, 1996. J. F. Haldon, Byzantine Praetorians, Bonn, 1984. R. Janin, Constantinople Byzantine, París, 1964. C. A. Mango, Byzantium: The Empire of New Rome, Londres, 1980. J. Moorhead, Justinian, Londres, 1994. N. van der Wal and B. H. Stolte (eds.), Collectio Tripartita: Justinian on Religious and Ecclesiastical Affairs. Groningen, 1994.
El derecho: R. Bartlett, Trial by Fire and Water: The Medieval Judicial Ordeal. Oxford, 1986. A. Arjava, Women and Law in Late Antiquity, Oxford, 1996. P. E. Levy, West Roman Vulgar Law, The Law of Property, Philadelphia, 1951.
La religión: P. Brown, The Rise of Western Christendom: Triumph and Diversity A. D. 200-1000, Oxford, 1996. P. Brown, The Body and Society: Men, Women and Sexual Renunciation in Early Christianity, Nueva York, 1988. A. Cameron, Christianity and the Rhetoric of Empire: The Development of Christian Discourse, Berkeley y Los Ángeles, 1991. T. E. Gregory, Vox Populi: Popular Opinion and Violence in Religious Controversies of the Fifth Century A. D. Columbus, Ohio, 1979. R. Markus, The End of Ancient Christianity, Cambridge, 1990. T. Mathews, The Early Churches of Constantinople, University Park, Pennsylvania State University, 1971.
Cultura y mujer: K. Holum, Theodosian Empresses: Women and Imperial Dominion in Late Antiquity, Berkeley y Los Ángeles, 1982. J. F. Haldon, Byzantium in the Seventh Century: The Transformation of a Culture, Cambridge, 1990. E. Kitzinger, Byzantine Art in the Making, Cambridge, Massachusetts, 1977. S. G. MacCormack, Art and Ceremony in Late Antiquity, Berkeley, 1981. R. Mathisen, Studies in the History, Literature and Society of Late Antiquity, Amsterdam, 1991.
Derribado el Imperio Romano de Occidente, transcurrió medio siglo hasta el reinado memorable de Justiniano, y apenas asomaban los nombres desconocidos de Zenón, Anastasio y Justino, que subieron sucesivamente al trono de Constantinopla. En la misma temporada, revivió y floreció el reino de Italia bajo un godo cuya grandeza nada tuvo que envidiar a la de algunos emperadores de la antigua Roma.
El ostrogodo Teodorico, catorceno en la alcurnia real de los Ámalos,1 nació en las inmediaciones de Viena,2 dos años después de la muerte de Atila (455-475 d.C.). Los ostrogodos habían recobrado su independencia con una victoria reciente; y tres hermanos –Walamiro, Teodimiro y Widimiro, que gobernaron juntos aquella nación belicosa– se habían instalado en la provincia fértil, pero asolada, de Panonia. Los hunos siguieron hostigando a sus súbditos, pero Walamiro por sí solo rechazó el avance de sus enemigos. La noticia de su victoria llegó no mucho antes de que la concubina predilecta de Teodimiro diera a luz un niño que sería su heredero: Teodorico.
Cediendo al interés público, por una alianza con León –emperador de Oriente– comprada con un subsidio anual de trescientas libras [138 kilogramos] de oro, Teodorico tuvo que ir a Constantinopla, a pesar de su padre.
En Constantinopla, el rehén real fue educado con esmero, labrando su cuerpo con ejercicios militares y despejando su entendimiento con incesantes y cultos coloquios. Frecuentaba las escuelas de los maestros más consumados, pero esquivó o desatendió las artes de Grecia, y permaneció siempre tan ajeno a todo rudimento científico que se inventó una rúbrica muy tosca como firma del iletrado rey de Italia.3
A los dieciocho años fue devuelto a los ostrogodos, cuyo afecto trataba de granjearse el emperador. Walamiro ya había muerto, en una batalla; Widimiro, el hermano menor, llevaba consigo un ejército a Italia y Galia, y la nación entera había reconocido como rey al padre de Teodorico. Los súbditos admiraban la fuerza y la talla del joven príncipe,4 que pronto les demostró que no desmerecía un quilate de la heroicidad de sus antepasados. Dejó el campamento en busca de aventuras, capitaneando seis mil voluntarios, navegó Danubio abajo hasta Singiduno (Belgrado) y regresó luego al padre con los despojos de un rey sármata vencido y muerto por su mano. Pero esos trofeos sólo acrecentaban la fama, y los ostrogodos se hallaban desnudos y hambrientos. Acordaron unánimes abandonar los campamentos de Panonia e internarse en las cercanías templadas y ricas de Bizancio, cuya corte estaba manteniendo con vistoso boato tantas partidas de godos confederados. Después de demostrar con hostilidad que podían ser peligrosos o, al menos, problemáticos como enemigos, vendieron a precio muy alto su reconciliación y hermandad. Aceptaron un donativo de tierras y dinero, y se les confió el resguardo del bajo Danubio al mando de Teodorico, que, muerto el padre, se entronizó como heredero de los Ámalos.5
Un héroe descendiente de reyes debió menospreciar al ruin isaurio revestido con la púrpura romana, sin realce de cuerpo o alma, y sin la ventaja de cuna real o requisito eminente. Extinguida la alcurnia de Teodosio, la elección de Pulqueria y del Senado podría justificarse, en alguna medida, por las cualidades de Marciano y de León; pero este último afianzó y deshonró su reinado con la matanza alevosa de Aspar y sus hijos, quienes le exigían agradecimiento y obediencia.
La herencia de León y de Oriente recayó en su nieto, hijo de su hija Ariadna, cuyo marido isaurio, el afortunado Trascaliseo, cambió su nombre bárbaro por el griego de Zenón. A la muerte del primer León, Zenón se acercó en exceso al trono de su hijo, recibió humildemente, como un obsequio, la segunda jerarquía del Imperio y no tardó en crear sospechas públicas sobre la muerte repentina y temprana de su joven colega, cuya vida le era ya inservible para su ambición. Pero el palacio de Constantinopla se regía por la influencia y las pasiones de las mujeres; y Verina, viuda de León I, reclamó el Imperio como propio y organizó la deposición del sirviente indigno y desagradecido, a quien ella sola había regalado el cetro de Oriente6 (febrero de 474-9 de abril de 494 d.C.). No bien llegó la novedad a sus oídos, Zenón huyó a las serranías de Isauria, y el Senado servil proclamó unánimemente a Basilisco, hermano de Verina, muy mal conceptuado ya por su expedición africana.7
El reinado del usurpador fue breve y turbulento. Basilisco se jactó de asesinar al amante de su hermana y se animó a ofender al de su esposa, el engreído e insolente Harmacio, quien, rodeado de un lujo asiático, adoptó la vestimenta, los ademanes e, incluso, el nombre de Aquiles.8 Los descontentos conspiraron: trajeron a Zenón de su destierro, vendieron los ejércitos, el capital y al propio Basilisco, y toda la familia fue condenada a la agonía prolongada del frío y del hambre por el vencedor, que carecía de valentía para perdonar a un enemigo.
