15,99 €
El objetivo de este libro es facilitar a los padres o cuidadores primarios, el conocimiento del desarrollo de su bebé, proporcionándoles información detallada que se basa en la evidencia. No se busca crear un super bebé, pero sí lograr que no lleve retraso alguno en su evolución o si existe, detectarlo lo antes posible. Esta obra intenta dar respuesta a todas las preguntas que les surgen a padres y madres cuando dejan el hospital con el bebé en brazos camino de casa. Se estudia el desarrollo del bebé durante el primer año de vida, examinando los avances y cambios que se producen mes a mes: el proceso madurativo de su cuerpo, sus sentidos y sus actividades vitales, siempre en función del medio en el que se desarrolla. Estos pasos servirán como referencia, aunque cada bebé tiene su propio ritmo de maduración. El bebé presenta al nacer unas características distintas de las que tenía en el vientre de su madre y de las que tendrá minutos después de haber nacido. Seguiremos esa sorprendente metamorfosis. Observando la transformación de su cuerpo, la capacidad de sus manos, cómo sus sonidos guturales se van modificando hasta llegar a emitir las primeras palabras. Veremos cómo va cambiando su conducta social, desde la primera sonrisa hasta conseguir el protagonismo que adquiere a los 12 meses de vida. El libro aporta soluciones, como el tipo de alimentación que le corresponde mes a mes, así como el control vacunal y las alteraciones propias de los primeros meses. Trataremos de orientar a los padres y madres sobre las distintas actividades del bebé para que participen en juegos recreativos y pedagógicos y disfruten con él. Este libro viene acompañado de unos vídeos explicativos a los que puede acceder desde el icono de Youtube que hay en la esquina superior izquierda de esta página.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
© Olga FADÓN PÉREZ
Tu bebé. Guía práctica de tu pediatra
Todo lo que se necesita conocer sobre el primer año de vida de un recién nacido
Ediciones Morata, S. L.
Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920
C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID
[email protected] - www.edmorata.es
© Olga FADÓN PÉREZ
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2012)
Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid
Derechos reservados
ISBN papel: 978-84-7112-674-0
ISBN e-book (e-pub): 978-84-7112-686-3
ISBN e-book (pdf): 978-84-7112-772-3
Compuesto por: Ángel Gallardo Servicios Gráficos, S. L.
Fotografía de la cubierta: La Dra. Olga Fadón con Casilda Anoz Feldman.
Realización de ePub: Ángel Gallardo Serv. Gráficos, S. L.
A Mario e Irene.
La mente va allí donde el amor la lleva.
María Zambrano.
Contenido
Agradecimientos
Introducción
Estudio de las áreas de desarrollo
PRIMERA PARTE
Desde antes del nacimiento
1 Antes del nacimiento
Elemento donde se desarrolla el feto. El líquido amniótico. “Flotando en mamá”
Rotura de aguas. “¡Me voy a caer!”
¿A qué se denomina “dinámica del parto”? Dispuesto a nacer
Tipo de parto. “¿Cuál me tocará?”
El parto múltiple: Parto gemelar
Anestesía epidural
El cordón umbilical
¿Qué es un cariotipo?, “¿quién soy yo?”
Hábitos de riesgo
Concepto de “edad gestacional”. “¿Qué edad tendré?”
Técnicas de reproducción asistida (TRA)
Recién nacidos de riesgo biológico
Los múltiples: Frecuencia
El nacimiento
Transcripción directa de la experiencia de unos padres ante un hijo gran inmaduro
2 El neonato
El neonato. “¡Ése soy yo!”
¿Qué pasa por la mente de un recién nacido?
Test de Apgar
Reanimación
¿Qué es el vernix? “¡Qué protegido estoy!”
Pruebas de control del recién nacido
3 Actitud hacia el nuevo ser
Cambios que experimenta la madre. Sentimientos postparto
El padre y su participación
Cambios que experimenta el bebé. El “yo global”
4 El primer mes del bebé. La primera exploración
Somatometría. “¿Cómo es mi cuerpo?”
Inspección general
5 La vuelta a casa
El equipo del recién nacido: Los elementos que conviene tener para el bebé
Aseo y primeros cuidados
Para su comodidad
Para su descanso
6 Tipos de alimentación y su importancia
La lactancia materna, una decisión personal
Ventajas de la lactancia natural
¿Cuándo se inicia la lactancia natural?
¿Qué es el calostro?
¿Cuántas tomas tiene que hacer?
Cuando la leche materna es muy concentrada: ¿Cómo la diluimos?
¿Ha comido suficiente? ¿Comería más?
¿Qué hacer después de las tomas?
¿Cómo ayudarle a expulsar los aires?
Cuidados de la madre durante la lactancia
Lactancia artificial
Preparación del biberón
Conclusión
7 Alteraciones propias del 1er mes
Ictericia del recién nacido
Dermatitis del pañal
Dermatitis seborreica
Angioma plano
Los ojos
La boca
El tórax
Llanto excesivo
Ginecomastia transitoria
El abdomen
Regurgitaciones
Estreñimiento
Diarrea transitoria leve
El color de las heces
Cómo aliviar los trastornos digestivos del bebé
Bebé con falta de apetito
Hidrocele
Fimosis
¿Cuándo hay que preocuparse? ¿El bebé está sano o enfermo?
¿Cómo elegir al pediadra?
Evolución del bebé en su primer mer
SEGUNDA PARTE
Evolución del bebé: de los 2 a los 12 meses
8 Segundo mes (8 semanas): Bebé desconcertado
1. Área del desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su segundo mes
9 Tercer mes (12 semanas): Bebé vigilante
Su personalidad
1. Áreas del desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y didácticos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su tercer mes
10 Cuarto mes (16 semanas): Bebé reflexivo
Maduración
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias: Actitudes ante la nueva situación
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su cuarto mes
11 Quinto mes (20 semanas): Bebé que se reconoce a sí mismo
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su quinto mes
12 Sexto mes (24 semanas): Bebé selectivo
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su sexto mes
13 Séptimo mes (28 semanas): Bebé que descubre el no
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su séptimo mes
14 Octavo mes (32 semanas): Bebé actor, bebé exigente
Desarrollo somático: “¡Cómo cambia mi cuerpo!”
