Recursos didácticos para el desarrollo del componente cultural en ELE - Christine Röll - E-Book

Recursos didácticos para el desarrollo del componente cultural en ELE E-Book

Christine Röll

0,0

Beschreibung

Das Buch gibt einen Hintergrund über interkulturelle Kompetenz und bietet eine didaktische Umsetzung der folgenden Themen bezogen auf Spanien: spanische Landeskunde, soziokulturelle Aspekte und pragmatische Kompetenz, Kulturtheorien, Stereotype, kommunikative Kompetenzen, z. B. Präsentationen und Sprachmittlung.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 234

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Christine Röll

Recursos didácticos para el desarrollo del componente cultural en ELE

Ideas y materiales enfocados en España para promover las habilidades interculturales a partir del nivel B1

© 2022 Christine Röll

Lektorat: Elena García Fuertes

ISBN Softcover: 978-3-347-57910-1

ISBN E-Book: 978-3-347-57912-5

Druck und Distribution im Auftrag des Autors:

tredition GmbH, Halenreie 40-44, 22359 Hamburg, Germany

Das Werk, einschließlich seiner Teile, ist urheberrechtlich geschützt. Für die Inhalte ist der Autor verantwortlich. Jede Verwertung ist ohne seine Zustimmung unzulässig. Die Publikation und Verbreitung erfolgen im Auftrag des Autors, zu erreichen unter: tredition GmbH, Abteilung "Impressumservice", Halenreie 40-44, 22359 Hamburg, Deutschland.

Impressum:

Fotos:

Luz y su familia: Annie Spratt auf Unsplash

Historia reciente de España: Mark Kamalov auf Unsplash

El españoly las lenguas de España: ©depositedhar/Shotshop.com

Mi receta favorita: ©nikonlamp/Shotshop.com

Fiestas en España II: San Fermin Pamplona – Navarra auf Unsplash

Actividades de mediación:

Fiestas en España – Semana Santa: ©digicomphoto/Shotshop.com

Fiestas en España – Las Fallas: marcelo-wFldiVo1zoA auf Unsplash

Metáforas culturales:

Eisberg: ©the_lightwriter/Shotshop.com

Fruchtsalat: ©belchonock/Shotshop.com

Mosaik: ©Zoooom/Shotshop.com

Alle weiteren Fotos und Zeichnungen: ©Christine Röll

ÍNDICE

1. Introducción a la competencia cultural

1.1 Competencias para interactuar en un ambiente intercultural

1.2 Estándares y dimensiones para describir culturas

2. Objetivos y métodos didácticos

3. Actividades para conocerse en clase

3.1 Mi camino

3.2 Yo como árbol

3.3 Lo que nos une

3.4 Mi nombre

3.5 Biografía intercultural

4. Estereotipos

4.1 Introducción

4.2 Heteroestereotipos y autoestereotipos

4.3 Minicasos

4.4 Marca España

4.5 España – Estereotipos e imagen

5. Choque cultural

5.1 Mi tierra

5.2 El caso de Maite

6. Aspectos geográficos y politicos de España

6.1 Geografía y clima de España

6.2 Problemas medioambientales

6.3 Aspectos políticos de España

6.4 Las comunidades autónomas

6.5 Presentación del logotipo de una comunidad autonóma

6.6 El sistema educativo español

7. Contexto histórico

7.1 Pobladores de España

7.2 Alimentos de origen americano

7.3 Épocas de la historia española

7.4 Historia reciente de España

7.5 Algunos personajes importantes de la historia española

7.6 Artistas y cantantes españoles conocidos

7.7 Españoles famosos – Presentar una biografía

7.8 El español y las lenguas de España

8. Situación económica y social de España

8.1 Comparación de datos clave de la economía y demografía

8.2 Desarrollo económico de España en el siglo XX y XXI

8.3 Las empresas españolas

8.4 Sectores económicos y energía

9. Aspectos socioculturales

9.1 Texto – Luz y su familia

9.2 Aspectos socioculturales

10. Convenciones sociales

10.1 Saludos

10.2 Salir en España

10.3 Expresiones de cortesía

10.4 Invitaciones y visitas

10.5 Regalos

Aspectos del acto de regalar

Regalos – Casos

El ritual de regalar en España

10.6 Gastronomía

Introducción – Cuestionario

Gastronomía y cultura

Mi receta favorita

La comida de mi infancia

Especialidades españolas - Crucigrama

Las comidas españolas y el horario

Los bares

¿Qué es una tapa?

