Palestina - Rashid Khalidi - E-Book

Palestina E-Book

Rashid Khalidi

0,0

Beschreibung

Una historia de referencia sobre los cien años de guerra contra los palestinos de la mano del principal historiador estadounidense de Oriente Medio, contada a través de acontecimientos cruciales y de la historia familiar En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodore Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: "en nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz". Así, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, comienza esta amplia historia, el primer relato general del conflicto contado desde una perspectiva explícitamente palestina. Basándose en una gran cantidad de material de archivo sin explotar y en los informes de generaciones de miembros de la familia -alcaldes, jueces, eruditos, diplomáticos y periodistas-, 'La Guerra de los Cien Años en Palestina' pone en entredicho las interpretaciones aceptadas del conflicto, que tienden, en el mejor de los casos, a describir un trágico enfrentamiento entre dos pueblos que reclaman el mismo territorio. En su lugar, Khalidi traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos, las grandes potencias de la época. Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable e inútil proceso de paz.  Original, autorizada e importante, 'La guerra de los cien años en Palestina' no es una crónica de victimismo, ni blanquea los errores de los dirigentes palestinos ni niega la aparición de movimientos nacionales en ambos bandos. Al reevaluar las fuerzas desplegadas contra los palestinos, ofrece una nueva y esclarecedora visión de un conflicto que continúa hasta nuestros días.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Prólogo a la

edición española

Es un placer poder presentar esta obra a los lectores españoles en lo que parece ser un momento especialmente tenso en la evolución de la cuestión palestina. En los últimos dos años el mundo ha presenciado un repunte de sucesivos brotes de violencia en Palestina e Israel. El estallido de 2021 se desencadenó a raíz de una serie de provocaciones israelíes producidas en Jerusalén en mayo de ese mismo año, entre ellas la sistemática violación de las normas establecidas desde hace largo tiempo que prohíben los rezos judíos en lugares sagrados islámicos y los intentos de los colonos israelíes de apoderarse de una serie de viviendas palestinas en el barrio de Sheij Yarrah de la ciudad. A lo largo de 2021, a medida que la situación se deterioraba, casi trescientos palestinos de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Oeste y el territorio israelí murieron a manos de las fuerzas israelíes, la mayoría civiles y más de sesenta y cinco de ellos niños, mientras que en Israel murieron doce personas. Este recrudecimiento de la violencia incluyó el que era el cuarto ataque masivo aéreo y terrestre israelí contra la bloqueada y asediada Franja de Gaza desde 2008, prolongando el desigual enfrentamiento entre los militantes palestinos y el poderoso ejército israelí. Al mismo tiempo, ese año tampoco se redujo en nada la violencia cotidiana, de baja intensidad pero constante, ligada a la ocupación ilegal israelí de Cisjordania y Jerusalén Este (y a su asfixiante control sobre la Franja de Gaza), que ha afligido a los palestinos que viven allí de manera ininterrumpida durante los cincuenta y cinco años transcurridos desde 1967, y que constituye la ocupación militar continuada más larga de la historia moderna.

En 2022, tras una serie de ataques a civiles llevados a cabo en territorio israelí por palestinos de la Cisjordania ocupada, el ejército y los servicios de seguridad de Israel lanzaron una salvaje campaña que comportó asesinatos de militantes, la muerte gratuita de transeúntes inocentes, detenciones masivas, demoliciones de viviendas, y cierres y toques de queda impuestos en pueblos, ciudades, campos de refugiados y barrios urbanos enteros. Los principales objetivos eran los centros de resistencia a la ocupación de las zonas septentrionales de Cisjordania, especialmente Yenín y su campo de refugiados cercano, y la ciudad de Naplusa, además de los pueblos de los alrededores. El área de Yenín y Naplusa fue testigo con frecuencia de incursiones diurnas o nocturnas. En ocasiones, las fuerzas de seguridad de la cada vez más desprestigiada Autoridad Palestina colaboraron con las fuerzas israelíes en la detención de militantes, aunque esta connivencia con el odiado opresor colonial se vio limitada por la casi unánime indignación popular palestina.

La campaña militar israelí iniciada en la primavera de 2022 vino acompañada de un aumento de la violencia generalizada de los colonos israelíes armados en Cisjordania, que, entre otros desmanes, han talado olivos, atacado viviendas, coches y negocios palestinos, y maltratado brutalmente a agricultores y adolescentes palestinos. En 2022 también se han producido nuevas usurpaciones violentas por parte de colonos apoyados por las fuerzas de seguridad israelíes en viviendas y propiedades palestinas en los barrios jerosolimitanos de Sheij Yarrah y Shuafat, y nuevas profanaciones por parte de colonos religiosos extremistas de lugares sagrados musulmanes y cristianos en Jerusalén, mientras que el asfixiante asedio y bloqueo de Gaza se ha mantenido inalterable. Israel sigue infligiendo castigos colectivos a gran escala en forma de toques de queda impuestos a barrios urbanos o pueblos enteros, a veces durante días, o de voladuras de viviendas plurifamiliares como represalia por el presunto acto de un solo individuo. Mientras tanto, Shireen Abu Akleh, conocida corresponsal de televisión de Al Jazeera, murió a manos de un francotirador israelí mientras cubría las incursiones del ejército de Israel en Yenín en mayo de 2022. Su muerte, calificada de asesinato por múltiples investigaciones de organismos pro derechos humanos internacionales, israelíes y palestinos, provocó una oleada de indignación tanto entre los palestinos como en el mundo árabe y a escala internacional, pero no ha suscitado ninguna respuesta de la administración Biden a pesar de que era ciudadana estadounidense.

Desde principios de 2022 han perecido más de un centenar de palestinos de Cisjordania (cuarenta en las zonas septentrionales del territorio), la mayoría civiles desarmados y decenas de ellos menores, y más de un millar han resultado heridos —lo que representa el mayor número de víctimas en quince años—, mientras que han muerto un total de trece israelíes. En el mismo periodo, Israel ha demolido casi seiscientas estructuras, desplazando por la fuerza a muchos centenares de palestinos, mientras que varios centenares más se han visto sometidos a una detención administrativa sin cargos, sentencia ni juicio. En respuesta a las asfixiantes condiciones de la ocupación y a la violencia de los colonos, la resistencia palestina, tanto de carácter violento como no violento, se ha intensificado en Cisjordania y en Jerusalén. En lo que constituye un hecho relativamente novedoso, en septiembre y octubre de 2022 se han producido numerosos ataques de militantes palestinos armados contra el ejército de ocupación israelí, en los que han muerto cuatro soldados y varios más han resultado heridos.

Independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos en un futuro próximo, es posible que los episodios de los dos últimos años tengan un resultado distinto de los que los han precedido. Los palestinos, dondequiera que se encuentren —en la Jerusalén Este árabe y la Cisjordania ocupadas; en la asediada Franja de Gaza; en territorio israelí, o en la diáspora palestina—, han respondido a los acontecimientos de los últimos dos años con un nivel de unidad sin precedentes a nivel popular. A escala mundial, esos acontecimientos y esta muestra de unidad popular palestina, pese a la desunión e incoherencia que prevalecen en el ámbito oficial entre las facciones políticas y en la Autoridad Palestina, han propiciado un reconocimiento global de las realidades presentes sobre el terreno. Son realidades de discriminación sistémica, de opresión y desposesión —en una palabra: propias del llamado colonialismo de ocupación—, que no pueden seguir siendo ignoradas. Los jóvenes y las personas con conciencia de todo el mundo han manifestado su solidaridad en respuesta a las imágenes surgidas en diferentes partes de Palestina y difundidas a través de las redes sociales y los medios alternativos, y de las que en ocasiones incluso se han hecho eco los grandes medios de comunicación corporativos, como ocurrió con el asesinato de Shireen Abu Akleh. Como consecuencia, en muchas partes del mundo el discurso público ha empezado a cambiar, y ello pese a los incesantes esfuerzos por adornar la imagen de Israel y por calumniar y silenciar a quienes piden apoyo a los derechos de los palestinos.