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su octavo mes
15 Noveno mes (36 semanas): Bebé posesivo
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su noveno mes
16 Décimo mes (40 semanas): Bebé posesivo
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su décimo mes
17 Undécimo mes (44 semanas): Bebé que se reafirma en el no, retiene y memoriza
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su undécimo mes
18 Duodécimo mes (48 semanas): Bebé protagonista
Su personalidad. “¡Soy un bebé estupendo!”
“¡Qué difícil es crecer!”
Evolución del desarrollo somático del primer año de vida
1. Áreas de desarrollo
2. Alimentación
Alimentos que no deben darse en exceso
3. Sugerencias
4. Alteraciones propias de los primeros meses
5. Control vacunal
6. Juegos recreativos y pedagógicos
7. Juguetes recomendados
Evolución del bebé en su duodécimo mes
19 Temas selectivos
1. Exploración neurológica
2. El apego
3. Incorporación laboral de la madre
4. La incorporación a la guardería
5. Los celos en la más tierna infancia
6. Cuándo se inicia el ser humano a ser selectivo
7. Cómo hacer feliz a mi bebé
8. El bilingüismo
9. El sentido de los juguetes
10. Riesgos infantiles
11. La piscina
12. Escalas del desarrollo
13. Las vacunas y las vitaminas
14. ¿Qué es la Atención Temprana?
Epílogo
Glosario
Bibliografía
Sobre la autora
Agradecimientos
A Casilda, por nacer en el momento oportuno y tener un magnífico desarrollo madurativo, que sirvió de ejemplo para este libro.
A Nicolás, que siendo muy pequeño y con tan escaso peso, decidió luchar por vivir, y lo consiguió. En la actualidad es un niño maduro con un desarrollo físico y psíquico excelente.
A todos los niños que he atendido, puesto que de ellos he aprendido casi todo lo que sé.
A Ediciones Morata, que me dio la oportunidad de llegar a formar parte de la bibliografía de sus autores.
Introducción
Todo lo que sucede a lo largo del primer año de vida es un proceso dinámico y complejo, basado en la evolución biológica, psicológica y social.
Durante los próximos 12 meses se van a configurar todas las habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales, siempre con la interacción del mundo circundante. Por algo se dice que de estos primeros meses “depende el resto de nuestra vida”.
Se puede decir que el desarrollo se inicia con la formación de la primera célula de nuestro organismo, que es la unión del óvulo y el espermatozoide, ese momento sería el auténtico despertar a la vida. A partir de este momento, el crecimiento o desarrollo del ser humano no cesa hasta los 19 o 20 años.
En esta evolución influyen numerosos factores determinantes, como la talla de los padres, o los genes de la herencia, cuya incidencia es infinita y caprichosa, de forma que, por ejemplo, en la misma familia, y con los mismos padres, unos hijos pueden ser muy altos y otros muy bajos. Otro factor importante es la alimentación y la influencia del medio en que se desarrolla el bebé. De hecho, un factor ambiental como puede ser la higiene determina otros factores como la presencia o ausencia de enfermedad o el bienestar del bebé.
En los primeros meses, la curva de crecimiento del bebé es muy rápida, y se ralentiza a partir de los 18 o 24 meses. Los niños* suelen ser entre uno y dos centímetros más altos que las niñas.
Las estimaciones sobre lo que el bebé va a medir de mayor constituyen una idea reiterativa y un pensamiento preocupante para los padres. Existen muchos métodos; sirva como orientación la estabilidad de mantenerse en los mismos percentiles, eso nos dará una idea de lo que será su tamaño en el futuro.
Durante el primer año de vida, el aumento ponderal se manifiesta en que el peso se suele doblar a los 5 meses y se triplica a los 12 meses.
El aspecto del bebé es el de un ser regordete debido a la grasa subcutánea que lo cubre, y que irá disminuyendo progresivamente hasta el momento de la deambulación liberada, es decir, el momento en el que el niño camina en total libertad. Con estos ejercicios el niño adquiere musculatura, pero pierde grasa y su cuerpo se va transformando en algo muy distinto; con el desarrollo, la grasa corporal se distribuye y localiza de forma diferente, lo que irá modelando las características de su nuevo cuerpo. De la misma forma que evoluciona su cuerpo, se produce el desarrollo psicológico.
En el momento del nacimiento, el cerebro es un órgano de mayor tamaño que el cuerpo, con un peso aproximado de 330 a 340 gramos, y llega a alcanzar, a los 12 meses, un peso de 900 o 950 gramos. Durante este tiempo su desarrollo alcanza el 70% del total.
Desde el punto de vista funcional o de conducta, la capacidad motora del recién nacido está dominada por reflejos primitivos o arcaicos, como es la succión, la marcha, la prensión o la búsqueda. La evolución de los movimientos se inicia antes en la cabeza y en el cuerpo que en las extremidades superiores e inferiores, que sólo mueve de forma desordenada y asimétrica.
Durante los primeros 3 meses de vida van desapareciendo lentamente estos movimientos primarios o automáticos, como “el reflejo de moro” o “la marcha automática”, y permanecen otros como la succión. La transformación de la marcha automática en voluntaria se produce ya alrededor de los 11 o 12 meses.
En torno a los 4 o 5 meses, el bebé tratará de coger lo que le guste, y sus movimientos ya no serán tan descoordinados, sino cada vez más cortos y precisos, hasta conseguir una verdadera armonía.
A los 6 meses se inician los movimientos voluntarios; el niño coge lo que quiere y ello amplía sus conocimientos, en un proceso que culmina hacia los 12 meses, cuando se evidencia un desarrollo extraordinario, que alcanza logros irrepetibles tales como la marcha o el lenguaje.
La evolución psicológica se produce al mismo tiempo que la del resto de las áreas, motora, de manipulación, lingüística, y social. La unión de todas estas áreas aportará un conocimiento imprescindible para la evidencia del desarrollo del bebé, de modo que pueda detectarse lo antes posible la desviación de la normalidad. El conjunto de estas áreas que estudiamos se interrelacionan entre sí, de tal forma que, si una avanza, arrastra consigo a las demás; siempre dirigidas por la inteligencia, que es el área que aporta un sentido de función intencional.
El feto desde el momento que nace se puede observar su evolución y desarrollo a través de todos estos elementos:
1. Desarrollo
A partir del segundo mes, se observarán las metas alcanzadas por el bebé, mes a mes, a través de las áreas del desarrollo.
a. ¿Cómo se transforma su cuerpo?
Lo seguiremos en la evolución de todo su cuerpo. El recién nacido presenta la misma postura que tenía dentro del vientre de su madre; se puede decir que casi es redondo, al tener flexionados los brazos y las piernas. En días y meses sucesivos se irá estirando y poco a poco transformándose de forma inexorable, hasta conseguir enderezar todo su cuerpo, ponerse de pie y alcanzar la vertical.
b. ¿Cómo evolucionan sus miembros?
Sus piernas y brazos y, sobre todo, sus manos, van efectuando cada vez funciones más complejas y estructuradas hasta tener un verdadero dominio de ellas a los 12 meses.
c. ¿Qué funciones realiza su boca?
Su boca, que al nacer tenía como única función el succionar, va ampliando su capacidad hasta llegar, alrededor de los 12 meses, a emitir sílabas y palabras, a la vez que va uniendo las mandíbulas para triturar el alimento y ser capaz de masticar.
d. ¿Cuál es su capacidad social?
El hombre, al nacer, manifiesta una verdadera incapacidad para relacionarse con el mundo que lo rodea. A lo largo de sus 12 primeros meses asistiremos a las distintas variaciones de su conducta social y a una verdadera incorporación al medio.
El bebé se va adaptando lentamente a todas sus necesidades vivenciales y llega a ser reflexivo con un cierto nivel de autonomía.
2. Alimentación. Conocimiento imprescindible
En el libro se especifica el tipo de alimentos que tiene que tomar mes a mes, en función de los niveles de su curva de desarrollo.
3. Sugerencias. Conocimiento imprescindible
Atiende a todo tipo de consejos para prevenir, tratar o corregir, así como para mejorar la atención del bebé.
4. Alteraciones propias de los primeros meses
Se exponen los posibles trastornos funcionales que puede manifestar el bebé en sus primeros meses, pero nunca implican una enfermedad o alteración patológica.
5. Control vacunal
En cada mes se indican las pautas de vacunación correspondiente.
6. Juegos recreativos y pedagógicos
Se proponen distintos juegos que motivan al niño a incorporar nuevos conocimientos, que van a influir en su desarrollo.
Se invita a participar en los juegos a niños y padres; éstos encontrarán en este libro muchas ideas nuevas que podrán aplicar con sus hijos, ya que se aprende jugando.
Los juegos pedagógicos son un proceso más elaborado y didáctico, encaminado a obtener niños más reflexivos e inteligentes.
7. Juguetes recomendados
Son aquellos que corresponden a la edad de desarrollo del niño y en cada cultura pueden ser distintos.
Estudio de las áreas de desarrollo
¿Qué es el área motora? ¿Qué hace su cuerpo?
Es la motricidad general del niño, la armonía de movimientos y el nivel de integración según la edad.
¿Qué es la manipulación? ¿Qué hacen sus manos?
Viene del área viso-motora, y es el grado de integración e interacción entre lo visual y lo motriz en la realización de un proceso. Si un bebé quiere coger el chupete que tiene en su cuna, primero observa dónde está, y luego se sirve de los brazos para alcanzar el objeto deseado. Una cosa es la capacidad del niño para manipular objetos, dependiendo de su grado de madurez, y otra es la capacidad que tenga para coordinar la relación de unos objetos con otros, es decir, la orientación espacial o la adaptación de formas simétricas. Tanto una como otra se irán desarrollando en función del grado de desarrollo.
¿Qué es el área del lenguaje? ¿Qué dice el bebé?
Es la capacidad de comunicación del niño con el mundo que le rodea, a través de la mímica o el lenguaje preverbal, tanto en lo que se refiere a la expresión como a la comprensión.
¿Qué es el área social? ¿Cómo se relaciona el bebé?
El niño es un ser sociable, es decir, con capacidad para relacionarse con el mundo y sus pautas sociales, a través del medio en el que le corresponda vivir. Estas pautas están asociadas a aspectos como la alimentación, la limpieza, la defensa personal, los juegos, etcétera. La capacidad de adaptación a todas las necesidades vivenciales del niño, será uno de los factores más importante de su inteligencia.
La exploración de las cuatro áreas nos permite conocer la edad de desarrollo global que el niño alcance, y que en este libro van a ser valoradas mes a mes, desde el primero hasta el duodécimo.
Esta obra se ha estructurado de forma que cada capítulo corresponde con un mes, a excepción del primer mes cuya importancia ha requerido una extensión mayor y de los primeros referidos a bebés prematuros de bajo peso y a la preparación al nacimiento. Al final de cada capítulo dedicado a cada mes, se presenta un calendario de evolución del bebé en el que se sintetiza su estado de evolución y se incluye también un enlace a un vídeo en el que de una manera muy gráfica se resume el contenido más importante de ese mes explicado en el libro. A través de las imágenes de estos vídeos podrá conocer la evolución de Casilda, su protagonista, durante su primer año.
* Siempre deseamos evitar el sexismo verbal, pero también queremos alejarnos de la reiteración que supone llenar todo el libro de referencias a ambos sexos. Así pues, hemos utilizado de forma más habitual el término “bebé” y con menor frecuencia “niños y niñas” y solo “niño” o “bebé-niño” para referirnos a ambos. (N. del E.)
PRIMERA PARTE
Desde antes del nacimiento
1
Antes
del nacimiento
Este libro trata de reconocer y seguir el desarrollo de un recién nacido normal; por tanto, no aborda la patología, pero sí las posibles alteraciones en cualquier etapa de su vida.
