Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Durante décadas Cataluña ha estado sometida a un experimento social sin precedentes, meticulosamente diseñado desde el Poder. A través de una extraordinaria capacidad de propaganda se ha ido empobreciendo el debate intelectual. Una parte importante de la población ha aceptado un relato a favor de la ruptura con España, nutrido tanto de exagerados fundamentos, económicos, sociales e históricos, como de falsas promesas de un éxito fácil e inocuo. Esta compilación de relatos narra la apuesta del autor durante más de una década a favor de generar un debate real, abierto y transversal con mayor involucración de las élites civiles, además de plantear la conveniencia de acabar con la "omertá" y posicionarse sin complejos para frenar a los líderes nacionalistas en su carrera a ninguna parte. En una visión contextual y única, Jaime Malet parte de su amor a Barcelona y a Cataluña y concluye apostando por un patriotismo renovado que rearme a la sociedad civil y le permita exigir un papel activo en la articulación de un proyecto ilusionante, de vida en común, para el futuro de todos los españoles.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 198
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
© Jaime Malet, 2021.
© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, SLU, 2021.
Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
rbalibros.com
Primera edición: septiembre de 2021.
REF.: ODBO918
ISBN: 97-884-9187-841-4
ELTALLERDELLLIBRE, S.L. •REALIZACIÓN DE LA VERSIÓN DIGITAL
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito
del editor cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida
a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Todos los derechos reservados.
AMISPADRES, QUEMEENSEÑARONAAMARLOPROPIOSINODIARLOAJENO
PORTADA
PORTADILLA
CRÉDITOS
DEDICATORIA
CITAS
OBSERVAR EL MUNDO A 575 METROS SOBRE EL MAR (inédito)UN INTENTO PARA IMPEDIR EL GRAN DESASTRE (inédito)LA CULPA SIEMPRE ES DE MADRID (inédito)EL BOTÓN ROJO (relato brevísimo e inédito)EL MEDIADOR INTERNACIONAL (inédito)TOCAR HUESO: EL PODER JUDICIALY LA POLÍTICA DE CONTENTAMIENTO (inédito)CUATRO MARCOS MENTALESEN CUATRO CONVERSACIONES (inédito)SOCIEDAD CIVIL Y ESTATUT (La Vanguardia, 30 de noviembre de 2005)EL DERECHO A OPINAR DE LASORGANIZACIONES EMPRESARIALES (La Vanguardia, 4 de noviembre de 2013)INVERSIÓN EXTRANJERA EN CATALUÑA (La Vanguardia, 13 de julio de 2014)QUO VADIS, CATALUÑA? (La Vanguardia, 3 de septiembre de 2015)¿ADÓNDE VAS, CATALUÑA? (La Vanguardia, 16 de noviembre de 2015)CUATRO PRIORIDADES NACIONALES (El País, 1 de enero de 2016)FRATERNIDAD (La Vanguardia, 5 de junio de 2016)LA CAUSA CATALANA, EL PROGRESO Y EL CAOS (La Vanguardia, 10 de febrero de 2017)NO (La Vanguardia, julio de 2017)EL 2 DE OCTUBRE (La Vanguardia, 22 de septiembre de 2017, publicado junto a José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España)LA MENTIRA EN LA MONTAÑA MÁGICA (La Vanguardia, 17 de marzo de 2018)RESILIENCIA (La Vanguardia, 30 de julio de 2018)PROPAGANDA EN CATALÁN (El Confidencial, 9 de noviembre de 2018)INVERSORES (La Vanguardia, 19 de noviembre de 2018)BOTIFLERS (La Vanguardia, 15 de diciembre de 2018)SISTEMA DE ESTRICTA VIGILANCIA (La Vanguardia, 18 de febrero de 2019)DEL TIBIDABO AL MAR (La Vanguardia, 23 de marzo de 2019)FIN DE FIESTA (La Vanguardia, 16 de septiembre de 2019)GLOBALIZACIÓN Y POPULISMO (extracto de mi artículo publicado en el libro En defensa de la democracia: crisis política, populismo y nacionalismo de Barcelona a Washington, editorial Almuzara, 2019)ESPERAR LO MEJOR, PREPARARSE PARA LO PEOR (El Confidencial, 16 de marzo de 2020)EL COVID-19 DEBE SER UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA (El Confidencial, 16 de abril de 2020)LA BROMA (La Vanguardia, 22 de abril de 2021)A MODO DE EPÍLOGO: UNA CONCORDIA VERTEBRADA (inédito)AGRADECIMIENTOS
Vale más hacer y arrepentirse que no hacer y arrepentirse.
