La pequeña Dorrit - Charles Dickens - E-Book

La pequeña Dorrit E-Book

Charles Dickens.

0,0
0,50 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En “La pequeña Dorrit”, nos trasladamos, como en casi todas las novelas de Dickens, a Londres, donde nos encontramos a Amy Dorrit, una chica de 22 años con aspecto aniñado, que vive en la cárcel de deudores de Marshalsea junto a su padre. A la capital inglesa llega el otro protagonista de la historia, Arthur Clennam, poseedor de una fortuna familiar, y en cuya casa trabaja Amy como costurera. Tras el primer encuentro entre ambos, Arthur quiere saber más sobre esa misteriosa chica y empieza a tejer una historia con la que poder ayudarla a sacar a su padre de la cárcel.

«Obra maestra entre las obras maestras», según George B. Shaw, esta novela nos revela no sólo al Dickens más cómico y triste, más exuberante y genial, sino a un implacable fustigador de los vicios del capitalismo.  "La pequeña Dorrit" es, sin lugar a dudas, una de las mejores novelas de Dickens. Un compendio monumental de su destreza narrativa, de su ingenio cómico y de su talento inigualable para crear ambientes y personajes.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Charles Dickens

La pequeña Dorrit

Tabla de contenidos

LA PEQUEÑA DORRIT

Prólogo a la edición de 1857

Libro primero

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Capítulo XVI

Capítulo XVII

Capítulo XVIII

Capítulo XIX

Capítulo XX

Capítulo XXI

Capítulo XXII

Capítulo XXIII

Capítulo XXIV

Capítulo XXV

Capítulo XXVI

Capítulo XXVII

Capítulo XXVIII

Capítulo XXIX

Capítulo XXX

Capítulo XXXI

Capítulo XXXII

Capítulo XXXIII

Capítulo XXXIV

Capítulo XXXV

Capítulo XXVI

Libro segundo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Capítulo XVI

Capítulo XVII

Capítulo XVIII

Capítulo XIX

Capítulo XX

Capítulo XXI

Capítulo XXII

Capítulo XXIII

Capítulo XXIV

Capítulo XXV

Capítulo XXVI

Capítulo XXVII

Capítulo XXVIII

Capítulo XXIX

Capítulo XXX

Capítulo XXXI

Capítulo XXXII

Capítulo XXXIII

Capítulo XXXIV

Notas

LA PEQUEÑA DORRIT

Charles Dickens

Prólogo a la edición de 1857

He dedicado a esta historia muchas horas de trabajo a lo largo de dos años. Muy mal las habría empleado si no pudiera dejar que sus méritos y defectos, en conjunto, hablaran por sí mismos al lector. Pero del mismo modo que no deja de ser razonable suponer que he prestado una atención más constante a los hilos que la recorren que la que haya podido prestarles nadie en el curso de su publicación intermitente, también es razonable pedir que se contemple como una obra completa y con el dibujo terminado.

Si tuviera que disculparme por las ficciones exageradas relacionadas con los Barnacle y el Negociado de Circunloquios, buscaría en la experiencia común de cualquier inglés y no me atrevería a mencionar el hecho irrelevante de que yo mismo falté a los buenos modales en los tiempos de la guerra con Rusia y del Tribunal Militar de Chelsea [1]. Si tuviera la osadía de defender a un personaje tan extravagante como el señor Merdle, insinuaría que está inspirado en la época de las acciones ferroviarias, en los tiempos de determinado banco irlandés y en un par de empresas más igualmente admirables. Si tuviera que alegar algo para atenuar la absurda fantasía de que a veces una mala intención se presenta como buena y de carácter religioso, señalaría la curiosa coincidencia que ha llegado a su clímax en estas páginas en los días del examen público de los anteriores directores de determinado Banco Real Británico. Pero me someto a juicio en todos estos asuntos, si fuera necesario, y aceptaré el testimonio (procedente de una autoridad contrastada) de que nada semejante ha sucedido nunca en este país.

Algunos de mis lectores podrían estar interesados en saber si sigue en pie alguna parte de la cárcel de Marshalsea [2]. Lo cierto es que ni yo mismo lo sabía hasta el día 6 de este mes, en que fui a echar un vistazo. Encontré la parte delantera del patio, mencionado aquí con frecuencia, convertida en una mantequería, momento en que di casi por perdida la posibilidad de ver un solo ladrillo de la cárcel. Sin embargo, paseando por una callejuela adyacente, denominada «Angel Court en dirección a Bermondsey», llegué a Marshalsea Place, cuyas casas reconocí, no sólo como el gran bloque de la antigua prisión sino como las habitaciones que se pintaban en mi imaginación cuando me convertí en el biógrafo de la pequeña Dorrit. El niño más menudo que he visto en mi vida, que cargaba en brazos con el bebé más enorme que he visto jamás, me dio una inteligentísima explicación del lugar y sus antiguos usos con una exactitud casi total. No sé cómo lo sabía ese joven Newton (porque eso me pareció); era un cuarto de siglo demasiado joven para haberlo conocido por sí mismo. Señalé la ventana de la habitación donde había nacido la pequeña Dorrit y en la que su padre vivió tanto tiempo y le pregunte cómo se llamaba el inquilino que ocupaba en ese momento el apartamento. Me dijo que Tom Pythick. Le pregunté que quién era ese Tom Pythick y me contestó que el tío de Joe Pythick.

Un poco más adelante encontré el muro más antiguo y más bajo que cerraba la parte interna de la cárcel, ahí donde no se metía a nadie salvo por mera fórmula. Así pues, quien vaya a Marshalsea Place, saliendo de Angel Court y de camino a Bermondsey, se encontrará con que sus pies pisan los mismos adoquines de la antigua cárcel de Marshalsea; verá el estrecho patio a izquierda y derecha, apenas cambiado, aunque los muros se rebajaron cuando el lugar quedó libre; distinguirá las habitaciones en las que vivían los deudores y se hallará entre la multitud de fantasmas de muchos años miserables.

En el prefacio de Casa desolada señalé que nunca había tenido tantos lectores. En el prefacio de mi siguiente obra, La pequeña Dorrit, debo repetir las mismas palabras. Agradezco profundamente el afecto y la confianza que ha surgido entre nosotros y añado a este prólogo, como añadí al anterior, ¡hasta pronto!

Londres, mayo de 1857

Dedicada a Clarkson Stanfield, R. A.,

de su dilecto amigo.

Libro primero

Pobreza

Capítulo I

Sol y sombra

Un día, hace treinta años, un sol abrasador caía sobre Marsella.

Un sol ardiente en un implacable día de agosto no era algo extraordinario en el sur de Francia; no lo había sido hasta la fecha ni lo sería después. Nada en Marsella ni alrededor de Marsella había dejado de mirar el fiero cielo que, a su vez, todo lo había mirado, hasta tal punto que el hábito de mirar había llegado a generalizarse. La mirada inamovible de las casas blancas, de las paredes blancas, de las calles blancas, de los trechos de áridos caminos, de las colinas cuyo verdor se había agostado, se clavaba en los forasteros hasta sacarlos de quicio. Lo único que no miraba, ni inamovible ni enojado, eran las vides que se inclinaban con el peso de las uvas. Éstas, de vez en cuando, parpadeaban bajo un aire cálido que apenas agitaba las desmayadas hojas.

Ni el menor soplo de viento rizaba las aguas pestilentes del puerto o del bello mar abierto. La línea divisoria entre los dos colores, negro y azul, mostraba el punto que el mar puro jamás querría cruzar, y éste seguía tan inmóvil como el abominable estanque con el que nunca se mezclaba. Los botes sin toldo quemaban tanto que no se podían tocar; los barcos se abrasaban en los amarres; hacía meses que las piedras de los muelles no se enfriaban ni de noche ni de día. Hindúes, rusos, chinos, españoles, portugueses, ingleses, franceses, genoveses, napolitanos, venecianos, griegos, turcos, descendientes de todos los constructores de Babel, llegados a Marsella para comerciar, buscaban por igual la sombra y se refugiaban en el primer escondrijo de un mar demasiado azul para la vista y de un cielo purpúreo, en el que se engarzaba una gran gema.

