Familias reconstituidas en un mundo global - Corina Ahlers - E-Book

Familias reconstituidas en un mundo global E-Book

Corina Ahlers

0,0

Beschreibung

¿Cómo se celebrarán las navidades este año? ¿Con qué parte de la familia? ¿Dónde sentaremos a la madre separada y dónde al padrastro reciente en la mesa de la boda? ¿Quién va a tomar parte en la ceremonia y quién no? ¿Cómo organizamos los planes de las vacaciones? ¿A quién está informando la escuela de comportamientos inadecuados del hijo común? ¿O qué sucede si la hija en plena pubertad anuncia que quiere vivir con su padre, cuando la madre lleva años implorándole a su exesposo que deje de manipularla? Estas son algunas preguntas que surgen con frecuencia dentro de las familias reconstituidas, recompuestas, ensambladas. Términos que se han convertido en nombres para la realidad de la vida de muchas, tal vez de la mayoría de las personas en nuestra sociedad. Moderar los diferentes puntos de vista de tal forma que las necesidades de todos puedan ser percibidas y tomadas en serio, al mismo tiempo que ninguno pierda credibilidad, y además encontrando soluciones. Esta es la misión difícil y reiterativa en la estructura fluida de las familias reconstituidas. En este libro, los autores exponen el instrumental de intervenciones posibles basadas en la práctica sistémica. Se describen tanto los planteamientos problemáticos, como una variedad de alternativas para llegar a soluciones viables. Quien busque respuestas claras, no las va a encontrar en este libro; mientras que aquellos que están dispuestos a jugar con posibilidades en la búsqueda creativa de nuevos caminos, van a recibir numerosas ideas e inspiraciones. Extraído del prólogo de Arist von Schlippe

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 358

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Corina AHLERS

Familias reconstituidasen un mundo global

Nuevos vínculos que desafían el mito de los lazos de sangre

Fundada en 1920

Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3ºC

28231 Las Rozas - Madrid - ESPAÑA

[email protected] – www.edmorata.es

© Corina AHLERS© Roberto PEREIRA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

Los casos y viñetas que se exponen como ejemplos, así como las descripciones de las personas que se incluyen, han sido modificados y mezclados para la mejor comprensión y para garantizar la confidencialidad de los pacientes.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2021)

Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3ºC

28231 Las Rozas (Madrid)

[email protected]

Derechos reservados

ISBNebook: 978-84-18381-50-8

Compuesto por: M. C. Casco Simancas

Diseño de la cubierta: Equipo Táramo

Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926

La Terapia Familiar (en adelante, TF) tiene ya muchos años de desarrollo y abundante bibliografía, aunque la mayoría de ella proviene del discurso dominante de origen inequívocamente anglosajón. Desde los primeros años de la difusión de la TF Familiar se comprobó la necesidad de adaptarla a los contextos culturales de los diferentes países. La actitud de las familias y de los psicoterapeutas, la “cultura terapéutica”, no es la misma. No es descabellado afirmar que buena parte de los modelos psicoterapéuticos utilizados hoy en día tienen su origen en la necesidad de adaptarse a los sistemas sanitarios de los países del “norte”, especialmente el de los EE.UU., modelos que no tienen necesariamente que encajar en los países del “sur” de Europa o de Iberoamérica. En ese sentido, la colección quiere seguir la línea de la Red Relates (www.redrelates.org), organización que agrupa a escuelas sistémicas latinoamericanas, uno de cuyos objetivos es “avanzar hacia la configuración de un modelo psicoterapéutico propio, coherente con las realidades “sur-europeas” y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos.

Esta colección, abierta a propuestas de los autores latinoamericanos, quiere promover el intercambio entre los terapeutas familiares de lengua española y portuguesa, favoreciendo el desarrollo de una TF iberoamericana con sus propias características y señas de identidad, que respondan a las necesidades y contextos de donde se realiza más que al discurso dominante en el campo.

Los primeros textos de la Colección se ocuparon de temas que no han recibido suficiente atención por parte de la terapia familiar.

En el primero, Alfredo Canevaro, psiquiatra argentino y pionero de la Terapia Familiar iberoamericana, aborda el poco editado tema de la psicoterapia individual sistémica. El libro sintetiza la dilatada experiencia de su autor como psicoterapeuta: primero en Buenos Aires, en los años de mayor efervescencia de la psicoterapia, y después en Italia, donde actualmente reside. Canevaro integra, sobre la base del modelo sistémico, técnicas provenientes de otros modelos, en unas sesiones de gran intensidad relacional, en las que se utiliza a sí mismo de manera magistral.