MAQUIAVELO
Haec omnia TIBI DABO si cadens adoraveris me.
(Todo esto te daré si te prosternas ante mí para adorarme).
MATEO, 4,9
Tantos años mirándote, aun sin quererlo, y tú acogiéndome con tus brazos abiertos y fraternales. Pareces un Cristo de Corcovado en miniatura, blanco y omnipotente, pero suficientemente modesto para que nadie hable de ti. Observas la ciudad desde arriba, desde la montaña hasta el mar.
El verde de un bosque amable a tus pies. Pinos, encinas, almeces y arbustos se suceden, perdiendo algo de altura, hasta las primeras construcciones en blanco, negro, marrón y ocre. En perfecto orden, las cuadrículas conforman las calles del Eixample. Desde allí, a través de largas travesías que bajan casi hasta el final, dispones de una visión perfecta de las tres grandes señoras góticas, que sobresalen a lo lejos en un barrio central frente a la costa, desordenado, antiguo y diferente: la catedral, la iglesia de la Mercè, patrona, y, más a la izquierda, la preciosa iglesia gótica de Santa María del Mar, la catedral de los pobres. A la izquierda también, más arriba, la catedral del modernismo, la Sagrada Familia, con sus ocho torres, algunas antiguas, otras inconclusas, algunas otras modernas y extrañas todas, siempre rodeadas de grúas —un ejercicio que se renueva de generación en generación en una construcción inconclusa y eterna—. También las torres modernas, en la playa, las dos olímpicas del 92, equidistantes y centrales; y las otras, la primera con forma de obús, hacia Badalona, las torres de 2004, un barrio de torres.
Antes de llegar allí, en el mismo plano de un corte diagonal, hay más torres confundidas entre otros muchos edificios: dos negras, del poder financiero, otra del poder mediático y, alineada con todas ellas pero en un plano inferior otra torre bancaria, algo más alta que las otras, pero de menor diámetro. A la derecha, el gran estadio del deporte favorito —mucho más que un deporte— también tiene cuota en el plano y se puede ver bien, un redondo de cemento y hormigón apabullante con un verde pasto en medio, agujero-centro de muchas de las ensoñaciones ciudadanas y antesala de la otra montaña de la ciudad que apenas se atreve a sobresalir ante tu poderío, mostrando trazos diseminados de un pasado de múltiples y gloriosos acontecimientos. Al final, mucho más allá, en el otro extremo, las imponentes tres torres gigantescas y ya inservibles de Fecsa, pequeño tributo a un pasado cercano, pero de muy diferente tradición.
Y, enfrente, abarcándolo todo, el mar. El Mediterráneo, siempre armonioso. Quizá, si cabe, todavía más amable y benigno por estar lejos de guerras, sin azotes de la naturaleza, sin conflictos étnicos o religiosos... Un pequeño mundo ordenado y perfecto. Desde tu cabeza de bronce hasta la de Colón, que señala con arrogancia el infinito frente al mar, hay tan solo 575 metros de pausada pendiente... y un mundo.
En el Eixample, en San Gervasio y en todos los barrios centrales de la ciudad, la montaña está omnipresente y su cima, junto a la torre Foster, puede observarse desde todos los ángulos. Pero, extrañamente, el mar se repliega y se esconde. Hay un cambio de rasante bajando por la calle Muntaner tras la ronda del General Mitre donde el mar se aparece de repente, sin avisar. Sin embargo, desde gran parte de la ciudad el mar es invisible y, para verlo, necesariamente es obligado pasar por ese punto, el cambio de rasante.
Otras ciudades portuarias tienen al mar más presente. Se han ido conformando, acogiéndolo y mimándolo, no se han atrevido a darle la espalda. Por supuesto que hay barrios marítimos, como la Barceloneta, pero la mayor parte de Barcelona mira poco al mar, y no lo miraba nada antes de 1992, cuando se habilitaron playas y nuevos barrios, recuperando bajo un nuevo formato el origen marítimo de la ciudad.