Espero que este libro contribuya ni que sea un poco a influir positivamente en el discurso público sobre Palestina predominante en España. En él expongo los antecedentes históricos de los acontecimientos violentos de los dos últimos años y de anteriores estallidos de violencia producidos en Palestina y contra los palestinos en otros lugares, explicando algunas de las dinámicas subyacentes que han estado en juego durante muchas décadas. En el texto que sigue a continuación sostengo que este no es un «conflicto» entre dos partes equiparables. No empezó con la ocupación del territorio palestino y de otros territorios árabes en la guerra de junio de 1967; ni siquiera con la guerra de 1948 que llevó a la expulsión de 750.000 palestinos de sus hogares al establecerse el Estado de Israel sobre las ruinas de su sociedad, en lo que los palestinos denominan la Nakba, o «Catástrofe». Antes bien pongo de relieve que estos episodios forman parte de una guerra sistemática —aunque intermitente— contra Palestina que se prolonga desde hace más de un siglo. Esta guerra, cuyo objetivo es desposeer al pueblo palestino y transformar su patria en un hogar nacional exclusivo para los judíos, tampoco forma parte de una lucha sempiterna, como afirman algunos. De hecho, tiene sus orígenes en el auge del movimiento sionista a finales del siglo XIX. Surgido en respuesta a la virulencia del antiguo antisemitismo europeo, el sionismo era un proyecto de ocupación colonial tanto como nacionalista.

En pocas palabras: en aras de su objetivo de crear un Estado judío, el sionismo pretendía convertir la tierra de Palestina en la tierra de Israel, en palabras de uno de los fundadores del moderno sionismo político, Zeev Jabotinsky. Tras buscar en vano otros patrocinadores, con la Declaración Balfour de 1917 el movimiento sionista consiguió el apoyo del Imperio británico para su proyecto de ocupación colonial; y fue este, durante su Mandato sobre Palestina, el que inició la guerra contra el pueblo palestino que se ha prolongado hasta hoy. Desde entonces, el movimiento sionista y su vástago, el Estado de Israel, siempre han contado con el apoyo ilimitado de las principales potencias mundiales, sobre todo de Estados Unidos. Por ello, en este libro sostengo que Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados europeos que han apoyado sistemáticamente a Israel no son, ni han sido nunca, espectadores ni intermediarios honestos. Antes al contrario: con sus generosos suministros de armas, su apoyo diplomático, su ayuda financiera y benéfica, sus enormes inversiones en Israel y sus estrechas relaciones comerciales con dicho país, son parte —y plenamente cómplices— de la constante opresión de los palestinos.

En este libro he intentado situar los acontecimientos de Palestina en su contexto global e histórico, clarificar el hecho de que dichos acontecimientos forman parte de la larga y desigual batalla del pueblo palestino para resistir a su desposesión, e ilustrar unas realidades normalmente oscurecidas por la cobertura de los medios de comunicación convencionales y por una nube de desinformación, propaganda y mitos. Aunque me he basado en una extensa investigación documental realizada en diversos archivos a lo largo de muchos años, también he recurrido a otro tipo de materiales como memorias y documentos privados legados por miembros de mi familia y de otras que desempeñaron diversos papeles en los acontecimientos que describo o fueron testigos de ellos. La guerra de los cien años contra Palestina incluye, además, muchos elementos extraídos de mis propias experiencias personales a lo largo de varias décadas, en el marco de un esfuerzo por explicar estas realidades a personas no expertas desde una perspectiva palestina de una manera clara y accesible. Confío en que los lectores españoles sabrán apreciar ese esfuerzo.

RASHID KHALIDI

Nueva York, octubre de 2022

Nota sobre la transcripción

de los nombres árabes y hebreos

En la edición original inglesa del presente volumen, el autor incluye una nota señalando que los nombres árabes que aparecen en el texto se han transcrito según el sistema simplificado del IJMES (International Journal of Middle East Studies), excepto cuando las propias personas mencionadas preferían emplear otra transcripción. En general, la transcripción del árabe suele adaptarse a la fonética inglesa en los países anglófonos (incluidos los países árabes que en el pasado fueron colonias o protectorados británicos) o a la francesa en los países francófonos (incluidas las antiguas colonias o protectorados franceses). Del mismo modo, adoptar un criterio estrictamente lingüístico aconsejaría emplear en la presente traducción un sistema de transcripción adaptado a la fonética española. Así, un nombre como, por ejemplo, Khadija debería transcribirse como Jadiya. Sin embargo, como hemos mencionado —y tal como indica el autor—, se da la circunstancia de que en el caso de los nombres propios suelen ser las propias personas quienes optan por una determinada forma al elegir la transcripción internacional de su nombre, y además emplear el mencionado criterio nos llevaría a la paradoja de tener que transcribir el propio nombre del autor como Rashid Jalidi, en lugar de Khalidi, contradiciendo así la forma expresamente elegida por él. Desde esta perspectiva no nos parece oportuno adaptar sistemáticamente todos los nombres a la fonética española, y preferimos, en cambio, mantener el criterio de transcripción utilizado por el autor en el original, aunque con dos importantes excepciones.

En primer lugar, en el caso de los nombres históricos, de personas, lugares, etc., que tienen una transcripción consolidada en español, es esta la que utilizamos; y lo mismo, obviamente, en el caso de los sustantivos como yihad, fedayín, sharía, etc.

En segundo término, hay que señalar que en español no es habitual trascribir la letra árabe álif (ا) —que en inglés suele transcribirse con el signo apóstrofo o comilla de cierre (ʾ)—, mientras que la letra ayn (ع) —que en inglés se transcribe con el signo «apóstrofo inverso» o comilla de apertura (ʿ)— en español generalmente no se transcribe, o bien, en algunos casos, se transcribe con una doble vocal. También aquí nos apartamos del original y empleamos ese mismo criterio. Seguimos en ello la recomendación de Fundéu-RAE,[1] y entendemos, además, que de ese modo se facilita la lectura.

Todo lo dicho para el árabe vale también para el hebreo, donde las letras álef (א) y ayin (ע) se encuentran en una situación similar a la álif y la ayn árabes.[2]

F. J. R. M.

[1]Fundéu-RAE, Sistemas de transcripción. Guía de aplicación, versión 1.3, 26 de junio de 2018, https://bit.ly/3rAwsxf, «Cuadro 1. Romanización del árabe», p. 6.

[2]Ibid., «Cuadro 3. Romanización del hebreo», p. 9.

Introducción

Durante unos años, a principios de la década de 1990, viví en Jerusalén varios meses al año, dedicándome a investigar en las bibliotecas privadas de algunas de las familias más antiguas de la ciudad, incluida la mía. Junto con mi esposa y mis hijos, me alojé en un piso perteneciente a un habiz —o dotación religiosa— de la familia Khalidi, situado en el corazón de la abarrotada y ruidosa Ciudad Vieja. Desde la azotea del edificio se veían dos de las más grandes obras maestras de la arquitectura islámica temprana: la brillante y dorada Cúpula de la Roca se hallaba a poco más de noventa metros de distancia, en el Haram al-Sharif (el Noble Santuario, o Explanada de las Mezquitas); más allá se encontraba la cúpula gris plateado —más pequeña— de la mezquita de Al-Aqsa, con el monte de los Olivos al fondo.[3] Mirando en otras direcciones, se podían ver las iglesias y sinagogas de la Ciudad Vieja.

