Red Flags: Violencia en el noviazgo de adolescentes - Venus Medina-Maldonado - E-Book

Red Flags: Violencia en el noviazgo de adolescentes E-Book

Venus Medina-Maldonado

0,0

Beschreibung

Este es el informe de tiempo y esfuerzo colectivo de trabajo que como profesionales del campo de la salud iniciamos para tratar de comprender una problemática psicosocial: Manifestaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes matriculados en instituciones educativas de la ciudad de Quito 2019-2020. Fue un reto y motivo de compromiso, encontrarnos frente a un proyecto binacional interuniversitario, sin duda, ello implicaba más responsabilidad y compromiso para que la planificación y ejecución del trabajo propuesto sea de calidad y rigurosidad científica, puesto que además se pretendía elevar las competencias investigativas del equipo responsable del mismo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 73

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Presentación

Autores

CAPÍTULO 1. Introducción y Objetivos

1.1 Introducción

1.2 Objetivos

CAPÍTULO 2. Aspectos Metodológicos

2.1 Diseño

2.2 Población y muestra

2.3 Recolección de datos

2.4 Análisis estadísticos

2.5 Análisis Cualitativos

2.6 Análisis Mixto

2.7 Aspectos Éticos

CAPÍTULO 3. Resultados

Componente Cuantitativo

Parte 1. Argumentación en el noviazgo

Antecedentes

Resultados

Parte 2. Violencia Psicológica en el noviazgo

Antecedentes

Resultados

Parte 3. Agresión Física Leve en el noviazgo

Antecedentes

Resultados

Parte 4. Agresión Física Grave en el noviazgo

Antecedente

Resultados

Interpretación de los resultados cuantitativos

Componente Cualitativo

Interpretación de los resultados cualitativos

Integración de Resultados

CAPÍTULO 4. Conclusiones y Recomendaciones

Referencias

Presentación

Este es el informe de tiempo y esfuerzo colectivo de trabajo que como profesionales del campo de la salud iniciamos para tratar de comprender una problemática psicosocial: Manifestaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes matriculados en instituciones educativas de la ciudad de Quito 2019-2020. Fue un reto y motivo de compromiso, encontrarnos frente a un proyecto binacional interuniversitario, sin duda, ello implicaba más responsabilidad y compromiso para que la planificación y ejecución del trabajo propuesto sea de calidad y rigurosidad científica, puesto que además se pretendía elevar las competencias investigativas del equipo responsable del mismo.

Muchas fueron las oportunidades en las que se evidenció el trabajo en equipo, las agendas de coordinaciones diversas, los debates, los momentos de apoyo para la recolección de información, el análisis respectivo, entre otros. Se destaca el apoyo permanente recibido de la Universidad de Murcia para lograr avances permanentes y resultados de alto nivel.

El trabajo de campo, en territorio, en la búsqueda y encuentros con adolescentes que narraban sus relatos con soltura unas veces, otras con asombro, timidez, enojo o con voz quebrada, dio cuenta de la diversidad de experiencias y situaciones que se pueden experimentar en una de las etapas del desarrollo humano tan clásicamente estudiada. Este es un periodo de mucha vulnerabilidad, puesto que constituye el momento que marca lo que puede ser el resto de la vida, para nuestro caso, las relaciones de pareja, que pueden desembocar en estilos relacionales adecuados o lo contrario, momento de la vida en que erróneamente se pueden naturalizar y normalizar patrones de conducta que afectan emocionalmente y legitiman la violencia.

La proyección de actividades educativas, implicó un despliegue de creatividad y proactividad para impulsar la importancia de proponer material y alternativas formativas que coadyuven a elevar la conciencia de estar alertas frente a relaciones de pareja poco sanas, identificar y denunciar encuentros tóxicos y promover comportamientos alineados a encuentros significativamente funcionales y nutrientes para el desarrollo de los/as adolescentes. Probablemente, este ejercicio de prevención, constituye uno de los trabajos más novedosos que el equipo de investigación desarrolló desde la experiencia, el sentido común y la convicción de aportar para el incremento de conductas relacionales próximas al buen trato, el respeto y el amor considerado.

Autores

•PhD Venus Medina-Maldonado1,2

•PhD Yadira Morejón Terán2,3

•MGT Lydia Torres-Torres2

•PhD Ismael Jimenéz-Ruiz2,4,5

•PhD María del Mar Pastor-Bravo2,4,5

•MAGH Patricia Urgilés Vallejo2

•MGT Elka Vargas Estupillan2,5

•PhD Alejandro Fruto Pla2

Proyecto titulado“La Violencia durante el noviazgo: Un estudio mixto en adolescentes de la ciudad de Quito-Ecuador” Código de Financiamiento PI-044

Evaluación expertas internacionales:

•Dra Emanuelle Freitas Goes. Investigadora |

Centro de Integração de Dados e Informação para Saude – Cidacs.

•Dra Ana Carla Petersen de Oliveira Santos. Profesora e Investigadora |

Universidade Federal da Bahia.

