0,00 €
La cuestión de la modernidad incluye en la historia política, de las ideas y de las corrientes estéticas de América Latina un conjunto muy diverso de categorías (como el de nación, estado, ciudadanía, progreso, sociedad, democracia, educación, cultura y género) que han ido marcando las dinámicas internas y externas del continente desde finales del siglo XIX, llegando a constituirse como un problema central en los debates intelectuales a lo largo del siglo XX. Mabel Moraña y Hermann Herlinghaus afirman que «la modernidad ha sido siempre, en el caso de América Latina, una modernidad en crisis, y ha provisto una base discursiva pro domo desde la cual pudieron formularse tanto anhelos de identidad y legitimidad como estrategias de diferencia cultural»[1], refiriéndose así a una larga tradición de descentramientos de “discursos modelo”, (hetero)normativos, impuestos desde un centro. Dichos descentramientos han constatado a su vez el carácter heterogéneo de las modernidades que coexisten en América Latina, visibilizando las tensiones y contradicciones que componen sus discursos. Durante los días 15 y 16 de diciembre de 2014, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA se reunió en Berlín para celebrar su V Coloquio-taller volviendo sobre estos debates americanos y enfocando especialmente la región centroamericana y el siglo XX.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
CENTROAMERICANA26.1 (2016)
DirettoreDante Liano
Segreteria:
Simona GalbuseraDipartimento di Scienze Linguistiche e Letterature StraniereUniversità Cattolica del Sacro CuoreVia Necchi 9 – 20123 MilanoItalyTel. 0039 02 7234 2920 – Fax 0039 02 7234 3667E-mail: [email protected]
La pubblicazione di questo volume ha ricevuto il contributo finanziario dell’Università Cattolica sulla base di una valutazione dei risultati della ricerca in essa espressa.
Comité Científico
Arturo Arias (University of California – Merced, U.S.A.)
Astvaldur Astvaldsson (University of Liverpool, U.K.)
Dante Barrientos Tecún (Université de Provence, France)
† Giuseppe Bellini (Università degli Studi di Milano, Italia)
Beatriz Cortez (California State University – Northridge, U.S.A.)
Gloria Guardia de Alfaro (Academia Panameña de la Lengua, Panamá)
Gloriantonia Henríquez (CRICCAL – Université de la Nouvelle Sorbonne, France)
Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
Werner Mackenbach (Universität Potsdam, Deutschland)
Marie-Louise Ollé (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Alexandra Ortiz-Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin, Deutschland)
Claire Pailler (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Emilia Perassi (Università degli Studi di Milano, Italia)
Pol Popovic Karic (Tecnológico de Monterrey, México)
José Carlos Rovira Soler (Universidad de Alicante, España)
Silvana Serafin (Università degli Studi di Udine, Italia)
Michèle Soriano (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Dei giudizi espressi sono responsabili gli autori degli articoli.
Sito internet della rivista: www.centroamericana.it
© 2016 EDUCatt - Ente per il Diritto allo Studio Universitario dell’Università Cattolica
Largo Gemelli 1, 20123 Milano - tel. 02.7234.22.35 - fax 02.80.53.215
e-mail: [email protected] (produzione); [email protected] (distribuzione)
web: www.educatt.it/libri
isbn: 978-88-9335-090-7
isbn edizione ePub: 9788893355766
Actas del V Coloquio-Taller de la
Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica
(RedISCA)
Alexandra Ortiz Wallner – Dante Liano(coords.)