Un poco más abajo, siguiendo la calle Bab al-Silsila, se hallaba el edificio principal de la Biblioteca Khalidi, fundada en 1899 por mi abuelo, Hajj Raghib al-Khalidi, con un legado de su madre, Khadija al-Khalidi.[4] La biblioteca alberga más de mil doscientos manuscritos, en su mayoría en árabe (aunque hay algunos en persa y turco otomano), el más antiguo de los cuales se remonta a comienzos del siglo XI.[5] La colección, que incluye unos dos mil libros árabes del siglo XIX y diversos documentos familiares, es una de las más extensas de las que en Palestina todavía siguen en manos de sus dueños originarios.[6]

En la época de mi estancia, la estructura principal de la biblioteca, que data aproximadamente del siglo XIII, estaba siendo restaurada, por lo que su contenido se almacenaba temporalmente en grandes cajas de cartón en un edificio de estilo mameluco unido a nuestro piso por una estrecha escalera. Pasé más de un año entre aquellas cajas, revisando libros, documentos y cartas polvorientos y carcomidos pertenecientes a varias generaciones de Khalidi, entre ellos mi tío tatarabuelo Yusuf Diya al-Din Pasha al-Khalidi.[7] A través de sus papeles, descubrí a un hombre de mundo con una extensa educación adquirida en Jerusalén, Malta, Estambul y Viena, un hombre que estaba profundamente interesado en el estudio de la religión comparada, especialmente del judaísmo, y poseía varios libros en diversas lenguas europeas sobre este y otros temas.

Yusuf Diya al-Din Pasha al-Khalidi. BIBLIOTECA KHALIDI

Yusuf Diya era heredero de una larga estirpe de eruditos islámicos y funcionarios judiciales jerosolimitanos; su padre, Al-Sayyid Muhammad Ali al-Khalidi, había ejercido unos cincuenta años como cadí adjunto y jefe de la Secretaría del Tribunal de la Sharía de Jerusalén. Pero ya de joven Yusuf Diya prefirió seguir un camino distinto. Tras asimilar los fundamentos de la educación islámica tradicional, a los dieciocho años dejó Palestina —se dice que sin la aprobación de su padre— para pasar dos en una escuela de la Sociedad Misionera de la Iglesia Anglicana en Malta. De allí fue a estudiar a la Escuela de Medicina Imperial de Estambul, después de lo cual se matriculó en el Robert College de la misma ciudad, fundado recientemente por misioneros protestantes estadounidenses. A lo largo de cinco años, en la década de 1860, Yusuf Diya asistió regularmente a algunas de las primeras instituciones de la región que empezaron a proporcionar una educación moderna al estilo occidental, donde aprendió inglés, francés y alemán, entre muchas otras cosas. Era una trayectoria inusual para un joven de una familia de eruditos religiosos musulmanes de mediados del siglo XIX.

Tras recibir tan extensa formación, Yusuf Diya desempeñó diversas labores como funcionario del Gobierno otomano —traductor en el Ministerio de Exteriores; cónsul en el puerto ruso de Poti, a orillas del mar Negro; gobernador de varios distritos en el Kurdistán, Líbano, Palestina y Siria, y alcalde de Jerusalén durante casi una década—, además de pasar varios periodos como docente en la Real Universidad Imperial de Viena. También fue elegido diputado por Jerusalén en el efímero Parlamento otomano creado en 1876 al amparo de la nueva Constitución del imperio, donde se ganó la enemistad del sultán Abdul Hamid por apoyar las prerrogativas parlamentarias sobre el poder ejecutivo.[8]

Siguiendo la tradición familiar, y en consonancia con su educación islámica y occidental, Al-Khalidi se convirtió asimismo en un consumado erudito. La Biblioteca Khalidi contiene muchos libros suyos en francés, alemán e inglés, además de correspondencia con destacados estudiosos de Europa y Oriente Próximo. Asimismo, los viejos periódicos austriacos, franceses y británicos conservados en la biblioteca revelan que Yusuf Diya leía regularmente la prensa extranjera. Hay pruebas de que recibía ese material a través de la oficina de correos austriaca en Estambul, que no estaba sujeta a las draconianas leyes de censura otomanas.[9]

Gracias a sus vastas lecturas, así como al tiempo que pasó en Viena y otros países europeos, y a sus encuentros con misioneros cristianos, Yusuf Diya era plenamente consciente de la ubicuidad del antisemitismo occidental. También había adquirido un impresionante conocimiento de los orígenes intelectuales del sionismo, en concreto de lo que este tenía de respuesta al virulento antisemitismo de la Europa cristiana. Sin duda conocía bien Der Judenstaat, publicado en 1896 por el periodista vienés Theodor Herzl, y estaba al tanto de los dos primeros congresos sionistas celebrados en la población suiza de Basilea en 1897 y 1898[10] (de hecho, parece haber evidencias de que Yusuf Diya sabía de Herzl por su propia estancia en Viena). Conocía los debates y las opiniones de los diferentes líderes y tendencias sionistas, incluido el llamamiento explícito de Herzl a crear un Estado para los judíos, con el «derecho soberano» a controlar la inmigración. Además, como alcalde de Jerusalén había sido testigo de las fricciones con la población local generadas por los primeros años de actividad protosionista, empezando por la llegada de los primeros colonos judíos europeos a finales de la década de 1870 y comienzos de la de 1880.

Herzl, reconocido como líder del creciente movimiento que él mismo había fundado, había realizado un único viaje a Palestina en 1898, programado para que coincidiera con la visita del káiser alemán Guillermo II. Por entonces ya había empezado a reflexionar sobre algunas de las cuestiones involucradas en la colonización de Palestina, y en 1895 escribía en su diario:

Debemos expropiar con delicadeza la propiedad privada de las fincas que se nos asignan. Trataremos de animar a la población que carece de dinero a que cruce la frontera, procurándole trabajo en los países de tránsito, mientras se le niega en nuestro propio país. Los propietarios se pondrán de nuestro lado. Tanto el proceso de expropiación como el desalojo de los pobres deben realizarse de manera discreta y comedida.[11]

Yusuf Diya debía de ser más consciente que la mayoría de sus compatriotas palestinos de las ambiciones del naciente movimiento sionista, así como de su fuerza, sus recursos y su atractivo. Sabía perfectamente que no había forma alguna de conciliar las reivindicaciones del sionismo con respecto a Palestina, y su objetivo explícito de asentar allí el Estado y la soberanía judíos, con los derechos y el bienestar de la población autóctona del país. Cabe presumir que fue por esas razones por las que el 1 de marzo de 1899 Yusuf Diya envió una profética carta de siete páginas al gran rabino francés, Zadoc Kahn, con la intención de que se la transmitiera al fundador del sionismo moderno.

La carta comenzaba expresando la admiración que Yusuf Diya sentía por Herzl, a quien apreciaba «como hombre, como escritor de talento y como auténtico patriota judío», y su respeto por el judaísmo y por los judíos, a quienes denominaba «nuestros primos» en alusión al patriarca Abraham, venerado como ancestro común tanto por los judíos como por los musulmanes.[12] Él entendía las motivaciones del sionismo, al igual que deploraba la persecución de la que eran objeto los judíos en Europa. Teniendo esto en cuenta —escribía—, el sionismo era en principio «natural, hermoso y justo»; y añadía: «¿Quién podría discutir los derechos de los judíos en Palestina? ¡Dios mío, si históricamente es su país!».

A veces se cita esta última frase, aislada del resto de la carta, como muestra de la aceptación entusiasta por parte de Yusuf Diya de la totalidad del programa sionista en Palestina. Sin embargo, a continuación el antiguo alcalde y diputado de Jerusalén pasaba a advertir de los peligros que él preveía que podían derivarse de la implementación del proyecto sionista de crear un Estado judío soberano en Palestina. La idea sionista sembraría la disensión entre los cristianos, musulmanes y judíos palestinos, y asimismo pondría en peligro el estatus y la seguridad de los que los judíos siempre habían gozado en todos los dominios otomanos. Luego, abordando el que era su propósito principal, Yusuf Diya declaraba en tono grave que, independientemente de los méritos del sionismo, debía «tenerse en cuenta la fuerza brutal de las circunstancias». La más importante de ellas era que «Palestina es parte integrante del Imperio otomano y, lo que resulta más grave, está habitada por otros»: Palestina ya tenía una población autóctona que nunca aceptaría verse reemplazada. Yusuf Diya hablaba «con pleno conocimiento de los hechos», afirmando que era una «absoluta locura» que el sionismo planeara apoderarse de Palestina. «Nada podría ser más justo y equitativo» para «la desdichada nación judía» que encontrar refugio en otra parte. Sin embargo —concluía con una sincera súplica—, «en nombre de Dios, dejemos a Palestina en paz».