Este extraño ocultamiento del mar, en una ciudad amablemente decantada hacia un frente marítimo tan amplio, tiene seguro muchas explicaciones técnicas que desconozco. Aunque quizá sea tan solo la venganza de la burguesía cuando dejó de ser comerciante y lideró la revolución industrial, cansada de permanecer siglos enjaulada entre las murallas romanas y el Mediterráneo.
Habiendo diseñado, construido y financiado tanto el Eixample como la urbanización posterior de la ciudad hasta la montaña, la burguesía pudo decidir olvidar su pasado portuario y vengarse del encierro milenario en el barrio que hoy mal llamamos Barrio Gótico, una de las zonas más densas e insalubres de Europa durante los siglos XVIII y XIX, donde la ciudad se había enclaustrado mortecinamente desde la época de los romanos.
¿Qué interés podía tener además el mar para esa nueva clase industrial? El comercio (azúcar, tabaco, chocolate...), sobre todo con Cuba y Puerto Rico desde 1800, sirvió para aportar el capital semilla de lo que vino después. Así, al igual que en Castilla muchas fortunas antiguas procedían de la conquista de América, en Cataluña detrás de muchos de los apellidos de la burguesía catalana se esconden indianos enriquecidos con el comercio con Cuba y Puerto Rico y retornados a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Pero la verdadera acumulación de capital devino tras esos orígenes comerciales. El dinero de los indianos ayudó a traer tecnología inglesa y a montar las primeras industrias textiles y químicas del sur de Europa. Y, sobre todo, el capital se formó con la descomunal especulación inmobiliaria que siguió a la destrucción de las murallas en 1854 y que generó fortunas colosales en la urbanización del plan Cerdà.
El mar era comercio, y es posible que a partir de ese momento el comercio se desprestigiara tanto frente a la nueva clase enriquecida —industrial y financiera— que esta intentase borrar el mar de la nueva ciudad y olvidar su existencia. Sea esta u otra la causa, la mayor parte de los barceloneses vivimos nuestra infancia y juventud sin ver el Mediterráneo durante buena parte del año, salvo en verano en la costa, o cuando intencionadamente queríamos ir a verlo.
Entiendo que tú, escultura impertérrita, disientas. Desde donde estás todo parece diferente. Todo fluye hacia abajo, con armonía, hacia el puerto y las playas. Todo tiene sentido porque al final está el mar azul, que todo lo integra de forma que nada queda fuera de la postal en este pequeño y gran mundo compacto y estéticamente armonioso. El mar es tu límite, pero es también el infinito.
La ciudad construida contra el mar, pero no solo contra el mar. También contra sí misma. Antes de 1992, todos pensábamos que vivíamos en una ciudad fea y mediocre. Había muy poco interés turístico. Poca gente visitaba Barcelona y, si lo hacía, era por razones de negocio. En aquel momento se trataba de una ciudad a la que se conocía como la de las «Ferias y Congresos»; también como parada obligada antes de huir a las famosas playas de la Costa Brava y la Costa Dorada. Barcelona no parecía interesar fuera, ni mucho menos dentro, y los barceloneses nos quejábamos de que no tuviese el empaque y la estética de otras grandes ciudades europeas como París, Londres, Madrid o Roma...
Parece que fue ayer. Los edificios ennegrecidos por tantos años recibiendo el humo de las fábricas —que afortunadamente fueron apartadas de la ciudad hasta hoy no quedar ninguna— trasladaban al visitante una imagen triste y decadente. Incluso los principales edificios modernistas, maltratados también por la polución y la falta de cariño, interesaban solo a una minoría de eruditos, en España y fuera de ella, pero raramente a los propios barceloneses. En los apartamentos de la Pedrera y la Casa Batlló, muchos reconvertidos en oficinas, se habían enmoquetado las magníficas maderas nobles del suelo, tapado los pórticos de puertas y ventanas y rebajado los magníficos techos modernistas. Las fachadas eran de un gris mortecino, y a nadie le importaba. Muchos otros edificios principales y nobles del Paseo de Gracia, de Rambla Cataluña y de sus aledaños habían tenido idéntico trato. O peor, habían sido demolidos para ser sustituidos por nuevos edificios, en su mayor parte espantosos.