Los diferentes tipos de café

10.7 Las fiestas

Las fiestas en España

La Navidad en España

11. Modelos del concepto de cultura

11.1 Introducción – Definición del concepto ‘cultura’

11.2 Metáforas culturales

11.3 Modelos para describir culturas

11.4 Mi identidad

11.5 Mi cultura ideal

11.6 Intercultura

12. Actitudes y valores

12.1 Introducción

12.2 Estándares culturales españoles y casos

12.3 Comentarios

13. Gestión del tiempo

13.1 Introducción

13.2 Formas de percibir y gestionar el tiempo

13.3 Casos Gestión del tiempo

14. Comunicación informal

14.1 Introducción

14.2 Charla informal

14.3 Hacer cumplidos

15. Comunicación verbal y no verbal

15.1 Introducción

15.2 Factores que intervienen en la comunicación

15.3 Casos Comunicación

15.4 Comentarios

16. Presentaciones

16.1 ¿Qué es una buena presentación?

16.2 Presentarse

16.3 Presentar una empresa

16.4 Presentar un recuerdo español

17. Expresar opiniones y debatir

17.1. Introducción

17.2 ¿Qué opina usted?

17.3 ¿Quién es la persona más apta?

17.4 Organizar una fiesta

17.5 Sugerencias para reuniones internacionales

18. Negociaciones

18.1 Características del negociador español

18.2 Una negociación de compraventa

18.3 Juego de rol – Negociación

19. Actividades de mediación

19.1 Descripción de platos

19.2 Describir platos típicos alemanes

19.3 Describir platos típicos españoles

19.4 Fiestas españolas - Mediación del español a la lengua materna

19.5 Tradiciones navideñas alemanas

19.6 Weihnachten - Resuma el cuento en español

19.7 Explique la fiesta alemana en español

19.8 Mediar en un conflicto 1

19.9 Mediar en un conflicto 2

19.10 Economía - Artículos de la prensa alemana

19.11 Contrato de alquilar de bicicletas

19.12 Información del Ayuntamiento

19.13 Normas del Parque Nacional

20. Habilidades comunicativas y reflexiones

20.1 Ficha de autorreflexión después de una clase

20.2 Sugerencias para la mediación de un texto escrito

20.3 Sugerencias para la mediación de un texto oral

20.4 Expresiones para mediar en un conflicto

20.5 Expresiones para dar una presentación

20.6 Ficha de evaluación de un/a ponente

20.7 Frases para expresar una opinión

20.8 Ficha de autoevaluación - Mi conducta en una reunión

20.9 Ficha de autorreflexión después de un debate

21. Informaciones sobre las unidades para profesores

22. Bibliografía selecta

1. INTRODUCCIÓN A LA COMPETENCIA CULTURAL

El español con unos 483 millones hablantes nativos según el Instituto Cervantes es uno de los idiomas más extendidos en el mundo. Cada vez hay más personas que estudian el castellano como segunda o tercera lengua porque saben que su conocimiento les dará acceso a las culturas y formas de vida de muchos países en varios continentes. España y Latinoamérica presentan, además, un gran atractivo por su oferta turística y de ocio, así como por el prestigio cultural de su patrimonio histórico-artístico. No es de extrañar que muchos estudiantes de español –sobre todo jóvenes– aprovechen las posibilidades que se ofrecen para pasar algún tiempo en un país hispano, para viajar, hacer prácticas profesionales, trabajar en voluntariado o hacer un curso en una universidad. También en la vida profesional, el español desempeña un papel cada vez más destacado dado que los procesos de globalización han traído consigo fenómenos sociales como son el aumento de las relaciones comerciales internacionales, la necesidad de establecer intercambios con personas de otras culturas y la de trabajar en equipos internacionales. Por otra parte, los países europeos, como muchos otros, se han convertido en sociedades multiculturales y plurilingües a causa de las migraciones de ciudadanos que buscan trabajo o que huyen de su país por motivos políticos. Por todo ello, los encuentros entre personas provenientes de diferentes culturas son cada vez más frecuentes y tanto el conocimiento de varias lenguas como la capacidad de relacionarse con otras culturas son cada vez más importantes.

