Tractatus logico-philosophicus. Conferencia sobre Ética. - Ludwig Wittgenstein - E-Book

Tractatus logico-philosophicus. Conferencia sobre Ética. E-Book

Ludwig Wittgenstein

0,0
0,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Su primera teoría, contenida en el Tractatus logico-philosophicus, plantea que existe una relación biunívoca entre las palabras y la cosas, y que las proposiciones que encadenan las palabras constituyen «imágenes» de la realidad. La Conferencia sobre Ética fue preparada por Wittgenstein para pronunciarla en Cambridge. Probablemente se dictó en la sociedad conocida con el nombre «The Heretics». Por lo que sabemos, ésta fue la única conferencia pública escrita o pronunciada por Wittgenstein.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Fotografía de Ludwig Wittgenstein tomada en 1930 por Moritz Nähr.

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS

 

CONFERENCIA SOBRE ÉTICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tractatus Logico-Philosophicus

 

de Ludwig Wittgenstein

 

 

Prefacio

Quizá este libro sea sólo entendido por alguien a quien ya se le han ocurrido los pensamientos que se expresan en él - o al menos pensamientos similares. - Por tanto, no es un libro de texto. - Su propósito se habría logrado si hiciera disfrutar a una persona que lo leyera y lo entendiera. El libro se ocupa de problemas de filosofía y muestra, creo yo, que la razón por la que estos problemas se pueden proponer es porque la lógica de nuestro lenguaje está mal entendida. Todo el sentido del libro se podría resumir en las siguientes palabras: todo lo que puede ser expresado en absoluto puede ser expresado claramente, y sobre aquello que no puede ser expresado debemos guardar silencio. Así pues, el objetivo del libro es poner un límite al pensamiento, o mejor dicho - no al pensamiento, sino a la expresión de los pensamientos: puesto que para ser capaces de poner un límite al pensamiento, deberíamos ser capaces de encontrar ambos lados del límite pensable (es decir, deberíamos ser capaces de pensar lo que no puede ser pensado). Es por consiguiente sólo en el lenguaje donde el límite puede ser determinado, y lo que se encuentra al otro lado del límite será simplemente el sinsentido. No quiero juzgar cuánto coinciden mis esfuerzos con los de otros filósofos. Verdaderamente, lo que he escrito aquí no intenta proclamarse como novedoso en el detalle, y la razón por la que no cito fuentes es porque me resulta indiferente si los pensamientos que he tenido fueron anticipados por otro. Sólo mencionaré que estoy en deuda con las grandes obras de Frege y los escritos de mi gran amigo el señor Bertrand Russell, por una gran parte del estímulo a mis pensamientos. Si este trabajo tiene algún valor, consiste en dos cosas: la primera es que hay pensamientos expresados en él, y en este respecto cuanto mejor hayan sido expresados los pensamientos - cuanto más haya acertado en la cabeza del clavo - mayor será su valor. - Aquí soy consciente de haberme quedado muy lejos de lo que es posible. Simplemente porque mis fuerzas son demasiado escasas para el cumplimiento de la tarea. - Espero que vengan otros y lo hagan mejor. Por otra parte, la verdad de los pensamientos que son comunicados aquí me parece incuestionable y definitiva. Por consiguiente, considero que he encontrado, en todos los puntos esenciales, la solución final a estos problemas. Y si no estoy equivocado en esta creencia, entonces la segunda cosa en la que consiste el [mérito] de este trabajo es que muestra cuán poco se consigue una vez que estos problemas han quedado resueltos. L.W. Viena, 1918.

Nota: Los números decimales asignados a las proposiciones individuales indican la importancia lógica de las proposiciones, el énfasis dado a cada una en mi exposición. Las proposiciones n.1, n.2, n.3, etc... son comentarios a la proposición número n; las proposiciones n.m.1, n.m.2, etc... son comentarios a la proposición m; y así.

1

1 El mundo es todo lo que es el caso.

1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

1.11 El mundo es determinado por los hechos, y porque éstos sean todos los hechos.

1.12 Puesto que la totalidad de los hechos determina qué es el caso, y también lo que quiera que no sea el caso.

1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.

1.2 El mundo se divide en hechos.

1.21 Cada objeto puede ser el caso o puede no ser el caso mientras todo lo demás se mantiene igual.

 

2

2 Lo que es el caso - un hecho - es la existencia de estados de los asuntos.

 

2.01 Un estado de los asuntos (un estado de las cosas) es una combinación de objetos (cosas).

2.011 Es esencial a las cosas que puedan ser posibles constituyentes de un estado de los asuntos.

2.012 En lógica, nada es accidental: si una cosa puede aparecer en un estado de los asuntos, la posibilidad de este estado de los asuntos está inscrita en la cosa misma.