El segundo título de la colección, del psicólogo clínico, profesor universitario, autor prolífico y director de la Escuela Sistémica Argentina, Marcelo R. Ceberio, toca otro tema que ha despertado poco o ningún interés en el campo de la psicoterapia: el de la atención a la “cuarta edad”, la “terapia de los ancianos del siglo XXI”. El cielo puede esperar. La 4ª edad. Ser anciano en el siglo XXIes un libro completísimo, que toca todos los aspectos de la atención a los ancianos en sus diversas facetas, incluida la psicoterapéutica, algo que se echaba mucho en falta. El profesor Ceberio muestra como la psicoterapia puede practicarse en cualquier momento, sin que la edad se erija en un obstáculo insalvable para su práctica.

El tercero, Familias obligadas, terapeutas forzosos de las profesoras de la Universidad de Coimbra Ana Paula Relvas y Luciana Sotero, fue el primero de la colección en incorporar autoras de lengua portuguesa. Con un rigor académico indudable, pero incorporando también la clínica psicoterapéutica, logran esa unión imbatible de los autores que investigan, y, además, practican la psicoterapia. Y el tema de la obra es apasionante y de gran actualidad: cómo desarrollar la alianza terapéutica incluso en las condiciones más complicadas, con familias obligadas a acudir a terapia, en las que con frecuencia el paciente identificado es un adolescente.

En el cuarto título, Terapia Narrativa con Familias Multiproblemáticas: el cambio que viene, Ricardo Ramos, psiquiatra y miembro destacado del equipo docente de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau en Barcelona, nos habla de cómo abordar ese universo de familias complejas, con problemas diversos, atendidas por numerosos profesionales, a las que se adjudicó el dudoso título de “multiproblemáticas”. Y lo hace con una novedad interesante: aplicando las técnicas de las terapias narrativas. Efectivamente, la atención a estas familias era el dominio de la terapia estructural, siguiendo el modelo de “Families of the slums” de Minuchin, Montalvo y cols. Pero la Terapia Narrativa tiene vocación de universalidad, y se propone para intervenir en todo tipo de problemas, por lo que se echaba de menos su propuesta para este tipo de familias. Sus propuestas, siempre prácticas, guían al lector interesado en experimentar la terapia narrativa con estas familias tan presentes en la literatura y la práctica de la Terapia Familiar.

El número cinco de la colección, a cargo nuevamente del profesor Marcelo R. Ceberio, se dedica a un tema clásico en la Terapia Familiar, pero al que sin embargo se ha dedicado poca bibliografía: El Genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Este útil recurso psicoterapéutico, condensa en tan solo una hoja una rica y cuantiosa información que permite establecer relaciones transgeneracionales y realizar hipótesis que guiarán la intervención posterior. El libro analiza y desarrolla un modelo de genograma para su aplicación individual o grupal, proporcionando las herramientas técnicas necesarias para desarrollarlo.

El sexto es un libro largamente esperado, ya que resume toda una vida profesional. Su principal autor, Juan Luis Linares, es Psiquiatra y Psicólogo, director de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau en Barcelona, pionero de la Terapia Familiar en España, y autor prolífico e indispensable, de referencia en campo de la TF Sistémica. Su actividad profesional se ha desarrollado trabajando siempre en un hospital público con los psicóticos y sus familias, desarrollando una comprensión relacional de la esquizofrenia que en este libro se recoge, explica, y desmenuza, con el acompañamiento de un puñado de magníficos colegas de su escuela, que de forma magistral le ayudan en el esfuerzo de hacer comprensible un fenómeno tan complejo como las bases relacionales del que es, sin duda, el trastorno más grave al que se enfrenta la salud mental. Terapia familiar de la psicosis. Entre la destriangulación y la reconfirmación, sin duda, un libro clave para entender las raíces relacionales de la esquizofrenia, y comprobar la utilidad de la psicoterapia sistémico relacional en su tratamiento.

El séptimo título es un grueso volumen de más de 500 páginas que, coordinado por Raúl Medina, Psicólogo social y director del Instituto Tzapopan de Terapia Familiar (México), Esteban Laso, psicoterapeuta y docente en el mismo instituto, y Eduardo Hernández, profesor de psicología en la universidad de Guadalajara (México), reúne a un numeroso grupo de autores, todos ellos terapeutas familiares vinculados a la Red Europea y Latinoamericana de escuelas sistémicas, Relates. Esta red, nacida con el objetivo de avanzar hacia un modelo propio de TF, coherente con las realidades latinoamericanas y de los países del sur de Europa, agrupa a más de 50 escuelas e institutos de formación en TF sistémica, de 15 países diferentes. Está, así mismo, muy vinculada con esta colección de TF iberoamericana, ya que los autores que la integran forman parte de Relates en su práctica totalidad. En este volumen, titulado El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo, el lector encontrará una gran riqueza y variedad de propuestas e ideas para iluminar la práctica de la psicoterapia sistémica en el siglo XXI.