Según Gerhard Maletzke, psicólogo e investigador en comunicación, las culturas son «sistemas de conceptos, creencias, actitudes y valores que se manifiestan en sus acciones, su comportamiento y sus productos mentales y físicos»1. Así, a la hora de interactuar y comunicarse con éxito en entornos internacionales o interculturales, ya no es suficiente que los interlocutores tengan conocimientos de gramática y léxico de la otra lengua. Se necesitan también conocimientos culturales y se hacen necesarias determinadas habilidades interculturales como factor clave en el logro de unas buenas relaciones personales y profesionales. El Centro Virtual Cervantes define la competencia intercultural como «la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada por la pluriculturalidad»2.

El objetivo del presente manual es desarrollar las competencias necesarias para interactuar en un ambiente intercultural, focalizándose en particular en la cultura española. Se emplea el enfoque multicultural que «enfatiza la importancia de factores de identidad nacional» y compara «aspectos de los países objeto de estudio y del país del estudiante, invitándoles de este modo a los estudiantes a desarrollar una actitud crítica con respecto a la cultura y civilización de su propio país»3.

1.1 COMPETENCIAS PARA INTERACTUAR EN UN AMBIENTE INTERCULTURAL

Según la UNESCO, «cada persona precisa competencias interculturales hoy como resultado de la globalización, y deben hacerse tales esfuerzos para garantizar que cada uno las adquiera»4. A continuación, se presentan algunos modelos que describen las competencias y habilidades interculturales que deberían estar presentes en los programas de aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas5 (MCER) es un documento de referencia para lo relacionado con el aprendizaje y la enseñanza de lenguas que fue elaborado por el Consejo de Europa. En el MCER se resaltan los objetivos de proteger y desarrollar la herencia cultural y la diversidad en Europa, de facilitar la movilidad de los ciudadanos, el intercambio de ideas y el plurilingüismo, y así mismo proponer un enfoque para la enseñanza de lenguas, basado en principios comunes para todas las lenguas europeas6. En el capítulo 1, se enfatiza «la importancia política que tiene, en el presente y en el futuro, el desarrollo de campos específicos de acción como, por ejemplo, las estrategias para diversificar e intensificar el aprendizaje de lenguas con el fin de fomentar el plurilingüismo en un contexto paneuropeo». El MCER describe detalladamente las competencias relevantes para el aprendizaje de una segunda lengua y afirma que todas las competencias humanas contribuyen de alguna manera a la capacidad comunicativa del usuario. Se distingue entre dos tipos de competencias: las generales y las comunicativas, del lenguaje propiamente dicho. El siguiente mapa conceptual ilustra el desglose de las competencias generales:

Desglose de las competencias generales según el MCER (capítulo 5)

Como se puede ver, cada categoría de las competencias generales tiene que ver, de una forma u otra, con la competencia intercultural. El conocimiento declarativo (saber) se refiere a todo lo que se puede declarar verbalmente, como hechos, acontecimientos o conceptos. Se compone del conocimiento del mundo, la conciencia intercultural y el conocimiento sociocultural. El conocimiento del mundo hace referencia a todos los aspectos de la cultura que el individuo aprende a través de su experiencia vital y del aprendizaje formal. Estas experiencias difieren de una a otra cultura, de modo que una persona podría experimentar un choque cultural al darse cuenta de que algo que es cierto y correcto para su propia cultura no lo es necesariamente para otras. Según el MCER, el conocimiento sociocultural comprende los siguientes aspectos (capítulo 5)7:

1. La vida diaria

2. Las condiciones de vida

3. Las relaciones personales (incluyendo relaciones de poder y solidaridad)

4. Los valores, las creencias y las actitudes

5. El lenguaje corporal

6. Las convenciones sociales (por ejemplo, respecto a ofrecer y recibir hospitalidad)

7. El comportamiento ritual (por ejemplo en áreas como ceremonias y prácticas religiosas o celebraciones, festividades, bailes, discotecas, etc.)

Otra categoría del conocimiento declarativo es la conciencia intercultural. Nos permite ser conscientes de diferencias y similitudes entre la cultura propia y la cultura de estudio, y observarlas desde una perspectiva integradora. Esto se refiere tanto a aspectos objetivos como subjetivos, por ejemplo, el conocimiento y respeto de normas y convenciones sociales, como de valores y actitudes que subyacen a las mismas. La conciencia intercultural, por tanto, juega un papel importante a la hora de manejarse en situaciones interculturales y evitar un choque cultural.

