Cuestiones de significancia - Marinus H. Van Ijzeendoorn - E-Book

Cuestiones de significancia E-Book

Marinus H. Van Ijzeendoorn

0,0

Beschreibung

En Cuestiones de Significancia, Marinus van IJzendoorn y Marian Bakermans-Kranenburg se basan en varias décadas de experiencia con trabajos teóricos, empíricos, meta-analíticos y traslacionales en la investigación del desarrollo infantil, para poner de relieve las complejas relaciones entre replicabilidad, transferencia y libertad académica. Los autores sostienen que cuestionar los hechos falsos promulgados por estudios insuficientemente replicados y de bajo poder estadístico tiene valor traslacional. Este desafío puede, en el destacado campo de la investigación sobre el apego y la regulación de las emociones, acabar con los mitos populares sobre el papel decisivo de los genes, las hormonas o el cerebro en la crianza y el desarrollo infantil, con la esperanza de que tenga un equilibrado impacto para la práctica y la formulación de políticas. Junto con ello, sostienen que la libertad académica frente a la interferencia de grupos de presión, partes interesadas, financiadores o administradores universitarios en las fases centrales de la investigación, es una necesaria pero asediada condición para la investigación controversial y para derribar mitos. ∞ "Los argumentos verdaderamente originales presentados en Cuestiones de significancia van más allá del apego, ya que se refieren a la naturaleza de la ciencia del desarrollo y a su relación con cuestiones éticas, culturales, jurídicas y políticas". Profesor Emérito Jay Belsky, PhD.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 482

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Nota sobre la imagen de portada: Interpretación de la escalera infinita en espiral, obra del artista islandés-danés Olafur Eliasson, la cual está situada en Múnich, cerca del edificio KPMG y se titula "Umschreibung", palabra alemana que significa "circunscripción" o "perífrasis". Parece inspirada en las escaleras imposibles de Penrose y Escher, pero también recuerda a la doble hélice. En 2019, Eliasson fue nombrado Embajador de Buena Voluntad para las energías renovables por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Título de la edición original:Matters of Significance: Replication, Translation and Academic Freedom in Developmental ScienceTraducción de Rodrigo Cárcamo Leiva Derechos reservados Primera edición en español diciembre 2023 ISBN: 978-956-317-770-1 © Copyright 2023 Editado en co-edición MAGO editores and Del Aire editores Merced N 22 Of 403, Santiago de Chile Tel.: (56) 2 2664 [email protected] Primera edición en inglés febrero 2024 por UCL Press University College London, Gower Street, Londres WC1E 6BT. Diseño y diagramación: René Silva Catalán Diseño y diagramación electrónica: Sergio Cruz Libro digital creado en Chile Derechos reservados

Este libro está dedicado a los defensores de la libertad académica.

Índice

Prefacio

Agradecimientos

Introducción: La teoría del apego en pocas palabras

Parte I: La crisis de replicación y sus soluciones

1. Falta de poder estadístico en la investigación sobre el desarrollo

2. Una moratoria sobre los autoreportes

3. Meta-análisis en busca de pruebas replicadas

Parte II: Transferencia a la política o la práctica

4. La intervención con video-feedback (VIPP-SD) promueve la crianza sensible y el apego seguro

5. La crianza institucionalizada es negligencia estructural

6. Las generaciones futuras pueden salvarse de un trauma genocida: El caso del Holocausto

7. ¿Saltar del “es” al “debe”?

Parte III: Derribar mitos es una forma de transferencia

8. Normas dudosas sobre el tamaño del efecto y criterios de rentabilidad

9. ¿Está todo en el genoma?

10. Apego y parentalidad ¿en el cerebro y las hormonas?

11. ¿Es el apego específico de la cultura?

12. ¿La parentalidad determina el desarrollo prosocial del niño?

13. ¿Es válida la evaluación individual del apego de los niños en la práctica aplicada?

14. Aldeas Infantiles SOS: ¿en el interés superior de los niños?

15 ¿Es la adopción una in(ter)vención moderna y poco ética?

Parte IV: Proteger la libertad académica promueve la replicación y la transferencia

16. Límites del involucramiento de los participantes, el público y los responsables políticos

17. Precaución: Conflictos de intereses personales

18. Libertad académica en ‘espacios seguros’

Epílogo Replicación, Transferencia y Libertad académica

Apéndice de estudiantes de doctorado y asesores sin los cuales este libro no podría haberse escrito

Reseña libro

Autores

Prefacio

El apego es, en pocas palabras, la relación afectiva de los niños con sus padres y otros cuidadores. Desde sus inicios, la teoría del apego a abrigado grandes ambiciones traslacionales para aplicar sus hallazgos a la práctica clínica y a las políticas sociales. ¿Puede lograrlo? De hecho, la teoría del apego se ha hecho muy popular entre los responsables políticos, los profesionales del bienestar infantil y los clínicos que trabajan en la atención a la salud mental de niños y adolescentes. Las medidas de apego y los resultados de la investigación se adoptan como soluciones para decisiones complicadas sobre el ingreso a residencias fuera del hogar familiar, los litigios de divorcio, la intervención con los padres y el tratamiento de los problemas de conducta infantil.