Pero en la altanería de Verina no cabía rendición ni sosiego: atizó la enemistad de un general dilecto, abrazó su causa apenas lo deshonraron, creó un nuevo emperador en Siria y Egipto, levantó un ejército de sesenta mil hombres y perseveró hasta el último aliento en su rebeldía infructuosa, que, según la moda de la época, habían predicho los ermitaños cristianos y los magos del paganismo. Acosado Oriente con los ímpetus de Verina, descolló su hija Ariadna por sus virtudes femeninas de mansedumbre y fidelidad, pues después de haber seguido al marido en el destierro, imploró su clemencia a favor de la madre.
Cuando murió Zenón, Ariadna –hija, madre y viuda de emperadores– dio su mano y el dictado imperial a Anastasio, anciano criado del palacio, quien disfrutó de su ascenso durante más de veintisiete años (11 de abril de 491-8 de julio de 518 d.C.), y cuya personalidad quedó demostrada en la aclamación del pueblo: “¡Reina como viviste!”.9
Mientras vivió –ya fuese por temor, ya por afecto–, Zenón trató con suma prodigalidad al rey de los ostrogodos: le dio el rango de patricio y de cónsul, el mando de las tropas palatinas, una estatua ecuestre, un tesoro de miles de libras de oro y plata, el nombre de hijo y la promesa de una consorte rica y honorable. Mientras se avino Teodorico a servirlo, sostuvo con denuedo y lealtad la causa de su bienhechor; su marcha veloz contribuyó al restablecimiento de Zenón, y en la segunda rebelión, los Walamiros, como eran llamados los hombres de Teodorico, acosaron a los rebeldes asiáticos hasta franquear la victoria a los imperiales.10
Pero el fiel servidor se convirtió en implacable enemigo que fue encendiendo la llama de la guerra desde el Adriático hasta Constantinopla (475-488 d.C.). Varias ciudades florecientes quedaron reducidas a cenizas, y en Tracia casi desapareció la agricultura debido a la crueldad de los godos, que cercenaban a sus cautivos la mano derecha, conductora del arado.11 Con tales antecedentes, Teodorico recibió los duros reproches de ingrato, desleal y codicioso insaciable, sólo disculpables por las necesidades de su situación. Él no reinaba como monarca, sino como ministro de un pueblo feroz, cuyo espíritu no había sido quebrado por la esclavitud, y era impaciente ante insultos verdaderos o imaginarios. No había remedio para la pobreza, pues hasta los donativos más generosos se malgastaban en lujos desatinados, y los territorios más fértiles se esterilizaban en sus manos. Los ostrogodos menospreciaban y envidiaban a los hacendados laboriosos, y cuando se quedaban sin provisiones, acudían a su hábito de guerras y rapiña.
Teodorico ansiaba (por lo menos, así lo declaró) llevar una vida pacífica, arrinconada y obediente en los confines de Escitia, hasta que la corte bizantina, con promesas grandiosas y falaces, lo indujo a atacar a una tribu confederada de godos, partidaria de Basilisco. Marchó desde su apostadero de Mesia, con la seguridad absoluta de que, antes de llegar a Adrianópolis, encontraría un convoy lleno de provisiones y un refuerzo de ocho mil caballos y treinta mil infantes, mientras que las legiones de Asia acampaban en Heraclea para secundar sus operaciones.
Celos mutuos desbarataron estas disposiciones, pues cuando se internó por la Tracia, el hijo de Teodimiro se encontró en una inhóspita soledad, y sus godos, con su tren grandioso de caballos, mulos y carruajes, fueron llevados a traición por los guías hacia los peñascales y derrumbaderos del monte Sondis, donde los asaltó otro Teodorico, el hijo de Triario, con armas e imprecaciones. Desde las alturas, el astuto competidor arengó a los Walamiros y tildó a su caudillo con los oprobiosos calificativos de niño, insano, traidor, perjuro, enemigo de su sangre y de su nación. “¿Ignoras –exclamó el hijo de Triario– que la política arraigada de los romanos se cifra en que los godos se exterminen mutuamente con sus espadas? ¿No te das cuenta de que el vencedor en esta injusta contienda quedará expuesto, y con razón, a una venganza implacable? ¿Dónde están esos guerreros, mis deudos y los tuyos, cuyas viudas están ahí lamentando que sacrificaras sus vidas por tu ambición temeraria? ¿Dónde están las riquezas que atesoraban tus soldados cuando los atrajiste de sus hogares para alistarlos bajo tu estandarte? Cada uno tenía entonces tres o cuatro caballos, y ahora te siguen a pie, como esclavos, por los desiertos de Tracia; tentaste con la esperanza de oro y trigo a esos varones que son tan libres y tan nobles como tú mismo”. Un lenguaje tan apropiado para el temperamento de los godos excitó su descontento; y el hijo de Teodimiro, temeroso de quedarse solo, tuvo que abrazar a sus hermanos e imitar el ejemplo de la hipocresía romana.12
En cualquier situación, la prudencia y la entereza de Teodorico eran notables, ya sea que acaudillase a los godos confederados para amenazar Constantinopla, o que se retirase con un grupo de fieles a las montañas y las playas del Épiro. Al fin, la muerte accidental del hijo de Triario13 destruyó el equilibrio que los romanos ansiaban conservar, pues la nación entera reconoció la supremacía de los Ámalos, y la corte bizantina firmó un tratado ignominioso y opresivo.14 El Senado ya había declarado que se debía escoger un partido entre los godos, puesto que el Imperio no alcanzaba a contrarrestar sus fuerzas reunidas: para el menor de sus ejércitos, se necesitaban dos mil libras de oro [920 kg] más el pago para trece mil hombres,15 y los isaurios –que no eran guardias del Imperio, sino del emperador– disfrutaban, además de sus privilegios de rapiña, de una pensión anual de cinco mil libras [2.300 kg]. La perspicacia de Teodorico advirtió que los romanos lo detestaban, y que los bárbaros sospechaban de él; llegó a sus oídos la murmuración popular de que los súbditos sufrían privaciones en sus heladas chozas, mientras su rey vivía envuelto en el lujo de Grecia, y evitó la alternativa dolorosa de enfrentar a los godos como campeón del Imperio o de capitanearlos en campaña contra Zenón. En una empresa digna de su coraje y su ambición, Teodorico habló al emperador en estos términos: “Aunque este sirviente vive de forma holgada por vuestra generosidad, tened a bien oír el deseo de mi corazón. Italia, herencia de vuestros antecesores, y la propia Roma, dueña y señora del mundo, sufren ahora bajo la violencia y la opresión de Odoacro, el mercenario. Ordenadme que vaya con mis tropas contra el tirano: si caigo, quedáis libres de un amigo incómodo y costoso; si, con el favor divino, tengo éxito, gobernaré en vuestro nombre y para gloria vuestra el Senado romano y la parte de la república rescatada de su servidumbre por mis armas victoriosas”. La propuesta de Teodorico fue aceptada por la corte bizantina –y quizá sugerida por ella misma–, pero la forma del encargo o concesión parecía hecha con una prudente ambigüedad, para ser entendida según los acontecimientos, y quedó en duda si el conquistador de Italia podría reinar como lugarteniente, como vasallo o como aliado del emperador de Oriente.16