Aquella mirada universal dañaba los ojos. En la lejana línea de la costa italiana, unas leves nubes de neblina que se alzaban lentamente por la evaporación del mar constituían el único alivio. A lo lejos, los caminos, bajo una capa de polvo, miraban desde las laderas, miraban desde la hondonada, miraban desde la llanura interminable. A lo lejos, las parras polvorientas que colgaban de las casitas a la vera del camino y las monótonas hileras de árboles resecos y sin sombra desfallecían bajo la mirada de la tierra y el cielo. Así como los caballos de campanillas somnolientas, que, en largas filas de coches, reptaban lentamente tierra adentro; y como los carreteros tumbados cuando estaban despiertos, cosa que sucedía raras veces, y como los agotados labradores. La mirada oprimía a todos los seres vivos, excepto a la lagartija, que se deslizaba rápidamente por las rugosas paredes de piedra, y a la cigarra, que repetía su canto caliente y seco como una carraca. Incluso el polvo parecía calcinado y algo temblaba en la atmósfera, como si el aire mismo jadeara.

Persianas, postigos, cortinas y toldos estaban cerrados y corridos para que no entrara esa mirada, a la que le bastaba una rendija o una cerradura para colarse, disparada como una flecha al rojo blanco. Sólo las iglesias, hasta cierto punto, conseguían librarse de ella. Salir de la penumbra de arcos y pilares —como en un sueño, salpicada de lámparas parpadeantes; como en un sueño, poblada de sombras viejas y deformes que dormitaban piadosamente, escupían y mendigaban— era sumergirse en un río de fuego y nadar hasta la zona de sombra más próxima para salvar la vida. Así, con sus gentes echadas, allí donde hubiera una sombra, con un leve rumor de conversaciones o ladridos y la ocasional nota discordante de las campanas de una iglesia o el redoble de fieros tambores, Marsella, llena de olores y sabores, se abrasaba cierto día bajo el sol.

En esas fechas, había en Marsella una cárcel espantosa. En uno de sus calabozos, lugar tan repugnante que incluso la mirada invasora lo rehuía y sólo lo iluminaban las heces de la luz, había dos hombres. Además de los dos hombres, había también un banco deteriorado y con muescas, sujeto a la pared, en el que se veía un damero toscamente tallado con un cuchillo, una serie de fichas hechas con botones viejos y huesos encontrados en la sopa, un juego de piezas de dominó, dos esteras y dos o tres botellas de vino. Eso era cuanto albergaba la celda, fuera de las ratas y otras alimañas invisibles a simple vista, y de las otras dos alimañas visibles, los dos hombres.

La escasa luz entraba por la cuadrícula de barras de hierro de una ventana bastante grande a través de la cual era posible inspeccionar la celda desde la lúgubre escalera a la que ésta daba. A media altura, la reja se hundía en un amplio antepecho de piedra. Sobre éste se hallaba uno de los dos hombres, medio sentado, medio acostado, con las rodillas dobladas y los pies y los hombros apoyados a cada lado de la abertura. Los barrotes estaban lo bastante separados para permitir que introdujera el brazo hasta el codo; y así lo hacía con un gesto indolente para mayor comodidad.

El hálito de la cárcel lo impregnaba todo. El aire preso, la luz presa, la humedad presa, los hombres presos, todo estaba deteriorado por el confinamiento. Si los cautivos estaban demacrados y macilentos, del mismo modo el hierro estaba oxidado; la piedra, mohosa; la madera, podrida; el aire era escaso; la luz, débil. Como un pozo, como un sótano, como una tumba, la cárcel ignoraba por completo el resplandor exterior; y aquella atmósfera corrupta habría sido la misma aunque se hubiera encontrado en alguna isla de especias del océano Índico.

El hombre del antepecho tenía incluso frío. Se arropó con la capa con un impaciente movimiento del hombro y gruñó:

—¡Maldito sol que nunca entra!

Estaba esperando que le llevaran la comida y miraba de soslayo a través de los barrotes para poder distinguir mejor las escaleras, con una expresión muy similar a la de una bestia salvaje en situación semejante. Pero sus ojos, demasiado juntos, carecían de la nobleza que caracteriza al rey de las fieras, y parecían más astutos que inteligentes: armas afiladas y tan pequeñas que a duras penas podían revelar sus pensamientos. Carecían de profundidad o de expresión; brillaban, se abrían y cerraban. Fuera cual fuere el uso que el preso les diera, cualquier relojero podría haber fabricado unos mejores. Tenía la nariz aguileña, hermosa en su género, pero demasiado alta, de la misma manera que sus ojos estaban demasiado juntos. Por lo demás, era alto y corpulento, tenía los labios finos, ahí donde el bigote permitía verlos, y una buena cantidad de cabello reseco de color indefinible, por su estado de abandono, en el que se adivinaban hebras rojizas. La mano con la que sujetaba la reja (con el dorso lleno de costurones recientes) era insólitamente pequeña y rolliza; habría sido también insólitamente blanca de no haber sido por la mugre de la cárcel.

El otro hombre estaba echado sobre el suelo de piedra, cubierto con una tosca chaqueta marrón.

—¡Levántate, cerdo! —gruñó el primero—. No quiero que duermas cuando tengo hambre.

—Para mí es lo mismo, capitán —dijo el cerdo con aire sumiso, no desprovisto de satisfacción—. Me despierto cuando quiero y me duermo a voluntad. Tanto me da.

Mientras decía estas palabras se puso en pie, se sacudió, se rascó, anudó por las mangas y en torno al cuello la chaqueta marrón (que había utilizado como manta) y se sentó en el suelo bostezando, con la espalda apoyada en la pared de enfrente de la reja.

—Dime qué hora es —gruñó el primer hombre.

—Las campanas de mediodía tocarán… dentro de cuarenta minutos. —Durante la breve pausa había mirado a un lado y otro como si buscara alguna información.

—Eres un reloj, ¿cómo es posible que siempre lo sepas?

—¡Y yo qué sé! Siempre sé qué hora es y dónde estoy. Me trajeron aquí de noche y en barco, pero sé dónde estoy. ¡Mire! Esto es el puerto de Marsella —se arrodilló y empezó a trazar un mapa en el suelo con su índice moreno—. Esto es Tolón, donde están las galeras, España cae por aquí, Argel allá. Moviéndonos un poco hacia la izquierda, Niza. Más allá de la Cornisa está Génova. El malecón y el puerto de Génova. La zona de cuarentena. Aquí, la ciudad; los jardines en terraza llenos de flores de belladona. Aquí, Porto Fino; saliendo un poco, Liorna. Y en otro cabo, Civitavecchia. Y más abajo… vaya, no me cabe Nápoles —había llegado hasta la pared—. Pero da lo mismo, ¡está aquí!

Siguió de rodillas, contemplando a su compañero de celda con una mirada un tanto alegre para una cárcel. Era un hombre curtido, rápido, ágil, menudo aunque recio. Pendientes en las orejas morenas, dientes blancos que iluminaban un rostro moreno y tan feo que resultaba grotesco, vello intensamente negro en torno a la morena garganta, una camisa roja, ajada y abierta sobre un pecho moreno. Pantalones anchos de marinero, calzado decoroso, un gorro rojo y largo y una faja roja a la cintura que sujetaba un cuchillo.

—¡Y ahora vuelvo de Nápoles por el mismo camino! Mire, capitán. Civitavecchia, Livorno, Porto Fino, Génova, la Cornisa, las afueras de Niza (que está aquí), Marsella, usted y yo. Aquí está la habitación del carcelero y sus llaves ahí, donde he puesto el pulgar; y aquí, donde está mi muñeca, guardan en su estuche la navaja nacional… la guillotina.

El otro hombre escupió súbitamente en el suelo y carraspeó.

Inmediatamente después, carraspeó también una cerradura en un piso inferior y se oyó un portazo. Empezaron a subir las escaleras unos pasos lentos y ese ruido se mezcló con el parloteo de una dulce vocecita; el guardián apareció con su hija, una niña de tres o cuatro años, y un cesto.

—¿Qué tal va el mundo esta tarde, caballeros? Aquí está mi hijita, de ronda conmigo. Quiere echar un vistazo a los pájaros de su padre. ¡Hete aquí unos pajaritos! ¡Mira los pajaritos, nena, mira los pajaritos!

Dirigió a tales pájaros una mirada penetrante mientras acercaba la niña a la reja, especialmente al pájaro más pequeño, cuya actividad parecía inspirarle desconfianza.

—Le traigo su pan, signor Giovanni Baptista —dijo el hombre (hablaban en francés, pero el hombrecillo era italiano)—; y permítanme recomendarles que no jueguen…

—¡Al capitán no se le dan consejos! —dijo Giovanni Baptista, mostrando los dientes al sonreír.