Las destrezas y habilidades prácticas (saber hacer) se refieren a las destrezas sociales, las destrezas de la vida cotidiana, como la realización de tareas diarias para mantener el cuerpo sano o mantener en orden los objetos cotidianos; las destrezas profesionales y las de ocio.

Las destrezas y las habilidades interculturales se describen como sigue: «la capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera; la sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas, la capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas; la capacidad de superar relaciones estereotipadas8».

La competencia existencial (saber ser) tiene que ver con la personalidad del estudiante y los factores individuales, como actitudes, motivaciones, valores, creencias y el estilo cognitivo. Y por último, la capacidad de aprender (saber aprender) alude a aspectos relativos al aprendizaje de una lengua como las destrezas de estudio, la reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación, la reflexión sobre el sistema fonético, las destrezas de estudio y las destrezas de descubrimiento y análisis.

Todas las áreas de la competencia comunicativa intervienen en situaciones interculturales. La competencia comunicativa se compone de las siguientes competencias: la lingüística, que comprende las competencias léxica y gramatical, la semántica, la competencia fonológica, la ortográfica y la ortoépica9 así como la sociolingüística y la pragmática. La competencia sociolingüística tiene que ver con la capacidad de entender y producir expresiones lingüísticas en diferentes contextos de la comunicación con diferentes interlocutores, teniendo en cuenta factores sociológicos, como edad, sexo, profesión, situación de la familia y el nivel educativo de los hablantes. Concretamente se refiere a los marcadores lingüísticos de relaciones sociales, por ejemplo, el uso y la elección de saludos y de tratamientos, las normas de cortesía y las diferencias de registro. La competencia pragmática se refiere a la relación entre el enunciado, el contexto y los interlocutores, por ejemplo, a la hora de hacer una petición o dar una orden (actos de habla).

El Plan Curricular del Instituto Cervantes10, a partir de las competencias descritas en el MCER, detalla las microcompetencias y microdestrezas de los aspectos de la gramática, la pronunciación, la ortografía, las funciones y las tácticas y estrategias pragmáticas para cada uno de los niveles A1, A2, B1, B2 y C1/C2. Los referentes culturales y los saberes y comportamientos socioculturales, por su parte, se dividen en tres fases: aproximación, profundización y consolidación, y comprenden los siguientes aspectos:

Referentes culturales:

- Conocimientos generales de los países hispanos (geografía física, población, gobierno y política, organización territorial y administrativa, economía e industria, medicina y sanidad, educación, medios de comunicación, medios de transporte, religión);

- Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente (acontecimientos y personajes históricos y legendarios, acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural);

- Productos y creaciones culturales (literatura y pensamiento, música, cine y artes escénicas, arquitectura, artes plásticas)

Saberes y comportamientos socioculturales:

- Condiciones de vida y organización social (identificación personal, la unidad familiar: concepto y estructura, calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos, comidas y bebidas, educación y cultura, trabajo y economía, actividades de ocio, hábitos y aficiones, medios de comunicación e información, la vivienda, servicios, compras, salud e higiene, viajes, alojamiento y transporte, ecología y medio ambiente, servicios sociales y programas de ayuda, seguridad y lucha contra la delincuencia);

- Relaciones interpersonales (en el ámbito personal y público, en el ámbito profesional y en el ámbito educativo);

- Identidad colectiva y estilo de vida (identidad colectiva: sentido y pertenencia a la esfera social, tradición y cambio social, espiritualidad y religión, presencia e integración de las culturas de países y pueblos extranjeros, fiestas, ceremonias y celebraciones).

Además, el Plan Curricular del Instituto Cervantes describe las habilidades y actitudes interculturales teniendo en cuenta los siguientes aspectos: configuración de una identidad cultural plural, asimilación de los saberes culturales, comportamientos socioculturales y referentes culturales, interacción cultural y mediación cultural11.