La reputación del líder y la idea de la guerra enardecieron los ánimos; los Walamiros se multiplicaron con los enjambres de godos ya alistados o establecidos en las provincias del Imperio, y cada bárbaro valiente que escuchaba hablar sobre las riquezas y la belleza de Italia estaba impaciente por conseguir, mediante las más peligrosas aventuras, la posesión de esos objetos deseados. La marcha de Teodorico debe considerarse la emigración de un pueblo entero: las esposas y los hijos de los godos, los padres ancianos y los bienes más preciados se transportaron con máximo cuidado. Se puede tener una idea del bagaje inmenso que seguía al campamento por la pérdida de dos mil carruajes que sufrieron durante una refriega en la guerra del Épiro. Para su subsistencia, los godos dependían de los cargamentos de granos, molidos por sus mujeres en molinillos portátiles, de la leche y la carne de sus rebaños, del producto ocasional de la caza, y de las contribuciones que pudieron ir imponiendo a cuantos les cortaban el paso o les negaban asistencia. Pese a tanta precaución, estuvieron expuestos a peligros y al hambre en una marcha de más de setecientas millas [1.100 km], emprendida en un invierno riguroso. Desde la caída del poderío romano, Dacia y Panonia no mostraban ya la prosperidad de ciudades populosas, campos bien cultivados ni buenas carreteras. Imperaban de nuevo la barbarie y la asolación; y las tribus de búlgaros, gépidos y sármatas, dueñas de esas provincias vacantes, a instancias de su propia ferocidad o por pedido de Odoacro, trataban de resistir el avance enemigo. Teodorico venció en varios combates sangrientos hasta que, por fin, superó todos los obstáculos con su coraje y destreza como dirigente, descendió de los Alpes Julianos y plantó su bandera invicta en el confín de Italia.17
Odoacro, digno rival de sus armas, había apostado sus fuerzas en el sitio ventajoso y conocido del río Soncio, junto a las ruinas de Aquileia, acaudillando una hueste poderosa, cuyos reyes independientes18 o adalides se desentendían de sus deberes como subordinados y de toda prudencia. No bien descansó para reponer fuerzas, Teodorico asaltó con audacia las fortificaciones del enemigo. Los ostrogodos mostraban más ardor por ganar las campiñas de Italia que los mercenarios por defenderlas, y el premio de la primera victoria fue la posesión de la provincia veneciana hasta los muros de Verona. Cerca de la ciudad, sobre los márgenes empinados del rápido Adigio, tropezó con otro ejército, más numeroso y más valiente. La contienda fue más reñida, pero el éxito más decisivo: Odoacro huyó a Ravena, Teodorico avanzó sobre Milán. La tropa vencida aclamó al vencedor con respeto y fidelidad, pero su falta de constancia y de buena fe pronto expuso a Teodorico a un peligro inminente: su vanguardia, con varios condes godos, confiados temerariamente a un desertor, fue engañada y destruida cerca de Faenza por su doble traición. Odoacro apareció de nuevo como dueño del campo, y el invasor, fuertemente atrincherado en Pavía, debió pedir el auxilio de una nación allegada, los visigodos de Galia. En el curso de esta historia, el más voraz apetito por la guerra quedará satisfecho de sobra, y no hay por qué lamentarse de que nuestros materiales oscuros e imperfectos impidan una narración más amplia de las desdichas de Italia y del fiero combate que, al fin, quedó zanjado por el valor, la experiencia y maestría del rey godo. Justo antes de la batalla de Verona, visitó la tienda de su madre y su hermana19 para encargarles que ese día, el más festivo de su vida, lo engalanasen con las ropas más suntuosas que hubieran realizado con sus propias manos. “Nuestra gloria –dijo– es mutua e inseparable. Eres conocida en el mundo como la madre de Teodorico, y a mí me corresponde probar que soy el linaje genuino de aquellos héroes de quienes aseguro que desciendo”. La esposa o concubina de Teodimiro estaba imbuida por el espíritu de las matronas germanas, que anteponían el honor de sus hijos a su seguridad, y se cuenta que en una acción desesperada, cuando hasta el propio Teodorico corría entre una muchedumbre fugitiva, ella les salió con firmeza al encuentro en la entrada del campamento y, con una cantidad de reproches, los arrojó de nuevo sobre las espadas enemigas.20
Teodorico reinaba por derecho de conquista desde los Alpes hasta el extremo de Calabria: los embajadores vándalos le entregaron la isla de Sicilia, como apéndice legítimo de su reino (495 d.C.), y fue vitoreado como libertador de Roma por el Senado y el pueblo, que había cerrado las puertas al usurpador fugitivo.21 Sólo Ravena, cuidada por sus fortificaciones naturales y construidas, sostuvo un sitio de casi tres años, y las incursiones denodadas de Odoacro acosaban el campamento godo con consternaciones y matanzas. Por fin, desabastecido y sin esperanza de ayuda, aquel monarca infeliz cedió a los sollozos de los súbditos y a los clamores de sus soldados. El obispo de Ravena negoció un tratado de paz; los ostrogodos fueron admitidos en la ciudad, y los reyes hostiles consintieron, bajo juramento, regir sin divisiones las provincias de Italia. El resultado de tal convenio era fácil de prever: después de mostrar durante algunos días alegría y lealtad, Odoacro fue apuñalado, en medio de un banquete, por la mano o por la orden de su rival. Ya se habían despachado de antemano disposiciones secretas y ejecutivas; los mercenarios desleales y rapaces fueron asesinados al mismo tiempo, sin resistencia, y los godos proclamaron la realeza de Teodorico con el consentimiento tardío, renuente y ambiguo del emperador de Oriente. Como de costumbre, se le achacó al tirano difunto el intento de una conspiración; pero su inocencia y la culpa del vencedor22 están suficientemente probadas con un tratado ventajoso que la fuerza no podría haber garantizado ni la debilidad podría haber quebrado con imprudencias. Los celos del poderío y los daños de la discordia pueden sugerir una disculpa más aceptable, y puede pronunciarse una sentencia menos rigurosa contra un crimen cometido para introducir en Italia la unidad y el bienestar público. El autor de ese bienestar fue elogiado, aun en vida y en su presencia, por oradores profanos y sagrados;23 pero la historia –muda y ajada en su tiempo– no dejó elementos que retraten con justicia los acontecimientos que resaltaron las virtudes de Teodorico o los defectos que las enturbiaron.24 Un rastro de su fama queda en las cartas de Casiodoro, compuestas en su real nombre, que obtuvieron más crédito del que, al parecer, les corresponde.25 Éstas manifiestan las formalidades más que la esencia de aquel gobierno, y buscaríamos en vano los sentimientos espontáneos del bárbaro entre la hojarasca y erudición de un sofista declamador, los anhelos de un senador romano, los precedentes de su empleo y las vagas declaraciones que, en todas las cortes y en cada ocasión, componen el lenguaje de un ministro discreto. La reputación de Teodorico estriba con más fundamento en la paz y la prosperidad visibles en un reinado de treinta y tres años, el aprecio unánime de sus contemporáneos y el recuerdo de su tino y denuedo, de su justicia y humanidad, que quedó profundamente impresa en la mente de godos e italianos.