Durante los años sesenta y setenta, los alcaldes del desarrollismo tardofranquista habían permitido impresionantes barbaries urbanísticas que, por razones difíciles de entender, se sumaban, si uno se pone a repasar fotografías antiguas, a las de otras décadas anteriores. La mayoría de los edificios construidos en aquella época obtuvieron prórrogas ilegales: áticos y sobreáticos construidos sin licencias urbanísticas en la azotea, intentando democratizar el pelotazo urbanístico original de 1854 mediante su extensión desordenada a todos y cada uno de los inmuebles con posibles. De esta forma, la vista hacia el mar desde pisos superiores se acanalla hoy todavía más si cabe, con esa multitud de construcciones falsas y desordenadas, con sus antenas que jalonan el perfil de la ciudad observada desde arriba.
Entre los visitantes y barceloneses de aquella época —hablo ahora de los años setenta y ochenta del siglo XX— tenía gran predicamento una atracción que enseñaba los monumentos de España en miniatura, le llamaban El Pueblo Español —y para más chanza, creo que todavía existe—. Era más visitada que los propios monumentos de la ciudad. La gente podía ver la catedral de Burgos, la de Salamanca, la Giralda de Sevilla y otras obras del genio arquitectónico español en miniatura sin desplazarse de la ciudad, y sin duda muchos las preferían a las magníficas joyas arquitectónicas que, pese a todo, existían en Barcelona provenientes de su legado histórico y del esfuerzo embellecedor de la época modernista.
Barcelona fue, en fin, durante toda mi infancia y parte de mi juventud, una ciudad sucia, fea y peligrosa. Demasiado grande para algunas cosas, demasiado pequeña para otras. Una ciudad especialmente golpeada por las drogas, donde la vida valía poco para los jóvenes de los barrios más miserables.
Al mismo tiempo era también una ciudad fascinante para algunos, venidos del resto de España y de Sudamérica. Al ejercer de segunda capital, lejos de los corsés burocráticos y trascendentes de la verdadera capital, Madrid, Barcelona respiraba un aire diferente, donde todo era posible. Un mayor viento de libertad durante los años del final del franquismo había dado alas a una industria editorial en español que tenía magnetismo sobre una juventud de ilustrados latinoamericanos (Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entre otros), que vivían admirando la ciudad y ejercían de verdadero imán a otros muchos, reflejando un cosmopolitismo, avanzando al de toda España tras la Transición, que se unía a la posibilidad real de mejorar gracias al llamado ascensor social a disposición de todos aquellos que llegaban del resto de España con ideas y ganas de trabajar.
Además, la ciudad tenía desde siempre unos contrastes de alegría algo anarquista. Barcelona era una ciudad realmente popular y desenfadada —al estilo de Coney Island en Nueva York— que trascendía a su realidad cotidiana, mucho más gris, y poseía un alma sugestiva y trasgresora que en cierta medida hoy, pese a la pandemia y al victimismo triste y dramático, todavía subsiste.
Estos avanzados también intuían, aunque en esa época nadie hablaba de ello —al menos en la forma en la que lo hacemos hoy— que la ciudad tenía, y tiene, una calidad de vida imbatible: un clima perfecto, con cuatro estaciones bien delineadas pero todas amables; una geografía compacta que permite llegar caminando a todas partes; excelente y variada cocina y, también, un patrimonio histórico y cultural de gran calidad —aunque tal vez menor en cantidad a los patrimonios urbanos de las grandes capitales de las antiguas monarquías e imperios— en la cima de cualquier ranking de ciudades burguesas europeas. Una ciudad industrial, pero sobre todo mediterránea.
Puede que tú no lo sepas, porque ese pequeño mundo es tan grande en su pequeñez que es fácil olvidarse de todo lo que representa. Tú ves las calles rectilíneas y sus plátanos, que aparecen por doquier acompañándolas, dándoles sombra con sus hojas caducas y sus troncos heridos. Ves la elegancia de las casas más cercanas, en Pedralbes y Sant Gervasi, o la coqueta perfección de los antiguos pueblos de Sarrià, Horta y Gracia, absorbidos por la ciudad, como otros, en la conquista del espacio. Los barrios más populares te quedan lejos y, aunque la feria de atracciones, que tienes a tu lado, te acerca a la gente de todo tipo, tu percepción no puede ser otra que la de encontrarte ante una ciudad burguesa, rica y plácida, que discurre serena hacia el mar.