—¡Ah, pero el capitán gana y usted pierde! —replicó el carcelero mirando de reojo sin especial agrado al otro hombre—. Éste es otro asunto. Usted tiene pan rústico y bebida amarga; y él tiene salchichas de Lyon, ternera en sabrosa gelatina, pan blanco, queso strachino y buen vino. ¡Mira los pájaros, mi vida!

—¡Pobres pájaros! —dijo la niña.

La linda carita, que mostraba una compasión divina mientras atisbaba a través de la reja con expresión asustada, era como la de un ángel en aquella cárcel. Giovanni Baptista se levantó y se acercó a ella, como arrastrado por una poderosa atracción. El otro pájaro no se inmutó, aunque miraba con impaciencia el cesto.

—¡Quieto! —dijo el carcelero, subiendo a la niña al alféizar exterior de la reja—. La niña dará de comer a los pájaros. Esta rebanada grande es para el signor Giovanni Baptista. Tenemos que partirla para meterla en la jaula. ¡Mira, un pájaro domesticado que besará la manita! Esta salchicha envuelta en una hoja de parra es para monsieur Rigaud. Esta ternera en sabrosa gelatina también es para monsieur Rigaud. Y estas tres rebanaditas de pan blanco también son para monsieur Rigaud. Y este queso y este vino y este tabaco también son para monsieur Rigaud. ¡Un pájaro con suerte!

La niña pasó todas esas cosas por los barrotes y las depositó con temor evidente en la mano suave, fina y bien formada; y en más de una ocasión retiró la suya y miró al hombre con el lindo ceño fruncido en una expresión entre temerosa e irritada. En cambio, había puesto con confianza instantánea el mendrugo de pan tosco en las manos morenas, escamosas y encallecidas de Giovanni Baptista (cuyas diez uñas, sumadas, apenas igualarían en tamaño a una sola de monsieur Rigaud), y, cuando éste le había besado la mano, la había deslizado por el rostro del hombre en una caricia. Monsieur Rigaud, indiferente a esta distinción, se ganaba la simpatía del padre riendo y asintiendo a la niña a cada cosa que le daba; y, en cuanto tuvo todas sus viandas convenientemente dispuestas en los diversos rincones del alféizar en el que estaba sentado, empezó a comer con apetito.

Cuando monsieur Rigaud se echaba a reír, en su rostro se operaba un cambio que resultaba más llamativo que agradable. El bigote ascendía bajo la nariz y la nariz descendía sobre el bigote en una expresión siniestra y cruel.

—¡Ya está! —dijo el carcelero dando la vuelta al cesto para sacudir las migas—: ya he gastado todo el dinero que he recibido; aquí está la nota y ya está hecho. Monsieur Rigaud, tal como esperaba ayer, el presidente del tribunal tendrá el placer de encontrarse con usted hoy mismo una hora después del mediodía.

—Para juzgarme, ¿eh? —dijo Rigaud, deteniéndose, cuchillo en mano, con un trozo de comida en la boca.

—Usted lo ha dicho. Para juzgarlo.

—¿Y no hay noticias de lo mío? —preguntó Giovanni Baptista, que había empezado a masticar su pan con aire satisfecho.

El carcelero se encogió de hombros.

—¡La Virgen! ¿Y voy a pasarme aquí toda la vida, compadre?

—¡Yo qué sé! —exclamó el carcelero dando media vuelta con vivacidad meridional y gesticulando con las dos manos y todos los dedos, como si estuviera amenazando con destrozarlo—. Amigo mío, ¿cómo voy a decirle yo cuánto tiempo va a pasar aquí? ¿Qué sé yo, Giovanni Baptista Cavalletto? ¡Así me caiga muerto! Por aquí tenemos algunos presos que no tienen tanta prisa en que los juzguen.

Al decir esto, pareció lanzar una mirada de soslayo a monsieur Rigaud; pero éste había vuelto a comer, si bien no con tanto apetito como antes.

— Adieu, pajaritos —dijo el guardián de la cárcel cogiendo a su linda hija en brazos y dictándole estas palabras con un beso.

—¡ Adieu, pajaritos! —repitió la nena.

Su rostro inocente los miró con una expresión tan alegre por encima del hombro de su padre mientras éste se la llevaba cantándole la canción de un juego infantil:

¿Quién anda tan tarde por la calle?

Compagnon de la Majolaine!

¿Quién anda tan tarde por la calle?

¡Siempre va contento!

que Giovanni Baptista consideró cuestión de honor contestar desde la reja, con buena afinación y buen ritmo, aunque con voz un poco ronca:

De todos los caballeros del rey es el primero,

compagnon de la Majolaine.

De todos los caballeros del rey es el primero,

¡siempre va contento!

Canción que los acompañó por las cortas y empinadas escaleras, de tal modo que el carcelero tuvo que detenerse al fin para que su hijita la oyera hasta el final y repitiera el estribillo cuando ambos todavía estaban a la vista. Después desapareció la cabeza de la niña y la cabeza del carcelero desapareció también, pero la vocecita siguió cantando hasta que la puerta se cerró con un golpe.

Monsieur Rigaud tropezó en su camino con Giovanni Baptista, que todavía escuchaba los ecos antes de que se extinguieran (incluso los ecos parecían más lentos y debilitados en aquel encierro), y le recordó con un puntapié que debía volver a su oscuro rincón. El hombrecillo se sentó de nuevo en el suelo con la abandonada comodidad de quien está acostumbrado a ese tipo de asiento; y, tras colocarse delante los tres trozos de pan duro y atacar el cuarto, se dispuso a dar cuenta de ellos como si fuera un juego.

Tal vez echara un vistazo a la salchicha de Lyon y quizá mirara de reojo la ternera en sabrosa gelatina, pero no estuvieron ahí mucho tiempo esos manjares para hacerle la boca agua; monsieur Rigaud no tardó en liquidarlos a pesar del presidente y del tribunal, y a continuación se chupó los dedos hasta dejarlos tan limpios como pudo y se los secó con las hojas de parra. Después, mientras hacía un alto en la bebida para contemplar a su compañero de celda, su bigote se alzó y su nariz bajó.

—¿Qué tal está el pan?

—Un poco seco, pero aquí tengo mi propia salsa —contestó Giovanni Baptista, sosteniendo la navaja.

—¿Qué salsa?

—Puedo cortar el pan así… como si fuera melón. O así… como una tortilla. O así… como un pescado frito. O así… como una salchicha de Lyon —dijo Giovanni Baptista cortando los diversos trozos tal como indicaba y masticando con sobriedad lo que tenía en la boca.

—¡Toma! —exclamó monsieur Rigaud—. Bébete esto. Puedes terminártelo.

No era un gran regalo, ya que quedaba poco vino; pero el signor Cavalletto, poniéndose en pie de un brinco, cogió la botella con agradecimiento, se la llevó a la boca e hizo chasquear los labios.

—Pon la botella con las otras —dijo Rigaud.

El hombrecito obedeció la orden y se dispuso a encenderle una cerilla; Rigaud estaba ya liando unos cigarrillos con ayuda de los papelillos cuadrados que le habían traído con el tabaco.

—Ten, toma uno.

—Mil gracias, capitán —dijo Giovanni Baptista en su lengua y con la cortesía propia de sus compatriotas.

Monsieur Rigaud se irguió, encendió un cigarrillo, se guardó el resto del tabaco en un bolsillo del pecho y se tumbó cuán largo era en el banco. Cavalletto se sentó en el suelo sujetándose un tobillo con cada mano y fumando apaciblemente. Los ojos de monsieur Rigaud parecían sentirse incómodamente atraídos por la zona del suelo que el pulgar había señalado en el plano. De tal modo se le iban que el italiano, en más de una ocasión, le siguió la mirada hasta el suelo y de nuevo hasta él con cierta sorpresa.

—¡Maldito agujero! —dijo monsieur Rigaud, rompiendo una larga pausa—. ¡Mira la luz del día! ¿Del día? La luz de la semana pasada, de hace seis meses, de hace seis años, ¡una luz débil, muerta!

La luz entraba por una conducción cuadrada que cegaba una ventana situada en la pared de la escalera, a través de la cual no se veía el cielo… ni ninguna otra cosa.

—Cavalletto —dijo monsieur Rigaud, apartando repentinamente la vista de la conducción hacia la que ambos habían vuelto los ojos de modo involuntario—, ¿me tienes por un caballero?

—Claro, claro.

—¿Cuánto tiempo llevamos aquí?

—En mi caso, mañana a las doce de la noche se cumplirán once semanas. En el suyo, a las cinco de esta tarde serán nueve semanas y tres días.