Sin embargo, la traslación o transferencia de los resultados científicos a la política o la práctica requiere una base sólida en la investigación replicada. Sostenemos que la investigación sobre el apego sufre una crisis de replicación que también hace estragos en las ciencias biomédicas. Inspirándonos en nuestras experiencias personales de replicación y transferencia a lo largo de los últimos 40 años, presentamos algunos problemas de replicación y cuestiones de transferencia. Sin embargo, a pesar de la crisis de replicación, los administradores universitarios, los responsables políticos y los organismos de financiación piden cada vez con más insistencia la valorización. En este libro sostenemos que una crisis de replicación implica necesariamente una crisis de transferencia, porque la transferencia requiere replicabilidad.

La transferencia de los hallazgos científicos a la práctica suele conceptualizarse de forma técnica. Conocer las causas del malestar psicológico infantil puede llevar a manipular la cadena causal para optimizar un resultado de desarrollo. Las intervenciones parentales son un buen ejemplo de este tipo de enfoque técnico para el que se necesitan pruebas replicadas de experimentos controlados aleatorios. Argumentamos que hay otras dos consideraciones importantes: la justificación ética de los objetivos de la intervención y el equilibrio entre costos y beneficios.

Una forma alternativa, quizá más viable, de aplicar la ciencia del desarrollo, es acabar con los mitos populares sobre la crianza y el desarrollo infantil. Esto puede hacerse utilizando proposiciones básicas, firmemente fundamentadas en décadas de investigación e incrustadas en un entramado de hechos de apoyo y suposiciones plausibles. Criticar la mala investigación aplicada, las ideas erróneas predominantes y los prejuicios de los padres, los profesionales o los responsables políticos requiere, sin embargo, libertad académica, libertad frente a la interferencia de las partes interesadas o los administradores en las fases centrales de la investigación.

Sostenemos que la investigación sobre el desarrollo infantil está atravesando una crisis de replicabilidad y que los investigadores del desarrollo deberían practicar la cautela traslacional dando prioridad a la falsabilidad de hechos erróneos. La libertad académica es una condición primordial para desempeñar este papel crítico y contradictorio que, de lo contrario, podría llevar a dejar de lado o anular al portador de malas noticias. Sostenemos que, en cuanto a los retos de la replicación y la transferencia, la teoría y la investigación del apego son ejemplificadores para los problemas a los que se enfrentan los investigadores que trabajan en el ámbito más amplio de la ciencia del desarrollo.

En este libro nuestro enfoque es personal, es decir, no pretendemos discutir exhaustivamente la vasta literatura sobre ningún tema tratado. En lugar de ello, nos centramos en investigaciones en las que estuvimos implicados personalmente durante varias décadas, y queremos articular nuestra perspectiva desde dentro. Marinus comenzó su carrera investigadora en los años setenta con estudios sobre el desarrollo moral, mientras que Marian empezó a investigar el apego de padres e hijos en los ochenta. Juntaron sus fuerzas hace unos 35 años, al principio en una relación asesor-alumna, y más tarde como colegas que trabajaban en el mismo programa de investigación sobre el apego y la regulación de las emociones. Nuestras experiencias personales con trabajos teóricos, empíricos y meta-analíticos, debates, controversias y publicaciones se utilizan como fuente de reflexiones sobre las complicadas relaciones entre replicación, transferencia y libertad académica.

Hemos escrito este libro para estudiantes graduados, postdoctorales, investigadores junior y senior en el ámbito de las ciencias del desarrollo. Dado que una de nuestras cuestiones centrales es si los hallazgos científicos pueden trasladarse a la vida familiar cotidiana, la práctica clínica o la política social, cuándo y cómo. También podríamos servir de reflexión a profesionales, trabajadores sociales, clínicos y responsables políticos. Cada uno de los capítulos de este libro comienza con un breve resumen y termina con una lista de referencias. Los capítulos están ordenados en tres secciones, sobre replicación, transferencia y libertad académica respectivamente, para reflejar la conexión y jerarquía entre estas dimensiones. Pero cada sección o capítulo también puede leerse por separado.

Nota:

Utilizamos “transferencia o traslación” en lugar de “valorización” para referirnos a la transición de la ciencia a la política o a la práctica. Valorizar significa añadir valor a un producto en sentido amplio. La transferencia es también valorización, pero con un enfoque científico más preciso, que es el que nos interesa.