•Dra Fernanda Sardelich Nascimento. Profesora |

Universidade Federal de Pernambuco – Centro Acadêmico do Agreste.

Datos del ISBN: 978-9978-77-670-4

Forma de citación del documento:

Medina-Maldonado V, Morejón Terán Y, Torres-Torres L, Jimenéz-Ruiz I, Pastor-Bravo M, Urgilés P, Vargas E & Fruto Pla A. (2021). Reporte de investigación: Violencia en el noviazgo de adolescentes. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Disponible en:

1 Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL)

2 Grupo de Investigación Prevención de la violencia de género – (E-Previo) adscrito a la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE-Quito.

3 Federal University of Bahia, Social Change, Asthma and Allergy in Latin America – SCAALA Programa Research, Salvador, Bahía, Brazil.

4 Universidad de Murcia, Facultad de Enfermería, Murcia-España.

5 Cuidados Enfermeros Avanzados, Instituto Murciano de Investigación Biosani

5 Cuidados Enfermeros Avanzados, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

6 Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE-Quito.

CAPÍTULO 1. Introducción y Objetivos

1.1 Introducción

La violencia de noviazgo en adolescentes es un problema social grave que afecta la salud global y las relaciones interpersonales de las víctimas1. Específicamente en América Latina, las conductas más comunes en la violencia del noviazgo son el control psicológico y el uso de apodos para humillar. Existe consenso en que ambos sexos comenten y reciben este tipo de violencia durante el noviazgo2. Un estudio indicó que la violencia verbal y emocional tiene las tasas más altas de perpetración y victimización entre los adolescentes, además el 22,5% de los participantes informó haber experimentado o perpetrado violencia física3.

De acuerdo a lo antes señalado, se puede agregar que los tipos de violencia comúnmente observados en estas relaciones no difieren enormemente de los ya conocidos en la Violencia Intima de Pareja (VIP) durante la etapa adulta, se exhiben tanto los abusos psicológicos como los físicos4. Para efectos de la presente investigación se asume la tipología abordada en la Escala de Tácticas de Conflicto Modificada (M-CTS) en la que se evalúan las prácticas utilizadas para manejar el conflicto a través de la negociación (argumentación) y valora la agresión psicológica / verbal y la agresión física leve / severa5.

Aunque la tipología contemplada en la encuesta de nuestra investigación no incluye el análisis de la violencia sexual en el noviazgo, es una realidad latente para las adolescentes en sus relaciones sexo-afectivas. Las niñas, las adolescentes y las mujeres son más propensas a la victimización por violencia sexual y los varones incurren con mayor frecuencia en la perpetración de estos abusos6–8. , la problemática es discutida en los grupos focales durante la fase cualitativa de este estudio. Específicamente en el Ecuador, las creencias conservadoras y la influencia de la cultura patriarcal conllevan al inicio de relaciones íntimas, embarazos en estas edades y uniones desde temprana edad, esta situación afecta a niñas y adolescentes desde los 10 años9.

Algunas investigaciones señalan que los episodios abusivos en la relación de noviazgo con el tiempo pueden intensificarse, comprometiendo la salud y el sano desarrollo de esta población2,10. Otras consecuencias de experimentar violencia en las relaciones de pareja de adolescentes es la afectación en el rendimiento académico y puede inducir a comportamientos de riesgo11. Independientemente de las cifras de prevalencia, la violencia en las parejas adolescentes, ya sea unidireccional o recíproca, puede predecir la VIP en la edad adulta, con una tendencia a desarrollar formas de agresión cada vez más graves12. Cualquier adolescente o persona en la etapa de la adultez joven puede convertirse en víctima de violencia en el noviazgo, y una excelente forma de prevención es identificar comportamientos abusivos a través de estudios de prevalencia, los cuales facilitan el reconocimiento de la magnitud del problema.

La violencia de pareja en adultos y adolescentes es un fenómeno multicausal en el que convergen variables individuales e interpersonales13. Entre las variables interpersonales se destacan la crianza sexista14, las familias que apoyan o culpan a las víctimas15, la aceptación social y la tolerancia de las relaciones abusivas, la transmisión intergeneracional de patrones agresivos (repetición de modelos violentos en las relaciones íntimas) y mal manejo de las emociones16.

Específicamente en el Ecuador, la violencia de género fue determinada como un problema social8, para hacer frente a esta problemática el Estado Ecuatoriano mediante el Decreto Ejecutivo N° 620 creado en el 2007 declaró la política de erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres y formuló el Plan nacional de erradicación de la violencia de género, esto con el objetivo de realizar programas, proyectos direccionados a promover la protección de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional. Siguiendo con el contexto nacional, podemos asegurar que la violencia hacia las mujeres perpetrada por su pareja ha sido una práctica naturalizada e invisibilizada. Según datos estadísticos del INEC (2019) 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida y en el año 2020 se reportaron 118 muertes violentas de mujeres por razones de género de las cuales 19 eran niñas o adolescentes menores de 18 años17.