2.0121 Podría parecer una especie de accidente, si ocurriera que una situación pudiera cuadrar [???] a una cosa que podría existir enteramente por su cuenta. Si alguna cosa puede aparecer en un estado de los asuntos, esta posibilidad debe estar en ellas desde el principio. (Nada en el ámbito de la lógica puede ser meramente posible. La lógica se ocupa de todas las posibilidades y todas las posibilidades son sus hechos.) Así como no somos capaces de imaginar objetos espaciales fuera del espacio u objetos temporales fuera del tiempo, así también no hay un objeto tal que podamos imaginarlo excluído de la combinación con otros. Si puedo imaginar objetos combinados en estados de los asuntos, no puedo imaginar excluídos de la posibilidad de tal combinación.

2.0122 Las cosas son independientes en tanto que pueden aparecer en todas las situaciones posibles, pero esta forma de independencia es una forma de conexión con estados de los asuntos, una forma de dependencia. (Es imposible para las palabras asumir dos papeles diferentes: el de ellas mismas, y el que tienen en las proposiciones.)

2.0123 Si conozco un objeto también conozco todas sus posibles apariciones en estados de los asuntos. (Cada una de estas posibilidades debe ser parte de la naturaleza del objeto.) Una nueva posibilidad no puede ser descubierta posteriormente.

2.01231 Si quiero conocer un objeto, aunque no necesito conocer su propiedades externas, sí debo conocer todas sus propiedades internas.

2.0124 Estando dados todos los objetos, todos los posibles estados de los asuntos están también dados.

2.013 Cada cosa está, por decirlo así, en un espacio de posibles estados de los asuntos. Este espacio puedo imaginarlo vacío, pero no puedo imaginar la cosa sin el espacio.

2.0131 Un objeto espacial debe ser situado en un espacio infinito. (Un punto espacial es una posición-argumento.) Una mota en el campo visual, aunque no necesariamente deba ser roja, debe tener algún color: está, por decirlo así, rodeada de espacio de color. Las notas deben tener una altura, los objetos táctiles un grado de dureza, y así.

2.014 Los objetos contienen la posibilidad de todas las situaciones.

2.0141 La posibilidad de su aparición en estados de los asuntos es la forma de un objeto.

2.02 Los objetos son simples.

 

2.0201 Cualquier afirmación sobre complejos puede ser resuelta en una afirmación sobre sus constituyentes y en las proposiciones que describen a los complejos por completo.

2.021 Los objetos constituyen la substancia del mundo. Es por eso por lo que no pueden ser compuestos.

2.0211 Si el mundo no tuviera substancia, entonces el que una proposición tuviera sentido dependería de que otra proposición fuera cierta.

2.0212 En ese caso no podríamos esbozar ninguna imagen del mundo (verdadera o falsa).

2.022 Es obvio que un mundo imaginado, por muy diferente que pueda ser del real, debe tener algo - una forma - en común con éste.

2.023 Los objetos son justamente lo que constituye esta forma inalterable.

2.0231 La substancia del mundo sólo puede determinar una forma, y no propiedades materiales. Puesto que es sólo mediante proposiciones que las propiedades materiales son representadas - sólo por la configuración de objetos son producidas.

2.0232 Por decirlo así, los objetos son incoloros.

2.0233 Si dos objetos tienen la misma forma lógica, la única distinción entre ellos, aparte de sus propiedades externas, es que son diferentes.

2.02331 O bien una cosa tiene propiedades que nada más tiene, en cuyo caso podemos usar inmediatamente una descripción para distinguirla de otras y referirnos a ella; o, por el otro lado, hay varias cosas que tienen todo el conjunto de sus propiedades en común, en cuyo caso es casi imposible indicar una de ellas. Puesto que no hay nada para distinguir a una cosa, no puedo distinguirla, ya que en caso contrario sí podría ser distinguida después de todo.

2.024 La substancia es lo que subsiste independietemente de lo que es el caso.

2.025 Es forma y contenido.

2.0251 El espacio, el tiempo, el color (estar coloreado) son formas de objetos.

2.026 Debe haber objetos, si el mundo ha de tener una forma inalterable.

2.027 Los objetos, lo inalterable y lo subsistente son una y la misma cosa.

2.0271 Los objetos son lo que es inalterable y subsistente; su configuración es lo que es cambiante e inestable.

2.0272 La configuración de los objetos es lo que produce estados de los asuntos.

2.03 En un estado de los asuntos los objetos encajan unos con otros como los eslabones de una cadena.

2.031 En un estado de los asuntos los objetos se mantienen en una determinada relación los unos con los otros.

2.032 El modo determinado en que los objetos están conectados en un estado de los asuntos es la estructura de un estado de los asuntos.