El siguiente título de la colección, el octavo, es un compendio de fascinantes viñetas clínicas extraídas de la práctica psicoterapéutica de su autor, Gianmarco Manfrida, psiquiatra y director del Centro Studi e Applicazione della Psicología Relazionale de Prato (Italia). El título del libro describe muy bien su contenido, La narración psicoterapéutica. Invención, persuasión, y técnicas retóricas en Terapia relacional sistémica, y en el que el profesor Manfrida exhibe una cultura vastísima, mostrando de una manera muy práctica los recursos narrativos a los que puede acceder cualquier psicoterapeuta, no solo los que se identifican con esa corriente de la psicoterapia.

En el noveno título, Psicoterapia on line. Recursos tecnológicos en la clínica psicológica, aparece Gianmarco Manfrida, muy bien escoltado, en esta ocasión, por sus compañeras del Centro Studi, Erika Eisenberg y Valentina Albertini, además de otras interesantes colaboraciones. El libro aborda un tema de rabiosa actualidad, la Psicoterapia on line. Recursos tecnológicos en la clínica psicológica, recogiendo los diferentes recursos tecnológicos que, con mucho acierto, incorporan a la psicoterapia: el chat, los mensajes de texto, o las sesiones on line. Manfrida y sus colegas nos explican los cambios inevitables, el impacto que, sobre la terapia familiar sistémica tienen el desarrollo de internet, de las redes sociales, de sus posibilidades comunicativas tanto para la labor terapéutica como para la atención a emergencias. No dejan por ello de señalar los problemas éticos que pueden plantearse, y cuáles son las herramientas tecnológicas más efectivas, dentro del necesario mantenimiento de la confidencialidad de la relación terapéutica.

Y este año 21, hemos integrado ya en la colección tres nuevos títulos. En el décimo, encontramos de nuevo a Juan Luis Linares, excelentemente acompañado por dos de sus colegas profesoras de la Escuela del Sant Pau, Teresa Moratalla y Ana Pérez, ambas psicólogas y Terapeutas Familiares con una larga experiencia, y con la colaboración de Javier Bou, psicólogo y director de Dictia Valencia, escuela de formación en Terapia Familiar. El libro, Las parejas interculturales, acoge un tema de indudable actualidad en este siglo XXI, mostrando las ventajas y dificultades de este tipo de parejas apoyándose en un buen número de interesantísimos casos extraídos de la dilatada experiencia de sus autores.

Este que tiene en sus manos es el undécimo y en él se aborda también otro tema de rabiosa actualidad, el de la reconstrucción familiar. El libro de Corina Ahlers, psicóloga, profesora del Instituto Familiar de Viena, fundadora del centro “Familieneu” dedicado al trabajo psicoterapéutico con familias reconstituidas, escrito con la colaboración de Roberto Pereira, psiquiatra, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar y de esta colección, recoge la larga experiencia de los autores con este tipo de familias, en el caso de Corina no solo como terapeuta sino también en su propia vida. Familias reconstituidas en un mundo global: nuevos vínculos que desafían el mito de los lazos de sangre, describe muy bien a las Familias Reconstruidas, adaptándolas al siglo XXI, mostrando no solo sus principales dificultades sino también, a través de un gran número de viñetas clínicas, la manera de enfrentarse a ellas y ayudar a estas familias en la complejidad de su estructura y funcionamiento.

Y el último el duodécimo, se enfrenta con valentía a dos temas de gran actualidad y en ocasiones centro de importantes polémicas: las interferencias parentales en la educación de los hijos tras una separación o divorcio y la violencia filio-parental. El libro, coordinado por Mariela Checa Caruana, psicóloga y directora clínica de la Asociación Filio, creadora y responsable del servicio de Intervención post-ruptura en los Juzgados de Familia de Málaga vocal de Salud de la Sociedad española de VFP —SEVIFIP—, lleva por título De las interferencias parentales a la violencia filio parental. Manual práctico para un abordaje terapéutico. Su coordinadora está muy bien escoltada por grandes especialistas de ambos temas, procedentes tanto del ámbito jurídico como psicológico, con una nutrida presencia de miembros de SEVIFIP. Todos ellos desarrollan tanto un abordaje teórico de ambos problemas familiares, así como de la relación entre ellos, como la mejor forma de abordarlos desde las diversas facetas jurídicas y psicoterapéuticas.