El reparto de las tierras de Italia, cuya tercera parte dio Teodorico a sus soldados, se tacha de la única injusticia en toda su vida, y aun puede justificarse este hecho con el ejemplo de Odoacro, los derechos de conquista, el verdadero interés de los italianos y la obligación sagrada de abastecer a todo un pueblo que, fiado en sus promesas, se había trasladado a países lejanos.26 Bajo el reinado de Teodorico y en el clima venturoso de Italia, los godos se fueron multiplicando hasta la formidable hueste de doscientos mil hombres,27 y es fácil computar el padrón de sus familias con el aumento corriente de mujeres y niños. El asalto a la propiedad, en parte vacante, se disfrazó con el generoso, pero impropio, nombre de hospedaje; estos extranjeros indeseables se dispersaron por toda Italia, y la suerte de cada bárbaro se adecuaba a su nacimiento y oficio, a la cantidad de miembros de su séquito y a la simple riqueza de esclavos y ganado. Se hacía la diferencia entre nobles y plebeyos,28 pero las tierras de cada hombre libre quedaron exentas de impuestos, y éstos disfrutaban del inestimable privilegio de obedecer sólo las leyes de su patria.29 La moda y la comodidad llevaron a que los conquistadores vistieran las ropas más elegantes de los nativos. Sin embargo, conservaron su lengua materna, y su desprecio por las escuelas latinas fue celebrado por el mismo Teodorico, que mantenía los prejuicios de su gente –o los suyos propios– y manifestaba que todo niño que había temblado por la varilla nunca osaría mirar una espada.30 El desamparo habrá llevado a veces a los romanos a tomar los modales bravíos cedidos inconscientemente por los bárbaros ricos y lujosos;31 mas estas mutuas conversiones jamás merecieron el estímulo de un monarca que perpetuó la separación entre italianos y godos, reservando a los primeros para las artes pacíficas y empleando a los segundos en la guerra. Para cumplir con su cometido, se esmeró en amparar a los súbditos industriosos y en moderar la violencia de sus soldados, sin desmerecer su valor, indispensable para la defensa pública. Éstos tomaron tierras y beneficios como paga militar –pues al sonido de las trompetas estaban listos para marchar con sus caudillos provinciales–, e Italia toda estaba dividida en muchos cuarteles y campamentos bien reglamentados. Se servía en palacio o en las fronteras por elección o por turno, y toda tarea extraordinaria se remuneraba con aumento de salario o algún donativo. Teodorico había convencido a sus hombres de que un imperio se gana y se defiende con las mismas artes, y ellos se empeñaron por sobresalir no sólo con la lanza y la espada, instrumentos de sus victorias, sino con las armas de proyectil, por las que no sentían inclinación. En los ejercicios diarios y en las revistas anuales de la caballería, se presenciaba la imagen viva de la guerra. Una disciplina firme, pero moderada, les impuso hábitos de modestia, obediencia y templanza. Los godos aprendieron a respetar al pueblo y las leyes, a vivir en sociedad y a abandonar su sistema de justicia por la fuerza y las venganzas personales.32
Los bárbaros de Occidente se habían alarmado con la victoria de Teodorico; pero cuando vieron que estaba satisfecho con su conquista y ansiaba la paz, el temor se transformó en respeto, y se sometieron a su poderosa mediación, encaminada al elevado propósito de zanjar sus reyertas y civilizar sus costumbres.33 Los embajadores que llegaban a Ravena desde las regiones más distantes de Europa se admiraban de su sabiduría, magnificencia34 y cortesía; y si a veces aceptaba esclavos, armas, caballos blancos o animales extraños, sus regalos –un reloj de sol o de agua, un músico– mostraban a los príncipes de Galia la maestría de sus súbditos italianos. Las alianzas familiares35 –su mujer, dos hijas, una hermana y una sobrina– emparentaron a su familia con los reyes de los francos, los borgoñones, los visigodos, los vándalos y los turingios, y contribuyeron a conservar la armonía o, por lo menos, el equilibrio de la gran república de Occidente.36
Era difícil perseguir en los bosques abigarrados de Germania y Polonia a los migrantes hérulos, pueblo feroz que despreciaba las armaduras y condenaba a las viudas y a los ancianos a que no sobrevivieran a la pérdida de sus esposos e hijos, o de sus fuerzas.37 El rey de aquel pueblo guerrero solicitó la amistad de Teodorico, quien lo elevó a la jerarquía de hijo, según el rito bárbaro de adopción militar.38 Desde las playas del Báltico, los estonios y los livonios pusieron ofrendas de ámbar39 a los pies de Teodorico, cuyo renombre los había movido a emprender un viaje desconocido y azaroso de mil quinientas millas [2.400 km]. Mantenía una frecuente y amistosa correspondencia con la región de donde provenían los godos,40 y los italianos se abrigaban con las suntuosas martas de Suecia.41 Uno de sus soberanos, tras su renuncia voluntaria o forzada, halló albergue y hospitalidad en el palacio de Ravena. Había reinado sobre una de las trece tribus en que se dividía la gran península de Escandinavia, a la que vagamente se denominaba Tule. Aquella región septentrional había sido poblada o explorada hasta los sesenta y ocho grados de latitud, donde los nativos del círculo polar disfrutan o carecen de la presencia del sol, en cada solsticio de verano o de invierno, durante un período igual a cuarenta días.42 La dilatada noche de su ausencia o muerte era la estación enlutada de la aflicción y la ansiedad, hasta que los mensajeros enviados a las cumbres divisaban los primeros destellos del regreso de la luz y proclamaban en las planicies bajas la festividad de su resurrección.43
La vida de Teodorico es el notable ejemplo de un bárbaro que envainó la espada en plena victoria y en la lozanía de su edad. Consagró un reinado de treinta y tres años a los deberes del gobierno civil, y las hostilidades en que a veces se vio involucrado concluían rápidamente por la conducta de sus lugartenientes, la disciplina de sus tropas, las armas de sus aliados e, incluso, el terror de su nombre. Amoldó, con un gobierno fuerte y metódico, los países de poco provecho de Recia, Nórico, Dalmacia y Panonia, desde el nacimiento del Danubio y el territorio de los bávaros44 hasta el pequeño reino erigido por los gépidos sobre las ruinas de Sirmio. Su prudencia no le permitía encargar el cuidado de Italia a vecinos tan débiles y violentos, y con justicia podía reclamar parte de las tierras que éstos tiranizaban, ya como parte de su reino, ya como herencia de su padre.
El engrandecimiento de un sirviente que fue considerado pérfido porque había tenido éxito despertó los celos del emperador Anastasio, y se encendió la guerra en la frontera dacia, debido a la protección que el rey godo, por las vicisitudes de las cuestiones humanas, había dado a un descendiente de Atila. Sabiniano, general ilustre por méritos propios y por los de su padre, se adelantó capitaneando diez mil romanos, y los abastos y el armamento, que formaban una larguísima fila de carros, se repartieron a las tribus más desalmadas de los búlgaros. Pero en los campos de Margo, las fuerzas orientales fueron derrotadas por las más pequeñas de godos y hunos; quedó irremediablemente destruida la flor y la esperanza de los ejércitos romanos, y tal fue la templanza que Teodorico había infundido a sus tropas victoriosas que, como su líder no había dado la señal del saqueo, pusieron intactos a sus pies el botín tomado del enemigo.45 Exasperada por la derrota, la corte bizantina despachó (509 d.C.) doscientas naves con ocho mil hombres a desvalijar las playas de Calabria y Apulia: asaltaron la antigua ciudad de Tarento, interrumpieron el comercio y la agricultura de aquel país venturoso, y regresaron por el Helesponto, orgullosos de su victoria de piratas sobre un pueblo al que todavía se atrevían a considerar su hermano romano.46 Quizá, la retirada se aceleró por la actividad de Teodorico –que aseguró Italia con una escuadra de mil naves ligeras,47 construidas con una rapidez increíble–, y cuya firme moderación pronto fue premiada con una paz sólida y honorable. Teodorico mantuvo, con su mano poderosa, el equilibrio de Occidente, hasta que por fin fue derrotado por la ambición de Clodoveo, y aunque no le fue posible asistir a su infortunado pariente, el rey de los visigodos, salvó los restos de su familia y su pueblo, y contuvo a los francos en medio de su carrera victoriosa. No deseo prolongar o repetir48 la narración de los hechos militares, lo menos interesante del reinado de Teodorico; me limitaré a añadir que apadrinó a los alamanes,49 castigó seriamente una correría de borgoñones, y que la conquista de Arles y Marsella abrió la comunicación con los visigodos, que lo reverenciaban como protector nacional y como tutor de su nieto, el hijo de Alarico. Bajo esta imagen respetable, el rey de Italia restableció la prefectura pretoriana de los galos, reformó abusos en el gobierno civil de España, y admitió el tributo anual y la sumisión aparente de su gobernador militar, quien con inteligencia se negó a presentarse en Ravena.50 Quedó establecida la soberanía goda desde Sicilia hasta el Danubio, desde Sirmio o Belgrado hasta el océano Atlántico; los propios griegos han reconocido que Teodorico reinó sobre lo mejor del Imperio occidental.51
La unión de godos y romanos podría haber hecho duradera la felicidad transitoria de Italia, y la primera de las naciones, un pueblo nuevo de súbditos libres y soldados instruidos, habría podido pulirse con la mutua emulación de sus respectivas virtudes. Pero el logro de encabezar esa revolución no estaba reservado para el reinado de Teodorico: él deseaba tener el genio o las oportunidades del legislador52 y, mientras consentía a los godos el goce de sus toscas libertades, copió ciegamente las instituciones y hasta los abusos del sistema político planteado por Constantino y sus sucesores. Por ser condescendiente con los viejos prejuicios de Roma, el bárbaro rehusó el nombre, la púrpura y la diadema de los emperadores, aunque asumió, bajo el título hereditario de rey, la totalidad y la sustancia de las prerrogativas imperiales.53 Su discurso con el trono de Oriente era respetuoso, pero ambiguo; celebraba con pompa la armonía de ambas repúblicas, celebraba su propio gobierno por ser el modelo perfecto de un imperio único y concentrado, y reclamaba a los reyes de la tierra la idéntica preeminencia que con modestia le otorgaba a la persona o la jerarquía de Anastasio.
La alianza entre Oriente y Occidente se aclamaba con la elección anual y unánime de dos cónsules, pero aparentemente el italiano nombrado por Teodorico aceptaba una confirmación formal del soberano de Constantinopla.54 El palacio godo de Ravena reflejaba la imagen de la corte de Teodosio o Valentiniano. El prefecto pretoriano, el de Roma, el cuestor, el maestro de los oficios con los tesoreros públicos y patrimoniales, cuyas funciones relumbran en las pinceladas retóricas de Casiodoro, todavía actuaban como ministros de Estado. El desempeño subalterno de la justicia y de las rentas estaba encargado a siete procónsules, tres corregidores y cinco intendentes, que gobernaban las quince regiones de Italia, según los principios y las fórmulas de la jurisprudencia romana.55 La violencia de los conquistadores era derrotada o eludida por la lenta formalidad de los procedimientos judiciales; la administración civil, con sus honores y sus emolumentos, se restringía a los italianos, y el pueblo seguía conservando su vestimenta y su idioma, sus leyes y sus costumbres, su libertad personal y dos tercios de sus propiedades. El objetivo de Augusto había sido encubrir el establecimiento de la monarquía; la política de Teodorico, disimular el reinado de un bárbaro.56 Si en ocasiones los súbditos despertaban de la placentera visión de un gobierno romano, obtenían mayores ventajas de la índole de un príncipe godo, que tenía perspicacia y entereza para granjearse su interés propio y el público. Teodorico amaba las virtudes que atesoraba y los talentos de los que carecía. Ascendió al cargo de prefecto del pretorio a Liberio por su lealtad inquebrantable en la causa desventurada de Odoacro. Los ministros Casiodoro57 y Boecio reflejaron en el reino el lustre de su sabiduría. Más prudente o afortunado que su colega, Casiodoro, sin desmerecer su propia conciencia, mantuvo el favor real y, después de treinta años de honores mundanos, disfrutó otros tantos de sosiego en la soledad estudiosa y devota de Esquilace.