Yusuf Diya a Theodor Herzl: Palestina «está habitada por otros» que no aceptarán fácilmente su propio desplazamiento. ARCHIVO CENTRAL SIONISTA

La respuesta de Herzl a Yusuf Diya llegó muy pronto, el 19 de marzo. La carta probablemente constituía la primera réplica de uno de los fundadores del movimiento sionista a una contundente objeción palestina a sus planes embrionarios para dicho país. En ella, Herzl establecía lo que se convertiría en una repetitiva pauta consistente en desdeñar por insignificantes los intereses y a veces incluso la propia existencia de la población autóctona. El líder sionista se limitaba a ignorar el argumento fundamental de la misiva: que Palestina ya estaba habitada por una población que no aceptaría verse suplantada. Aunque Herzl había viajado en una ocasión a Palestina, en realidad —como la mayoría de los primeros sionistas europeos— no conocía demasiado a la población autóctona ni había tenido mucho contacto con ella. Tampoco abordaba la fundamentada inquietud de Al-Khalidi sobre el peligro que el programa sionista supondría para las grandes comunidades judías consolidadas en todo Oriente Próximo.

Omitiendo el hecho de que el sionismo aspiraba en última instancia a la dominación judía de Palestina, Herzl recurría a una justificación que tradicionalmente ha sido una piedra de toque para los colonialistas en todas las épocas y lugares, y que se convertiría en un argumento básico del movimiento sionista: la inmigración judía beneficiaría a la población autóctona de Palestina. «Será su bienestar, su riqueza individual, lo que acrecentaremos al aportar la nuestra». Luego, repitiendo el mismo lenguaje que ya había utilizado en Der Judenstaat, añadía Herzl: «Permitiendo la inmigración a un cierto número de judíos que aporten su inteligencia, su perspicacia financiera y sus medios empresariales al país, nadie puede dudar que el bienestar de todo el país sería el feliz resultado».[13]

Más revelador resulta el hecho de que la carta aborda una consideración que Yusuf Diya ni siquiera había planteado. «Usted ve otra dificultad, Excelencia, en la existencia de la población no judía en Palestina. Pero ¿a quién se le ocurriría echarlos?».[14] Con su tranquilizadora respuesta a la pregunta que Al-Khalidi no había formulado, Herzl alude indirectamente al deseo consignado en su diario de «animar» a la población pobre del país a cruzar «discretamente» sus fronteras.[15] Este escalofriante pasaje pone de manifiesto el hecho de que Herzl era consciente de la importancia de hacer «desaparecer» a la población autóctona de Palestina para que prosperara el sionismo. Además, la carta que contribuyó a redactar en 1901 para la Compañía de Tierras Judeo-Otomana incluye el mismo planteamiento de trasladar a la población de Palestina a «otras provincias y territorios del Imperio otomano».[16] Aunque en sus escritos Herzl recalcaba que su proyecto se basaba en «la mayor tolerancia», con plenos derechos para todos,[17] en realidad se refería a tolerar únicamente a aquellas minorías que pudieran quedar una vez que el resto hubiera sido trasladado a otra parte.

Herzl subestimaba a su corresponsal. En la carta de Al-Khalidi queda claro que este entendía perfectamente que el problema no era la inmigración de un limitado «número de judíos» a Palestina, sino la transformación de todo el territorio en un Estado judío. Dada la respuesta de Herzl, Yusuf Diya solo podría haber llegado a una de dos conclusiones posibles: o bien el líder sionista pretendía engañarle ocultando los verdaderos objetivos de su movimiento, o bien Herzl simplemente no creía que ni Yusuf Diya ni los árabes de Palestina merecieran que se los tomara en serio.

En cambio, con la arrogante seguridad en sí mismo que tan frecuente resultaba en los europeos del siglo XIX, Herzl ofrecía el absurdo incentivo de que la colonización y, en última instancia, la usurpación de su tierra por unos extraños beneficiarían a los habitantes del país. El pensamiento de Herzl y su respuesta a Yusuf Diya parecían basarse en el supuesto de que, en última instancia, se podría comprar o engañar a los árabes para que ignoraran lo que el movimiento sionista pretendía hacer realmente con Palestina. Esta actitud condescendiente con respecto a la inteligencia de la población árabe de Palestina —por no hablar de sus derechos— sería exhibida una y otra vez por diversos líderes sionistas, británicos, europeos y estadounidenses en las décadas posteriores, y de hecho persiste aún hoy. En cuanto al Estado judío que finalmente crearía el movimiento fundado por Herzl, tal como había previsto Yusuf Diya, en él solo habría sitio para un pueblo, el pueblo judío: a los demás se los «animaría» a marcharse, o, en el mejor de los casos, simplemente se los toleraría.

Tanto la carta de Yusuf Diya como la respuesta de Herzl son bien conocidas por los historiadores de este periodo, pero la mayoría de ellos no parecen haber reflexionado con la suficiente atención sobre el que probablemente fue el primer intercambio de opiniones de cierta relevancia entre una destacada figura palestina y uno de los fundadores del movimiento sionista. No han abordado a fondo la argumentación de Herzl, que expone con bastante claridad la naturaleza esencialmente colonial del secular conflicto que vive Palestina. Ni tampoco han sabido reconocer el alcance de los argumentos de Al-Khalidi, que se han visto plenamente confirmados ya desde 1899.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, se inició el desmantelamiento de la sociedad autóctona palestina mediante la inmigración a gran escala de colonos judíos europeos con el respaldo de las autoridades del recién establecido Mandato británico, que los ayudaron a construir la estructura autónoma de un Estado paralelo sionista. Asimismo, se creó todo un sector económico bajo control judío mediante la exclusión de la mano de obra árabe de las empresas de titularidad judía —bajo el lema Avoda ivrit, «mano de obra hebrea»— y la inyección de ingentes cantidades de capital extranjero.[18] Aunque a mediados de la década de 1930 los judíos seguían siendo una minoría de la población, para entonces este sector, en gran parte autónomo, ya superaba al sector de la economía de propiedad árabe.

La población autóctona se vio todavía más reducida por la aplastante represión de la Gran Revuelta árabe de 1936-1939 contra el dominio británico, durante la cual se calcula que murieron, resultaron heridos, fueron encarcelados o se exiliaron entre el 14 % y el 17 % de los varones adultos[19] debido a que los británicos emplearon a cien mil soldados, además de la fuerza aérea, para aplastar la resistencia palestina. Mientras tanto, una oleada masiva de inmigración judía derivada de la persecución del régimen nazi en Alemania elevó la población judía en Palestina de solo el 18 % del total en 1932 a más del 31 % en 1939. Esto, a su vez, proporcionó la masa crítica demográfica y el personal militar que posibilitarían la limpieza étnica de Palestina en 1948. La expulsión realizada entonces de más de la mitad de la población árabe del país, por parte, primero, de las milicias sionistas y, luego, del Ejército israelí, vino a completar el triunfo militar y político del sionismo.

Esta operación radical de ingeniería social a expensas de la población autóctona constituye el modo de actuar característico de todos los movimientos de colonización poblacionales. En Palestina, fue una condición previa necesaria para transformar la mayor parte de un país abrumadoramente árabe en un Estado predominantemente judío. Tal como se argumentará en el presente volumen, es en estos términos como mejor puede entenderse la historia moderna de Palestina: como una guerra colonial librada por diversas fuerzas contra la población autóctona para obligarla a ceder su tierra natal a otro pueblo en contra de su voluntad.