Martine Cardel Gertsen, especialista en gestión transcultural, facilita la siguiente categorización de las habilidades interculturales: las dimensiones afectiva (actitudes), cognitiva (competencias y conocimientos) y conativa (conducta), que tienen que ver con los siguientes aspectos:

Habilidades interculturales según Gertsen12

Según Jürgen Bolten, catedrático de Comunicación Intercultural Empresarial en la Universidad de Jena, la comunicación intercultural y las destrezas lingüísticas están interrelacionadas con otras competencias clave, y por eso no se pueden considerar como competencias aisladas. Conforme a Bolten, se trata de las siguientes cuatro competencias clave interrelacionadas del modo siguiente:

Interrelación entre las competencias clave según Jürgen Bolten13

Las competencias comprenden las siguientes habilidades:

- la competencia personal como la automotivación, el distanciamento de rol, la autocrítica, la capacidad de aprender;

- la competencia estratégica como la capacidad de tomar decisiones y solventar problemas, la gestión del conocimiento y el talento organizador;

- los conocimientos especializados y profesionales como la experiencia profesional o conocimientos jurídicos;

- la competencia social como la empatía, tolerancia y capacidad para trabajar en un equipo.

Una competencia casi imprescindible en la vida privada y profesional actual que se debe añadir a este modelo es la competencia digital o el conocimiento sobre el uso de los nuevos medios. No solo se trata de conocimientos sobre el hardware y software de los aparatos sino también sobre las nuevas formas de comunicación que superan los límites del espacio físico, como el chateo y las videoconferencias (herramientas de comunicación sincrónicas), por un lado, y el correo electrónico y los textos cortos (herramientas de comunicación asincrónicas), por otro. A la hora de usar el material de este manual, se recomienda a los profesores que aprovechen las tecnologías multimedia de internet y las herramientas de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer experiencias de aprendizaje más realistas y motivadoras. Además, algunas actividades de este manual se basan en recursos de la Red, de modo que los alumnos tienen que disponer de acceso a internet para realizarlas.

1.2 ESTÁNDARES Y DIMENSIONES PARA DESCRIBIR CULTURAS

En el siglo pasado, varios investigadores publicaron obras fundamentales para clasificar las diferencias entre las culturas. En 1976, el antropólogo norteamericano Edward T. Hall publicó The Silent Language, obra en la que identificaba los siguientes aspectos:

- la proxémica: el espacio personal que reclaman las personas en su interacción con otros;

- la importancia del contexto para deducir información relevante en una situación comunicativa: las culturas de contexto bajo (de low context) basan la comunicación en el lenguaje verbal y explican todo verbalmente mientras en las culturas de contexto alto (de high context) hay que interpretar los elementos contextuales correctamente para entender el mensaje;

- en cuanto al tiempo, Hall distingue entre las culturas monocrónicas, para las que los eventos se suceden secuencialmente, uno después del otro, por orden cronológico; en contraposición con las culturas policrónicas, que valoran la flexibilidad en el orden de los acontecimientos, y donde el cumplimiento exacto de fechas y la puntualidad no tienen tanta importancia.

Otro experto destacado en la investigación intercultural es el holandés Geert Hofstede que, a partir de unas encuestas sobre valores a los empleados de la empresa IBM en varios países, identificó cinco dimensiones (distancia al poder o sea solidez o fragilidad de la jerarquía social, más propensión al individualismo o al colectivismo, masculinidad o feminidad, apego al riesgo o a la seguridad, orientación a largo plazo) que servirían para clasificar los valores de diferentes culturas, para poder compararlas. Se trata de un trabajo que marcó nuevos rumbos, pero que también ha sido criticado por diferentes motivos; por ejemplo, porque su muestreo se limitó al personal de la empresa IBM y los resultados de la investigación obtenidos a partir de personas de un determinado grupo social se extrapolaron para la cultura por entero. Además, el estudio no tiene en cuenta que las sociedades experimentan cambios continuos y tampoco considera las circunstancias variables y dinámicas de una situación intercultural.

Fons Trompenaars y Charles Hampden-Turner también elaboraron cinco criterios para describir las diferencias culturales en su obra Riding the Waves of Culture (1997): universalismo – particularidad, individualismo – comunitarismo, neutralidad - afectividad, especificidad – vaguedad; logro – adscripción.

A la hora de definir los valores y normas españoles, el presente manual se basa sobre todo en los estándares elaborados por el psicólogo Alexander Thomas a partir de entrevistas con directivos alemanes sobre sus experiencias con españoles14. Los resultados fueron evaluados por expertos biculturales y en la descripción final solo se incluyeron los aspectos que se consideraron más representativos de la cultura española: orientación a la familia, minimalización de la distancia física, social y emocional; fomento de las relaciones sociales; flexibilidad en la observación de reglas; comunicación indirecta y preferencia de la comunicación oral. Los estándares no pretenden describir todas las facetas del sistema de valores de los españoles, sino crear un sistema de orientación en lo relativo a las diferencias culturales más importantes entre alemanes y españoles. Las actitudes y los valores se tratan en la unidad 12.