Pero esta ciudad no es una ciudad cualquiera, es también la segunda ciudad de una potencia media, en complejo proceso de redención histórica tras siglos de confrontación y ensimismamiento. También es la capital de un pequeño territorio, con otras montañas y ciudades, que recorre un paisaje con planos diferentes, pero en cierta manera semejantes al tuyo, y que discurre sin tropiezos importantes desde las montañas de los Pirineos, que separan esta parte del mundo del resto de Europa, hasta la desembocadura del río Ebro que, por su parte, separa esta parte de España del resto. Estás eternamente observando, sin querer saberlo, a la capital de un mundo.
Este libro nace de la sugerencia de algunos amigos que me han animado a plasmar en un solo papel mi posición ante el independentismo en Cataluña, posición que he venido desarrollando durante años al son de los acontecimientos. Recoge artículos escritos por mí, algunos inéditos y otros muchos publicados en diferentes medios a lo largo de los años que he creído oportuno editar y poner en su contexto histórico y económico, así como expurgar de las repeticiones que surgen al colocar muchos de estos escritos, nacidos de la actualidad del momento y para ver la luz en un periódico, en un volumen conjunto.
En 2005 publiqué el primero de ellos, un artículo sobre el Estatut («Sociedad Civil y Estatut») que escribí al constatar que mucha gente inteligente y preparada apoyaba con gran vehemencia la modificación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 («volem un nou estatut»), pero acríticamente, sin siquiera habérselo leído. Los artículos publicados que le siguen comienzan en 2013. El primero de ellos («El derecho a opinar de las organizaciones empresariales») lo escribí tras las reacciones exageradamente desatadas a unas declaraciones mías en la radio pública catalana el 15 de octubre de 2013. En esa ocasión me atreví a explicar ante una estupefacta entrevistadora lo que pocos se atrevían a decir pero que a muchos nos parecía totalmente obvio: las empresas podían deslocalizarse y la atracción de talento e inversión se aminoraría si se persistía en la inestabilidad política generada por el, en aquel momento, súbito proceso soberanista.
En otoño de 2013 decir esto en Cataluña, sin pertenecer a ningún partido político, y desde la sociedad civil y el mundo empresarial, fue tratado como pecado capital. Mis declaraciones se sumaban a las de los pocos que se habían pronunciado hasta el momento, entre ellos el empresario y editor José Manuel Lara Bosch, y el empresario José Luis Bonet. El movimiento soberanista consideró como una gran afrenta que voces del empresariado expresaran explícitamente sus dudas sobre el camino recién iniciado al que se estaban dedicando enormes esfuerzos de marketing. Así, se pusieron manos a la obra el mismo día de mis declaraciones. El propio presidente de la Generalitat y el conseller de Comerç, con los que mantenía hasta ese momento una relación cordial, así como un montón de articulistas y tertulianos, se movilizaron organizadamente y realizaron declaraciones de diferente intensidad para tranquilizar a la población —afirmando todo lo contrario, que el proceso independentista supondría una avalancha de nuevas inversiones— y, sobre todo, buscando que mis declaraciones parecieran fruto de una politización «españolista» o se entendieran como realizadas por alguien sin ningún tipo de autoridad en el mundo empresarial,[1] aunque en aquel momento yo llevaba ya once años al frente de la institución que hoy todavía presido.[2]
El último artículo publicado, titulado «La broma», del 22 de abril de 2021, es una llamada general a atemperar el extremismo de cualquier signo en la cada vez más encendida política española. Pero también es una réplica al último embate del agitprop nacionalista, entre otros muchos que he tenido que sufrir estoicamente.
Mirando hacia atrás, estos incisivos ataques mediáticos y virtuales, de impune difamación y calumnia, especialmente cuando se organizan contra empresarios o intelectuales y mediante el uso organizado de redes sociales, programas de televisión y radio públicas, son una de las principales causas que me han alentado a dejar mis razonamientos bien atados por escrito.