El concepto de recién nacido normal es de ser maduro, que implica una edad de gestión de 40 semanas y no tener factores de riesgo que pudieran influir de manera determinante en su desarrollo neurológico.
En este capítulo vamos a especificar los distintos factores que intervienen en el proceso del parto, que pueden influir en el desarrollo neurológico del recién nacido.
Estos factores son tan importantes, que cuando se alteran se denominan “factores de riesgo prenatal, natal y posnatal”.
Vamos a enumerar los factores más significativos que corresponden a la etapa prenatal; es decir, a la anterior al parto.
Factores prenatales:
Antecedentes de patología materna. Por ejemplo, un hijo de madre diabética.Edad gestacional inferior a 38 semanas o bien superior a 40.Rotura de aguas.Alteraciones del registro de la monitorización, donde se aprecia la frecuencia y la intensidad de la contracción uterina de la madre, y la respuesta del corazón del feto.Factores natales:
Todos los factores de riesgo que actúan durante la dinámica del parto. Por ejemplo, la falta de dinámica.Factores posnatales:
Test de Apgar.Elemento donde se desarrolla el feto. El líquido amniótico. “Flotando en mamá”
Durante toda la gestación el feto se desarrolla en un medio acuoso; es el líquido amniótico, que sirve de protección, amortigua cualquier golpe externo y le aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Este medio acuoso en el que crece el feto actúa como un circuito cerrado, ya que el niño está deglutiendo continuamente el líquido amniótico que posteriormente elimina por el riñón, para volver a salir y mezclarse en el mismo líquido.
Al inicio de la gestación es limpio y transparente, pero a medida que avanza ésta y se incrementa el tamaño del feto, se va oscureciendo y tomando una coloración sucia. Su volumen aumenta según se desarrolla el feto, pero a partir del octavo mes desciende poco a poco hasta el final del embarazo.
Rotura de aguas. “¡Me voy a caer!”
Como ya hemos dicho, el feto se encuentra flotando en un medio líquido (líquido amniótico), dentro de una bolsa transparente (membrana amniótica); pues bien, cuando se inician las primeras contracciones uterinas, el feto empieza a deslizarse hacia el fondo del canal del parto, produce una fuerte presión sobre la membrana o bolsa que lo recubre y consigue que ésta se rompa, dando salida al agua que contiene. Esta situación se denomina rotura de aguas,y nos indica que el niño está dispuesto a salir a la nueva vida.
¿A qué se denomina “dinámica del parto”? Dispuesto a nacer
Se denomina dinámica del parto al período que transcurre entre la primera contracción y la salida al exterior del feto.
Se puede decir que se divide en tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento.
Fase de dilatación: corresponde al inicio de la primera contracción hasta la dilatación total del cuello uterino.Fase de expulsión: comienza cuando el feto inicia sus primeros movimientos para avanzar por el canal del parto, previamente dilatado, y termina cuando sale al exterior.Fase de alumbramiento: es el tiempo que media entre la expulsión y la salida al exterior de la placenta y las membranas.Tipo de parto. “¿Cuál me tocará?”
El parto vaginal es el más frecuente de todos; por eso se llama normal, e implica la ausencia de patología.El parto instrumental es el que corresponde a la necesidad de utilizar algún utensilio para provocar un mecanismo determinado y controlado; por ejemplo, las ramas del fórceps o las espátulas.El parto por cesárea es la operación quirúrgica que se practica para extraer el feto del vientre de la madre. La frecuencia oscila entre el 10 y 20% de todos los partos, pero ha ido aumentando por distintas causas, como son:a. Riesgo fetal.
b. Riesgo materno.
c. Aumento de recién nacidos de bajo peso (el cerebro de estos niños es tan lábil, que el más mínimo trauma obstétrico puede producir alteraciones cerebrales).
d. Embarazo múltiple.
El parto múltiple: Parto gemelar
Hablamos de parto múltiple cuando todos los hermanos nacen en el mismo parto. Si bien en este concepto se engloban distintas modalidades:
Cuando están en bolsas distintas, con placentas y cordones umbilicales separados. Estos niños son como dos hermanos que nacen al mismo tiempo y pueden ser de igual o distinto sexo (diamniótica, dicorial y placentas separadas). Cuando están en la misma bolsa son gemelos univitelinos, genotípicamente iguales. Estos hermanos son muy parecidos, su fenotipo es casi igual, son del mismo sexo e igual grupo sanguíneo (sobre estos niños existen numerosos estudios y curiosidades literarias).Anestesía epidural
Para evitar o minimizar el dolor de parto, en la actualidad se ha impuesto la anestesia epidural. Se administra al comienzo del trabajo del parto, y la analgesia permanece durante toda la fase activa del proceso. Se mantiene a la madre y al feto bajo una constante vigilancia, y serán ellos los que, sin dolor, realicen todo el trabajo del parto.
Cada día es más elevado el número de mujeres, que revindican el derecho a elegir el tipo de parto, gozando de gran expansión entre ellas las que desean el parto natural en el domicilio, sin practicar ninguna medida especial.
No cabe duda, que esto sería el ideal, siempre que exista un control facultativo y que se tenga previsto el traslado inmediato a un centro que aporte todo tipo de soluciones incluido el quirófano, tanto para el bebé como para la madre.
De no ser así, esta “naturalidad” se convierte en una actitud de alto riesgo, no sólo para el recién nacido sino también para la madre, de hecho, cuando a principios del siglo xx surgieron las primeras maternidades y con ello el verdadero control al parto, descendió prácticamente a cero la mortalidad materna así como la parálisis cerebral infantil por causa de parto.
Nunca hay que olvidar que la finalidad del embarazo es tener un hijo sano, con toda la responsabilidad que eso lleva consigo.
El cordón umbilical
Separación del cordón umbilical. “¡Qué pena!”