—¿He hecho algo alguna vez? ¿He tocado la escoba, he extendido las colchonetas o las he enrollado, he recogido las damas o las fichas del dominó o he hecho algún trabajo con las manos?

—¡Jamás!

—¿Has pensado alguna vez que yo podría llegar a hacer algún tipo de trabajo?

Giovanni Baptista contestó con el típico movimiento del índice derecho que es el gesto de negación más expresivo del lenguaje gestual de los italianos.

—¡No! Desde el momento en que me viste supiste que yo era un caballero, ¿verdad?

— Altro! —contestó Giovanni Baptista cerrando los ojos y moviendo la cabeza con vehemencia. Esta palabra, pronunciada con énfasis genovés, podía indicar confirmación, contradicción, afirmación, negación, insulto, cumplido, burla y cincuenta cosas más, pero en este caso concreto y con una vehemencia mucho más poderosa que cualquier expresión escrita en nuestra lengua familiar, quería decir: «¡Por supuesto que lo creo!».

—¡Ajá! ¡Tienes razón! ¡Claro que soy un caballero! ¡Y como caballero viviré y como caballero moriré! ¡Tengo intención de ser un caballero, es justo lo que pretendo y pongo en práctica ahí donde voy, así me caiga muerto! —Se incorporó y se quedó sentado, y, con aire triunfante, exclamó—: ¡Aquí estoy! ¡Mírame! En compañía de un simple contrabandista por voluntad del destino, encerrado con un pobre bandido que no tiene los papeles en regla, al que la policía echó mano por poner su bote, como modo de cruzar la frontera, a disposición de otras personas sin importancia que tampoco tienen los papeles en regla; y que reconoce instintivamente mi posición, incluso con tan poca luz y en este lugar. ¡Bien hecho! ¡Seguro que gano en cualquier circunstancia!

De nuevo el bigote subió y la nariz bajó.

—¿Qué hora es ahora? —preguntó con una palidez y acaloramiento que difícilmente podía asociarse con la alegría.

—Media hora después de mediodía.

—¡Bien! El presidente no tardará en tener ante sí a un caballero. ¡Vamos! ¿Quieres que te diga de qué se me acusa? Será ahora o nunca, porque no voy a volver aquí. O me liberan o me preparan para el afeitado. Ya sabes dónde guardan la navaja.

El signor Cavalletto se quitó el cigarrillo de los labios entreabiertos y por un momento pareció más incómodo de lo que podría haberse esperado.

—Yo soy… — monsieur Rigaud se puso en pie para decirlo—, soy un caballero cosmopolita, no pertenezco a ningún país. Mi padre era suizo, del cantón de Vaud. Mi madre era francesa de origen, nacida en Inglaterra. Yo nací en Bélgica. Soy ciudadano del mundo.

El aire teatral, mientras hablaba con un brazo en la cadera entre los pliegues de la capa, y la manera con que parecía despreciar a su compañero tomando, en su lugar, a la pared como interlocutor, sugerían que estaba ensayando para actuar delante del presidente del tribunal ante el que iba a comparecer en breve en vez de estar molestándose en informar a un personaje tan insignificante como Giovanni Baptista Cavalletto.

—Pongamos que tengo treinta y cinco años de edad. He visto mundo, he vivido aquí y allá y en todas partes como un caballero. Me han tratado y respetado en todas partes como a un caballero. Si alguien tratara de alegar contra mí que he vivido de mi ingenio, le preguntaría: ¿cómo viven vuestros abogados? ¿Vuestros políticos? ¿Vuestros intrigantes? ¿Los hombres de las finanzas?

No dejaba de hacer gestos con la mano, como si ésta fuera un testigo de su condición de caballero que le hubiera prestado ya buenos servicios en ocasiones anteriores.

—Llegué a Marsella hace dos años. Reconozco que era pobre; había estado enfermo. Cuando vuestros abogados, vuestros políticos, vuestros intrigantes, vuestros hombres de negocios se ponen enfermos y no han ahorrado dinero, caen en la pobreza. Me alojé en La Cruz de Oro, que entonces era propiedad de monsieur Henri Barronneau, el cual tendría unos sesenta y cinco años y mala salud. Viví en la casa varios meses cuando monsieur Barronneau tuvo la desgracia de morir —en cualquier caso, no tuvo nada de raro esa desgracia; esas cosas suceden con cierta frecuencia— sin ninguna colaboración por mi parte.

Giovanni Baptista se había fumado el cigarrillo hasta el extremo y monsieur Rigaud tuvo la magnanimidad de lanzarle otro. Encendió el segundo con la colilla del primero y se lo fumó mirando de refilón a su compañero; el cual, absorto en su caso, apenas lo miraba.

— Monsieur Barronneau dejó una viuda. Tenía veintidós años, fama de hermosa y, cosa que no siempre sucede, además lo era. Seguí viviendo en La Cruz de Oro y me casé con madame Barronneau. No me corresponde a mí decir si fue una unión desigual. Aquí estoy, mancillado por la cárcel, pero es posible que me considere usted más apto que el anterior marido.

Tenía cierto aire de ser un hombre guapo —cosa que no era— y cierto aire de hombre bien educado —cosa que tampoco era—. En realidad, era sólo un fanfarrón de aire desafiante; pero en este terreno, como en muchos otros, en medio mundo se acepta como prueba la afirmación de un bravucón.

—Sea como fuere, fui del gusto de madame Barronneau; espero que eso no vaya a perjudicarme…

En ese momento, su mirada se detuvo en Giovanni Baptista; el hombrecillo negó vivamente con la cabeza y repitió infinitas veces por lo bajo como si fuera un argumento: altro, altro, altro, altro…

—Y no tardaron en sobrevenir las dificultades de nuestra situación. Soy un hombre orgulloso. Nada diré en defensa del orgullo, pero soy orgulloso. También está en mi carácter el deseo de mandar. No puedo someterme, tengo que dirigir yo. Lamentablemente, los bienes de madame Rigaud estaban a su nombre, tal había sido la insensata decisión de su difunto marido. Más lamentablemente todavía, tenía parientes. Cuando los parientes de una mujer se interponen entre ésta y un marido que es un caballero, que es orgulloso y que tiene la necesidad de mandar, las consecuencias no llevan precisamente a la paz. Había también otra fuente de discordias entre nosotros. Por desgracia, madame Rigaud era un poco vulgar. Intenté corregir sus modales y mejorar su estilo en general, pero ella, con el apoyo de sus parientes, se lo tomó a mal. Empezamos a pelearnos y estas discusiones, propagadas y exageradas por las calumnias de los parientes de madame Rigaud, llegaron a oídos de los vecinos. Dijeron que maltrataba a madame Rigaud; quizá me vieran darle un bofetón, pero nada más. Tengo la mano ligera y, si se me ha visto corregir de ese modo a madame Rigaud, sería poco más que un juego.

Si el carácter juguetón de monsieur Rigaud era lo que expresaba su sonrisa en aquel momento, bien podrían haber dicho los parientes de madame Rigaud que preferían que corrigiera en serio a la infortunada mujer.

—Soy sensible y valiente. No digo que sea un mérito ser sensible y valiente, pero tal es mi carácter. Si los parientes varones de madame Rigaud se hubieran manifestado abiertamente, yo habría sabido cómo tratarlos. Lo sabían y por ese motivo urdieron sus maquinaciones en secreto; como consecuencia, madame Rigaud y yo tuvimos enfrentamientos frecuentes y lamentables. Ni siquiera cuando yo quería una pequeña cantidad de dinero para mis gastos personales podía obtenerla sin enfrentamientos, ¡y eso tenía que sufrirlo un hombre de carácter dominante! Una noche, madame Rigaud y yo estábamos paseando amistosamente, diría que como enamorados, por un acantilado sobre el mar. Una mala estrella hizo que madame Rigaud aludiera a sus parientes; razoné con ella y le reproché la falta de fidelidad y devoción que manifestaba al dejarse influir por la celosa animosidad de éstos a su esposo. Madame Rigaud me replicó; yo le repliqué. Madame Rigaud se acaloró; me acaloré y la provoqué. Lo admito. La sinceridad también es rasgo de mi carácter. Finalmente, madame Rigaud, en un acceso de furia que siempre deploraré, se lanzó sobre mí con gritos de ira (sin duda, los que se oyeron a lo lejos), me destrozó la ropa, me tiró del pelo, me hirió las manos, pataleó y, por último, tropezó y se precipitó a la muerte sobre las rocas al pie del acantilado. Tal es la cadena de acontecimientos que la malevolencia ha tergiversado y según la cual yo había intentado convencer a mi mujer para que renunciara a sus derechos y, como ésta se negaba a acceder a mis peticiones, había discutido con ella… ¡y la había asesinado!