15 y 16 de diciembre de 2014
Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin
CENTROAMERICANA
No. 26.1 (2016), Issn: 2035-1496 Semestral
Alexandra Ortiz Wallner
Pensar las políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica. Palabras liminares
Dante Barrientos Tecún
El teatro centroamericano en los debates sociales y estéticosde la modernidad
Sara Carini
Etiquetas literarias y cánones distorsionados.La literatura latinoamericana en Italiaentre estereotipos y miradas desenfocadas
Emiliano Coello Gutiérrez
Notas para una relecturade la novelística deMario Monteforte Toledo 45
Sergio Coto-Rivel
Los franco-centroamericanos y la Primera Guerra Mundial.Anotaciones sobre la presencia centroamericanaen el conflicto europeo
Dante Liano
Localismos y cosmopolitismos en la película «Distancia»de Sergio Ramírez
Raffaella Odicino
Elecciones traductivas entre ritmo y funcionalidad.La traducción italiana de «Hombres de maíz» de M.Á. Asturias
Tania Pleitez Vela
Iconografía femenina en el arte y el cine y su apropiaciónen la obra de Luis de Lión
Instrucciones a los autores
Normas editoriales y estilo
Sobre el proceso de evaluación de «Centroamericana»
Palabras liminares
La cuestión de la modernidad incluye en la historia política, de las ideas y de las corrientes estéticas de América Latina un conjunto muy diverso de categorías (como el de nación, estado, ciudadanía, progreso, sociedad, democracia, educación, cultura y género) que han ido marcando las dinámicas internas y externas del continente desde finales del siglo XIX, llegando a constituirse como un problema central en los debates intelectuales a lo largo del siglo XX. Mabel Moraña y Hermann Herlinghaus afirman que «la modernidad ha sido siempre, en el caso de América Latina, una modernidad en crisis, y ha provisto una base discursiva pro domo desde la cual pudieron formularse tanto anhelos de identidad y legitimidad como estrategias de diferencia cultural»[1], refiriéndose así a una larga tradición de descentramientos de “discursos modelo”, (hetero)normativos, impuestos desde un centro. Dichos descentramientos han constatado a su vez el carácter heterogéneo de las modernidades que coexisten en América Latina, visibilizando las tensiones y contradicciones que componen sus discursos. Durante los días 15 y 16 de diciembre de 2014, la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA se reunió en Berlín para celebrar su V Coloquio-taller volviendo sobre estos debates americanos y enfocando especialmente la región centroamericana y el siglo XX.
Tomamos como punto de partida para delimitar esta época, las rupturas que supuso la Primera Guerra Mundial para los procesos políticos, socio-históricos y culturales hispanoamericanos desde una perspectiva transatlántica, así como las crisis que la Gran Guerra desató en los campos del conocimiento (filosófico, espiritual, artístico y científico). Este campo de tensiones fue, a la vez, espacio de vinculación de las realidades locales, nacionales y regionales a través del ejercicio de distintas prácticas políticas, culturales y sociales. Así, la revalorización de tradiciones y entidades culturales autóctonas, la pluralidad y exploración de espiritualidades que se alejaban de los ideales racionalizadores europeos, la influencia de pensamientos y filosofías políticas que transcendían la matriz liberal-conservadora son solamente algunas de las transformaciones que marcaron las formas de participación de las emergentes clases medias, intelectuales y políticas del continente. En el caso centroamericano, se superpone a este espíritu epocal la consolidación de una dependencia económica, política y militar de los Estados Unidos que ya se había empezado a perfilar hacia finales del siglo XIX. Invasiones, injerencias políticas, monopolios y nuevas formas de colonialismo van generando otras matrices explicativas (de distinto signo ideológico) sobre identidades territoriales y poblacionales.
A la vez, la primera mitad del siglo XX representa, en y para Centroamérica, una etapa en la cual el autoritarismo (que se extiende por diversas regiones para sostener exclusiones y jerarquías favorecedoras de las élites locales y del capital norteamericano) se enfrenta a resistencias y sublevaciones colectivas, tanto en las ciudades como en el campo. El antiimperialismo, la lucha de César Augusto Sandino en los años veinte, el levantamiento campesino de 1932 en El Salvador o la Revolución de Octubre en Guatemala en 1944 son casos contundentes de aquellas oposiciones. Igualmente, las primeras luchas en Centroamérica por una mayor equidad de género, aún hoy poco visibilizadas, se llevan a cabo a lo largo de estas décadas.
Así, la modernidad imaginada y debatida en Centroamérica se asienta en la primera mitad del siglo XX sobre una modernización social económica que muchas veces utilizó y justificó la violencia y la exclusión, marginando los intereses nacionales y regionales, en un momento cuando una nueva conciencia global se estaba articulando. A la vez, sin embargo, las interacciones con las diversas facetas de la modernidad generó impulsos creativos de convivencia que retaron y relativizaron las dicotomías excluyentes: tradición e innovación, universalidad y localidad, centro y periferia, por ejemplo. En este sentido, explorar los discursos estéticos y políticos de la modernidad centroamericana y sus consecuencias posteriores (sus fisuras, alcances y fracasos) constituyó el núcleo principal sobre el cual giraron las conferencias y los debates del V Coloquio-taller de RedISCA. Los trabajos que publicamos en este dossier conforman un conjunto representativo de la pluralidad de acercamientos teóricos y metodológicos y dan cuenta de la gran variedad de temáticas desde las cuales podemos abordar las políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica. Asimismo, son una invitación a ejercer nuevas lecturas y relecturas de nuestras producciones literarias y culturales.