El cordón umbilical es el nexo de unión entre la placenta de la madre y el ombligo del feto. Es largo y flexible, contiene una vena y dos arterias rodeadas por una sustancia gelatinosa (gelatina de Wharton). Su función es transportar, desde la madre, todos los elementos necesarios para el desarrollo intrauterino del feto.
Pero llega un momento en que este elemento tan imprescindible ya no resulta tan necesario porque, después de salir el feto, deja de latir, y concluye así el flujo de la sangre desde la placenta al recién nacido. Es entonces cuando se debe cortar el cordón; en ese instante, el niño adquiere una total autonomía; ya no necesita a la madre para seguir el curso de su vida.
Así termina la parte violenta del parto: el grito, la sangre, el dolor y, sobre todo, el gran suspense de la terminación de un acto que se denomina natural, pero que asocia a cada etapa de su desarrollo una gran inquietud.
El niño rompe a llorar, nunca sabemos si por entusiasmo o por desolación. Lo que sí es verdad es que este llanto corresponde a su primera respiración, cuando llena los pulmones de oxígeno e inicia la respiración autónoma.
En este momento todo cambia. En un segundo se pasa de la tragedia a la comedia. Ahora todo es una fiesta: el llanto de dolor es llanto de alegría; todo es real y tangible, y se hace realidad el enorme suspense de nueve meses.
¿Debo firmar la autorización para donar el cordón de mi bebé? “dí que sí, mamá!”
En la actualidad, existen numerosos centros donde se pide la autorización a los padres para conservar la sangre del cordón umbilical. Es muy aconsejable firmar esta autorización, ya que no hacerlo no beneficia ni al bebé ni a la madre, mientras que el conservarlo puede ser determinante para el futuro del niño, para la vida de otras personas o bien para la investigación, que es la forma en que laciencia avanza y puede llegar a resolver problemas médicos que hasta ahora eran de difícil o imposible solución.
Esta decisión de conservar las células madre del cordón umbilical se debe a que éstas se encuentran en la sangre contenida en dicho cordón.
Estas células, semejantes a las que se encuentran en la célula ósea, son completamente compatibles con el bebé, en un posible futuro, estas células que han sido producidas por él mismo, podrían ser utilizadas para combatir sus propias enfermedades e incluso donarlas a otro ser muy cercano, como un hermano.
Como tienen la capacidad de dividirse infinitamente y también de diferenciarse, producen células especializadas que tienen la capacidad de regenerar las células de la sangre, como glóbulos rojos, plaquetas, etcétera.
La investigación actual se centra en utilizarlas como regeneradoras de la médula ósea en los casos en que ésta esté profundamente afectada.
¿Por qué son tan importantes las células madre? Células madre: Su importancia
Estas células se encuentran en el cordón umbilical del bebé, tienen una gran capacidad reproductora y se encargan de formar todas las células de nuestro organismo.
Las células madre pueden ser importantes para el futuro del bebé al tener una compatibilidad genética exacta al niño, y por tanto, en el futuro pueden servir para varias enfermedades o bien para hermanos o familiares muy cercanos.
Con el tiempo cada vez se encuentra mayor utilización a las células madre, de tal forma que la legislación no llega a ponerse al nivel de la demanda social que éstas tienen.
Desde hace unos años hay que solicitar permiso a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida para poder someterse a distintos tratamientos. Incluidos aquellos que producen grandes problemas éticos; como puede ser la selección de embriones con fines médicos, todos los casos son estudiados de forma individual por el Ministerio de Sanidad, pero como se sabe “la Ciencia no hay quien la pare” sigue yendo más deprisa que la Ley. Cada día existen más demandas de estas células para cumplir funciones por el buen éxito que se obtiene.
Técnica de selección. Elegir el embrión
1. Fecundación
Se fecunda la célula a partir de un óvulo de la madre y del espermatozoide del padre por procedimientos en el laboratorio in vitro.
2. Selección
De las células seleccionadas se hace una biopsia de cada embrión para estudiar su cadena genética.
3.Elección
Una vez seleccionados los embriones se eligen los que sean sanos y genéticamente compatibles.
4.Embarazo
Estos embriones elegidos se depositan en el útero de la madre iniciándose su desarrollo de 40 semanas.
5.Nacimiento
Al nacer este niño será compatible con un posible hermano enfermo, de tal forma que todas las células que tiene su cordón umbilical son las células madre.
6. Estas células son sometidas a un tratamiento químico en el laboratorio.
7.Trasplante
Estas células extraídas y tratadas del cordón umbilical se trasplantan al ser receptor que tiene células patológicas.
8.Fase regenerativa
Estas células madre sin patología trasplantadas invaden el nuevo organismo, reproduciéndose de forma natural, a la vez que se va anulando la reproducción de las células patológicas; de forma que podemos decir que el ser al cual se han trasplantado va adquiriendo poco a poco una situación estable de normalidad.
En definitiva, se puede decir que guardar el cordón umbilical puede equivaler a conservar un tesoro.
¿Dónde está el tope?
Siempre que exista demanda social y haya alguien que lo necesite, tanto ahora como en un futuro inmediato, creo que esta experiencia se debe tener muy en cuenta. Dado el compromiso vital que aportan estos recién nacidos se les podría denominar “bebé rescate”.
¿Qué características tienen las células madre?
Estas células tienen la capacidad de dividirse infinitamente y de diferenciarse, de manera que producen células especializadas como las células neuronales o las hepáticas.
¿Qué es un cariotipo?, “¿quién soy yo?”
El cariotipo es la serie de cromosomas ordenados de una forma sistemática que constituye la base física de la herencia. Todas las células de nuestro organismo tienen un núcleo donde están depositados unos pequeños cuerpos denominados cromosomas. Estos corpúsculos están constituidos por ácido desoxirribonucleico (ADN). Los genes son los portadores de nuestra herencia y se colocan de forma lineal a lo largo de los cromosomas.
Los cromosomas se agrupan por pares; cada par está compuesto de genes que proceden del padre y de la madre. En total, 23 cromosomas, uno de cada clase.
Los cromosomas sexuales son muy distintos, el cromosoma femenino x es de igual tamaño que los anteriores, mientras que el cromosoma y, que corresponde al sexo masculino, es más pequeño.