Dio un paso hacia la repisa en la que se encontraban las hojas de parra, cogió dos o tres y se limpió las manos, dando la espalda a la luz.

—Bueno —preguntó tras un silencio—, ¿no tienes nada que decir?

—Un caso feo —contestó el hombrecillo, que se había puesto en pie y estaba sacando brillo a la navaja con el zapato mientras apoyaba un brazo en la pared.

—¿Qué quieres decir?

Giovanni Baptista pulía la hoja en silencio.

—¿Quieres decir que no he presentado el caso debidamente?

— Altro! —contestó Giovanni Baptista. Ahora la palabra era una disculpa y quería decir: «¡De ningún modo!».

—Entonces, ¿qué?

—Los presidentes y los tribunales tienen tantos prejuicios…

—Bueno —exclamó el otro, echándose un extremo de la capa sobre el hombro con un juramento—: pues entonces, que hagan lo peor.

—Eso creo que harán —murmuró Giovanni Baptista para sí mientras inclinaba la cabeza para meterse la navaja en la faja.

No dijeron nada más, aunque ambos empezaron a caminar de un lado a otro, lo que los obligaba a cruzarse a cada vuelta. Monsieur Rigaud se detenía de vez en cuando, como si fuera a presentar su caso de otro modo o a formular una protesta airada. Pero, como el signor Cavalletto seguía caminando de un lado para otro en un grotesco trotecillo, con los ojos bajos, esos gestos quedaron en mero conato.

Al poco, el ruido de la llave en la cerradura los detuvo a ambos. Se oyó luego ruido de voces y de pasos. La puerta se cerró con un golpe, las voces y los pies fueron subiendo mientras el carcelero ascendió lentamente por las escaleras seguido por una guardia de soldados.

— Monsieur Rigaud —dijo, deteniéndose un momento ante la reja con las llaves en la mano—, tenga la bondad de salir.

—Por lo que veo, me llevan con toda ceremonia.

—De no ser así —contestó el carcelero—, tal vez compareciera ante el tribunal tan maltrecho que sería difícil recomponerlo. Hay ahí fuera una multitud, monsieur Rigaud, que no le tiene el menor aprecio.

Desapareció de su vista y descorrió los cerrojos de una portezuela situada en el rincón de la celda.

—Venga —dijo al abrirla y aparecer por ella—, salga.

De todos los tonos del blanco existentes, ninguno se aproxima a la blancura del rostro de monsieur Rigaud en aquel momento, ni ningún rostro humano expresó jamás el terror como en aquel momento se manifestó en cada una de sus arrugas. Ambas cosas se comparan tradicionalmente con la muerte, pero la diferencia es tan enorme como la que existe entre lo más fiero de un combate y su resultado.

Encendió un cigarrillo con el de su compañero; se lo puso entre los dientes y lo apretó con fuerza; se cubrió la cabeza con un sombrero de fieltro de ala flexible; lanzó de nuevo el extremo de la capa sobre el hombro y salió a la galería lateral a la que daba la puerta sin volverse a mirar al signor Cavalletto. En cuanto al hombrecillo, éste había concentrado toda su atención en acercarse a la puerta y mirar por ella. Exactamente igual que un animal salvaje se acercaría a la puerta abierta de su jaula para contemplar la libertad, él dedicó aquellos breves momentos a atisbar el exterior hasta que la puerta se cerró de nuevo.

Al mando de los soldados se encontraba un oficial: un hombre profundamente tranquilo, recio y diligente que, con la espada desenvainada en la mano, fumaba un cigarro. Rápidamente, hizo que monsieur Rigaud se colocara en el centro del grupo, se puso al frente con consumada indiferencia, dio la orden de: «¡En marcha!» y bajaron todos por la escalera con un tintineo. La puerta restalló, giró la llave y fue como si hubiera pasado por la celda un rayo de luz insólita, una ráfaga insólita de aire, que se fueron desvaneciendo con la diminuta voluta de humo del cigarro.

Todavía en su cautiverio, como un animal inferior —como un mono impaciente o un oso menudo que anduviera sobre dos patas—, el preso, ahora solo, había saltado sobre el antepecho para no perderse ni un instante de esta marcha. Mientras seguía agarrado a la reja con ambas manos, un rugido llegó a sus oídos: gritos, alaridos, juramentos, amenazas, insultos, todo en uno, en una única descarga, como si fuera una tormenta.

El deseo de saber qué estaba pasando puso tan nervioso al preso que, en su inquietud, aún se asemejaba más a una bestia enjaulada; saltó ágilmente al suelo, corrió por la celda, saltó de nuevo, se agarró a la reja e intentó sacudirla, bajó de un salto y corrió, subió de un salto y escuchó, y no descansó hasta que el ruido, cada vez más lejano, dejó de oírse. Cuántos presos mejores que él se han consumido de este modo sin que nadie pensara en ellos, sin que lo supieran aquéllos a quienes más querían; mientras los grandes reyes y gobernadores que los habían llevado al cautiverio desfilaban alegremente entre vítores bajo luz del sol. Incluso a estos grandes personajes que han muerto en la cama, con un final ejemplar y un sonoro discurso, ¡la historia, el más servil de sus instrumentos, los ha embalsamado!

Finalmente, Giovanni Baptista, que ahora ya podía elegir un lugar dentro de aquellas paredes para echarse a dormir a voluntad, se tumbó en el banco, con el rostro sobre los brazos cruzados, y se quedó dormido. En su sumisión, en su ligereza, en su buen humor, en sus arrebatos y en su facilidad para contentarse con pan duro y piedras duras, en su sueño rápido, en sus furores y sobresaltos, era un verdadero hijo de la tierra que lo había visto nacer.

La amplia mirada lo contempló todo durante un rato; el sol se puso con un glorioso esplendor rojo, verde y oro; las estrellas aparecieron en el cielo y las luciérnagas remedaron su brillo en la tierra, de la misma manera que los hombres imitan débilmente la bondad de un orden de cosas superior; las largas y polvorientas carreteras y las llanuras interminables descansaron; y se hizo un silencio tan profundo sobre el mar que éste apenas emitió un suspiro sobre el momento en que entregará a sus muertos.

Capítulo II

Compañeros de viaje

—Hoy no se oyen alaridos como los de ayer, ¿verdad, señor?

—No he oído ninguno.

—Entonces, puede estar seguro de que no los hay. Cuando esta gente grita, grita para que la oigan.

—Como casi todo el mundo, imagino.

—Ah, pero esta gente siempre grita. Si no grita, no está contenta.

—¿Se refiere a los marselleses?

—Me refiero a los franceses. Siempre están gritando. Marsella ya sabemos cómo es. Ha dado al mundo el mayor canto a la insurrección jamás compuesto. No podría existir sin todo ese allez y marchez hacia un sitio u otro: a la victoria, a la muerte, al incendio o lo que sea.

El que así hablaba, con un frívolo buen humor, miraba, con el mayor desprecio por la ciudad, por encima del muro que hacía de parapeto; y, adoptando una posición decidida, con las manos en los bolsillos y jugueteando con las monedas que ahí tenía, apostrofó con una breve carcajada:

— Allez y marchez, claro que sí. ¡Sería más encomiable, me parece a mí, que permitieras que los demás allerán y marcherán a sus honrados negocios en vez de encerrarlos en una cuarentena!

—Bastante fatigosa —dijo el otro—, pero saldremos hoy.

—¡Saldremos hoy! —repitió el primero—. Que salgamos hoy agrava incluso el disparate. ¡Salir! ¿Y por qué nos metieron dentro?

—Me parece a mí que por ningún motivo importante, pero como venimos del este y en Oriente hay peste…

—¡Peste! —repitió el otro—. De eso me quejo, desde que llegué me siento apestado. Soy como un hombre cuerdo encerrado en un manicomio; no puedo soportar la sospecha. He llegado más sano que nunca, pero sospechar que tengo la peste es como contagiármela. La he tenido… y la tengo.

—Pues lleva usted muy bien la enfermedad, señor Meagles —dijo su interlocutor con una sonrisa.

—No, si conociera bien la situación sería la última observación que se le ocurriría. Me he despertado noche tras noche diciéndome: ya la tengo, ya la he contraído, ahora sí que se está desarrollando, ahora, con tantas precauciones, estos individuos han conseguido que la tenga. Vaya, si es que preferiría que me atravesaran con una aguja y me pincharan en un cartón para coleccionarme como un escarabajo antes de tener que llevar la vida que he llevado aquí.