Roberto PEREIRA

Mayo de 2021

En los casos de familias reconstituidas se manifiesta este vacío legal y limbo jurídico en el que se encuentran estas familias, para las que no existe ni nombre

(BOURDIEU, 1996)

Prólogo. Por Arist von SCHLIPPE

CAPÍTULO 1. Introducción. Por Corina AHLERS

País y estilos de vida relacional de la autora

CAPÍTULO 2. Familia de Jesús. Una primera entrevista con una familia reconstituida. Por Roberto PEREIRA

Presentación

Planteamiento del problema

CAPÍTULO 3. El mito familiar y su desenlace postmoderno

CAPÍTULO 4. Conceptualización de la familia reconstituida desde un punto de vista terapéutico familiar

CAPÍTULO 5. Nuevas familias: Actitudes creativas, impactos emocionales y algún daño colateral

CAPÍTULO 6. Literatura científica y de divulgación y contexto social y jurídico de las familias reconstituidas

Literatura científica y de divulgación

Contexto social y jurídico de las familias reconstituidas

CAPÍTULO 7. Cronometría de la separación

El proceso de la separación: Indicaciones para ayudas profesionales

Conflictos abiertos o implícitos en la pareja y su repercusión sobre los hijos

Celos, ambivalencias y las lealtades de hijos con padres separados y sus apéndices

CAPÍTULO 8. Recomposición familiar: Las nuevas relaciones, complejas y contingentes

Coincidencias relacionales partiendo de la línea vital de una persona

La línea vital de Karl

Destinos imprevistos para los desenamorados

Problemas convertidos en demandas profesionales

Estrategias profesionales adecuadas y posturas terapéuticas

CAPÍTULO 9. Múltiples perspectivas en el proceso de ruptura y recomposición familiar

Posiciones de maltrato psicológico

La posición infantil en el proceso de la separación

La posición en la pubertad y la preadolescencia con padres en proceso de separación

La posición del adolescente o postadolescente que vive solo e independiente

La posición de los adultos que sufren una crisis tardía a partir de su crianza en una familia de origen separada

Posiciones de compañeros y compañeras que se unen al sistema

La temporalidad de las posiciones en la familia reconstituida y los efectos bola de nieve

CAPÍTULO 10. Como actuar en acontecimientos o fechas importantes: Rituales sociales en las familias reconstituidas

CAPÍTULO 11. Un resumen: Actitud profesional y la probabilidad de cambios factibles en las familias recompuestas

En resumen

Directorio de literatura

Familias reconstituidas, recompuestas, esambladas: Estos términos se han convertido en nombres para la realidad de la vida de muchas, tal vez de la mayoría de las personas en nuestra sociedad. Se distinguen como una colcha de retazos caóticamente sobrehilados, frente al elegante monocromo o la tela escocesa estampada que podría ser el símbolo de la familia tradicional. Hoy en día quedan ya pocas familias de aquellas que describían nuestros pioneros de la terapia familiar. La mezcla de retazos, con su intenso colorido, probablemente refleje mejor nuestra actual vida social. A la consulta asisten infinitas combinaciones familiares que surgen cuando distintas personas se juntan, se desprenden y se reajustan en diferentes relaciones, sin asumir las rígidas reglas sociales de la familia tradicional.

Al mismo tiempo, tales constelaciones plantean numerosas preguntas a los actores involucrados: muchas de ellas se refieren a la regulación de la pertenencia. Dicho de otro modo, estas preguntas se centran en la dinámica de la inclusión o exclusión al sistema familiar. Mientras que, en la familia tradicional, de la que formamos parte como familia nuclear, la pertenencia sigue un patrón inalterable, en la familia reconstituida la estructura no siempre establece con claridad los momentos de pertenencia, o al menos no de una forma unánime para todos los miembros: ¿Quién va a tomar parte en la ceremonia y quién no? ¿Cómo se celebrarán las navidades este año y quien primero con que parte de la familia? ¿Dónde sentaremos a la madre separada y donde al padrastro reciente en la mesa de la boda? ¿Cómo nos organizamos cuando los planes de las vacaciones no han sido concertados para nuestras familias reconstituidas por igual? ¿O si la escuela está informando de comportamientos inadecuados del hijo común? ¿O si la hija en plena pubertad anuncia que quiere vivir con su padre, donde la madre lleva años implorándole a su exesposo que deje de manipularla?