Agradecimientos

Damos las gracias a nuestros maravillosos y dedicados colaboradores de investigación de todas las partes del mundo, en primer lugar y sobre todo a nuestros estudiantes de doctorado y co-supervisores con los que hemos trabajado estrecha y agradablemente durante los últimos 40 años aproximadamente. Fueron muy inspiradores y demostraron el valor de un mundo sin fronteras. También tuvimos el privilegio de recibir miles de páginas de comentarios críticos sobre nuestros manuscritos enviados por revisores (en su mayoría anónimos) que mejoraron nuestro trabajo con cada revisión. En el caso de este libro, queremos mencionar a Jay Belsky, Pehr Granqvist y Robbie Duschinsky, que nos han proporcionado valiosos comentarios y nos han ayudado a revisar nuestras ideas y escritos. Pat Gordon-Smith, de UCL Press, nos guio de manera muy útil y eficaz en nuestro camino hacia un libro digital de acceso abierto que el lector pueda descargar sin gastos en cualquier parte del mundo. El trabajo presentado en este libro ha sido generosamente financiado, entre otros, por el Consejo Holandés de Investigación (Fondos VIDI y VICI a Marian; beca Pioneer y premio Spinoza a Marinus; fondo Gravitation a ambos), por un Fondo Avanzado del Consejo Europeo de Investigación a Marian, y por la Universidad de Leiden. Los autores agradecen a quien fuera nuestro estudiante de doctorado y ahora experto en teoría del apego y psicología del desarrollo, el profesor Rodrigo Cárcamo Leiva quien tradujo el libro Matters of Significance a su maravilloso idioma español. Agradecemos también a Carla Kleekamp que nos haya permitido reimprimir su hermoso grabado con acuarela “Tekenen van het voorjaar” [Señales de primavera]. Es la representación perfecta del proceso de colaboración que dio lugar a este libro. Por último, agradecemos a Jessica Vidal por su colaboración y revisión de esta versión del libro en español.

Figura 0.0: Carla Kleekamp, Signs of Spring (Señales de primavera).Etching, 1983. © Carla Kleekamp.

Introducción: La teoría del apego en pocas palabras

¿Qué es el apego a nivel de especie?

El apego puede definirse a dos niveles: el de la especie y el de la díada o el individuo. En el nivel de la especie, el apego significa una predisposición innata a buscar la protección de un congénere en momentos de angustia, en palabras de John Bowlby: “Decir de un niño que... tiene apego a alguien significa que está fuertemente dispuesto a buscar la proximidad y el contacto con una figura específica y a hacerlo en determinadas situaciones, especialmente cuando está asustado, cansado o enfermo”. (John Bowlby, 1969/ 1982, p.371). Resulta algo confuso el término “una figura específica” que Bowlby utilizó para describir a una persona a la que el niño se apega. Este término se ha interpretado erróneamente en el sentido de que sólo habría una (y no un) cuidadora que podría servir de figura de apego, y este individuo sería la madre biológica, quien es la responsable de cuidar al niño.

Sin embargo, la teoría y la investigación sobre el apego han documentado ampliamente la capacidad de los bebés y los niños de apegarse a más de un progenitor o cuidador, en una red de relaciones de apego (Bakermans-Kranenburg, 2021). Desde una perspectiva evolutiva, esto tiene mucho sentido, porque en los primeros tiempos, el riesgo de muerte de la madre durante y después del parto era bastante alta (y en algunas partes del mundo este riesgo sigue siendo alto). Sin figuras de apego alternativas, el bebé habría perecido y la “aptitud inclusiva” de los padres se habría resentido en consecuencia (Hrdy, 2009). Un vínculo biológico entre la figura de apego y el niño no es una condición necesaria para una relación de apego. Esto se ha documentado en numerosos estudios sobre el apego en familias de acogida y adoptivas (Van IJzendoorn et al., 2020). Junto con los infames experimentos de Harlow con monos rhesus, la investigación sobre la adopción también demostró que la alimentación no es necesaria para que se desarrolle una relación de apego y que la “comodidad de contacto” o proximidad protectora es el combustible indispensable para el desarrollo de las relaciones de apego.

¿Qué es el apego a nivel individual?

La predisposición innata al apego es comparable a la capacidad innata de la especie humana para aprender una lengua y comunicarse con congéneres, lo que facilita la cooperación, la transmisión cultural de conocimientos y la supervivencia en general. La lengua que dominen los niños depende del entorno o la comunidad lingüística en la que se encuentren. “Innato” no significa que el entorno social y físico no tenga importancia. Al contrario, las interacciones con el mundo son necesarias para hacer aflorar los talentos latentes y convertir la competencia potencial en una actuación, como un acto de habla adecuado en la sintaxis y el contexto correcto.

Lo mismo ocurre con las relaciones de apego. Todo recién nacido viene al mundo con la competencia necesaria para desarrollar una relación de apego. Todo bebé se apegará con uno o varios cuidadores que podrán regular el (dis)estrés y las ansiedades del niño cuando éstas se vuelvan abrumadoras. Las figuras de apego modulan los sentimientos de malestar y estrés más allá de la capacidad de autorregulación del niño. Pero la calidad de las relaciones de apego depende del entorno social, que puede proporcionar interacciones más o menos continuas, sensibles o estimulantes. La mayoría de los padres y otros cuidadores proporcionan un cuidado “suficientemente bueno” (Van IJzendoorn et al., 2020) que crea un refugio seguro en el sentido de protección contra el daño. Sin embargo, no todos ellos proporcionan una base segura para explorar libremente el mundo (Van IJzendoorn y Bakermans-Kranenburg, 2021). Las relaciones de apego seguras e inseguras pueden desarrollarse en un sistema de cuidado de este tipo, preparando al niño para un nicho futuro específico al que se espera que se adapte.

Cabe señalar que los conceptos de “refugio seguro” (safe haven en inglés) y “base segura” (secure base en inglés) se utilizan a menudo de forma un tanto confusa. Seguridad (safety) deriva etimológicamente de la palabra latina “salvus”, es decir, ausencia de daño, y seguridad (security) se origina en “se cura”, es decir, estar libre de preocupación (Bowlby, 1969, citado en Duschinsky, 2020; véase también el Capítulo 7). Dicho esto, sostenemos que los niños tienen una predisposición innata específica de la especie a buscar un refugio seguro, pero que el hecho de que sus vínculos individuales sean seguros o inseguros depende, al menos en parte, de la calidad de los cuidados que reciben.

Redes de apego: padres y otros cuidadores

El apego no se refiere específicamente a la relación entre hijos y madres. Hace unos 3.000 años, Homero describió en la Ilíada el claro apego de Astyanax a su madre, su padre y su nodriza. Homero narra cómo Héctor vuelve del campo de batalla con su brillante casco y asusta a su hijo, que se sienta en el regazo de la nodriza y se acurruca contra ella en busca de seguridad (véase la figura 0.1). Héctor se da cuenta de la causa del estrés de Astyanax, se quita el casco y empieza a interactuar gradualmente. Astyanax pronto se vuelve curioso e inicia una interacción juguetona con su padre y su cercana madre Andrómaca. Sin embargo, no por mucho tiempo, ya que Héctor debe volver al campo de batalla para luchar con Aquiles, quien le derrotará y, de forma cruel, arrastrará su cuerpo por Troya a la vista de su familia y de los demás ciudadanos (véase también el capítulo 6).

Este trágico episodio de la guerra de Troya deja claro que los niños se apegan no sólo a su madre, sino también a su padre y, posiblemente, a otros cuidadores, como las enfermeras. Los padres han sido desatendidos en la investigación sobre el desarrollo en general y también en la investigación sobre el apego. Debido a cambios sociales, como la mayor participación de las mujeres y las madres en la fuerza laboral, la participación activa de los padres en la crianza de sus hijos ha aumentado significativamente en las últimas décadas en la mayoría de las naciones occidentales industrializadas, con un aumento de tres a seis veces en la participación en el cuidado de los hijos en comparación con sus propios padres (Bakermans-Kranenburg et al., 2019). La investigación sobre crianza va desfasada de este cambio social, pero la atención a los padres como figuras parentales va en aumento. Mientras que en las décadas de 1980 y 1990 la “inclusión” de ambos progenitores en los estudios a menudo significaba que se observaba a la madre en las interacciones entre cuidadores e hijos, y solo se les pedía que informaran sobre los ingresos económicos, la educación, la presencia o ausencia u otras características del padre, que luego se utilizaban como covariables en el análisis de la crianza de la madre y el desarrollo infantil. En el nuevo siglo se observa con más frecuencia a los propios padres, y se reconoce que contribuyen de manera independiente de las madres, en el desarrollo infantil (por ejemplo, Cowan et al., 2019; Perpetuo et al., 2023).

Al mismo tiempo, esto plantea la cuestión de cómo afrontan los niños las distintas relaciones de apego (seguras con un cuidador, inseguras con el otro, véase Dagan et al., 2021) y, en términos más generales, cuán grande puede ser una red de relaciones de apego. Hemos argumentado que la red de apego puede aumentar de tamaño con el desarrollo cognitivo del niño. Para el desarrollo de una relación de apego, el niño necesita ser capaz de distinguir a un cuidador específico de otros adultos y tener una representación mental del cuidador cuando no está presente. Manejar modelos cognitivos distintos de un gran número de figuras de apego, con las consiguientes expectativas sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer en esas relaciones específicas, requiere procesos cognitivos complejos y, por lo tanto, puede que sólo sea factible para niños algo mayores. Dicho esto, no todos los cuidadores son figuras de apego, ni todas las relaciones sociales son relaciones de apego. Los profesores tienen principalmente una función educativa, pero en el jardín de infancia la relación del niño con el profesor puede tener componentes de apego. El factor que limita el tamaño de las redes de apego puede no ser el número de cuidadores, sino las oportunidades que tiene un niño de aprender contingencias en las relaciones que tienen un componente de apego (Bakermans-Kranenburg, 2021).

Maltrato infantil

A veces, sin embargo, no se establece un “refugio seguro” y una “base segura”, trayendo consecuencias perjudiciales para la salud física y mental del niño. La primera condición que obstaculiza el desarrollo del apego es la violencia familiar que conduce al maltrato infantil, y la segunda es el abandono estructural en entornos institucionales. Desde una perspectiva evolutiva, Bowlby argumentó que: “(...) cuanto más se desvíe el entorno social en el que se cría un niño humano del entorno de adaptación evolutiva (que probablemente es el padre, la madre y los hermanos en un entorno social compuesto por los abuelos y un número limitado de otras familias conocidas), mayor será el riesgo de que desarrolle patrones desadaptativos de comportamiento social.” Bowlby (1969/1982, p.166). Durante milenios de evolución humana, los niños no han evolucionado para soportar entornos sociales con una crianza muy abusiva o un cuidado fragmentado y negligente por parte de demasiados cuidadores diferentes (no relacionados genéticamente). Se marchitarán más gravemente cuanto más violento, negligente o discontinuo sea su entorno social (véase, por ejemplo, Hamilton, 1964, y Trivers,1974, sobre el papel del conflicto entre padres e hijos).