Los coloquios anuales de RedISCA, celebrados desde el año de su fundación en la UniversidaddePotsdam(2010), la UniversidadCatólicadeMilán(2011), la Universidad de Aix-Marseille (2012), la Universidad de Berna (2013), la Universidad Libre de Berlín (2014) y, recientemente, en la Universidad de Barcelona (2015), se han convertido en un foro único y de un gran potencial para los estudios centroamericanos fuera de la región y en particular en el contexto europeo. Cada uno de estos encuentros ha sido posible gracias al trabajo colectivo y compromiso de intelectuales y académicos afincados en diferentes países europeos. El encuentro de RedISCA en Berlín no habría sido posible sin el apoyo de Mónica Albizúrez Gil, Sergio Coto-Rivel y Tania Pleitez Vela, así como de Vanessa Perdu. A cada uno de ellos extiendo mi sincero agradecimiento. Al equipo de la revista Centroamericana, y, muy especialmente a su director y editor Dante Liano (con quien tengo el honor de compartir el proyecto de fundación de RedISCA), agradezco el interés y el espacio para este dossier que titulamos “Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica”.
Alexandra Ortiz Wallner
Berlín, mayo 2016
Dante Barrientos Tecún(Université d’Aix-Marseille / CAER EA 854)
Resumen: Durante su experiencia parisina (1924-1933), Miguel Ángel Asturias habría de redactar uno de los ensayos teóricos pioneros sobre los caminos a emprender por el teatro latinoamericano: “Reflexiones sobre la posibilidad de un teatro americano de inspiración indígena” (1930). En él proponía estrategias para articular las raíces culturales amerindias y la modernidad en la teatralidad americana. Producciones como Rayito de Estrella o Kukulkán, serpiente-envuelta-en-plumas constituyen ejemplos paradigmáticos de sus concepciones. En esa primera mitad del siglo XX otras propuestas habrían de realizarse (Carlos Solórzano, Manuel Galich, Miguel Marsicovétere y Durán, Rogelio Sinán, el teatro del Movimiento de Vanguardia en Nicaragua), buscando vías para debatir y cuestionar los esquemas autoritarios y los cánones estéticos. En este trabajo nos proponemos analizar algunas de dichas propuestas dramáticas y sus significados que emergían, en la primera mitad del siglo XX, como espacios escénicos de debate de la modernidad.
Palabras clave: Teatro – Centroamérica – Autoritarismo – Modernidad – Vanguardia.
Abstract:The Central American Theater in the Social and Aesthetic Debates of the Modernity. During his Parisian experience (1924-1933), Miguel Angel Asturias wrote one of the pioneering theoretical essays on the way to be undertaken by the Latin American theater: “Reflexiones sobre la posibilidad de un teatro americano de inspiración indígena” (1930). In that essay, he proposed strategies to articulate the American Indian cultural roots and modernity in American theatricality. Works such as Rayito de Estrella or Kukulkán, serpiente-envuelta-en-plumas are paradigmatic examples of his conceptions. In the first half of the twentieth century other proposals have been performed (Carlos Solórzano, Manuel Galich, Miguel Marsicovétere y Durán, Rogelio Sinán, the theater of the Vanguard Movement in Nicaragua), seeking ways to debate and question the authoritarian schemes and the aesthetic canons. In this paper we analyze some of these dramatic proposals and their meanings that have emerged in the first half of the twentieth century, as scenic areas of discussion of modernity.
Key Words: Theater – Central America– Authoritarianism – Modernity – Vanguard.
Como ha sido señalado ya por diversos estudios consagrados al teatro centroamericano, las primeras décadas del siglo pasado no constituyó un período muy propicio para las actividades de representación. Diversos factores contribuyeron a esta situación, dentro de los cuales no es difícil imaginar la escasez de infrastructuras para las representaciones (espacios sobre todo ocupados por un teatro de tipo comercial), las limitaciones profesionales de los actores, el horizonte de espera del espectador y la escasez de éste, la ausencia de críticos y en particular, los contextos sociopolíticos e históricos dictatoriales que impedían el desarrollo de un teatro independiente, capaz de distanciarse de las normas estéticas impuestas y de las mentalidades dominantes. Con leves diferencias, la situación era bastante semejante en el conjunto de los países del Istmo[2]. Casi lo mismo podría decirse de una mayoría de países de América Latina, a excepción de algunos de ellos como Argentina y México.