Heinz von Förster observa ingeniosamente, que aquellas preguntas, cuyas respuestas son inequívocas, no exigen decisiones. Donde hay certeza, no hay nada que decidir. Son solo las preguntas sin respuestas claras, las que generan decisiones. Por eso, cada decisión implica momentos de arbitrariedad: Siempre (desde otro punto de vista) podríamos haber tomado otra decisión. Así se abre la puerta para infinitas disputas, más o menos polarizadas y siempre emocionales, entre los miembros involucrados en la familia recompuesta.

Moderar los diferentes puntos de vista de tal forma que las necesidades de todos puedan ser percibidas y tomadas en serio, al mismo tiempo que ninguno pierda credibilidad, y además encontrando soluciones: Esto es la misión difícil y reiterativa en la estructura fluida de las familias reconstituidas.

En este libro, los autores exponen el instrumental de intervenciones posibles basadas en la práctica sistémica. Se describen tanto los planteamientos problemáticos, como una variedad de alternativas para llegar a soluciones viables.

Quien busque respuestas claras, no las va a encontrar en este libro; mientras que aquellos que están dispuestos a jugar con posibilidades en la búsqueda creativa de nuevos caminos, van a recibir numerosas ideas e inspiraciones.

Cuando en 1975 me fui a estudiar a Austria en Tenerife se hablaba poco de familias reconstituidas. España empezaba a democratizarse tras la muerte del dictador. Poco a poco se fueron liberando los conceptos sobre el amor y la vida de pareja. Hoy en día parece que España ha adelantado a Austria en cuanto a la variedad de estilos de vida y sus legalizaciones, p.e. matrimonios gais, vientres de alquiler, fecundación in vitro, etc.

Austria es mi segundo país, donde he desarrollado mi profesión como terapeuta familiar especializándome en familias reconstituidas. Es el país donde también he vivido mis separaciones personales, primero como compañera de un hombre con hijos de otro matrimonio y luego yo misma con hijos propios, “ilegítimos y legítimos”, y todas mis parejas trayendo sus hijos de matrimonios anteriores.

Hoy por hoy vivo feliz y coleando siendo “abuelastra” de 6 nietos por parte de los hijos de mi marido. Y en España veo alrededor mío crecer las familias reconstituidas de amigos, colegas y conocidos.

País y estilos de vida relacional de la autora

1958-1975

Nazco en Tenerife dentro de una familia alemana integrada desde dos generaciones en la isla. Colegio alemán e instituto, terminando el C.O.U.

1975-1976

Año académico en Inglaterra.

1976-1982

Doctorado Psicología en Viena.

1982-1985

Trabajo en hospitales psiquiátricos, luego en el instituto de terapia familiar en Viena, equiparación en terapia familiar.

Fui durante 3 años compañera de un hombre divorciado con 3 hijos.

1986-1987

Single.

1987-1993

Relación de 6 años con un hombre que trae un niño de 5 años, juntos tenemos un hijo común.

1993-1994

Separación y madre soltera con un niño de 3 años.

1995-hoy

Conozco a mi marido actual, que a su vez trae 3 hijos adultos de su primer matrimonio. Hoy estamos casados y tenemos un hijo común de 23 años.

España y Austria, a pesar de diferenciarse por ser del “norte” y del “sur”, afrontan los mismos problemas en relación con rupturas y recomposiciones familiares.

El primer capítulo de este libro es de Roberto Pereira y está dedicado a la descripción y análisis de una sesión de terapia familiar con una familia reconstituida en España. A partir de su análisis de una familia reconstituida se harán los comentarios correspondientes y se podrá observar su perspectiva al respecto. A continuación, yo presento parte de mi traducción de mi libro “Patchworkfamilien beraten”1, enriquecido por experiencias profesionales de los últimos años, muchas de ellas incluso con familias y parejas españolas, que vienen a mi consulta.

Soy consciente de que la legislación y la organización de jueces familiares y de la ayuda al menor —diferentes en cada país—, tienen gran influencia en las familias reconstituidas, tanto en el momento de la separación como en el de la recomposición. Aun así, y aludiendo a la diversidad institucional, hay una sabiduría terapéutica por encima de estas diferencias. Creo que mi experiencia personal y profesional me da material suficiente para poder tratar el tema con precisión. El reto del amor y el desamor me acompañan como persona, como terapeuta sistémica y como docente de terapia familiar desde hace ya 40 años. Me interesan tanto la búsqueda del amor como el desánimo y la desilusión cuando no lo hay. En otras palabras, la separación y reconstitución de la pareja y su responsabilidad hacia los hijos comunes e hijos e hijas de otra relación.

Desde 2002 hasta 2005 formé parte de un proyecto científico cualitativo dedicado a los posibles desarrollos de las familias reconstituidas. Mi marido Reinhard Sieder publicó desde un punto de vista sociológico el libro que corresponde a este trabajo de investigación2. A partir de ahí fundé el centro “Familieneu”, donde desde 2005 trabajo con terapeutas sistémicos dedicada a este tema, y a partir de cuyo trabajo publiqué un libro sobre familias reconstituidas3.

En el mundo alemán hay muchísimas obras de divulgación dedicadas a las nuevas familias. Todas ellas tratan de categorizar los distintos tipos de familias reconstituidas y dan una lista de consejos acerca de cómo mejorar la convivencia. La literatura española del ámbito psicosocial también se dedica a categorizar a las familias reconstituidas por género, lazos de sangre, edad de los hijos (Pereira, 2002; Estrada, 2012). Desde mi punto de vista, justamente la clasificación descriptiva de estas familias cuestiona la utilidad terapéutica. Es como si quisieramos amarrar las estructuras de estas familias y plasmarlas como tipologías administrables. Sin embargo, cada caso es un mundo y además muy complejo.

¿De qué sirven estadísticas y la media de divorcios de una población encuestada en el momento en el que estos sistemas acuden a la consulta? Las rupturas y las nuevas parejas con los hijos acá y allá son un tema complicado, donde el análisis sistémico contextual y la reflexión profesional ayudan a entender situaciones difíciles. Actuar adecuadamente no responde a categorías ejemplares sino saber torear problemas con resolución y desenvoltura al mismo tiempo. Cada caso es individual y específico. Los respectivos capítulos de este libro tratan de enfocar el proceso de las familias en ruptura y recomposición desde el punto de vista individual de padres, madres, hijos e hijas y nuevas parejas. La resonancia profesional multi-empática con las perspectivas de los que asisten a una terapia, pero también los de aquellos que no asisten, genera una actitud especial, que puede desencadenar acciones positivas en la comunicación en torno a los problemas expuestos. Esta es la postura terapéutica en el trabajo con familias reconstituidas que se trabaja en este libro. Se cuestiona el pronóstico del itinerario de las personas que se aman y dejan de amarse, que han tenido hijos en común, y el clamor profesional por una normativa de cómo han de llevar esta situación. Tanto en el sentido positivo como en el negativo el camino puede ser la monoparentalidad o tener una pareja nueva, que a su vez traerá hijos o no. La superación de la vida anterior para poder aceptar un futuro mejor exige un proceso individual de cada miembro y la comunicación positiva en el sistema total.

El discurso social actual aún hoy sigue estigmatizando las familias reconstituidas, viendo más el déficit que posibles recursos y comparándolas siempre con el modelo de la familia burguesa, vigente en nuestra sociedad desde el siglo XIX (Sieder, 1987). Hoy este mito familiar no parece garantizable, en parte porque en un mundo globalizado ya no responde a las necesidades individuales. En las familias reconstituidas se mezclan las edades, las fases vitales, las generaciones y las culturas familiares. Un potingue fenomenal, que a veces crea mini-mundos nuevos entrañables y eficaces y otras veces deslices abruptos, pérdidas de contacto o extorsiones emocionales hacia los hijos, que acaban produciendo una infancia y adolescencia difícil.

En cuanto a lo que sucede en España, nos cuenta Díaz Castro (2017) que los censos de población no estiman de manera clara y fiable el tipo de formación familiar reconstituida, al haber una escasa bibliografía al respecto4, estando la que existe muy centrada en aspectos demográficos más que sociológicos. Sin embargo, España ha hecho el proceso de modernización mucho más rápido que otros países europeos.

A mi consulta han acudido algunos adultos contando la situación de alienación parental de su infancia que causa síntomas graves en su vida adulta. Sin embargo, no relacionan sus síntomas con la situación familiar previa. Creo que es importante tomar conciencia de estos conflictos alienadores del pasado para poder abordar los problemas actuales de estas personas en terapia. En estos casos el proceso de integración de la ruptura familiar dentro de la línea vital ha sido rápida y poco reflexionada. La terapia familiar ha dedicado poco espacio al tema de las familias reconstituidas, dejando el tema en manos de los demógrafos sociológos. La referencia clásica para la terapia familiar es el libro de Visher & Visher del año 1988, desde entonces han pasado más de 30 años y la sociedad ha cambiado mucho.

Entrando al terreno terapéutico de la terapia familiar, mi conclusión es que las familias reconstituidas, llamémoslas también “postmodernas”, abren campo para un diálogo netamente sistémico, como por el ejemplo:

En el marco de las citas terapéuticas todos los miembros son importantes para el cambio de una familia reconstituida.

Existen otras vías de contacto como el teléfono, acceso on line, correo electrónico, o postal.

Como terapeutas hemos de tener en cuenta la perspectiva de alguna persona ausente durante la sesión.

Todo eso forma parte de la terapia. Las intervenciones de este tipo pueden tener un efecto bola de nieve, cambiando los puntos de vista de las personas involucradas, que pueden percibir alternativas antes nunca vistas y adoptar nuevas posturas. Precisamente jugar con marcos y ambientes generables es una de las principales características del modelo sistémico. Es parte de la intervención decidir a quién invito y cuando, con quién y con quien mejor no (Ahlers, 1996a). Para moverse en este juego hay que mantener una posición neutral, cambiando las perspectivas en el sistema continuamente (Selvini et al, 1982). La mente terapéutica genera efectos circulares que se plasman en la comunicación de las familias recompuestas.

Roberto Pereira en el Capítulo 1 expone una primera sesión con una familia reconstituida haciendo uso de la transcripción de la sesión. Se describen elementos problemáticos de la familia reconstituida desde diferentes puntos de vista —el sistema monoparental, el hijo de la primera relación consentido, el padrastro no integrado, la existencia de dos familias en dos planos envés de una nueva familia entera—, para llegar a una demanda terapéutica.

A partir de ahí, en el Capítulo 2 reacredito el mito familiar basándome en el desenlace actual, cuestionando la viabilidad de la familia burguesa.

El Capítulo 3 sintetiza la demanda terapéutica de las familias reconstituidas.

El Capítulo 4 se centra en los discursos sociales tan polarizados alrededor de un mito familiar globalizado.

El Capítulo 5 narra los efectos de la literatura científica y de divulgación y del contexto social y jurídico sobre las familias reconstituidas.

El Capítulo 6 hace una cronometría desde la separación hasta los posibles desenlaces en sistemas monoparentales o familias recompuestas, enfocando la pérdida, su integración y nuevas actitudos hacia el futuro desde el punto de vista individual.

El Capítulo 7 escenifica la línea vital de un hombre llamado Karl, que ahora tiene 70 años y a partir de allí narra las variadas consecuencias para los actores involucrados en sus decisiones amorosas. Rupturas y recomposiciones familiares entremezcladas generacionalmente hacen ver que el desarrollo es en parte contingente, en parte controlable. Las mezclas familiares que deja Karl a lo largo de su camino son relacionadas a las posibles demandas terapéuticas de los sistemas diversos.

El Capítulo 8 describe las posiciones en el proceso de la ruptura y reintegración familiar: Los que se van y los que se quedan, los adultos y los hijos en el período de la infancia, la pubertad, la adolsecencia, la postadolescencia, y finalmente los compañeros y las compañeras que abordan el sistema familiar reestructurado.

El Capítulo 9 aborda los rituales, ceremonias y fechas míticas familiares llevadas al plano de la familia reconstituida.

Finalmente, el Capítulo 10 es una sinopsis de todos los capítulos dedicado esencialmente a una actitud profesional adecuada que acompaña procesos desde la ruptura hasta la integración en una nueva vida de la familia.

1AHLERS, C. (2018). “Patchworkfamilien beraten”. Göttingen. Vandenhoek u Ruprecht.

2Reinhard SIEDER (2008). Patchworks: Das Familienleben getrennter Eltern und ihrer Kinder. Stuttgart: Klett-Cotta.

3 Corina AHLERS (2018). Patchworkfamilien beraten. Göttingen: Vandenhoek & Ruprecht.

La palabra patchwork, originalmente inglesa, que describe la mezcla de materiales en un objeto aquí se usa para definir a la familia reconstituida, usando la metáfora de la alfombra hecha con trozos de tejidos diversos.

4 El libro reciente de LINARES et al. (2015) es una excepción admirable.

En este capítulo incluimos un ejemplo práctico de una sesión terapéutica con una familia reconstituida. Se trata de un caso bastante típico, con el que mostraremos algunas de las características y dificultades habituales de la reconstrucción familiar, planteando algunas ideas de cómo abordarlas.