Como señor de la república, le interesaba y correspondía al rey godo ganarse el afecto del Senado y del pueblo.58 Halagaba a los nobles de Roma con sonoros epítetos y declaraciones formales de respeto a las que se habían hecho más acreedores sus antepasados. El pueblo disfrutaba, sin miedo ni peligros, las tres ventajas de una ciudad capital: orden, abundancia y esparcimiento público. Una notable disminución de sus números podría encontrarse aun en los rasgos de liberalidad;59 pero Apulia, Calabria y Sicilia vertían en Roma sus tributos de granos. Los ciudadanos indigentes recibían sus raciones de pan y alimentos, y se consideraban honorables los oficios dedicados al cuidado de la salud y el bienestar. Los juegos públicos, como pudo elogiarlos un embajador griego, eran una imitación pálida de la magnificencia de los césares, pero artes como la música, la gimnástica y la pantomima no habían sido olvidadas totalmente; las fieras de África todavía ejercitaban en el anfiteatro el valor y la maestría de los cazadores; y el godo indulgente toleraba con paciencia o refrenaba con moderación las facciones azul y verde, cuyos seguidores solían llenar el circo con sus contiendas, a veces, sangrientas.60 En el séptimo año de su pacífico reinado (500 d.C.), Teodorico visitó la antigua capital del mundo: el Senado y el pueblo salieron en solemne procesión a saludar al segundo Trajano, al nuevo Valentiniano, y él desempeñó su papel noblemente, seguro de que su gobierno era legal y justo,61 en un discurso que no tuvo miedo de pronunciar en público y de grabar en una lámina de bronce. En esa augusta ceremonia, Roma brindó el último rayo de su gloria declinante; un santo, espectador de semejante pompa, sólo podía desear, en su fantasía piadosa, que aquello fuese superado por el esplendor celestial de la nueva Jerusalén.62
Durante seis meses de estadía, la fama, la persona y la conducta cortesana del rey godo admiraron a los romanos, así como él contempló con igual curiosidad y sorpresa los monumentos que aún quedaban de aquella antigua grandeza. Estampó sus huellas de conquistador en el cerro Capitolino y confesó que cada día veía con embeleso nuevo el foro de Trajano y su encumbrada columna. El teatro de Pompeyo aparecía, aun en su decadencia, un cerro grandioso, horadado, pulido y adornado por el ingenio humano, y Teodorico calculó que debió de haberse drenado un río de oro para erigir el Coliseo de Tito.63
Desde la boca de catorce acueductos se derramaba una corriente pura y copiosa por toda la ciudad; entre ellos, el acueducto de Claudio, que desde las montañas Sabinas, a treinta y ocho millas [61 km] de distancia, llegaba en un declive suave, pero constante, de arcos muy sólidos, hasta la cumbre del cerro Aventino. Las largas y espaciosas criptas que habían sido construidas como alcantarillado mantenían, después de doce siglos, toda su solidez; esos canales subterráneos fueron preferidos por sobre todas las grandezas visibles de Roma.64 Los reyes godos, injustamente acusados de ser la ruina de la Antigüedad, estaban ansiosos por conservar los monumentos de la nación recién sometida.65 Se pregonaron edictos para prever los abusos, el abandono y el robo de los mismos ciudadanos, y se le asignó expresamente a un arquitecto la suma anual de doscientas libras [92 kg] de oro, veinticinco mil tejas y el producto de los derechos del puerto Lucrino para las reparaciones comunes de los muros y edificios públicos. Un cuidado similar recibieron las estatuas de metal o de mármol de hombres y animales. Los bárbaros elogiaban el brío de los caballos que han dado un nombre moderno al monte Quirinal.66 Se restauraron con cuidado los elefantes de cobre de la Via Sacra;67 la famosa vaca de Mirón engañaba al ganado mientras lo conducían por el Foro de la Paz;68 y se nombró un empleado para cuidar aquellas obras de arte que Teodorico consideraba los ornamentos más nobles de su reino.
Siguiendo el ejemplo de los últimos emperadores, Teodorico se afincó en Ravena, donde cultivaba una huerta con sus propias manos.69 No bien la paz del reino parecía amenazada (pues nunca fue invadido) por los bárbaros, se trasladaba con su corte a Verona,70 sobre la marca septentrional; la imagen de su palacio, que se conserva en una moneda, representa el modelo más auténtico o antiguo de la arquitectura gótica. Estas dos capitales, como también Pavía, Espoleto y Nápoles, con las demás ciudades de Italia, adquirieron bajo su reinado la útil y espléndida instalación de iglesias, baños, acueductos, pórticos y palacios.71Pero la felicidad individual se hacía más patente en las imágenes de trabajo y de lujo, y en el rápido aumento y el disfrute marcado de las riquezas nacionales. Desde las sombras de Tívoli y Prenesto, los senadores romanos, en invierno, todavía se entregaban al calor del sol y el clima primaveral de Bayas y sus villas, que se erigían sobre sólidos arrecifes de la bahía de Nápoles y señoreaban la variada perspectiva de cielo, tierra y agua. Hacia el este del Adriático, una nueva Campania creció en la hermosa y fructífera provincia de Istria, que se comunicaba con el palacio de Ravena por medio de la navegación cómoda de cien millas [160 km]. Los ricos productos de Lucania y de las provincias adyacentes se cambiaban en la fuente Marcilia, una populosa feria anual dedicada al comercio, la intemperancia y la superstición. En la soledad de Como, que alguna vez fue animado por el carácter afable de Plinio, sobre una cuenca transparente de más de sesenta millas de largo [96 km] todavía se reflejaban los asentamientos rurales que rodeaban el lago Lario (actual Como), y las laderas de los cerros estaban cubiertas por el triple cultivo de olivos, vides y castaños.72 La agricultura floreció a la sombra de la paz, y se multiplicaron los labradores con la redención de cautivos.73 Las minas de hierro de Dalmacia y una de oro en Brucio fueron cuidadosamente exploradas, y los cenagales Pontinos y los de Espoleto fueron drenados y cultivados por particulares, cuyo reintegro remoto dependía de la continuación de la prosperidad pública.74 Cuando las estaciones eran menos propicias, las dudosas precauciones del almacenamiento, la fijación del precio y la prohibición de la exportación de granos acreditaba, por lo menos, el desvelo del gobierno; pero era tal la plenitud que un pueblo industrioso cosechaba en aquel suelo agraciado, que un galón [4,54 l] de vino se solía vender en Italia a menos de dos cuartos, y una fanega de trigo [103,5 kg] a doce reales.75 Un país que poseía tantos productos valiosos que intercambiar atrajo pronto a mercaderes de todo el mundo, cuyo tráfico fue alentado y protegido por el espíritu liberal de Teodorico. Se restableció y extendió la libre comunicación por tierra y por agua entre las provincias; las puertas de la ciudad jamás se cerraban de día ni de noche, y el dicho común de que una bolsa de oro se podía dejar segura en el campo expresaba la tranquilidad consciente de los habitantes.