Hábitos de riesgo
El recién nacido es un ser frágil y dependiente al que le afecta todo lo que le pasa a su madre y lo que ocurre en su entorno.
Por ello, la madre, ya durante el embarazo, debe prestar especial atención a su alimentación y a su salud y, por supuesto, eliminar todo hábito que pueda resultar perjudicial, como el alcohol, el tabaco o cualquier otra droga o estimulante.
En el caso del tabaco se ha demostrado que los recién nacidos de madres fumadoras son de más bajo peso y que hay un mayor índice de ingresos de bebés por problemas bronquiales entre padres que fumaban dentro del hogar.
Lo mismo ocurre cuando la madre ingiere drogas durante el embarazo. Las probabilidades de que su bebé tenga un peso inferior a su tiempo de gestación, muestre síntomas de hiperactividad, dificultad para dormir, falta de apetito o incluso futuros problemas de conducta, son muy altas.
La madre tiene una gran responsabilidad en la salud y la vida de su hijo. Por eso, si se encuentra en una situación de riesgo por consumo de drogas o alcohol debe pedir ayuda a los especialistas para acabar con esa situación. Su hijo necesita una madre sana.
Concepto de “edad gestacional”. “¿Qué edad tendré?”
Llamamos edad gestacional al número de semanas que tiene el recién nacido en el momento del nacimiento y consideramos que un embarazo normal corresponde a un tiempo de 40 semanas.
Para delimitar mejor esta edad podemos establecer las siguientes divisiones:
Recién nacido maduro. Es el niño que nace a las 40 semanas de edad gestacional.
Recién nacido posmaduro. Es el niño que nace en una edad gestacional prolongada, superior a 300 días o a 40 semanas. La placenta se va desprendiendo y se interrumpe el aumento de peso del feto, la piel se deshidrata, se arruga y se seca, y el bebé presenta el aspecto de un “viejo prematuro”, pero con una gran vivacidad en la mirada.
La frecuencia de estos casos es de un 4%, pero tiende a disminuir, ya que cuando el embarazo es controlado se practica el parto inducido y se consigue así que el niño nazca en las fechas deseadas.
Recién nacido pretérmino. Es el niño que nace con una edad gestacional de 37 semanas.
Recién nacido con retraso intraútero(CIR). Es el niño que tiene un desarrollo inferior a su edad gestacional.
Recién nacido de bajo peso. Es el niño que nace con una edad gestacional inferior a 37 semanas. Por su peso, puede ser adecuado o no adecuado a la edad gestacional ( AEG).
Premadurez. Es el niño que nace antes de las 37 semanas (a partir del primer día de la última menstruación). Presenta unas características somáticas muy peculiares, como la piel jugosa y frágil, o casi sin tejido celular subcutáneo, por lo que da la impresión de estar muy delgado.Inmadurez. Es el niño que nace tras poco tiempo de edad gestacional y presenta un peso inferior a 1.500 gramos, por lo que posee escasa energía. Donde más se aprecia esto es en la capacidad de succión y otras características de leve energía vital; de ahí que se considere a este tipo de niños de riesgo biológico.La frecuencia de estos casos está aumentando en nuestra sociedad. En la actualidad se sitúa en torno al 12% de los recién nacidos vivos, y manifiesta una estrecha relación con la reproducción asistida, la denominada fecundación in vitro (FIV).
Dado el problema que se le presenta a la mujer cuando su edad biológica de tener hijos coincide con su promoción laboral, entre los 30 y los 40 años, se le ofrece la alternativa de fecundación in vitro.
El método consiste en estimular la ovulación y favorecer la fecundación de uno o más óvulos en el laboratorio, que posteriormente se implantarán a la madre, lo que puede producir un embarazo múltiple, con la posibilidad de que los bebés sean recién nacidos de bajo peso, inmaduros o muy inmaduros.
Hay que hacer todo lo posible para que el feto salga lo más tarde posible del útero, ya que no se ha inventado ninguna incubadora mejor que el vientre de la madre.
Técnicas de reproducción asistida (TRA)
Son variadas y en constante superación, algunas muy sencillas como el test Postcoital o bien la inseminación artificial pasando a las más avanzadas como son la fecundación in vitro con microinyección de espermatozoides (ICSI) y el Diagnóstico Genético Preimplantación (DGP).
Existen a su vez unidades de donación tanto de semen (Banco de semen), como de óvulos o embriones, y todos los días se puede decir que surgen nuevas técnicas innovadoras.
El Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) puede dar origen al llamado embarazo múltiple.
Valoración funcional del recién nacido de bajo peso
La valoración funcional del recién nacido de bajo peso se establece de acuerdo con las semanas de gestación. Cuando este período oscila entre las 37 y las 38 semanas, existe un buen grado de madurez, si bien ésta no es total ni armónica. Su peso estará entre 2.500 y 2.800 gramos.
Recién nacidos de riesgo biológico
El recién nacido con una edad de gestación entre 31 y 36 semanas presenta un peso al nacer que puede oscilar entre los 1.500 a los 2.000 gramos.
En el recién nacido de 25 a 30 semanas de gestación, su peso está entre 1.500 y 1.000 gramos, e incluso por debajo de 1.000 gramos. A este niño se le denomina gran inmaduro y es de alto riesgo biológico.
Todos estos bebés requieren una atención especial, ya que presentan ciertas características de riesgo biológico que se acentúan cuanto más baja es la edad gestacional.
Vamos a citar las más frecuentes:
Alteraciones termorreguladoras.Problemas respiratorios.Trastornos de la alimentación.Aumento de la ictericia parafisiológica del recién nacido.Tendencia a la anemia.Para poder entender las características propias de estos niños, hay que tener en cuenta el concepto de edad corregida, que se calcula restando los meses de la antelación al parto de la edad real (se entiende como edad real la que tiene el niño desde la fecha de nacimiento).