1 Maletzke, G. (1996): Interkulturelle Kommunikation. Zur Interaktion zwischen Menschen verschiedener Kulturen. Opladen. Westdeutscher Verlag, p. 16

2 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm

3 Byram, M. y Fleming, M.: Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge, p. 244.

4 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592_spa

5 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

6 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/marcocomuneurrefer.htm

7 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm#p512

8 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm

9 Capacidad de articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita

10 https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/12_habilidades_y_actitudes_inventario.htm

11 Ibídem

12 Gertsen, M. C. (1990): Intercultural competence and expatriates. The international Journal of Human Resource Management 1(3), pp. 341-362

13 Bolten J. (2001): Interkulturelle Kompetenz. Landeszentrale für politische Bildung Thüringen, p. 88

14 Rehbein, R., Thomas, A., Steinhuber, S. (2009): Beruflich in Spanien. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht

2. OBJETIVOS Y MÉTODOS DIDÁCTICOS

Objetivos

El presente manual se dirige sobre todo a estudiantes de países de habla alemana y está enfocado en la cultura española. Si al profesor le parece oportuno, puede también incluir aspectos relativos a las culturas latinoamericanas. Este manual está pensado para su uso en centros educativos donde se enseña el español a niveles intermedio y avanzado, por ejemplo, en institutos, universidades, escuelas de idiomas o las Volkshochschulen (universidades populares). Las actividades se pueden incluir en las clases de lengua de un curso de conversación, o para preparar a los alumnos para una estancia en España. Los estudiantes requieren conocimientos de español a partir del nivel B1 del MCER, aunque algunas actividades también son aptas para el nivel A2. Los capítulos son modulares, de modo que la selección de los temas y del tiempo que se dedique a cada uno será incumbencia del profesor, dependiendo del nivel, los objetivos del curso y la experiencia de los alumnos.

En concreto, la meta de este manual es facilitar conocimientos sobre diferentes aspectos relacionados con España y desarrollar las habilidades interculturales de los alumnos en lo que respecta a los siguientes aspectos:

- desarrollar conocimientos generales sobre la geografía física, población, política y economía, los acontecimientos y protagonistas históricos y personajes de la vida cultural de España

- adquirir conocimientos sobre aspectos socioculturales de España

- adquirir autoconciencia (comprender cómo cada uno ve el mundo y su propia identidad cultural)

- tomar conciencia de los estereotipos existentes en su cultura (sobre todo la alemana) sobre la española, y viceversa

- conocer algunas convenciones, fiestas populares y aspectos sociolingüísticos de la cultura española

- ser conscientes de las diferencias comunicativas y pragmáticas entre la comunicación alemana y la española, así como sobre los posibles malentendidos que puedan surgir de ellas

- saber interpretar diferentes modelos para describir el concepto de cultura

- saber construir vínculos personales con personas de otras culturas

A la hora de desarrollar las competencias arriba mencionadas, también se tiene en cuenta el objetivo de practicar las destrezas lingüísticas descritas en el capítulo 4.4 del MCER, dedicado a las actividades comunicativas de la lengua y las estrategias de los alumnos (por ejemplo actividades y estrategias de expresión, como dar una opinión, de comprensión o de interacción, como participar en un debate). También se proponen actividades para practicar la importante destreza de la mediación lingüística y cultural (unidad 19). El enfoque está en la interpretación informal que el Marco detalla como sigue: «la interpretación informal de visitantes extranjeros en el país propio; de hablantes nativos en el extranjero; en situaciones sociales y en intercambios comunicativos con amigos, familia, clientes, huéspedes extranjeros, etc.; de señales, cartas de menú, anuncios, etc»15 y «el resumen de lo esencial (artículos de periódicos y revistas, etc.) en la segunda lengua o entre la lengua materna y la segunda lengua, así como la paráfrasis de textos especializados para profanos, etc.». Se pueden distinguir las siguientes variantes:

Variantes de la mediación lingüística y cultural

Es importante dar suficiente tiempo de preparación a los alumnos a la hora de realizar una actividad de mediación lingüística/cultural. Este tiempo depende de su nivel de competencia y su experiencia. Si no tienen ninguna experiencia, deben practicar las técnicas descritas en la unidad 20.2 (Sugerencias para la mediación de un texto escrito) y 20.3 (Sugerencias para la mediación de un texto oral). En caso de alumnos experimentados en la mediación intercultural y con un nivel alto de español, deberían ser capaces de realizar la actividad con poco tiempo de preparación –como puede ocurrir en la vida real–.