Sin embargo, en su libro Geografías del teatro en América Latina. Un relato histórico (2010) Marina Lamus Obregón pone de relieve que en ese mismo período empiezan una serie de procesos modernizadores del teatro latinoamericano, echando por la borda prácticas teatrales de raigambre romántica, realista y costumbrista y se incursiona en los lenguajes novedosos de las vanguardias. La misma crítica añade que aunque la modernización es lenta e intermitente, empiezan a surgir obras teatrales de carácter filosófico y existencial, de conflictos individuales, psicológico, de introspección, y al lado de ellas el repertorio infantil, el drama histórico abordado desde perspectivas innovadoras; se teatraliza (con nuevos recursos dramatúrgicos) los conflictos sociales y la decadencia de los grupos dominantes[3]. Centroamérica, pese a su atraso participará, aunque de manera intermitente, en estos procesos de modernización de las prácticas teatrales[4].
Durante su experiencia parisina (1924-1933), Miguel Ángel Asturias habría de redactar uno de los ensayos teóricos pioneros sobre los caminos a emprender por el teatro latinoamericano: “Reflexiones sobre la posibilidad de un teatro americano de inspiración indígena” (1930)[5]. En él proponía estrategias para articular las raíces culturales amerindias y la modernidad en la teatralidad americana. Producciones como Rayito de Estrella o Kukulkán, serpiente-envuelta-en-plumas constituyen ejemplos paradigmáticos de sus concepciones. En esa primera mitad del siglo XX otras propuestas habrían de realizarse (dentro de ellas el teatro del Movimiento de Vanguardia en Nicaragua, Rogelio Sinán en Panamá, Manuel Galich, Carlos Solórzano, Miguel Marsicovétere y Durán en Guatemala)[6], buscando vías para debatir y cuestionar los esquemas autoritarios y los cánones estéticos. El objetivo del siguiente estudio es analizar algunas de dichas propuestas dramáticas que emergían, en la primera mitad del siglo XX, como espacios escénicos de debate de la modernidad.
Es indudable que una de las primeras propuestas de renovación de las prácticas teatrales que se dan en Centroamérica es la concretizada por Miguel Angel Asturias con sus célebres “fantomimas” –Rayito de Estrella (1925, 1929), Émulo Lipolidón (1935), Alclasán (1940), El rey de la Altanería (1949)–, escritas entre finales de la década de 1920 y 1948[7] y, en parte, durante su primera estadía en París. Al mismo tiempo, mientras Asturias elabora sus primeras fantomimas, del otro lado del mar, en el istmo, una serie de obras dramáticas innovadoras son creadas y llevadas a la representación. Me referiré aquí primero a algunas obras dramáticas que se dan en Centroamérica casi simultáneamente a las propuestas de Asturias desde París, luego abordaré brevemente el caso de Manuel Galich, para terminar volviendo a Asturias, y en especial a su Rayito de Estrella.
Uno de los momentos claves de esa renovación teatral tiene lugar en Nicaragua, en donde Joaquín Pasos y José Coronel Urtecho, miembros del grupo de Vanguardia, elaboran su muy conocida La Chinfonía Burguesa, farseta en un prólogo, tres actos y un epílogo (1939), concebida, por cierto, primero como práctica poética (publicada en Vanguardia en 1931 por Pablo Antonio Cuadra) y convertida luego en pieza teatral[8]. Se trata de una burla (como se puede ya percibir por el título mismo) de la sociedad burguesa, del orden dominante a través de un lenguaje juguetón; el elemento popular-lúdico del juego de sonidos, el habla popular, elevada a categoría estética, rompían moldes literarios y socioculturales. Teatro del absurdo avant le mot –como la califican algunos autores (Alberto Cañas)–, su factura traduce los experimentos formales en busca de un teatro propio. En su “Presentación de la Chinfonía burguesa”, Joaquín Pasos apuntaba con un tono irónico y burlesco: