Qué es la meditación - Jiddu Krishnamurti - E-Book

Qué es la meditación E-Book

Jiddu Krishnamurti

0,0

Beschreibung

En esta escogida selección de enseñanzas y citas, el gran pensador espiritual Jiddu Krishnamurti nos deleita con una inteligente guía sobre el arte de la meditación y por qué es importante para afrontar los retos de la vida moderna. La meditación, dice K, no es algo que uno experimente ni puede aprenderse de alguien. Por tanto, este no es otro libro que explica cómo meditar. El mensaje de K es tan sencillo como inquietante: mientras exista un meditador la meditación no tiene sentido; si hay un interés (ya sea alcanzar la paz interior o el silencio de la mente), meditar deviene en una forma de evasión. La meditación no es un proceso intelectual; sino un movimiento en el éxtasis de la verdad. Por ello, cada una de las citas de este libro constituye una meditación en sí misma.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 55

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



J. KRISHNAMURTI

QUÉ ES LA MEDITACIÓN

Editado por Duncan Toms

Traducción de Ana Pániker

Título original:What is Meditation

© 2023 Krishnamurti Foundation Trust and Krishnamurti Foundation of America

Recopilado por Jerome Blanche

www.kfoundation.org

© 2024 Editorial Kairós, S.A.

www.editorialkairos.com

La presente edición en lengua española ha sido contratada con la licencia de la Krishnamurti Foundation of America (KFA, www.kfa.org, [email protected]) y la Krishnamurti Foundation Trust Ltd. (KFT, www.kfoundation.org, [email protected]) además de la Fundación Krishnamurti Latinoamericana (FKL, apartado 5351, 08080 Barcelona, España. www.fkla.org, [email protected]).

Traducción del inglés al castellano: Ana Pániker

Composición: Pablo Barrio

Diseño cubierta: Katrien van Steen

Imagen cubierta: © Fundación Krishnamurti

Primera edición en papel: Septiembre 2024

Primera edición en digital: Septiembre 2024

ISBN papel: 978-84-1121-288-5

ISBN epub: 978-84-1121-306-6

ISBN kindle: 978-84-1121-307-3

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

Sumario

Introducción

Qué es la meditación

Fuentes

Fundaciones

Navegación estructural

Cubierta

Portada

Créditos

Índice

Comenzar a leer

INTRODUCCIÓN

La meditación es un tema central en las conferencias y escritos de Krishnamurti. Viendo la creciente popularidad que suscitaba y la miríada de técnicas y enfoques que se ofrecían, Krishnamurti rechazó las prácticas, los objetivos y los controles propugnados por maestros y tradiciones. La meditación, dice, no es algo que se hace o se experimenta, tampoco es algo que pueda aprenderse de otro. Por lo tanto, este libro no es uno más que explica cómo meditar.

¿Qué es, entonces, la meditación? Las citas y extractos que aquí se presentan, cada uno de ellos una meditación en sí mismo, despliegan el enfoque único de Krishnamurti sobre un tema a la vez asombrosamente sencillo y de gran profundidad. Sugiere que la meditación está directamente relacionada con nuestras actividades cotidianas, no es algo separado, y sólo es posible si hay orden en nuestra vida diaria. La meditación no es forzar a la mente a permanecer en silencio, ni en concentración o contemplación; es una conciencia profunda de la naturaleza del yo y del pensamiento, brindando la posibilidad al pensamiento de encontrar su lugar correcto, una libertad revolucionaria de lo conocido:

La meditación es un movimiento de la atención. La atención no tiene fronteras que cruzar; la atención es claridad, libre de todo pensamiento. El pensamiento nunca puede ser claridad porque hunde sus raíces en el pasado muerto; pensar es una acción en la oscuridad. Ser consciente de esto es estar atento. Ser consciente no es un método que conduzca a la atención; tal atención está dentro del campo del pensamiento y puede ser controlada o modificada; ser consciente de esta falta de atención es atención. La meditación no es un proceso intelectual; es la liberación del pensamiento y un movimiento en el éxtasis de la verdad.

J. Krishnamurti está considerado uno de los más importantes filósofos y maestros de todos los tiempos. Su obra ha influido en grandes figuras como George Bernard Shaw, David Bohm, Alan Watts, Henry Miller, Bruce Lee, Eckhart Tolle, Jackson Pollock y Aldous Huxley.

Qué es la meditación

Aprender sobre uno mismo, sea lo que sea, es el principio de la meditación. Cuando usted está aprendiendo, no hay acumulación. Adquirir o acumular convierte el aprendizaje en conocimiento, lo que llama aprendizaje, entonces, añade más a lo que ya sabe. Lo que ya sabe condiciona su aprendizaje. Así que el aprendizaje nunca es acumulación.

No hay meditación si no hay autoconocimiento. No hay meditación si no hay una base correcta. El establecimiento de los cimientos correctos es la meditación. Sentar las bases es liberarse de la ambición, de la envidia y la codicia, de la adoración del éxito. Es decir, la meditación comienza con el conocimiento de uno mismo. Sin autoconocimiento, no hay meditación –lo que sea que usted llame meditación es autoengaño o autohipnosis, sin significado alguno–. Los métodos y sistemas que la gente ofrece, cómo meditar, son todos absolutamente inmaduros. Estamos hablando de meditación basada en los fundamentos correctos. Si va muy lejos después de sentar las bases, que son la autoindagación y la autocomprensión, en el fondo no hay desafío ni respuesta. Ese es un largo viaje, no en el tiempo, no en días y años, sino un viaje que tiene que hacerse despiadadamente dentro de uno mismo.

Meditar es comprender todo el movimiento de lo conocido y ver si es posible alejarse de él.

Si soy consciente de que soy neurótico, ya estoy saliendo de esa neurosis. Pero la mayoría de nosotros no somos conscientes de nuestras peculiaridades ni de nuestros estados ligeramente desequilibrados, tampoco de nuestras exageraciones, idiosincrasias y fijaciones. Ser consciente de esta condición neurótica requiere atención, observación, pero no tenemos la energía, el tiempo o la inclinación para observarnos a nosotros mismos; preferimos acudir a un analista o a alguien que haga el trabajo por nosotros y nos complique aún más la vida. Si usted es consciente de que es neurótico –no sólo superficialmente, sino profundamente, como la mayoría de nosotros–, entonces, para provocar un cambio, debe ser consciente, debe observar cada palabra, lo que siente y piensa, adentrarse profundamente en usted mismo. Tal vez entonces, a partir de esa conciencia, surja la meditación.

Investigar el final del dolor forma parte de la meditación, no la huida hacia las visiones.

El autoconocimiento es el principio de la meditación. Sin conocerse a usted mismo, repetir palabras de los libros sagrados no tiene ningún sentido. Tranquilizan, aquietan su mente, pero eso lo puede hacer con una pastilla. Repitiendo una frase una y otra y otra vez, su cerebro naturalmente se aquieta, se adormece y se embota. En esa torpeza e insensibilidad, usted puede tener experiencias, obtener ciertos resultados, pero sigue siendo ambicioso, envidioso, codicioso y creando enemistad.

La meditación es la comprensión del yo. Sin esta comprensión, lo que se llama meditación, por placentera o dolorosa que sea, no es más que una forma de autohipnosis. Usted ha practicado el autocontrol, ha dominado el pensamiento y se ha concentrado en fomentar la experiencia, lo cual es una ocupación egocéntrica, no meditación. Percibir que esto no es meditación es el comienzo de la meditación. Ver la verdad en lo falso libera la mente de lo falso. La liberación de lo falso no se produce a través del deseo de lograr; se produce cuando la mente ya no está preocupada por el éxito o la consecución de un fin. Debe cesar toda búsqueda, y sólo entonces existe la posibilidad de que surja lo innominado.