Los efectos perjudiciales del cuidado institucional y el maltrato infantil (Capítulo 5) podrían enseñarnos valiosas lecciones sobre las proposiciones centrales de la teoría del apego. La primera lección es que los niños necesitan interacciones sociales para crecer y desarrollar sus competencias físicas, sociales y cognitivas. Una alimentación y una atención médica suficiente no bastan para evitar graves retrasos en el desarrollo. En segundo lugar, la continuidad de las formas de cuidado es esencial, ya que el cuidado fragmentado crea vínculos atípicos, una inseguridad creciente y una desconfianza cada vez mayor en los demás. En tercer lugar, los niños y sus padres o cuidadores necesitan una red social pequeña y fiable de personas que les ofrezcan el apoyo que necesitan en momentos de ansiedad, estrés, angustia o enfermedad. Por último, la mayoría de los niños pueden recuperarse de problemas tempranos de apego (Capítulo 14). Un cambio drástico de un entorno institucional perjudicial a un entorno familiar de apoyo conduce a una rápida recuperación en la mayoría de los ámbitos del desarrollo, incluido el apego.

Figura 0.1: Serguéi Postnikov (1838-1880), Despedida de Héctor y Andrómaca. Óleo sobre lienzo, 1863. La historia de una red de apegos contada por Homero hace unos 3.000 años en la Ilíada. Dominio público, Wikimedia Commons, https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Postnikov_ProschGektora.jpg

Referencias

Bakermans-Kranenburg, M.J. (2021). The limits of the attachment network. New Directions for Child C Adolescent Development, 162;1–8, DOI: https://doi.org/10.1002/cad.20432

Bakermans-Kranenburg, M. J., Lotz, A. M., Alyousefi-van Dijk, K., & van IJzendoorn, M. H. (2019). The birth of a father: Fathering in the first 1,000 days. Child Development Perspectives, 13, 247-253. https://doi.org/10.1111/cdep.12347.

Bowlby, J. (1969/1982). Attachment and loss: Attachment. Vintage.

Cowan, P.A., Cowan, C.P., Pruett, M.K., & Pruett, K. (2019). Fathers’ and mothers’ attachment styles, couple conflict, parenting quality, and children’s behavior problems: an intervention test of mediation. Attachment C Human Development, 21, 532-550. DOI: 10.1080/14616734.2019.1582600

Granqvist, P. (2020). Attachment in Religion and Spirituality: A Wider View. New York: Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2020-01351-000

Hamilton, W. D. (1964). The genetical evolution of social behaviour. Journal of 7eoretical Biology, 7(1), 1-52. https://doi.org/10.1016/0022-5193(64)90038-4

Hrdy, S. (2009). Mothers and others: 7e evolutionary origins of mutual understanding. Belknap Press. https://doi.org/10.2307/j. ctt1c84czb

Marris, P. (1996). 7e Politics of Uncertainty—Attachment in Private and Public Life. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203360293

Perpétuo, C., El-Sheikh, M., Diniz, E., & Veríssimo, M. (2023). Attachment to mother and father, sleep, and well-being in late middle childhood. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20, 3399. https://doi.org/10.3390/ijerph20043399.

Trivers, R. L. (1974). Parent-offspring conflict. Integrative and Comparative Biology, 14(1), 249-264. https://doi.org/10.1093/icb/14.1.249.

Van IJzendoorn, M. H. (2021). Bindung und Entwicklungspsychopathologie. In K.H. Brisch (Ed.), Bindung und psychische Storungen. Ursachen, Behandlung und Prävention(pp. 122-132). Stuttgart: Klett-Cotta.

Van IJzendoorn, M.H., Bakermans-Kranenburg, M.J., Duschinsky, R. & Skinner, G.C.M. (2020). Legislation in search of ‘good-enough’ care arrangements for the child: A quest for continuity of care. Jim G. Dwyer (Ed.): 7e Oxford Handbook of Children and the Law. Oxford University Press, pp. 129-153. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780190694395.013.5

Parte I: La crisis de replicación y sus soluciones

En esta sección sobre la crisis de replicación, mostramos que el estudio pionero, pero pequeño de Mary Ainsworth sobre el apego y el desarrollo del llanto infantil durante el primer año de vida, no se confirmó en nuestro estudio independiente más amplio con medidas más fiables. No obstante, el pequeño estudio dio lugar al consejo contundente y todavía popular a los padres jóvenes de responder con prontitud a cualquier llanto de su bebé. Los estudios pequeños conllevan una falta de potencia estadística y este “fallo de potencia” es en parte responsable del problema de la no replicabilidad, no sólo en la investigación del apego, sino en la mayoría de los estudios neurobiológicos y del desarrollo. Otros obstáculos para la replicabilidad son la dependencia de los autoreportes de comportamientos observables y la llamada “maldición del ganador”, es decir, la aceptación acrítica -incluso la adoraciónde resultados iniciales de investigación, impresionantemente sólidos, con una débil evidencia de base. No obstante, la replicación es un requisito previo necesario para la traducción (véase la figura 2).