Aunque esta guerra comparte muchas de las características típicas de otras campañas coloniales, también posee rasgos muy específicos, en cuanto que fue una guerra librada por el movimiento sionista y en nombre del movimiento sionista, que en sí mismo era y sigue siendo un proyecto colonial extremadamente peculiar. Otro factor que viene a complicar esta interpretación es el hecho de que ese conflicto colonial, llevado a cabo con el apoyo masivo de poderes externos, se convirtió con el tiempo en una confrontación nacional entre dos nuevas entidades nacionales, entre dos pueblos. Subyacente a este hecho, y amplificándolo, estaba la profunda implicación que tenía para los judíos, como para muchos cristianos, su conexión bíblica con el territorio histórico de Israel. Dicha implicación, hábilmente imbricada en el sionismo político moderno, se ha convertido en parte integrante de este. Así, lo que inicialmente no era sino un movimiento colonial-nacional de finales del siglo XIX se revistió de un barniz religioso que ejercería un potente atractivo en los protestantes británicos y estadounidenses, siempre proclives a leer la Biblia, impidiéndoles ver la modernidad del sionismo y su naturaleza colonial: ¿cómo podrían los judíos «colonizar» la tierra donde surgió su religión?

Debido a esta ceguera, hoy el conflicto se presenta, en el mejor de los casos, como un simple, aunque trágico, enfrentamiento nacional entre dos pueblos con derechos sobre una misma tierra, mientras que, en el peor, se describe como el resultado del odio fanático e inveterado de los árabes y musulmanes hacia el pueblo judío en cuanto este simplemente reivindica su derecho inalienable a su patria eterna otorgada por Dios. En realidad no hay ninguna razón que impida que lo que ha sucedido en Palestina desde hace más de un siglo no pueda entenderse a la vez como un conflicto colonial y nacional. Pero lo que aquí nos interesa es su naturaleza colonial, dado que este aspecto se ha subestimado en una medida solo equiparable a su importancia a pesar de que los mencionados rasgos típicos de otras campañas coloniales resultan evidentes en toda la moderna historia de Palestina.

Habitualmente, los colonizadores europeos que han pretendido suplantar o dominar a poblaciones autóctonas, ya sea en América, África, Asia o Australasia (o en Irlanda), se han referido siempre a ellas en términos peyorativos. También han afirmado sistemáticamente que la población autóctona saldría ganando como resultado de su gobierno; así, la naturaleza «civilizadora» y «progresista» de sus proyectos coloniales ha servido para justificar cualesquiera atrocidades perpetradas contra las poblaciones autóctonas para lograr sus objetivos. Basta observar la retórica de los administradores franceses en África Septentrional o de los virreyes británicos en la India. En relación con el Raj británico, declaraba lord Curzon: «Sentir que en alguna parte de esos millones [de personas] has dejado un poco de justicia o felicidad o prosperidad, un sentimiento de virilidad o dignidad moral, un manantial de patriotismo, un albor de ilustración intelectual o un despertar del deber allí donde antes no existían […] es suficiente, esa es la justificación [de la presencia] del inglés en la India».[20] Merecen destacarse aquí las palabras «allí donde antes no existían». Para Curzon, como para otros de su misma laya colonial, los autóctonos no sabían lo que era mejor para ellos ni podían lograrlo por sí mismos: «No podéis prescindir de nosotros», afirmaba Curzon en otro discurso.[21]

Durante más de un siglo, sus colonizadores se han referido a los palestinos utilizando exactamente el mismo lenguaje empleado para describir a otras poblaciones autóctonas. La retórica condescendiente de Theodor Herzl y otros líderes sionistas no era distinta de la de sus homólogos europeos. El Estado judío —escribía Herzl— formaría «parte de una muralla de defensa de Europa en Asia, un baluarte de la civilización frente a la barbarie».[22] Era este un lenguaje similar al utilizado en la conquista del oeste norteamericano, que terminó en el siglo XIX con la erradicación o el sometimiento de toda la población autóctona del subcontinente. Al igual que en Norteamérica, la colonización de Palestina —como la de Sudáfrica, Australia, Argelia y diversas regiones de África Oriental— estaba destinada a producir una colonia de asentamientos de europeos blancos. El mismo tono que caracteriza tanto la retórica de Curzon como la carta de Herzl se sigue reproduciendo todavía hoy en buena parte del discurso sobre Palestina predominante en Estados Unidos, Europa e Israel.

En sintonía con esta lógica colonial, existe un amplio corpus de bibliografía dedicada a demostrar que, antes del advenimiento de la colonización sionista europea, Palestina era un país estéril, despoblado y atrasado. La Palestina histórica ha sido el objeto de innumerables tropos despectivos en la cultura popular occidental, además de textos desprovistos de todo valor académico de carácter pretendidamente científico y erudito, pero en realidad plagados de errores históricos, tergiversaciones y a veces puro y simple fanatismo. A lo sumo —afirma esta bibliografía—, el país estaba habitado por una pequeña población de beduinos nómadas desarraigados que no tenían una identidad definida ni el menor apego a la tierra por la que transitaban, básicamente como itinerantes.

El corolario de esta afirmación es que fue solo la labor y el impulso de los nuevos inmigrantes judíos lo que convirtió el país en el floreciente jardín que se supone que es hoy, y que solo ellos se identificaron con la tierra y la amaron, además de tener derecho (divino) a ella. Esta actitud se resume en el lema «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra» empleado por los partidarios cristianos de una Palestina judía, así como por los primeros sionistas, como Israel Zangwill.[23] Palestina era terra nullius para quienes venían a colonizarla, mientras que quienes allí vivían eran seres anónimos y amorfos. Así, la carta de Herzl a Yusuf Diya se refería a los árabes palestinos —que por entonces representaban aproximadamente el 95 % de los habitantes— como la «población no judía» del país.

Básicamente, lo que se afirmaba era que los palestinos no existían, o bien eran insignificantes, o bien no merecían habitar el país que tan tristemente descuidaban. Si no existían, incluso las objeciones palestinas mejor fundamentadas a los planes del movimiento sionista podían simplemente ignorarse. Al igual que Herzl desdeñó la carta de Yusuf Diya al-Khalidi, la mayoría de los planes posteriores relativos a la situación de Palestina exhibirían similar displicencia. La Declaración Balfour de 1917, promulgada por un gabinete británico y por la que Gran Bretaña se comprometía a respaldar la creación de una patria nacional judía, no mencionaba para nada a los palestinos, que por entonces constituían la inmensa mayoría de la población del país, a pesar de que establecía el rumbo de Palestina para todo el siglo siguiente.

La idea de que los palestinos simplemente no existen o, lo que es aún peor, constituyen tan solo una maliciosa invención de quienes quieren mal a Israel, gozó del respaldo de una serie de libros fraudulentos como From Time Immemorial (Desde tiempo inmemorial), de Joan Peters, hoy universalmente considerado por los estudiosos una obra completamente desprovista de mérito alguno (aunque cuando se publicó, en 1984, tuvo una gran acogida, y todavía se imprime y se vende decepcionantemente bien).[24] Esta bibliografía, a la vez seudoeducativa y popular, se basa en gran medida en los relatos de viajeros europeos, en los de los nuevos inmigrantes sionistas o en fuentes oficiales del Mandato británico. Suele ser obra de personas que desconocen completamente la sociedad autóctona y su historia y muestran un absoluto desdén por ella o, lo que es aún peor, que tienen un propósito oculto que depende de su invisibilidad o desaparición. Tales descripciones, que rara vez recurren a fuentes documentales producidas en la propia sociedad palestina, repiten básicamente la perspectiva, la ignorancia y los prejuicios —teñidos de la arrogancia europea— característicos de los foráneos.[25]

El mensaje también goza de una amplia representación en la cultura popular de Israel y Estados Unidos, así como en la vida política y pública de dichos países,[26] amplificado gracias a libros de consumo masivo como la novela Éxodo, de Leon Uris, y la oscarizada película a la que dio lugar, obras que han tenido un enorme impacto en toda una generación y que sirven para confirmar e intensificar los prejuicios previamente existentes.[27] Diversas figuras políticas han negado explícitamente la existencia de los palestinos. Por ejemplo, Newt Gingrich, expresidente de la Cámara de Representantes, declaraba: «Creo que se han inventado un pueblo palestino que de hecho es árabe». En marzo de 2015 el gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, afirmaba a su regreso de un viaje a Palestina: «En realidad eso de los palestinos no existe».[28] En cierta medida, en todas las administraciones estadounidenses desde Harry Truman ha habido personas involucradas en las políticas relativas a Palestina cuyas opiniones indican que creen que los palestinos, existan o no, son seres inferiores a los israelíes.