—Vamos, señor Meagles, no insista más, ahora que ha terminado —lo apremió una alegre voz femenina.

—¡Terminado! —repitió Meagles, que parecía encontrarse (aunque sin ningún resquemor) en ese especial estado de ánimo en que toda palabra que añada otra persona constituye una nueva ofensa—. ¡Terminado! ¿Y por qué no iba yo a decir nada más aunque todo haya terminado?

Era la señora Meagles quien se había dirigido al señor Meagles; y la señora Meagles era, como el señor Meagles, sana y atractiva, con un agradable rostro inglés que, tras observar durante más de cincuenta y cinco años objetos sencillos y cotidianos, había acabado convertida en un brillante reflejo de éstos.

—Nada, déjalo, déjalo, padre —dijo la señora Meagles—. Por el amor de Dios, consuélate con Tesoro.

—¿Con Tesoro? —repitió el señor Meagles, todavía ofendido. Tesoro, sin embargo, que estaba justo detrás de él, lo tocó en el hombro y el señor Meagles inmediatamente perdonó a Marsella en el fondo de su corazón.

Tesoro tendría unos veinte años. Era una joven hermosa con un espléndido cabello castaño que le caía suelto en rizos naturales. Una muchacha preciosa con un rostro franco y ojos espléndidos; tan grandes, tan tiernos, tan brillantes y tan bien situados en un rostro de expresión dulce. Era éste de líneas redondas, lozano, con hoyuelos, de expresión consentida, y tenía un aire de timidez y sumisión que constituía la mejor de las debilidades y le confería un encanto supremo del que una muchacha tan joven y agradable podría perfectamente haber prescindido.

—Y ahora le formularé una pregunta bien sencilla —dijo el señor Meagles con el tono más tierno y confidencial, dando un paso atrás y obligando a su hija a dar un paso hacia delante para que pudiera así ilustrar su argumento—, de hombre a hombre, ¿ha visto alguna tontería mayor que la de poner a Tesoro en cuarentena?

—En conclusión, ha hecho que la cuarentena fuera incluso agradable.

—Sin duda —dijo Meagles—, y le agradezco la observación. Oye, Tesoro, querida, será mejor que vayas con tu madre y te prepares para subir al barco. El funcionario de Sanidad y una serie de farsantes con sombreros de tres picos van a venir para dejarnos salir de aquí de una vez; y todos nosotros, los pájaros enjaulados, vamos a desayunar juntos de un modo más cristiano antes de volar a nuestros diferentes destinos. Tattycoram, no te alejes de la señorita.

Dijo esto dirigiéndose a una hermosa joven de ojos y cabello de un brillante color negro, muy pulcramente vestida, que contestó con una leve inclinación cuando se alejó tras la señora Meagles y Tesoro. Las tres cruzaron la explanada desnuda y agostada y desaparecieron por un arco blanco. El compañero del señor Meagles, un hombre de gesto grave y tez oscura, de unos cuarenta años, siguió contemplando el arco después de que desaparecieran; hasta que el señor Meagles le dio unos golpecitos en el brazo.

—Usted perdone —dijo con un sobresalto.

—No hay de qué —contestó el señor Meagles.

Anduvieron en silencio de un lado a otro a la sombra de la pared para disfrutar, desde la altura en que estaban situados los barracones de la cuarentena, del escaso refresco de la brisa marina de las siete de la mañana. El acompañante del señor Meagles reanudó la conversación.

—¿Puedo preguntarle cómo se apellida…?

—¿Tattycoram? —le interrumpió Meagles—. No tengo la más remota idea.

—Pensaba que… —dijo el otro.

—¿Tattycoram? —sugirió de nuevo el señor Meagles.

—Gracias… Pensaba que Tattycoram era un apellido y algunas veces me ha llamado la atención por su rareza.

—Mire, lo que sucede es que la señora Meagles y yo somos personas prácticas —dijo el señor Meagles.

—Me lo han dicho ustedes con frecuencia en el curso de las agradables e interesantes conversaciones que hemos tenido caminando arriba y abajo por estas piedras —dijo con una media sonrisa en su rostro grave y oscuro.

—Somos prácticos. Por ese motivo, un día, hace cinco o seis años, cuando llevamos a Tesoro a la iglesia del hospicio… ¿ha oído hablar del hospicio de Londres? Es parecido a la institución para niños abandonados de París.

—Lo he visto.

—Pues bien, un día llevamos a Tesoro a esa iglesia a oír la música… porque, en nuestra condición de personas prácticas, nos tomamos muy en serio la tarea de enseñarle todo lo que nos parece que puede gustarle. Madre, que es como llamo habitualmente a la señora Meagles, se echó a llorar de tal modo que tuvimos que salir. «¿Qué te pasa, madre? —pregunté cuando ya habíamos conseguido calmarla un poco—: Estás asustando a Tesoro, querida». «Sí, ya lo sé, padre —dijo madre—. Pero es que la quiero tanto que se me ha ocurrido una idea». «¿Y qué idea se te ha ocurrido, madre?». «Oh, querido —exclamó madre, prorrumpiendo otra vez en sollozos—, cuando he visto a todos esos niños ordenados en filas, rogando por el padre que ninguno de ellos ha tenido en la tierra al gran Padre de todos nosotros en el Cielo, se me ha ocurrido pensar en si alguna desdichada madre habría ido alguna vez a mirar entre esas caritas, preguntándose cuál era la pobre criatura que había traído a este triste mundo, ¡para que no conociera nunca su amor, sus besos, su rostro, ni siquiera su nombre!». Eso fue una idea práctica de madre, y eso le dije. Dije: «Madre, eso es lo que yo llamo una idea práctica de las tuyas, querida».

Su interlocutor asintió, no sin emoción.

—Así que al día siguiente dije: mira, madre. Tengo que hacerte una propuesta que me parece que te gustará. Llevémonos a una de estas niñas para que sea la doncella de Tesoro. Somos prácticos. De modo que, si encontramos que su carácter tiene algún defecto o sus modales son muy distintos de los nuestros, sabremos encajarlo. Sabemos que tendremos que calcular una enorme diferencia respecto a todas las experiencias e influencias que nos han formado a nosotros: una niña sin padres, sin hermanos ni hermanas, familia propia ni zapatito de Cenicienta o Hada Madrina. Y así fue como encontramos a Tattycoram.

—¿Y el nombre?

—¡Vaya! —dijo el señor Meagles—. Me olvidaba del nombre. Caramba, en la institución la llamaban Harriet Bedel, un nombre elegido de modo arbitrario, claro. Así que de Harriet pasamos a Hattey y de ahí a Tatty porque, como personas prácticas que somos, pensamos que un mote afectuoso sería algo nuevo para ella y le parecería más cariñoso, ¿no cree usted? En cuanto al «Bedel», no es necesario decir que nos pareció totalmente innecesario. Si hay algo que no debe tolerarse es la imposición arbitraria de insolencias y absurdos por parte de la autoridad. Un bedel es una pequeña autoridad que, con chaleco, sobretodo y bastón, representa el apego de los ingleses por las tonterías, ¿ha visto un bedel últimamente?

—Dado que soy un inglés que acaba de pasar más de veinte años en China, pues no.

—En ese caso —dijo el señor Meagles, apoyando el índice sobre el pecho de su interlocutor con gran animación—, será mejor que tampoco lo vea ahora, si puede evitarlo. Cuando veo un bedel con todas sus galas bajando por la calle un domingo, al frente de una fila de chicos de una escuela de caridad, doy media vuelta y salgo corriendo para no pegarle. Descartado el apellido Bedel y dado que el creador de la institución para aquellos pobres expósitos fue una bendita criatura apellidada Coram, pusimos ese apellido a la pequeña doncella de Tesoro. En algunas ocasiones era Tatty, en otras era Coram, hasta que lo mezclamos y ahora la llamamos siempre Tattycoram.

—Su hija es la única que tienen, ya lo sé, señor Meagles —dijo su interlocutor después de ir y volver otra vez en silencio y detenerse unos momentos junto a una tapia para mirar el mar y reanudar de nuevo el paseo—. No es por curiosidad impertinente sino porque he experimentado un gran placer en su compañía, quizá en este laberinto de mundo no vuelva a cruzar palabra con usted y desearía tener un recuerdo exacto de los suyos, pero ¿podría preguntarle si me he equivocado al deducir de las palabras de su buena esposa que han tenido más hijos?