Nota: La transferencia de los descubrimientos científicos a la práctica o a la política requiere resultados replicados. Una crisis de replicación implica una crisis de transferencia. Fuente: autores.

Referencias

Achterberg, M., Bakermans-Kranenburg, M. J., van IJzendoorn, M. H., van der Meulen, M., Tottenham, N., & Crone, E. A. (2018). Distinctive heritability patterns of subcortical-prefrontal cortex resting state connectivity in childhood: A twin study. Neuroimage, 175, 138-149. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.03.076.

Ainsworth, M. D. S., & Bell, S. M. (1977). Infant crying and maternal responsiveness: A rejoinder to Gewirtz and Boyd. Child Development, 48(4), 1208–1216. https://doi.org/10.2307/1128477

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9780203758045

Ainsworth, M. D. S., & Eichberg, C. G. (1991). Effects on infant-mother attachment of mother’s experience related to loss of an attachment figure. In C.M. Parkes, J. Stevenson- Hinde & P. Marris (Eds.), Attachment across the life cycle (pp. 160–183). Routledge.

Bell, S. M., & Ainsworth, M. D. S. (1972). Infant crying and maternal responsiveness. Child Development, 43(4), 1171–1190. https://doi.org/10.2307/1127506

Bonapersona, V., Hoijtink, H., RELACS Consortium, Sarabdjitsingh, R. A., & Joëls, M. (2021). Increasing the statistical power of animal experiments with historical control data. Nature Neuroscience, 24(4), 470–477. https://doi.org/10.1038/s41593-020-00792-3

Bonapersona, V., Kentrop, J., Van Lissa, C. J., Van Der Veen, R., Joels, M., & Sarabdjitsingh, R. A. (2019). The behavioral phenotype of early life adversity: A 3-level meta-analysis of rodent studies. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 102, 299–307. https://doi.org/10.1016/j.neubio-rev.2019. 04.021

Borenstein, M. (2019). Common mistakes in meta-analysis and how to avoid them. Biostat Inc.

Bosmans, G., Bakermans-Kranenburg, M.J., Vervliet, B., Verhees, M.W.F.T., & van IJzendoorn, M.H. (2020). Learning theory of attachment: Unraveling the black box of attachment development. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 113, 287-298. https://doi.org/10.1016/j.neubio- rev.2020.03.014

Bosmans, G., Van Vlierberghe, L., Bakermans-Kranenburg, M.J. Kobak, R., Hermans, D. & Van IJzendoorn, M.H. (2022). A learning theory approach to attachment theory: exploring clinical applications. Clinical Child Family Psychology Review. https://doi.o g/10.1007/s10567-021-00377-x

Button, K. S., Ioannidis, J. P. A., Mokrysz, C., Nosek, B. A., Flint, J., Robinson, E. S. J., & Munafo`, M. R. (2013). Power failure: Why small sample size undermines the reliability of neuroscience. Nature Reviews Neuroscience, 14, 365–376. https://doi.org/10.1038/nrn3475

Campbell, D. T. (1960). Blind variation and selective retentions in creative thought as in other knowledge processes. Psychological Review, 67(6), 380–400. https://doi.org/10.1037/h0040373

Crone, E.A., Achterberg, M., Dobbelaar, S., Euser, S., Van den Bulk, B., Van der Meulen, M., van Drunen L., Wierenga, L., Bakermans-Kranenburg, M.J., Van IJzendoorn, M.H. (2020). Neural and behavioral signatures of social evaluation and adaptation in childhood and adolescence: The Leiden Consortium on Individual Development (L-CID). Developmental Cognitive Neuroscience, 45, 100805, ISSN 1878-9293, https://doi.org/10.1016/j.dcn.2020.100805.

Day, C. (2010, October 5). Andre Geim and Konstantin Novoselov win 2010 physics Nobel for graphene. Physics Today. https://doi.org/10.1063/PT.4.0866

De Wolff, M. S., & Van IJzendoorn, M. H. (1997). Sensitivity and attachment: A meta analysis on parental antecedents of infant attachment. Child Development, 68(4), 571–591. https://doi.org/10. 1111/j.1467-8624.1997.tb04218.x

Dobbelaar, S., Achterberg, M., van Drunen, L., van Duijvenvoorde, A. C. K., van IJzendoorn, M. H., & Crone, E. A. (2022). Development of social feedback processing and responses in childhood: An fMRI test-replication design in two age cohorts. Social Cognitive and A$ective Neuroscience, nsac039. https://doi.org/10.1093/scan/nsac039

Dobbelaar, S., Achterberg, M., van Duijvenvoorde, A. C. K., van IJzendoorn, M. H., & Crone, E. A. (2023). Developmental patterns and individual differences in responding to social feedback: a longitudinal fMRI study from childhood to adolescence. Developmental Cognitive Neuroscience, 62, 101264 . https://doi.org/10.1016/j dcn.2023.101264

Duschinsky, R. (2020). Cornerstones of attachment research in the twenty firstcentury. Oxford University Press. https://doi. org/10.1093/med-psych/9780198842064.001.0001