Resulta significativo que muchos de los primeros apóstoles del sionismo se sintieran orgullosos de suscribir la naturaleza colonial de su proyecto. El eminente líder sionista revisionista Zeev Jabotinsky, padrino de la corriente política que ha dominado Israel desde 1977 bajo los auspicios de los primeros ministros Menájem Beguín, Isaac Shamir, Ariel Sharón, Ehud Ólmert y Benjamín Netanyahu, se mostraba especialmente claro al respecto. Así, en 1923 escribía: «Cualquier población autóctona del mundo se resiste a los colonos mientras tenga la más mínima esperanza de poder librarse del peligro de ser colonizada. Eso es lo que hacen los árabes en Palestina, y lo que seguirán haciendo mientras les quede una sola chispa de esperanza de que podrán evitar la transformación de “Palestina” en la “Tierra de Israel”». Tal grado de honestidad era infrecuente entre otros destacados sionistas, que, como Herzl, proclamaban la inocente pureza de sus objetivos al tiempo que engañaban a su audiencia occidental, y quizá incluso se engañaban a sí mismos, contando cuentos de hadas sobre sus benévolas intenciones para con los habitantes árabes de Palestina.

Jabotinsky y sus seguidores se contaban entre las pocas personas lo bastante francas para admitir públicamente y sin cortapisas las duras realidades que inevitablemente entraña la implantación de una sociedad de ocupación colonial en el seno de una población preexistente. En concreto, Jabotinsky reconocía que habría que recurrir a la constante amenaza del uso de una fuerza masiva contra la mayoría árabe para implementar el programa sionista; lo que él calificaba como una «muralla de hierro» de bayonetas constituía un imperativo para asegurar el éxito de este. En sus propias palabras: «La colonización sionista […] solo puede avanzar y desarrollarse bajo la protección de un poder que sea independiente de la población autóctona, [situado] tras una muralla de hierro que esta no pueda traspasar».[29] Aquel era todavía el momento álgido del colonialismo, cuando el hecho de que los occidentales les hicieran ese tipo de cosas a las sociedades autóctonas estaba normalizado y se calificaba de «progreso».

También las instituciones sociales y económicas fundadas por los primeros sionistas —las cuales tendrían un papel crucial en el éxito de su proyecto— eran inequívocamente concebidas como coloniales, y calificadas de tales, por todos ellos. La más importante de dichas instituciones fue la Asociación de Colonización Judía (rebautizada en 1924 como Asociación de Colonización Judía de Palestina). Este organismo fue fundado originariamente por un filántropo judeoalemán, el barón Moritz von Hirsch (castellanizado como Mauricio Hirsch), y más tarde se fusionó con una organización similar fundada por el par y financiero británico lord Edmond de Rothschild. Fue la asociación la que proporcionó el ingente apoyo financiero que posibilitaría las masivas adquisiciones de tierras y subvenciones que permitirían a la mayoría de las primeras colonias sionistas de Palestina sobrevivir y prosperar antes y durante el periodo del Mandato.

Como cabría esperar, cuando el colonialismo empezó a oler mal en la era de descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial, los orígenes y la práctica coloniales del sionismo y del Estado israelí fueron convenientemente encubiertos y olvidados tanto en Israel como en Occidente. De hecho, el sionismo —durante dos décadas el mimado hijastro del colonialismo británico— pasó a redefinirse como un movimiento anticolonial. La ocasión para este espectacular cambio de imagen la proporcionó una campaña de sabotaje y terrorismo desatada contra Gran Bretaña después de que este país limitara drásticamente su apoyo a la inmigración judía con el Libro Blanco de 1939 en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Esta disputa entre los que hasta entonces habían sido aliados (a finales de la década de 1930, Gran Bretaña había armado y entrenado a los colonos judíos a los que permitía la entrada al país para ayudarlos a luchar contra los palestinos) alentó la extravagante idea de que el movimiento sionista era de hecho anticolonial.

No había forma de eludir el hecho de que el sionismo inicialmente se había aferrado con fuerza al Imperio británico para recabar su apoyo y solo había logrado implantarse en Palestina gracias a los incesantes esfuerzos de dicho imperialismo. No podía ser de otro modo, ya que, como subrayaba Jabotinsky, solo los británicos tenían los medios necesarios para librar la guerra colonial que requería sofocar la resistencia de los palestinos a la usurpación de su país. Esa guerra ha continuado desde entonces, en ocasiones librada abiertamente y otras veces de forma encubierta, pero invariablemente con la aprobación tácita o manifiesta, y a menudo con la participación directa, de las principales potencias del momento y el beneplácito de los organismos internacionales que estas dominaban, la Sociedad de Naciones y la Organización de las Naciones Unidas.

Hoy, el conflicto engendrado por esta clásica aventura colonial europea decimonónica en una tierra no europea, respaldada desde 1917 por la mayor potencia imperial occidental de su época, rara vez se describe de forma tan directa. De hecho, no es inusual que se denigre a quienes analizan no solo los esfuerzos concretos de asentamiento israelí en Jerusalén, Cisjordania y los Altos del Golán arrebatados a Siria, sino toda la empresa sionista desde la perspectiva de sus orígenes y naturaleza colonialistas. Muchos no pueden aceptar la contradicción inherente a la idea de que, por más que el sionismo sin duda ha logrado crear una floreciente entidad nacional en Israel, sus raíces son las de un proyecto de ocupación colonial (igual a los de otros países modernos, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Tampoco aceptan el hecho de que no habría tenido éxito de no ser por el apoyo de las grandes potencias imperiales, primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos. Así el sionismo pudo ser, y de hecho fue, un movimiento nacional y un movimiento de ocupación colonial al mismo tiempo.

En lugar de realizar aquí un estudio exhaustivo de la historia palestina, he optado por centrarme en seis puntos de inflexión en la lucha por el control del país. Estos seis acontecimientos, que van desde la promulgación de la Declaración Balfour, en 1917 —que decidiría el destino de Palestina—, hasta el asedio de Israel a la Franja de Gaza y sus guerras intermitentes contra la población gazatí a comienzos de la década de 2000, ponen de relieve la naturaleza colonial de la guerra de los cien años librada contra Palestina, así como el indispensable papel que han tenido las potencias externas en su desarrollo.[30] Cuento esta historia, en parte, a través de las experiencias de los palestinos que vivieron la guerra, muchos de ellos miembros de mi propia familia que estuvieron presentes en algunos de los episodios que relato. He incluido mis propios recuerdos de los acontecimientos que yo mismo presencié, además de diversos materiales pertenecientes a mi familia y a otras, y varios relatos en primera persona. Mi propósito ha sido en todo momento mostrar que este conflicto debe contemplarse de manera muy distinta de la mayoría de las visiones predominantes al respecto.

He escrito varios libros y numerosos artículos sobre diferentes aspectos de la historia palestina desde una perspectiva puramente académica.[31] También este libro se sustenta en una base académica e investigativa, pero en este caso va acompañada de una visión en primera persona que generalmente se excluye de la historiografía formal. Aunque, como yo mismo, los miembros de mi familia han estado involucrados durante años en los acontecimientos producidos en Palestina, ya sea como testigos o como participantes directos, nuestras experiencias no son únicas, pese a las ventajas de las que hemos disfrutado debido a nuestro estatus y nuestra clase social. Se podría echar mano de muchas narraciones similares, aunque queda aún por relatar buena parte de la historia tanto desde una perspectiva de base como desde la de otros sectores de la sociedad palestina. Aun así, y pese a las tensiones inherentes al planteamiento aquí adoptado, creo que este contribuye a dilucidar una perspectiva que está ausente en la forma como se ha narrado la historia de Palestina en la mayor parte de la bibliografía especializada.