—No, no —dijo el señor Meagles—. No hemos tenido otros hijos, sólo otra más.

—Me temo que sin querer he tocado un tema delicado.

—No se preocupe —dijo el señor Meagles—. Si bien es un asunto serio, tampoco me entristece. Me deja pensativo, pero no triste. Tesoro tuvo una hermana gemela que murió cuando apenas asomaba los ojos, exactos a los de Tesoro, por encima de la mesa, si se sujetaba y se ponía de puntillas.

—¡Ah, vaya!

—Sí, y como somos personas prácticas, la señora Meagles y yo hemos acabado pensando una cosa que tal vez usted entienda o tal vez no. Tesoro y su hermanita eran tan parecidas y tan idénticas que en nuestros pensamientos nunca hemos podido separarlas. En vano nos dirán que nuestra niña era sólo una criatura: para nosotros ha cambiado igual que la niña que sobrevivió. Mientras Tesoro crecía, la otra niña crecía; a medida que Tesoro se ha hecho más sensata y adulta y femenina, su hermana se ha hecho más sensata y femenina en el mismo grado. Sería difícil convencerme de que, si falleciera mañana mismo, no me recibiría, por la gracia de Dios, una hija idéntica a Tesoro; tan difícil como hacerme creer que la misma Tesoro no es una realidad que tengo a mi lado en este momento.

—Lo comprendo —dijo el otro amablemente.

—En cuanto a ella —prosiguió su padre—, la repentina pérdida de su retrato y compañera de juegos, y ese primer contacto con ese misterio a que todos nos llega, si bien no tan temprano, sin duda ha tenido alguna influencia en su carácter. Su madre y yo no éramos jóvenes cuando nos casamos y Tesoro ha llevado siempre una vida de persona mayor con nosotros, si bien hemos intentado adaptarnos a ella. En más de una ocasión nos aconsejaron, cuando tuvo alguna enfermedad, que cambiáramos de clima y de aires con la mayor frecuencia posible, especialmente a esta edad, y que la tuviéramos entretenida. Así pues, como ya no tengo necesidad de estar atado al despacho de un banco (aunque fui pobre en otros tiempos, se lo aseguro; si no hubiera sido así, me habría casado antes con la señora Meagles), nos dedicamos a rondar por el mundo. Por ese motivo nos encontró usted contemplando el Nilo, las Pirámides, la Esfinge, el desierto y todo lo demás; y por eso Tattycoram será, con el tiempo, más viajera que el capitán Cook.

—Le agradezco mucho la confianza que me muestra.

—No hay de qué —contestó el señor Meagles—. Y ahora, señor Clennam, tal vez pueda preguntarle si ha tomado una decisión sobre dónde irá a continuación.

—Pues no. Tengo tan pocas raíces que me arrastra cualquier corriente.

—Me parece tan extraordinario, si me permite la libertad de opinar, que no vaya directamente a Londres —dijo el señor Meagles en el tono de quien da un consejo personal.

—Quizá termine en Londres.

—Ah, pero yo me refería a su falta de voluntad de ir.

—No tengo ninguna voluntad. Es decir —aclaró sonrojándose un poco—, ningún deseo concreto. Fui educado por una fuerza que me rompió, no me doblegó; fui aplastado con un objetivo que jamás se me consultó y que nunca fue el mío; me embarcaron al otro extremo del mundo antes de la mayoría de edad y me exiliaron allí hasta que murió mi padre, hace un año; he estado dando vueltas a un molino que siempre he odiado. ¿Qué se espera de mí, alcanzada la mediana edad? ¿Voluntad, objetivos, esperanza? Todas esas luces se apagaron antes de que pudiera pronunciar esas palabras.

—¡Enciéndalas de nuevo! —exclamó el señor Meagles.

—Ah, eso es fácil decirlo. Señor Meagles, soy hijo de unos padres duros. Soy hijo único de unos padres que todo lo sopesaban, medían y tasaban, y para quienes lo que no podía pesarse, medirse y tasarse no existía. Personas estrictas que, como se dice comúnmente, profesaban una religión severa; su auténtica religión era un triste sacrificio de los gustos y simpatías ajenos, ofrecidos como parte del trato que les garantizara la seguridad de sus posesiones. Rostros austeros, disciplina inflexible, penas en este mundo y terror en el próximo… nada amable o agradable en ningún lugar y el vacío en mi corazón acobardado en todas partes: eso fue mi infancia, si es que puede emplearse esa palabra para aplicarla a semejante inicio en la vida.

—¿De veras? —preguntó el señor Meagles, muy incómodo ante la imagen que se le ofrecía—. Unos principios muy duros. Pero, vamos, ahora debe estudiar, aprovechar lo que tenga, como un hombre práctico.

—Si las personas que normalmente llamamos prácticas lo fueran en el sentido que usted indica…

—Caramba, claro que lo son —dijo el señor Meagles.

—¿De veras?

—Bueno, eso supongo —contestó el señor Meagles pensando un poco—. No queda más remedio que ser práctico, y eso somos la señora Meagles y yo.

—Entonces, mi camino desconocido es más sencillo y útil de lo que esperaba —dijo Clennam, negando con la cabeza y con una sonrisa grave—. Bueno, ya hemos hablado bastante de mí, aquí está el barco.

El barco estaba lleno de los sombreros de tres picos contra los que el señor Meagles sentía una aversión nacional; los portadores de esos sombreros desembarcaron y subieron los escalones, y todos los viajeros en cuarentena se congregaron. A continuación, los de los sombreros sacaron multitud de papeles y se pusieron a pasar lista con mucha firma, sello, estampilla, tinta y secado de tinta, lo que dio resultados borrosos, arenosos e indescifrables. Finalmente, todo se hizo de acuerdo con las normas y los viajeros pudieron partir libremente hacia donde quisieron.

Apenas prestaron atención a la mirada cegadora, satisfechos por haber recuperado la libertad, de modo que revolotearon por el puerto en alegres botes y se reunieron en un gran hotel con celosías cerradas que no admitían la luz del sol y donde los suelos desnudos, los altos techos y los resonantes pasillos atemperaban el calor intenso. Allí, una gran mesa en una gran sala no tardó en verse profusamente cubierta de una espléndida comida; y los recintos de la cuarentena quedaron desiertos, apenas un recuerdo entre los platos exquisitos, frutos del sur, vinos frescos, flores de Génova, nieve de las cumbres y todos los colores del arco iris lanzando destellos en los espejos.

—Ahora ya no odio aquellas monótonas paredes —dijo el señor Meagles—. Uno siempre empieza a perdonar un lugar tan pronto como lo abandona; me atrevería a decir que, en cuanto sale, el preso empieza a atenuar el odio que siente por su cárcel.

Eran unas treinta personas que conversaban, pero forzosamente en diversos grupos. Padre y madre Meagles se habían sentado a ambos lados de su hija, en un extremo de la mesa; en el lado opuesto estaba el señor Clennam; un caballero francés alto de cabello y barba negros como ala de cuervo, de un aspecto moreno y terrible, para no decir distinguidamente diabólico (pero que se había mostrado como el más afable de los hombres); y una joven y hermosa inglesa que viajaba sola, de rostro orgulloso y observador, que siempre se apartaba de los demás o bien éstos la evitaban: nadie, tal vez sólo ella, podría haber dicho cuál de ambas cosas. El resto del grupo lo integraban los individuos de costumbre: viajeros de negocios y viajeros por placer; oficiales de la India con permiso; mercaderes que comerciaban con Grecia y con Turquía; un clérigo inglés, vestido con un chaleco estrecho sin pretensiones, en viaje de novios con su joven esposa; unos majestuosos papá y mamá ingleses, de clase patricia, con tres hijas creciditas que llevaban un diario para mayor confusión de sus congéneres; y una vieja y sorda madre inglesa, curtida en viajes, con una hija definitivamente crecida que recorría el universo entero tomando apuntes del natural con la esperanza de dibujarse casada algún día.

La inglesa de aspecto reservado se mostró en desacuerdo con la última observación del señor Meagles.

—¿Quiere decir que el preso perdona a su prisión? —preguntó, lentamente y con énfasis.

—Sí, sobre eso especulaba, señorita Wade, pero no pretendo saber con exactitud cómo se siente un preso, ya que nunca había estado preso antes de ahora.

— Mademoiselle duda de que sea tan fácil perdonar —dijo el caballero francés en su idioma.

—Eso es.