Las diferencias religiosas son siempre perniciosas y a menudo fatales para el príncipe y su pueblo, pues el conquistador godo se había educado en el arrianismo, e Italia estaba devotamente atada a la fe del concilio de Nicea; pero la creencia de Teodorico no fue infectada por el fanatismo, y se atenía religiosamente a la herejía de sus padres, sin condescender a equilibrar los sutiles argumentos de la metafísica teológica. Satisfecho con la tolerancia personal de sus correligionarios arrianos, se consideraba a sí mismo guardián del culto público; y sus reverencias exteriores para con una superstición que menospreciaba pudieron alimentar en su ánimo la indiferencia saludable de un estadista o de un filósofo. Los católicos de sus dominios reconocían, quizás a su pesar, el sosiego de la Iglesia: Teodorico honraba en su palacio a todo el clero, según su mérito y jerarquía; apreciaba la santidad en vida de Cesario76 y de Epifanio,77 obispos ortodoxos de Arles y de Pavía, y presentó una ofrenda decorosa ante la tumba de san Pedro, sin preguntas prejuiciosas acerca de la creencia del apóstol.78 Consentía que sus godos favoritos e, incluso, su madre siguieran la fe de Atanasio: en todo su reinado, no asomó ningún ejemplo de un católico italiano que se desviara de su religión, por su voluntad o por la violencia, hacia la fe del conquistador.79 La pompa y el orden del culto religioso edificaban al pueblo y a los propios bárbaros; los magistrados tenían instrucciones de proteger las inmunidades de los eclesiásticos y de sus fincas; los obispos celebraban sus sínodos, los metropolitanos ejercían su jurisdicción y los privilegios del santuario se sostenían o moderaban según el sistema de la jurisprudencia romana.80 Teodorico se constituyó padrino y superior legal de la Iglesia, y su desempeño cabal restableció o extendió ciertas prerrogativas provechosas desatendidas por los apocados emperadores de Occidente. No ignoraba la dignidad y la importancia del Pontífice romano, a quien ya se le daba el venerable nombre de Papa. La paz o el trastorno de Italia podían depender del carácter de un obispo acaudalado y popular, que se alzaba con total dominio en el cielo y en la tierra, declarado ya, en un sínodo muy concurrido, impecable y exento de todo juicio.81 Cuando Símaco y Laurencio, que disputaban el sillón de san Pedro, acudieron citados ante el tribunal de un monarca arriano, él confirmó la elección del candidato más digno o más tratable. Hacia el fin de su vida, en un arranque de celos y resentimiento, se anticipó a la elección de los romanos nombrando a un papa en el palacio de Ravena. Se contuvo moderadamente el peligro y la impugnación furiosa de un cisma, y se debatió el último decreto del Senado para extinguir, si esto fuera posible, la venalidad escandalosa de las elecciones papales.82
Me explayé con placer sobre la afortunada condición de Italia, pero nuestra fantasía no tiene que concebir apresuradamente que la edad de oro de los poetas, gente sin vicio ni miseria, se produjo con la conquista goda. La perspectiva de justicia en ocasiones se nubló; la sabiduría de Teodorico podía ser engañada; su poder, resistido; y la ancianidad del monarca se mancilló con odios populares y sangre patricia. En las primeras ínfulas de la victoria tuvo la tentación de privar a los partidarios de Odoacro de todos los derechos civiles y naturales de la sociedad;83 de crear un impuesto inoportuno después de todas las calamidades de la guerra, que podría haber destruido la naciente agricultura de Liguria, y de ejercer una inflexible apropiación del trigo, prevista como un socorro para el pueblo, que habría agravado las penurias de Campania. El pundonor y la elocuencia de Epifanio y Boecio derrotaron estos perjudiciales proyectos, pues ambos abogaron con éxito por el pueblo en presencia del propio Teodorico.84 Pero si los oídos reales estaban abiertos a la verdad, no lo estaban para santos y filósofos. La falsedad italiana y la violencia goda solían abusar de los privilegios del rango, el empleo o la privanza; y la codicia del sobrino del rey quedó expuesta públicamente, primero por la usurpación, y luego por la restitución de los estados que obtuvo mediante la extorsión a los vecinos toscanos. Doscientos mil bárbaros, extraordinarios hasta para su propio señor, se asentaron en el corazón de Italia. Soportaban indignados las restricciones de la paz y de la disciplina, los desórdenes en sus marchas eran siempre sentidos y, a veces, compensados; y como era peligroso castigarlos, era más prudente disimular las salidas de su ferocidad natural. Cuando Teodorico condonó dos tercios del impuesto en Liguria, se allanó a manifestar la dificultad de su situación y a lamentarse de las gravísimas, aunque inevitables, cargas que había impuesto a los súbditos para su propia defensa.85 Aquellos ingratos jamás llegaron a hermanarse de corazón con el origen, la religión e, incluso, las virtudes de su vencedor; habían olvidado los quebrantos anteriores, y la sensación o las sospechas de injurias se volvían más atractivas con la felicidad que estaban disfrutando.
Hasta la tolerancia religiosa que Teodorico tuvo la grandeza de introducir en el mundo cristiano servía de pesadumbre y agravio al fervor extremado de los italianos. Éstos acataban la herejía armada de los godos, pero desviaron su saña devota sobre los ricos e indefensos judíos que se habían establecido en Roma, Nápoles, Ravena, Milán y Génova para beneficiarse con el comercio y bajo el resguardo de las leyes.86 Fueron atropellados, saqueados, y sus sinagogas, incendiadas, por el populacho desenfrenado de Ravena y de Roma, enardecido por los pretextos más frívolos y disparatados. El gobierno que se desentendiera de tamañas tropelías, merecía padecerlas. De inmediato se ordenó una investigación; pero los autores de los tumultos escaparon ocultos por la multitud, y la comunidad entera fue condenada a reparar los daños; los más fanáticos, que se negaban a pagar sus cuotas de contribución, fueron azotados por el verdugo en las calles.