La mayoría de los textos tratan del tema catalán, pero también he incluido algunas reflexiones publicadas sobre la pandemia al inicio de la misma, sobre la globalización y el populismo, así como otras reflexiones inéditas sobre el nacionalismo excluyente que he creído que pueden resultar útiles para contextualizar el objetivo de esta obra. Muchas de las ideas se reflejan una y otra vez en los textos, pues en este empeño de años he intentado repetir lo que me han parecido verdades inmutables (falta de causas suficientes para la secesión, riesgo de graves repercusiones sociales y económicas, estampida de inversores, imposibilidad de respaldo internacional...). Esperaba con ello, a fuerza de ser pesado, que se generase un verdadero debate civil, más allá del político, que nunca llegó. El lector puede leer los relatos por orden —un orden que refleja matices en un estado de ánimo que va mutando con el paso del tiempo, a medida que se van produciendo los acontecimientos— o por separado, empezando por aquellos títulos que le parezcan más atractivos.
Espero que el lector entienda que esta humilde compilación no es un ejercicio de vanidad, ni va en contra de nadie, ni mucho menos supone el inicio de nada.
No pertenezco ni he pertenecido a ningún partido político, y no tengo ambición —seguramente tampoco capacidad— en ese campo. Soy lo que los anglosajones llaman «un independiente». He votado a diferentes formaciones durante años, siempre buscando a los líderes más templados, que pudiesen coser heridas, generar consensos, atraer y retener talento y, en definitiva, aportar aquello que debería ser el único faro de todo gobernante: generar bienestar y riqueza a las familias, a los trabajadores y a los empresarios. En el pasado llegué incluso a votar en algunas ocasiones a la extinta Convergencia, que me parecía formada por gente seria y responsable, algo de lo que me arrepentiré eternamente, sabiendo hoy lo que sé y viendo las consecuencias de aquel plan estratégico de ingeniería social —que promovieron unos pocos a hurtadillas del resto desde los años noventa[3]— y que hoy tiene la enorme responsabilidad de habernos envilecido hasta el punto de conducirnos a este cul de sac.
Soy catalán de pura cepa, con decenas de apellidos catalanes y creo que mi origen y el hecho de estar permanentemente viajando me permiten ver las cosas con cierta perspectiva. Como la mayoría de la población, hablo indistintamente catalán y castellano. Contesto en catalán cuando me hablan en catalán y en castellano cuando lo hacen en castellano. No he querido cambiar mi nombre de pila, Jaime, por el de Jaume, que no me gusta, como sí han hecho muchos políticos procedentes de entornos similares. El catalán y el castellano han convivido desde que desapareció el latín, como lo demuestran innumerables escritores catalanes, tanto antiguos [4] como contemporáneos,[5] y por eso creo en la convivencia serena, libre, sin cuotas y, sobre todo, despolitizada de ambas lenguas. Utilizar la lengua catalana como causa e instrumento del independentismo es seguramente uno de los mayores daños colaterales de todo lo que ha sucedido en estos años, tal y como se recoge en algunos de los artículos que forman parte de esta compilación, entre ellos «La culpa siempre es de Madrid» (inédito) y «Propaganda en catalán» (2018).
Me consta que durante años algunos hemos sido voces moderadamente molestas en determinados ambientes barceloneses al decir en público lo que muchos decían en privado y casi todos pensaban. Todavía me sorprende recordar la reacción mayoritaria en esos círculos ante el rodillo nacionalista. Algunos por comprensible prudencia; otros por su pasado o por sus legítimos intereses, presentes o futuros; bastantes, por miedo, o por un cálculo claramente erróneo de posibilidades a corto plazo, o por lealtades personales, o por no ser tachados de malos catalanes... Muy pocos por ideología. La omertà se instaló durante muchos años en los despachos del poder civil, creándose un entorno de seria incomodidad que ha impedido debatir abiertamente tanto las exageraciones y los atropellos auspiciados desde el omnímodo poder nacionalista, como, lo que es más grave, analizar a fondo los riesgos del atribulado proceso para la convivencia social y para las empresas. Y con ello, desde octubre de 2017 hasta la fecha, unas 5.500 empresas se han visto forzadas a cambiar de sede social a causa del procés