Ejemplo. Un niño tiene 9 meses desde el día del nacimiento, pero nació 2 meses antes de lo que le correspondía. Su edad corregida será la edad real 9 meses, menos los 2 meses que se adelantó con respecto a la fecha estimada para el parto; es decir, que tiene una edad corregida de 7 meses.
Edad de su hijo
9 ---- meses
–
Número de meses que se adelantó al nacimiento
2 ---- meses
Edad actual de su hijo
7 ---- meses
Es muy importante no perder de vista este concepto, ya que tanto la capacidad funcional del bebé como la valoración de su desarrollo madurativo, corresponde en realidad a estos meses y no a la edad real del niño.
Los recién nacidos de alto riesgo biológico deben ser controlados mensualmente por un pediatra, que pueda detectar lo antes posible un desvío de la normalidad.
Con los niños de riesgo biológico hay que poner mucho interés en que la madurez fuera del útero materno sea los más natural posible. Según van madurando, todas sus peculiaridades se hacen de carácter reversible y por tanto van desapareciendo.
En la práctica, y por sus alteraciones térmico reguladoras, acusan una mayor predisposición a sentir el frío. Se aconseja tenerlos muy cerca del cuerpo de la madre, con el máximo contacto, es lo que se llama “mamá canguro”.
En cuanto a la alimentación, también hay que recordar que la capacidad de su estómago es muy reducida; en consecuencia, las tomas serán muy frecuentes, a demanda, es decir, cuantas veces lo requiera el niño.
Si el bebé tiene largas pausas de sueño, hay que despertarlo con estímulos de pequeños pellizcos en el dedo gordo del pie o bien acariciándole la cara con la mano húmeda. Pero no hay que olvidar que lo fundamental es que coma y no se salte ninguna toma.
Se recomienda estimularlo frecuentemente con el chupete, porque eso favorecerá la intensidad de la succión; también es conveniente pasar el dedo alrededor de la boca, para fortalecer los músculos.
Estos niños son más exigentes en sus pautas alimenticias y sociales, y se irán normalizando lentamente, siempre de acuerdo con su propia fisiología.
Estas características de lento proceso de maduración pueden prolongarse meses e incluso años, pero hay que tener paciencia, ya que todas estas alteraciones son producto de su propia inmadurez.
En numerosos estudios realizados a largo plazo sobre recién nacidos de bajo peso, como nota característica siempre se observa que cuanto más bajo es su peso más secuelas y alteraciones funcionales tienen, así como una lentitud en su desarrollo:
Aumenta la frecuencia de estrabismo.Se retrasa el proceso de deambulación liberada. Comparativamente, si un niño maduro la alcanza a los 11 meses y medio, el recién nacido de bajo peso con una gestación entre 36 y 38 semanas la consigue a los 13 meses. Con una gestación de 30 a 35 semanas la alcanza a los 36 meses. Si el niño es un gran inmaduro con un peso al nacimiento de 1.000 gramos, la deambulación liberada se iniciará alrededor de los 3 años.Todos estos estudios nos indican que es alrededor de los 5 a 6 años cuando el niño deja de tener un desarrollo característico y empiezan a actuar las cargas genéticas de cada uno.Estos niños siempre tienen que estar en control de atención temprana.Los múltiples: Frecuencia
Para todos es una realidad cotidiana ver cada vez con más frecuencia a padres con niños de la misma edad, bien distintos o muy parecidos, a veces dos, tres e incluso cuatro niños.
Pues bien, corresponde a lo que llamamos partos múltiples, peculiaridad que ha aumentado en los últimos años de forma espectacular.
Estos embarazos múltiples se producen cuando el útero contiene más de un feto.
En el género humano lo que se denomina normal es concebir los hijos de uno en uno, cuando un útero contiene más de un embrión se considera fuera de lo habitual, que sin entrar en el concepto de patológico sí pertenece a un embarazo de mucho más riesgo, por llevar implícito la posibilidad de complicarse con más frecuencia.
¿Por qué estos partos surgen cada vez con más frecuencia?
Esta frecuencia viene dada como una demanda social, el hecho de que la mujer empieza a llegar cada vez con más edad al embarazo, necesitando muchas veces las técnicas de reproducción asistida, que consisten en estimular los óvulos (células reproductoras que se encuentran en los ovarios). Estos óvulos son fecundados (ovocitos) aumentando la posibilidad de engendrar gemelos, trillizos o más.
Los óvulos fecundados u ovocitos se implantan en la mujer de forma controlada para evitar embarazos con un elevado número de fetos, ya que esto nos llevaría no sólo a un alto riesgo en el embarazo y en el parto, sino también en la salud de los propios fetos, que tienen mayor probabilidad de nacer con menor edad gestacional.
Embriología
¿Cómo sucede?
Cuando un espermatozoide logra encontrar al óvulo, penetra y lo fecunda, lo próximo que sucede es que esta célula se dividirá en dos, dando lugar a gemelos que serán muy parecidos o bien idénticos uno al otro, son del mismo sexo, con el mismo código genético o bien parte de él y con el mismo grupo sanguíneo.
Cuando es así se denomina embarazo univitelínico o monocigótico (una sola célula). A partir de aquí pueden surgir diferentes características embriológicas:
1. Que cada feto tenga su propia placenta Bicorial (corium=placenta), pero puede suceder que cada feto esté en distintas bolsas amnióticas (biamnióticas).
2. Que tenga una sola placenta (Monocorial), pero sí puede ser que cada feto esté en una sola bolsa (biamniótico).
3. Lo mismo puede suceder que se desarrollen con una sola placenta monocorial, pero que los dos fetos estén sumergidos en una sola bolsa amniótica (monoamniótica).
4. Por último, tenemos el caso de los siameses que son muy poco fecuentes y de un altísimo riesgo. Éstos tienen una sola placenta y los fetos están fusionados en alguna parte de sus cuerpos, desarrollándose en una bolsa única (monoamniótica).
Lo más frecuente es que los óvulos sean fecundados, tanto de forma natural o bien por técnicas de reproducción asistida por dos o más espermatozoides, en estos casos se llaman mellizos o bien gemelos no iguales.