Debo añadir que este libro no responde a una «concepción lacrimógena» de los últimos cien años de la historia palestina, por repetir aquí la brillante expresión crítica que formulara el gran historiador Salo Baron refiriéndose a cierta tendencia que mostraban los textos históricos judíos del siglo XIX.[32] Quienes simpatizan con sus opresores han acusado a los palestinos de regodearse en su propia victimización. Sin embargo, es un hecho que, al igual que todas las poblaciones autóctonas que afrontan guerras coloniales, los palestinos han hecho frente a dificultades desalentadoras y a veces insuperables. También es cierto que han sufrido reiteradas derrotas, y que a veces han estado divididos y mal dirigidos. Nada de eso implica que no haya habido ocasiones en las que los palestinos podrían haber superado esas dificultades con éxito u otras en las que podrían haber tomado mejores decisiones.[33] Pero no podemos pasar por alto las formidables fuerzas internacionales e imperiales desplegadas contra ellos —cuya envergadura se ha desdeñado a menudo—, y pese a las cuales han mostrado una extraordinaria resiliencia. Confío en que este libro sea un reflejo de esa capacidad de resiliencia y contribuya a recuperar al menos una parte de todo lo que hasta ahora ha sido borrado de la historia por quienes controlan toda la Palestina histórica y el relato que la rodea.

[3]Ambos edificios datan de finales del siglo VII, aunque la Cúpula básicamente ha mantenido su forma original, mientras que la mezquita de Al-Aqsa ha sido reconstruida y ampliada en repetidas ocasiones.

[4]El edificio principal de la biblioteca, conocido como Turbat Baraka Khan, aparece descrito en Michael Hamilton Burgoyne, Mamluk Jerusalem: An Architectural Study, Londres: British School of Archaeology in Jerusalem-World of Islam Festival Trust, 1987, pp. 109-116. La estructura contiene las tumbas de Baraka Khan y sus dos hijos. Este fue un caudillo militar del siglo XIII cuya hija se desposó con el gran sultán mameluco Al-Zahir Baibars. Su hijo Said sucedió a Baibars como sultán.

[5]Mi abuelo renovó el edificio utilizando el legado de mi bisabuela, y recopiló los manuscritos y libros que formarían parte de la biblioteca de los fondos de varios de nuestros antepasados, entre los que se incluían colecciones originariamente reunidas en el siglo XVIII y aun antes. El sitio web de la biblioteca contiene la información básica al respecto, además del acceso al catálogo de manuscritos; véase www.khalidilibrary.org.

[6]Las bibliotecas privadas palestinas fueron sistemáticamente saqueadas por equipos especializados que actuaban tras el avance de las fuerzas sionistas cunado estas ocuparon los pueblos y ciudades habitados por árabes, especialmente Jaffa, Haifa y los barrios árabes de Jerusalén Oeste, en la primavera de 1948. Los manuscritos y libros robados fueron depositados en la Biblioteca de la Universidad Hebrea, hoy Biblioteca Nacional de Israel, bajo la clasificación de «PA», o «Propiedad Abandonada», una denominación característicamente orwelliana para definir un proceso de apropiación cultural derivado de la conquista y el despojo; véase Gish Amit, «Salvage or Plunder? Israel’s “Collection” of Private Palestinian Libraries in West Jerusalem», Journal of Palestine Studies, vol. 40, n.º 4, Londres (2010-2011), pp. 6-25.

[7]La fuente documental más importante sobre Yusuf Diya es la sección que le dedica Alexander Schölch en Palestine in Transformation, 1856-1882: Studies in Social, Economic, and Political Development, Washington: Institute for Palestine Studies, 1993, pp. 241-252; dicha sección aparece reproducida en Jerusalem Quarterly, vol. 24 (verano de 2005), pp. 65-76. Véase también Malek Sharif, «A Portrait of Syrian Deputies in the Ottoman Parliament», en Christoph Herzog y Malek Sharif(eds.), The First Ottoman Experiment in Democracy, Wurzburgo: Nomos, 2010; y R. Khalidi, Palestinian Identity: The Construction of Modern National Consciousness, ed. rev., Nueva York: Columbia University Press, 2010, pp. 67-76.

[8]Su papel como defensor de los derechos constitucionales frente al absolutismo del sultán se describe en R. E. Devereux, The First Ottoman Constitutional Period: A Study of the Midhat Constitution and Parliament, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1963.

[9]Aprovechando su periodo como gobernador del distrito de Bitlis, en el Kurdistán, en el sureste de la actual Turquía, elaboró el que sería el primer diccionario árabe-kurdo, Al-Hadiya al-Hamidiyya fil-Lugha al-Kurdiyya. Encontré ejemplares de este libro y de varias de sus otras publicaciones entre el material de la Biblioteca Khalidi. El libro fue publicado en Estambul en 1310 A. H. (1893 A. D.) por el Ministerio de Educación otomano, y desde entonces se ha reeditado varias veces. Aparte del título, que hace referencia al nombre del sultán Abdul Hamid II, la introducción incluye una empalagosa dedicatoria al sultán, un requisito prácticamente obligatorio para garantizar que las obras superaran la censura, especialmente si las autoridades consideraban a su autor potencialmente subversivo.

[10]Der Judenstaat: Versuch einer modernen Lösung der Judenfrage, Leipzig y Viena: M. Breitenstein, 1896. El panfleto tiene ochenta y seis páginas.

[11]Theodor Herzl, Complete Diaries, ed. de Raphael Patai, Nueva York: Herzl Press, 1960, pp. 88-89.

[12]Carta de Yusuf Diya Pasha al-Khalidi, Pera, Estambul, al gran rabino Zadoc Kahn, 1 de marzo de 1899, Central Zionist Archives (CZA), H1/197 (Papeles de Herzl), Jerusalén. Recibí una copia digitalizada de este documento por cortesía de Barnett Rubin. La carta, originalmente escrita en francés, se envió desde el Hotel Khedivial, situado en el distrito Pera (actual Beyoğlu) de Estambul.

[13]Carta de Theodor Herzl a Yusuf Diya Pasha al-Khalidi, 19 de marzo de 1899, reproducida en Walid Khalidi (ed.), From Haven to Conquest: Readings in Zionism and the Palestine Problem, Beirut: Institute for Palestine Studies, 1971, pp. 91-93.

[14]Ibid.

[15]La actitud de Herzl hacia los árabes constituye un tema polémico, aunque no debería serlo. Entre los análisis más certeros y equilibrados se encuentran los de Walid Khalidi, «The Jewish-Ottoman Land Company: Herzl’s Blueprint for the Colonization of Palestine», Journal of Palestine Studies, vol. 22, n.º 2 (invierno de 1993), pp. 30-47; Derek Penslar, «Herzl and the Palestinian Arabs: Myth and Counter-Myth», Journal of Israeli History, vol. 24, n.º 1 (2005), pp. 65-77; y Muhammad Ali Khalidi, «Utopian Zionism or Zionist Proselytism: A Reading of Herzl’s Altneuland»,Journal of Palestine Studies, vol. 30, n.º 4 (verano de 2001), pp. 55-67.

[16]El texto del capítulo puede encontrarse en Walid Khalidi, «The Jewish-Ottoman Land Company».

[17]La novela cuasi utópica de Herzl Altneuland (Vieja Nueva Tierra), publicada en 1902, describía una futura Palestina dotada de todos esos atractivos rasgos. Véase Muhammad Ali Khalidi, «Utopian Zionism or Zionist Proselytism».

[18]Según el erudito israelí Zeev Sternhell, durante toda la década de 1920 «la afluencia anual de capital judío fue como media un 41,5 % superior al producto interior neto (PIN) judío […] [y] su ratio con respecto al PIN no bajó del 33 % en ninguno de los años previos a la Segunda Guerra Mundial»; véase The Founding Myths of Israel: Nationalism, Socialism, and the Making of the Jewish State, Princeton (Nueva Jersey): Princeton University Press, 1998, p. 217. La consecuencia de esta notable afluencia de capital fue que entre 1922 y 1947 la economía judía de Palestina experimentó una tasa de crecimiento del 13,2 % anual; pueden verse más detalles en R. Khalidi, The Iron Cage: The Story of the Palestinian Struggle for Statehood, Boston: Beacon Press, 2007, pp. 13-14.