Este simple acto de justicia enconó más y más a los católicos, que aplaudían el mérito y los padecimientos de aquellos confesores santos. Trescientos púlpitos deploraron la persecución de la Iglesia, y si la capilla de San Esteban, en Verona, fue demolida por orden de Teodorico, es de suponer que se ostentó algún milagro contra su nombre y señorío en aquel escenario sagrado. Hacia el final de una vida gloriosa, el rey de Italia descubrió que se había hecho odiar por un pueblo cuya felicidad había promovido con grandes trabajos, y su ánimo se agrió de ira, de celos y de amargura por su cariño mal correspondido. El conquistador godo desarmó a los nativos de Italia y les prohibió todo instrumento ofensivo, excepto un pequeño cuchillo para usos caseros. Se acusó al libertador de Roma de conspirar con los ruines delatores contra la vida de senadores, de quienes sospechaba una correspondencia encubierta y traidora con la corte bizantina.87 Muerto Atanasio, habían ceñido la diadema a un anciano; pero el poder pasaba por las manos de su sobrino Justiniano, quien ya meditaba la extirpación de la herejía y la conquista de Italia y África. En Constantinopla se publicó una ley excesivamente rigurosa para reducir con el temor de los castigos a todo arriano al regazo de la Iglesia, lo que despertó en Teodorico un justo resentimiento y lo hizo requerir para sus afligidos hermanos de Oriente la idéntica blandura que había usado por tanto tiempo con los católicos de sus dominios. Ordenó embarcar al pontífice romano y a cuatro senadores esclarecidos para una embajada, de la cual debía temer igualmente el éxito o el fracaso. La singular veneración mostrada al primer papa que había visitado Constantinopla fue castigada como un crimen por el celoso monarca. La negativa artera y perentoria de la corte bizantina podía disculpar una mayor venganza, y se dispuso un decreto mediante el cual se vedaba desde un determinado día el ejercicio del culto católico. Por la intolerancia de sus súbditos y enemigos, el más tolerante de los príncipes fue conducido al borde de la persecución, y la vida de Teodorico fue demasiado larga, ya que llegó a condenar a los virtuosos Boecio y Símaco.88
El senador Boecio89 es el último romano a quien Tulio o Catón podían haber reconocido como compatriota. Como huérfano acaudalado, heredó los blasones y el patrimonio de la familia Anicia, apellido codiciado por los reyes y emperadores de aquel tiempo, y el sobrenombre de Manlio acreditaba su entronque con una alcurnia de cónsules y dictadores que rechazaron los galos del Capitolio y sacrificaron sus hijos a la disciplina de la República. En la juventud de Boecio, los estudios de Roma no habían sido desamparados por completo; ahora había un Virgilio corregido por la mano de un cónsul,90 y la prodigalidad de los godos mantenía los privilegios y los sueldos de los catedráticos de gramática, retórica y jurisprudencia. Pero la erudición latina no saciaba la curiosidad de Boecio, y se cuenta de él que se dedicó afanosamente durante dieciocho años en las escuelas de Atenas,91 sostenidas con celo, inteligencia y cariño por Proclo y sus discípulos. El tino y la religiosidad del alumno romano lo salvaron del contagio de los arcanos y la magia que mancillaban las arboledas de la academia; pero se empapó con la esencia y copió el método de sus maestros vivos y muertos, que trataron de amalgamar la firmeza y la sutileza de Aristóteles con la contemplación devota y las elaboraciones sublimes de Platón. Después de volver a Roma y casarse con la hija de su amigo, el patricio Símaco, Boecio continuó en su palacio de mármol y marfil dedicándose a los mismos estudios.92 Gratificó a la Iglesia con su defensa trascendental del credo ortodoxo contra las herejías arriana, eutiquía y nestoriana; explicó la unidad católica en un tratado formal sobre la indiferenciación de las tres personas, diversas aunque consustanciales. En beneficio de sus lectores latinos, se dedicó a enseñar los primeros elementos de las artes y ciencias de Grecia. La pluma incansable del senador tradujo e ilustró la geometría de Euclides, la música de Pitágoras, la aritmética de Nicómaco, la mecánica de Arquímedes, la astronomía de Tolomeo, la teología de Platón y la lógica de Aristóteles con el comentario de Porfirio. Sólo él era considerado capaz de describir la grandeza de las artes, un reloj de sol o de agua, o una esfera que representaba los movimientos de los planetas. De tareas tan recónditas se detenía o, para decirlo con más propiedad, se elevaba hacia los deberes de la vida pública o privada; su generosidad aliviaba al menesteroso, y su elocuencia, cuyos aduladores comparaban con la de Demóstenes o Cicerón, se empleaba invariablemente a favor de la inocencia y la humanidad. Sus méritos fueron tales que el príncipe lo premió con los títulos de cónsul y de patricio, y empleó su talento en el cargo trascendental de maestre de los oficios (equivalente al actual de primer ministro). Pese a las pretensiones de igualdad entre Oriente y Occidente, sus dos hijos fueron nombrados en su juventud cónsules para el mismo año.93 En el día memorable de su instalación, salieron de su palacio con gran pompa hacia el foro, aclamados por el Senado y el pueblo; su orgulloso padre, el verdadero cónsul de Roma, después de pronunciar una oración con elogios hacia su benefactor real, desplegó una magnificencia triunfal en los juegos del circo. Próspero en fama y fortuna, en sus honores públicos y alianzas particulares, en el cultivo de las ciencias y la conciencia de su virtud, podría haberse considerado que Boecio era feliz, si tan precario epíteto podía aplicársele antes del fin de sus días.
Un filósofo liberal con sus riquezas y corto de tiempo podría mantenerse insensible a las ambiciones, al deseo de oro y de cargos. Debe dársele algún crédito a Boecio, cuando afirmó que obedeció con renuencia al divino Platón, que encarga a todo ciudadano honorable que acuda al rescate de un Estado usurpado por el vicio y la ignorancia. Por la integridad de su conducta pública, él despertó el recuerdo de su nación. Su autoridad había refrenado el orgullo y las tropelías de los empleados reales, y su elocuencia había liberado a los paulinos de los perros de palacio. Siempre se condolió de las penurias de los provincianos exhaustos con las rapiñas públicas y privadas, y a menudo las alivió. Sólo Boecio tuvo coraje para oponerse a la tiranía de los bárbaros, eufóricos con la conquista, excitados por la codicia y, según se lamenta, estimulados por la impunidad. En esas honorables contiendas, su espíritu fue más allá del peligro y, quizá, de la prudencia; podemos enterarnos por el ejemplo de Catón de que la virtud más pura e inflexible es la más propensa a dejarse engañar por el prejuicio, a enardecerse con el entusiasmo y a confundir enemistades privadas con la justicia pública. El alumno de Platón podía exagerar las debilidades de la naturaleza y las imperfecciones de la sociedad, y la forma más benévola del reino godo, pese a la lealtad y el agradecimiento, se haría insoportable al espíritu libre de un patriota romano. Pero la privanza y la lealtad de Boecio fueron disminuyendo a la par del bienestar público, y le impusieron un compañero indigno para dividir y controlar su poder como maestre de los oficios.
En los últimos y sombríos tiempos de Teodorico, se sentía un esclavo, pero como sólo su señor tenía poder sobre su vida, enfrentó sin armas y sin temor al airado bárbaro, a quien habían llevado a creer que la seguridad del Senado era incompatible con la suya propia. El senador Albino fue acusado y condenado, por tener esperanzas, según se decía, sobre la libertad de Roma. “Si Albino es criminal –exclamó el orador–, el Senado y yo mismo, todos, somos reos del mismo delito; pero si somos inocentes, Albino se merece por igual la protección de las leyes”. Éstas no podían castigar un anhelo recóndito y estéril de un logro inasequible, pero habrían de mostrar menos indulgencia con la confesión imprudente de Boecio de que si estuviera enterado de alguna conspiración, el tirano jamás lo sabría.94 El defensor de Albino se vio involucrado de pronto en el peligro y, quizá, en la culpabilidad de su cliente; su firma (que negaron fuera una falsificación) fue agregada a la misiva original, que invitaba al emperador de Oriente a liberar Italia de los godos; y tres testigos de rango honorable, aunque, tal vez, de infame reputación, atestiguaron los designios traicioneros del patricio romano.95 Pero debe presumirse su inocencia, puesto que Teodorico lo privó del derecho de justificarse y lo confinó con rigor en la torre de Pavía mientras el Senado, a quinientas millas [800 km] de allí, pronunció la sentencia de confiscación y muerte contra su miembro más ilustre. Bajo el mando los bárbaros, la ciencia oculta del filósofo fue estigmatizada con los nombres de sacrilegio y magia.96 Un devoto y obediente miembro del Senado fue condenado como un criminal por los labios trémulos de los propios senadores, y tal ingratitud mereció el deseo o la predicción de Boecio de que nadie, después de él, fuera hallado culpable del mismo delito.97