Las actividades de mediación tienen los siguientes objetivos:

1. Facilitar un espacio pluricultural

2. Actuar como intermediario

3. Facilitar la comunicación en situaciones delicadas y en caso de desacuerdos

El documento Companion volume with new descriptors (2018) del MCER (https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989) contiene más informaciones sobre el tema de la mediación lingüística y cultural.

El capítulo 19 de este manual ofrece varias actividades de mediación. En el capítulo 20 (habilidades comunicativas) se pueden ver sugerencias para la mediación de un texto escrito y oral y expresiones para mediar en un conflicto.

Estructura de las actividades y métodos

Las unidades del manual suelen constar de una introducción al tema y una actividad principal. Algunas actividades comienzan con una serie de preguntas que introducen y preparan a los alumnos sobre el tema de la actividad. Si las hojas de trabajo ya contienen las respuestas, se recomienda trabajar las preguntas antes de referirse a ellas. La unidad 20 contiene fichas didácticas referente a algunos actos de habla importantes, por ejemplo, frases para expresar una opinión y expresiones para dar una ponencia y para una (auto)evaluación.

Se usan diferentes medios, como textos, historietas, juegos y actividades que pretenden involucrar a los alumnos en el proceso de aprendizaje mediante trabajo colaborativo, investigación personal y análisis de casos. En concreto se trata de los siguientes medios, actividades y métodos:

- Lectura de textos, comentarios y debates en clase

- Casos prácticos e incidentes críticos

En este manual el término ‘caso’ se refiere a una descripción breve de una interacción intercultural, ocurrida en realidad, en el transcurso de la cual se había producido una duda o un malentendido (sobre todo) entre españoles y alemanes. Los casos descritos en este método son verídicos, pero hay que destacar que cada interacción intercultural es única, y por tanto, no suele volver a producirse de forma idéntica. Se recomienda llevar a cabo la explotación de los casos en dos fases: Fase 1: Análisis de la situación; identificación de la situación, del problema y de los personajes involucrados en el caso. Fase 2: Interpretación y evaluación de la situación analizada y señalización de posibilidades para aclarar la duda o evitar el malentendido.

- Actividades enfocadas a la investigación en internet

Es más fácil asimilar un contenido si se adquiere el conocimiento por medio de la investigación personal. Una Webquest es una actividad de investigación en la que la información con la que trabajan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de internet. El profesor asigna a los alumnos una tarea bien definida y les proporciona las fuentes relevantes para buscar la información relevante, sobre todo en internet.

- Se propone el visionado de vídeos breves disponibles en internet.

- También se proponen trabajos por tareas y juegos de rol. Un juego de rol es una actividad en la que uno o más jugadores desempeñan un determinado rol. En la mayoría de los juegos de rol de este manual los alumnos pueden ser ellos mismos y no tienen que asumir otra identidad.

- Presentaciones

Como conclusión de algunas actividades se pide a los alumnos que hagan una presentación. Para eso pueden consultar la ficha 20.5 (Expresiones para dar una presentación) y 20.6 (Ficha de evaluación de un/a ponente) para sugerencias sobre este tema. Es recomendable que los alumnos efectúen varias presentaciones cortas –también en grupos pequeños- durante el curso para acostumbrarse a este tipo de situación.

- Diario de reflexión sobre el aprendizaje

El diario de reflexión sobre el aprendizaje es una herramienta útil para que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje, sobre lo que han aprendido y sobre las dudas que les queden. Se recomienda el uso de la ficha de autorreflexión para sensibilizar a los alumnos sobre el proceso de aprendizaje (véase 20.1).

Una plataforma virtual de aprendizaje, por ejemplo Ilias o Moodle, permite a los estudiantes ponerse al día, intercambiar informaciones desde cualquier lugar y publicar sus resultados. Si el centro educativo no tiene instalada una plataforma virtual, se puede usar edmodo.com, que es gratis. Permite crear un espacio virtual de comunicación con los alumnos y otros profesores en el que pueden compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas. Otra herramienta para trabajar de forma colaborativa es