[19]Las cifras relativas a las pérdidas palestinas durante la revuelta se han extrapolado de los datos estadísticos proporcionados por Walid Khalidi (ed.), From Haven to Conquest, apéndice 4, pp. 846-849; y Matthew Hughes, Britain’s Pacification of Palestine: The British Army, the Colonial State and the Arab Revolt, 1936–39, Cambridge: Cambridge University Press, 2019, pp. 377-384.

[20]Lord Curzon in India: Being a Selection from His Speeches as Viceroy & Governor-General of India, 1898–1905, Londres: Macmillan, 1906, pp. 589-590.

[21]Ibid., p. 489.

[22]Der Judenstaat, trad. al inglés y selección de textos en The Zionist Idea: A Historical Analysis and Reader, ed. de Arthur Hertzberg, Nueva York: Atheneum, 1970, p. 222 [en español hay varias ediciones; una de las más recientes es El Estado judío, Zaragoza: Riopiedras, 2004, trad. de Sigisfredo Krebs (N. del T.)].

[23]Zangwill, en «The Return to Palestine», New Liberal Review, diciembre de 1901, p. 615, escribía que «Palestina es un país sin pueblo; los judíos son un pueblo sin país». Puede verse un ejemplo reciente de la tendenciosa e interminable reutilización de este eslogan en Diana Muir, «A Land Without a People for a People Without a Land», Middle East Quarterly, primavera de 2008, pp. 55-62.

[24]Joan Peters, From Time Immemorial: The Origins of the Arab-Jewish Conflict over Palestine, Nueva York: HarperCollins, 1984. Norman Finkelstein, Yehoshua Porath y muchos otros eruditos han destripado el libro sin piedad en sendas reseñas donde prácticamente lo han calificado de fraude. El rabino Arthur Hertzberg, que durante un breve periodo fue colega mío en la Universidad de Columbia, me dijo que Peters, que no tenía un conocimiento especialmente preciso de Oriente Próximo, escribió el libro a instancias de una institución israelí de derechas y gracias a los recursos de esta. Básicamente —me explicó—, le proporcionaron documentos que «demostraban» que los palestinos no existían, y la autora se limitó a plasmarlos por escrito. No tengo forma de verificar esta afirmación. Hertzberg murió en 2006 y Peters en 2015.

[25]Este tipo de obras son bastante numerosas. Véase, por ejemplo, Arnold Brumberg, Zion Before Zionism, 1838–1880, Syracuse (Nueva York): Syracuse University Press, 1985; o, en una versión superficialmente más sofisticada, el texto característicamente polémico y tendenciosao de Ephraim Karsh Palestine Betrayed, New Haven (Connecticut): Yale University Press, 2011. Este libro se enmarca en un nuevo género de «erudición» neoconservadora financiada, entre otros, por Roger Hertog, un multimillonario de extrema derecha especializado en la gestión de fondos de cobertura que es objeto de un generoso agradecimiento en el prefacio del libro de Karsh. Otra de las estrellas de este firmamento neoconservador, Michael Doran, del Hudson Institute —de cuyo patronato forma parte Hertog—, se muestra igualmente generoso en su agradecimiento a Hertog en el prefacio de su propio libro, Ike’s Gamble: America’s Rise to Dominance in the Middle East, Nueva York: Simon and Schuster, 2016.

[26]Las actitudes de la opinión pública estadounidense con respecto a Palestina se han visto influenciadas por el desdén generalizado hacia los árabes y musulmanes difundido por Hollywood y los medios de comunicación de masas, tal como muestra Jack Shaheen en libros como Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People (Nueva York: Olive Branch Press, 2001), y otras posturas similares relativas específicamente a Palestina y los palestinos. Noga Kadman, en Erased from Space and Consciousness: Israel and the Depopulated Palestinian Villages of 1948(Bloomington: Indiana University Press, 2015), revela, a partir de extensas entrevistas y otras fuentes documentales, que en la mente de muchos israelíes han arraigado profundamente actitudes similares.

[27]M. M. Silver, en Our Exodus: Leon Uris and the Americanization of Israel’s Founding Story (Detroit: Wayne State University Press, 2010), analiza el impacto del libro y la película en la cultura popular estadounidense. Amy Kaplan sostiene que tanto la novela como el filme desempeñaron un papel crucial en la americanización del sionismo; véase su artículo «Zionism as Anticolonialism: The Case of Exodus», American Literary History, vol. 25, n.º 4 (1 de diciembre de 2013), pp. 870-895, y, sobre todo, el cap. 2 de su libro Our American Israel: The Story of an Entangled Alliance, Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press, 2018, pp. 58-93.

[28]Véase Zachary J. Foster, «What’s a Palestinian: Uncovering Cultural Complexities», Foreign Affairs, 12 de marzo de 2015, http://www.foreignaffairs.com/articles/143249/zachary-j-foster/whats-a-palestinian [en adelante incluimos siempre una versión abreviada de los enlaces para facilitar la consulta al lector, indicando asimismo —como ocurre en este caso— cuando el artículo es de acceso restringido para suscriptores: https://fam.ag/3ama6pG (N. del T.)]. Es frecuente encontrar opiniones similares entre los principales benefactores políticos, como el recientemente fallecido multimillonario y magnate de los casinos Sheldon Adelson, el mayor donante individual del Partido Republicano durante varios años consecutivos, que declaraba que «los palestinos son un pueblo inventado». En las llamadas «primarias financieras» de las campañas presidenciales estadounidenses, en las que los candidatos recaudan fondos y recaban apoyos antes de que se inicien las primarias propiamente dichas, era Adelson quien orquestaba el invisible espectáculo de los posibles candidatos republicanos bailando al son que él tocaba. Véase Jason Horowitz, «Republican Contenders Reach Out to Sheldon Adelson, Palms Up», The New York Times, 27 de abril de 2015, http://www.nytimes.com/2015/04/27/us/politics/republican-contenders-reach-out-to-sheldon-adelson-palms-up.html [https://nyti.ms/2WSf0Ya; acceso restringido]; y Jonathan Cook, «The Battle Between American-Jewish Political Donors Heats Up», Al-Araby, 4 de mayo de 2015, https://english.alaraby.co.uk/analysis/battle-between-american-jewish-political-donors-heats [https://bit.ly/3alLnla]. Adelson, que fue uno de los principales donantes de Trump, obtuvo su recompensa en diciembre de 2017, cuando Estados Unidos reconoció a Jerusalén como capital de Israel y luego trasladó allí su embajada.

[29]Vladímir (luego Zeev) Jabotinsky, «O Zheleznoi Stene» (La muralla de hierro), Rassvyet, 4 de noviembre de 1923.

[30]La originaria guerra de los Cien Años, entre la casa de Plantagenet de Inglaterra y la dinastía Valois de Francia, duró de hecho ciento dieciséis, de 1337 a 1453.

[31]Son los siguientes: Palestinian Identity; The Iron Cage; Under Siege: PLO Decisionmaking During the 1982 War, ed. rev., Nueva York: Columbia University Press, 2014; y Brokers of Deceit: How the US Has Undermined Peace in the Middle East, Boston: Beacon Press, 2013.

[32]Baron, que entre 1929 y 1963 fue titular de la cátedra Nathan L. Miller de Historia, Literatura e Instituciones Judías en la Universidad de Columbia y es considerado el más destacado historiador judío del siglo XX, fue profesor de mi padre, Ismail Khalidi, que estudió en dicha universidad a finales de la década de 1940 y principios de la de 1950. Cuatro décadas después, Baron me dijo que recordaba a mi padre y que había sido un buen estudiante, aunque, dada su indefectible cortesía y buen talante, es posible que simplemente tratara de ser amable.

[33]En mi libro The Iron Cage exploraba las malas decisiones adoptadas por los líderes del movimiento nacional palestino y las grandes dificultades que han afrontado.