No hay que olvidar nunca que siempre que nacen uno o más fetos al mismo tiempo se denomina parto gemelar, aunque posteriormente se efectúe una denominación más exacta.
En estos casos el embarazo es bicigótico (cigoto es la célula resultante del gameto macho y gameto hembra), siempre se desarrolla en dos placentas y dos bolsas distintas, por tanto se llaman bicoriales y biamnióticos. Sus rasgos físicos y sus características hereditarias son distintas, el parecido entre ellos será como la de dos hermanos que nacen al mismo tiempo, pueden ser de igual o de distinto sexo (mellizos).
Se denomina superimpregnación cuando la fecundación se hace en diferentes óvulos y por distintos espermatozoides, incluso en distintos coitos, por tanto los fetos tendrían distinta edad (superfetación).
Manifestaciones
¿Cómo se detecta un embarazo múltiple?
En el caso del embarazo múltiple desde muy pronto el útero se distiende más, teniendo la embarazada mayores manifestaciones típicas del embarazo como son naúseas y vómitos.
La causa de este aumento de las manifestaciones se debe a que la placenta produce unas hormonas que son las culpables de estos síntomas tan desagradables, por tanto si hay varias placentas se multiplica la cantidad de hormonas y por tanto la de los síntomas que producen.
En estos casos, el diagnóstico exacto lo proporciona la ecografía seriada, dando lugar a un diagnóstico muy precoz.
¿Qué sucede cuando un bebé es más pequeño que el otro?
Esto puede suceder cuando un feto recibe mayor aporte de flujo placentario que el otro, por tanto uno crece y se desarrollo más que el otro dando lugar a complicaciones para el que tiene menor aportación.
¿Qué complicaciones tiene el parto gemelar?
Lo más frecuente es la posibilidad de que surja un parto prematuro, varios fetos se están desarrollando en un mismo útero, teniendo que repartir un espacio único, en este caso puede existir una desproporción entre el continente y el contenido. Si los fetos se encuentran con muy poco espacio y una deficiente aportación para sus necesidades a través de la placenta es posible que decidan salir al exterior con una edad de gestación inferior a las 40 semanas.
¿Qué hacer en caso de riesgo?
Siempre debe realizarse un buen control de la gestación a través de las ecografías seriadas y como primera medida se recomienda el reposo pues aumenta la aportación del flujo de sangre. Si fuera necesario podrían recetarse fármacos que aceleran la maduración pulmonar de los fetos, será el obstetra el que aporte todas las pautas a seguir que serán siempre conservadoras tratando de evitar lo más posible el adelantamiento del parto, pues ya se sabe que la mejor incubadora es el vientre materno.
¿Cómo será el parto, natural o por cesárea?
Aunque se aprecia que el tamaño de los fetos es inferior a lo normal y que pueden atravesar con facilidad el canal del parto sí se sabe que tanto su cerebro como su cuerpo son muy lábiles, por ser unas estructuras sin madurar. Se consideran partos de alto riesgo. Estos partos entran en un protocolo, siendo lo más frecuente que termine en una cesárea que proporciona la máxima atención y el mínimo riesgo para los fetos.
¿Cómo se hace la lactancia con varios bebés?
El ideal es la aportación de lactancia materna siendo ésta más necesaria en función de la menor edad gestacional. La técnica es proporcionar las mismas pautas a los distintos bebés, pues además del beneficio que produce la leche materna son muy beneficiosas todas las sensaciones de esta inigualable relación como es el calor, el olor y el contacto con la madre.
Recién nacido de bajo peso
En la actualidad la aparición de un bebé con una edad gestacional más baja de 40 semanas es algo tan frecuente que la familia lo acepta con toda naturalidad. Que un recién nacido permanezca en una incubadora unos días después de nacer se considera como un hecho natural.
El problema solo surge cuando ese bebé que ha nacido es muy bajo de peso, de menos de 1.000 grs.
De todos es sabido que ante una perspectiva de futuro el ser humano siempre desea lo mejor. Cuando se espera un hijo es inherente al ser humano el tener el mejor de los deseos aportándole toda la magnitud de nuestros conocimientos. El niño no sólo será el más guapo sino también el más listo; 9 meses, son una larguísima espera para conseguir todo tipo de deseos llenos de promesas y fantasías.
Si partimos de este estado emocional no es de extrañar que la aparición de un niño prematuro, que puede llevar implícito un gran riesgo de vida, suponga para los padres un impacto difícil de encajar. Todos sabemos que estas situaciones existen, pero lo que no pueden encajar es que eso les pase a ellos, nadie está preparado para un acontecimiento traumático y que tenga un futuro incierto. Es necesario que exista una adaptación a la realidad; este proceso es lento, produciendo un verdadero estado de angustia, a veces con incapacidad de poder soportarlo, pudiendo existir un rechazo a ese nuevo ser excesivamente débil y conflictivo, “como todo ser humano se tiene miedo a todo aquello que nos va a hacer sufrir”.
El entendimiento de los padres, con todo el personal que atiende al bebé es fundamental para poder digerir este trauma, necesitando la madre un apoyo psicológico pues siempre de una forma irracional surge el sentimiento de culpabilidad. A este mal estado de ánimo se asocia el desconcierto que producen los distintos informes médicos de la evolución del bebé.
El bebé esta sometido a tantas variantes clínicas que los informes médicos pueden ser muy distintos a través de 24 horas, produciendo en los padres una inseguridad de la atención y de la situación en la cual se encuentra su hijo.
Poco a poco los padres se van introduciendo en el protagonismo de la evolución de su bebé, de esta forma atraviesan la barrera de este gran desconocido, en poco tiempo valoraran ellos mismo cómo se encuentra día a día, dando opiniones muy reconocidas por los médicos y por todo el personal asistencial.
Los padres ya lo tocan, lo incorporan a la familia y son capaces de ponerle el nombre creando así su propia identidad. La familia empieza a caminar sola con sus propios problemas y resistencias sometida siempre a sentimientos contradictorios, aumentando con el tiempo la gran esperanza de que todo salga bien.
El nacimiento