Tesoro tuvo que traducir estas intervenciones al señor Meagles, el cual, en ninguna circunstancia adquiría el menor conocimiento de la lengua del país que estuviera visitando.

—Vaya —contestó finalmente—. Qué pena, ¿no les parece?

—¿Que no me crea sus palabras? —preguntó la señorita Wade.

—No, no es eso, sino que a usted no le parezca fácil perdonar.

—La experiencia me ha hecho cambiar de opinión en muchos sentidos —contestó ella con calma— a lo largo de los años. Según tengo entendido, es la manera habitual de madurar.

—Bueno, bueno. Pero no me dirá usted que lo natural es guardar rencor —dijo el señor Meagles alegremente.

—Si me hubieran encerrado en un lugar para que penara y sufriera, odiaría ese lugar para siempre y desearía quemarlo o arrasarlo, de eso estoy segura.

—De armas tomar, ¿verdad? —dijo el señor Meagles al francés, ya que otra de sus costumbres era la de dirigirse a individuos de todas las naciones en inglés coloquial, convencido de que de un modo u otro tenían que entenderlo—. Convendrá conmigo en que nuestra bella amiga es de rompe y rasga.

El caballero francés contestó cortésmente:

— Plaît-il?[3]

—En mi opinión, tiene usted razón —contestó el señor Meagles con gran satisfacción por su parte.

Como el desayuno empezaba a languidecer, el señor Meagles dirigió un pequeño discurso a los presentes, breve y sensato, teniendo en cuenta que era un discurso, y cordial. En el que dijo que, puesto que el azar los había unido y se habían entendido bien y estaban a punto de dispersarse y, probablemente, no volverían a verse, lo mejor que podían hacer era despedirse, desearse buena suerte y brindar todos a la vez con una copa de champán fresco. Así hicieron y, tras estrecharse la mano, el grupo se disolvió para siempre.

La joven dama solitaria no había dicho una palabra más. Se había puesto en pie con los demás y se había retirado en silencio a un rincón alejado de la gran sala, donde se había sentado en un sofá, junto a la ventana, como si contemplara el reflejo plateado del agua que temblaba en la celosía. Se había alejado de toda la sala, como si la soledad fuera producto de una decisión altiva. Sin embargo, habría sido tan difícil como en otras ocasiones afirmar que era ella quien evitaba a los demás o justo lo contrario.

La sombra en la que se encontraba, y que le caía como un velo sombrío sobre la frente, encajaba perfectamente con su tipo de belleza. Era arduo contemplar aquel rostro, inmóvil y desdeñoso, enmarcado por unas cejas oscuras y arqueadas, y los pliegues del cabello oscuro sin preguntarse cómo sería su expresión si cambiara. Parecía prácticamente imposible que se suavizara o dulcificara; la mayoría de los observadores, por el contrario, darían por hecho que, de producirse algún cambio, éste podría derivar hacia un gesto de enfado o desafío. En aquel momento, su rostro carecía de una expresión elaborada; si bien no tenía un gesto franco, tampoco manifestaba fingimiento alguno. «Soy reservada e independiente; tanto me da vuestra opinión; no me interesáis, no me importáis, y os oigo y os veo con indiferencia», decía con toda claridad. Lo decían los ojos orgullosos, las ventanas de la nariz abiertas, la boca hermosa pero de labios apretados, incluso crueles. Y, aunque dos de las mencionadas vías de expresión hubieran estado ocultas, la tercera habría continuado impasible. Y, si se hubieran velado las tres, habría bastado un movimiento de la cabeza para revelar un carácter indómito.

Tesoro se había acercado hasta ella (su familia y el señor Clennam, que eran ya los únicos ocupantes de la sala, habían estado comentando su actitud) y se detuvo a su lado.

—¿Está usted… —la señorita Wade volvió los ojos hacia Tesoro y ésta vaciló—… esperando a alguien, señorita Wade?

—¿Yo? No.

—Mi padre va a enviar a un mozo a la Poste Restante, será un placer pedirle que pregunte si hay cartas para usted, si lo desea.

—Muchas gracias, pero ya sé que no habrá ninguna.

—Nos inquietaría —dijo Tesoro, sentándose a su lado con timidez y cierta ternura— que se sintiera sola cuando nos hayamos ido.

—¡No me diga!

—Por supuesto —dijo Tesoro con tono de disculpa, cohibida por su mirada—, no creemos que hasta el momento le hayamos hecho compañía o que podamos hacérsela; ni siquiera que usted lo desee.

—No ha sido mi intención dar a entender que deseaba compañía.

—No, claro que no —dijo Tesoro, tocándole tímidamente la mano que permanecía inmóvil entre ambas en el sofá—, pero ¿no desea que mi padre le preste algún servicio? Lo hará con sumo placer.

—Será un placer —insistió el señor Meagles acercándose con su esposa y Clennam—. Menos hablar francés, haría cualquier cosa por usted, se lo aseguro.

—Se lo agradezco muchísimo —contestó ella—, pero lo tengo ya todo organizado y prefiero hacer las cosas sola y a mi modo.

—¿De veras? —dijo el señor Meagles para sí mientras la examinaba con una mirada desconcertada—. ¡Bien, también es buena muestra de carácter!

—No estoy muy acostumbrada a la compañía de señoritas y me temo que no la aprecie como otros harían. Les deseo buen viaje, ¡adiós!

Dio la impresión de que, si por ella fuera, no habría extendido la mano, pero el señor Meagles le tendió la suya de tal modo que no pudo hacer caso omiso. Así que se la dio con la misma indiferencia con que antes la había dejado sobre el sofá.

—¡Adiós! —dijo el señor Meagles—. Ésta es nuestra despedida, ya que madre y yo nos hemos despedido ya del señor Clennam aquí presente y él sólo está esperando para despedirse de Tesoro. ¡Adiós! Probablemente no volvamos a vernos.

—En esta vida nos cruzamos con personas que proceden de muchos lugares extraños y se nos acercan por muchos caminos extraños —fue la tranquila respuesta—. Y lo que esté escrito que tengamos que hacerles o que nos tengan que hacer, sucederá.

Pronunció estas palabras de una manera que algo chirrió en los oídos de Tesoro: daban a entender que lo que se hiciera sería necesariamente malo y, sin poderlo remediar, la muchacha cuchicheó: «Oh, padre», y se encogió con un gesto infantil de niña mimada para acercarse más a él. La señorita Wade no dejó de advertirlo.

—Su linda hija se sobresalta al pensar en estas cosas —dijo, mirándola abiertamente—; sin embargo, puede estar segura de que hay hombres y mujeres que están ya en camino y cuyas ocupaciones se mezclarán con las suyas inevitablemente. No le quepa duda. Quizá vengan desde cientos o miles de kilómetros de distancia, del otro lado del mar; quizá estén ya cerca; quizá estén acercándose sin que lo sepa ni pueda hacer nada para evitarlo, desde las cloacas más abyectas de esta misma ciudad.

Con la más fría de las despedidas y con un gesto de cansancio que daba una expresión marchita a un rostro todavía joven, salió de la habitación.

A continuación tuvo que recorrer muchas escaleras y pasillos para llegar desde aquella zona del espacioso hotel a la habitación que había reservado a su nombre. Ya casi había terminado el trayecto y cruzaba el pasillo en el que se encontraba su cuarto, cuando oyó airados murmullos y sollozos. A través de una puerta abierta vio a la camarera de la joven a la que acababa de dejar; la doncella que llevaba un curioso nombre.

Se detuvo para mirar a la muchacha, ¡una joven hosca y colérica! El abundante cabello negro le caía sobre la cara, congestionada y furiosa, y, mientras bramaba, se tiraba de los labios con una mano despiadada.

—¡Bestias egoístas! —decía la muchacha entre sollozos y suspiros—. ¡Les da igual lo que sea de mí! ¡Me dejan aquí, hambrienta, sedienta y cansada, para que me muera de hambre, les da igual! ¡Bestias! ¡Demonios! ¡Sinvergüenzas!

—Pobrecilla, dime qué te pasa.

La joven alzó repentinamente los ojos enrojecidos y se detuvo con las manos en el aire cuando iba a pellizcarse el cuello, donde se veían ya marcas rojizas recientes.

—¿Y a usted qué le importa? Lo que a mí me pase le da igual a todo el mundo.

—Claro que me importa, me da pena verte así.

—A usted no le da ninguna pena —dijo la joven— sino que se alegra. Y usted sabe que se alegra. Sólo me he puesto así dos veces durante la cuarentena, y las dos ha aparecido usted, me da miedo.

—¿Te doy miedo?