Elliott, M. L., Knodt, A. R., Ireland, D., Morris, M. L., Poulton, R., Ramrakha, S., Sison, M. L., Moffitt, T. E., Caspi, A., & Hariri, A. R. (2020). What is the test-retest reliability of common task-functional mri measures? New empirical evidence and a meta-analysis. Psychological Science, 31(7), 792–806. https://doi.org/10.1177/0956797620916786

Euser, S., Bakermans-Kranenburg, M. J., van den Bulk, B. G., Linting, M., Damsteegt, R. C., Vrijhof, C. I., van Wijk, I. C., Crone, E. A. & van IJzendoorn, M. H. (2016). Efficacy of the Video-feedback Intervention to promote Positive Parenting and Sensitive Discipline in Twin Families ( VIPP-Twins): Study protocol for a randomized controlled trial. BMC Psychology 4(1), 33. https://doi.org/10.1186/s40359-016-0139-y

Feyerabend P. (1975). Against method: Outline of an anarchistic theory of knowledge. New Left Books. https://doi.org/10.1007/bf02383263

Feyerabend P. (1995). Killing Time: 7e Autobiography of Paul Feyerabend, University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/357492

Gewirtz, J. L., & Boyd, E. F. (1977). Does maternal responding imply reduced infant crying? A critique of the 1972 Bell and Ainsworth report. Child Development, 48(4), 1200–1207. https://doi.org/10. 2307/1128476

Hesse, E. (2016). The Adult Attachment Interview: Protocol, Method of Analysis, and Empirical Studies: 1985-2015. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: 7eory, research, and clinical applications (3rd edition). The Guilford Press.

Hofhuis, S. (2022). Qualitative Darwinism: An evolutionary history of witch-hunting. [Doctoral thesis 1 (Research UU / Graduation UU), Universiteit Utrecht]. Utrecht University. https://doi.org/10.33540/1460

Hubbard, F. O., & Van IJzendoorn, M. H. (1991). Maternal unresponsiveness and infant crying across the first nine months: A naturalistic longitudinal study. Infant Behavior and Development, 14(3), 299–312. https://doi.org/10.1016/0163-6383(91)90024-M

Hubbard, F.O.A., & Van IJzendoorn, M.H. (1994). Does maternal unresponsiveness increases infant crying? A critical replication of the 1972 Bell and Ainsworth study. In R. van der Veer, Van IJzendoorn, M.H., & J. Valsiner (Eds.), On reconstructing the mind. Replicability in research on human development (pp.255-270). Norwood, NJ: Ablex.

Ioannidis, J. P. A. (2005). Why most published research findings are false. PLOS Medicine, 2(8), e124. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124

Lakatos, I. (1980). 7e methodology of scientific research programmes. Philosophical papers. Volume I. Cambridge University Press.

Madigan, S., Deneault, A.A., Duschinsky, R., Bakermans-Kranenburg, M.J., Schuengel, C., Van IJzendoorn, M.H., Ly, A., Fearon, R.M.P., Eirich, R. & Verhage, M.L. ( 2023). Parent sensitivity and child attachment: A meta-analysis revisited. Psychological Bulletin, ??

Main, M., Kaplan, N., & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood, and adulthood: A move to the level of representation. In I. Bretherton & E. Waters (Eds.), Growing points of attachment theory and research. Monographs of the Society for Research in Child Development, 50 (1-2, Serial No. 209) (pp. 66–104). https://doi.org/10.2307/3333827

Marek, S., Tervo-Clemmens, B., Calabro, F. J., Foran, W., Salisbury, T., Wang, D., ... Poldrack, R. A. (2022). Reproducible brain-wide association studies require thousands of individuals. Nature, 603, 654-660. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04492-9.

Meehl, P. E. (1990). Appraising and amending theories: The strategy of Lakatosian defense and two principles that warrant it. Psychological Inquiry, 1(2), 108-141. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0102_1.

Molendijk, M.L., Bus, B.A.A., Spinhoven, P., Kaimatzoglou, A., Oude Voshaar, R.C., Penninx, B.W.J.H., Van IJzendoorn, M.H., Elzinga, B.M. (2012) A systematic review and meta-analysis on the association between BDNF val66met and hippocampal volume-a genuine effect or a winner’s curse? American Journal of Medical Genetics Part B: Neuropsy- chiatric Genetics, 159b, 731-740. doi: 10.1002/ajmg.b.32078.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2019). Reproducibility and replicability in science. National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25303

Nosek, B. A., Alter, G., Banks, G. C., Borsboom, D., Bowman, S. D., Breckler, S. J., Buck, S., Chambers, C. D., Chin, G., Christensen, G., Contestabile, M., Dafoe, A., Eich, E., Freese, J., Glennerster, R., Goroff, D., Green, D. P., Hesse, B., Humphreys, M., . . . Yarkoni, T. (2015). Promoting an open research culture. Science, 348(6242), 1422-1425. doi:10.1126/science.aab2374

Poldrack, R. A. (2018). 7e new mind readers: What neuroimaging can and cannot reveal about our thoughts. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvc77ds2

Popper, K. (1959). 7e logic of scientific discovery. First English edition. London, New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203994627

Popper, K. (1978). 7ree Worlds. The Tanner Lecture on Human Values. University of Michigan.