2.033 La forma es la posibilidad de la estructura.

2.034 La estructura de un hecho consiste en la estructura de estados de los asuntos.

2.04 La totalidad de los estados de los asuntos existentes es el mundo.

2.05 La totalidad de los estados de los asuntos existentes determina también cuáles estados de los asuntos no existen.

2.06 La existencia y no existencia de estados de los asuntos es la realidad. (Llamamos a la existencia de estados de los asuntos un hecho positivo, y su no existencia un hecho negativo.)

2.061 Los estados de los asuntos son independientes unos de otros.

2.062 De la existencia o no existencia de un estado de los asuntos es imposible inferir la existencia o no existencia de otro.

2.063 El sumatorio total de la realidad es el mundo.

2.1 Nos representamos hechos a nosotros mismos.

2.11 Una representación presenta una situación en el espacio lógico, la existencia y no existencia de estados de los asuntos.

2.12 Una representación es un modelo de la realidad.

2.13 En una representación, los objetos tienen elementos de la representación correspondiendo a ellos.

2.131 En una representación los elementos de la representación son los representantes de los objetos.

2.14 Lo que constituye una representación es que sus elementos están relacionados unos con otros en un modo determinado.

2.141 Una representación es un hecho.

2.15 El hecho de que los elementos de una representación estén relacionados unos con otros de un modo determinado representa que las cosas están relacionadas unas con otras del mismo modo. Llamemos a esta conexión de sus elementos la estructura de la representación, y llamemos a la posibilidad de esta estructura la forma representativa de la representación.

2.151 La forma representativa es la posibilidad de que las cosas estén relacionadas unas con otras del mismo modo que los elementos de la representación.

2.1511 Así es como una representación se sujeta a la realidad; se extiende directamente hacia ella.

2.1512 Es colocada a lo largo de la realidad como una medida.

2.15121 Sólo los puntos finales de las líneas de medida realmente tocan el objeto que va a ser medido.

2.1514 Así una representación, concebida de esta manera, también incluye la relación representativa, que la convierte en una representación.

2.1515 Estas correlaciones son, como si dijéramos, las antenas de los elementos de la representación, con las que la representación toca la realidad.

2.16 Si un hecho va a ser una representación, debe tener algo en común con aquello que representa.

2.161 Debe haber algo idéntico en la representación y en lo que representa, para permitir que la una sea una representación de lo otro en absoluto.

2.17 Lo que una representación tiene en común con la realidad, para lograr representarla - correcta o incorrectamente - de la manera en que lo hace, es la forma representativa.

2.171 Una representación puede simbolizar cualquier realidad cuya forma tenga. Una representación espacial puede representar cualquier cosa espacial, una coloreada cualquier cosa coloreada, etc.

2.172 Una representación no puede, sin embargo, representar su propia forma representativa: la muestra.

2.173 Una representación muestra su objeto desde una posición fuera de él. (Su punto de vista es su forma representativa.) Es por eso que una representación representa su objeto correcta o incorrectamente.

2.174 Una representación no puede, sin embargo, colocarse fuera de su forma representativa.

2.18 Lo que una representación, de una forma cualquiera, debe tener en común con la realidad, de manera que pueda representarla - correcta o incorrectamente - de algún modo en absoluto, es su forma lógica, es decir, la forma de la realidad.

2.181 Una representación cuya forma representativa sea una forma lógica se denomina una representación lógica.

2.182 Cualquier representación es al mismo tiempo una representación lógica. (Por otro lado, no toda representación es, por ejemplo, una representación espacial.)

2.19 Las representaciones lógicas pueden representar el mundo.

2.2 Una representación tiene forma lógico-representativa en común con lo que representa.

 

2.201 Una representación representa la realidad mostrando una posibilidad de existencia y no existencia de estados de los asuntos.

2.202 Una representación contiene la posibilidad de la situación que representa.

2.203 Una representación concuerda con la realidad o falla en concordar con ella; es correcta o incorrecta, verdadera o falsa.

2.22 Lo que una representación representa, lo representa independientemente de su verdad o falsedad, por medio de su forma representativa.

2.221 Lo que una representación representa es su sentido.

2.222 La concordancia o falta de concordancia de su sentido con la realidad consituye su verdad o falsedad.

2.223 Para poder decir si una representación es verdadera o falsa, debemos compararla con la realidad.