Quine, W. V. (1951). Two dogmas of empiricism. 7e Philosophical Review, 60(1), 20-43. https://doi.org/10.2307/2181906

Riem, M.M.E., Voorthuis, A., Bakermans-Kranenburg, M.J., & Van IJzendoorn, M.H. (2014). Pity or peanuts? Oxytocin induces different neural responses to the same infant crying labeled as sick or bored. Developmental Science, 17, 248-256. DOI: 10.1111/desc12103.

Runze, J., Pappa, I., Van IJzendoorn, M. H., & Bakermans-Kranenburg, M. J. (2022). Conduct Problems and Hair Cortisol Concentrations Decrease in School-Aged Children after VIPP-SD: A Randomized Controlled Trial in Two Twin Cohorts. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(22), 15026. https://doi.org/10.3390/ijerph192215026

Simmons, J. P., Nelson, L. D., & Simonsohn, U. (2011). False-positive psychology: Undisclosed flexibility in data collection and analysis allows presenting anything as significant. Psychological Science, 22(11), 1359–1366. https://doi.org/10.1177/0956797611417632

Simonsohn, U., Nelson, L. D., & Simmons, J. P. (2014). P-curve: A key to the file-drawer. Journal of Experimental Psychology General, 143(2), 534–547. https://doi.org/10.1037/a0033242

Van der Meulen, M., Wierenga, L. M., Achterberg, M., Drenth, N., Van IJzendoorn, M. H., & Crone, E. A. (2020). Genetic and environmental influences on structure of the social brain in childhood. Developmental Cognitive Neuroscience, 45, 100822. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2020.100822

Van IJzendoorn, M.H. (1995). Adult attachment representations, parental responsiveness, and infant attachment. A meta-analysis on the predictive validity of the Adult Attachment Interview. Psychological Bulletin, 117, 387-403. doi:10.1037//0033-2909.117.3.387

Van IJzendoorn, M.H. & Bakermans-Kranenburg, M.J. (2021). Replication crisis lost in translation? On translational caution and premature applications of attachment theory. Attachment C Human Development, 23, 422-437. https://doi.o g/10.1080/14616734.2021.1918453

Van IJzendoorn, M. H., & Hubbard, F. O. A. (1987). De noodzaak van replicatie-onderzoek naar gehechtheid [The necessity of replication research on attachment]. Nederlands Tijdschrift voor Psychologie, 42(3), 291–298.

Van IJzendoorn, M.H., & Hubbard, F.O.A. (2000). Are infant crying and maternal responsiveness during the first year related to infant-mother attachment at 15 months? Attachment and Human Development, 2, 386-406. https://doi.org/10.1080/14616730010001596

Verhage, M. L., Schuengel, C., Madigan, S., Fearon, R. M. P., Oosterman, M., Cassibba, R., Bakermans- Kranenburg, M. J., & Van IJzendoorn, M.H. (2016). Narrowing the transmission gap: A synthesis of three decades of research on intergenerational transmission of attachment. Psychological Bulletin, 142(4), 337–366. https://doi.org/10.1037/bul0000038

2. Una moratoria sobre los autoreportes

Cuestionarios rápidos pero sucios

Entre los instrumentos más utilizados en las ciencias del desarrollo se encuentran los cuestionarios de autoreporte. Incluso fenómenos conductuales como las relaciones de apego o los problemas de conducta externalizantes se evalúan a menudo pidiendo a los encuestados que elijan entre varias opciones la más adecuada, como si tuvieran un conocimiento privilegiado de sí mismos o de la relación con sus hijos y dieran respuestas imparciales.

Hemos realizado varios estudios que muestran una gran diferencia entre lo que la gente dice en respuesta a cuestionarios y lo que hace según observaciones independientes. Además, los cuestionarios con ítems absurdos desencadenan respuestas que muestran heredabilidad en nuestros estudios de gemelos y en nuestro trabajo de genética molecular. Los cuestionarios corren el riesgo de producir datos sistemáticamente sesgados y resultados inflados. Seguimos utilizando este tipo de medidas porque son fáciles de completar y de procesar. Sin embargo, la gran cantidad de datos también conduce a la “pesca de datos” y a resultados fortuitos no reproducibles.

En los estudios de cohortes, la no replicabilidad puede deberse a menudo a un uso abundante de los grados de libertad del investigador en grandes conjuntos de datos (Simmons, Nelson y Simonsohn, 2011). Cuando hay multitud de opciones para seleccionar variables y estrategias analíticas para procesar los datos, los investigadores podrían seleccionar aquellas variables y estrategias que muestren los resultados más impresionantes. La fijación casi obsesivo-compulsiva en el nivel alfa mágico de 0,05 también estimula esta pesca o dragado de los datos en busca de asociaciones significativas. Aunque se observa un lento cambio en los últimos años, sigue siendo mucho más fácil que se acepte un artículo para su publicación cuando su resultado principal es estadísticamente significativo. Por nuestra experiencia como investigadores y mentores, no es de extrañar que, anticipándose al riesgo de rechazo, los investigadores tiendan a seguir buscando resultados significativos en grandes conjuntos de datos hasta que accidentalmente capturan uno. Esto se denomina p-hacking