Consulta la familia de Jesús, remitida por su médico de cabecera por “problemas de relación tanto escolar como familiar”. Se trata de una familia formada por María, viuda de 40 años, madre de Jesús y Miriam; José, de 35 años, padrastro de Jesús y padre de Miriam; Jesús, de 16 años, hijo de María y Joaquín, y Miriam, de 2 años, hija de José y María.

Joaquín, padre de Jesús, murió hace nueve años, por un problema relacionado con el consumo de drogas. Mayor de 8 hermanos, provenía de una familia multiproblemática, en la que el padre consumía alcohol, la madre tenía un largo historial psiquiátrico, y otros 5 de sus hermanos eran también consumidores de drogas.

La madre, María, es la mayor de cinco hermanos, ella la única chica. Su padre, fallecido unos años atrás era también consumidor habitual de alcohol. Su madre tiene 62 años, vive cerca, y mantiene una estrecha relación con ella.

José, el padrastro de Jesús y padre de Miriam, actual pareja de María es el mayor de 2 tiene una hermana menor.

A la sesión acuden José, María y Jesús. La entrevista se produce en el centro de Salud Mental Público, donde María ha acudido ya en ocasiones anteriores. Se trata de una Familia Reconstituida simple, en la que la madre, viuda, aporta un hijo de un primer matrimonio. Unos años después, la nueva pareja tiene un hijo en común.

La consulta se solicita por problemas del hijo del primer matrimonio de la madre, por lo que de entrada es necesario explorar si esos problemas tienen o no relación con la reconstrucción familiar.

La sesión comienza, como es habitual, con la presentación del terapeuta, la explicación del contexto y la solicitud del permiso de grabación de la sesión. Tras estos prolegómenos, se entra en la llamada “fase social” de la primera entrevista, en la que además de conocer mejor a los miembros de la familia se comienza una “aproximación” del Terapeuta a sus miembros, a su manera de expresarse, a su estilo relacional, que va a sentar las bases de la imprescindible “alianza terapéutica”, necesaria para llevar a buen fin la psicoterapia.

Presentación

Al entrar en la sala de Terapia el terapeuta les recibe y les invita a sentarse. Las sillas están dispuestas en círculo y los miembros de la familia pueden elegir dónde hacerlo. José y María se sientan en lugares contiguos, mientras que Jesús elige una silla frente a su madre y su padrastro, con otras sillas por medio.

Esto nos da una primera información: la pareja conyugal parece estar unida, mientras que Jesús, en plena adolescencia, quiere mostrar distancia respecto a su madre y padrastro, quizá indicando que está en proceso de desvinculación, o bien, en conflicto con ambos. José se despoja de su abrigo y se sienta con aspecto relajado, María se queda con él puesto, el bolso bien sujeto sobre las piernas y algo rígida: se le ve en tensión, parece dispuesta a “salir corriendo” en cualquier momento. Jesús se coloca cabizbajo y como desinteresado de lo que vaya a suceder.

TERAPEUTA: Mi nombre es Roberto Pereira, soy psiquiatra y quiero ver en qué puedo ayudarles. Te habían remitido a ti, Jesús, a la consulta, con un volante que dice “problemas de relación tanto escolar como familiar”.

Antes de comenzar quería decirles que cuando hacemos una entrevista familiar procuramos grabar la sesión, para tener oportunidad de verla después más despacio, porque las entrevistas de familia a veces son muy complicadas y hacerlo nos da la posibilidad de entenderlas y ayudarlos mejor. ¿Les parece bien? Está dentro del secreto profesional, quería pedirles permiso para grabar la sesión.

(Todos asienten dando su conformidad).

El terapeuta decide comenzar dirigiéndose a Jesús, por parecerle el más distante y menos implicado en la sesión.

T: Muy bien, vamos a comenzar entonces. Jesús, tienes 16 años, y ¿qué haces?

JESÚS: (levanta los hombros).

T: Estudias…

JESÚS: Estudio.

T: Y…

JESÚS: Cuarto curso.

T: ¿Y cómo te va?

JESÚS: (Levanta los hombros, los tiempos de respuesta son largos, y las respuestas en tono apagado, entre dientes).

T: ¿Apruebas, vas bien, vas mal?

JESÚS: No sé.

T: ¿Estás nervioso?

JESÚS: Un poco.

T: ¿Qué te pareció lo de venir aquí?

JESÚS: Me da igual.

T: Ya habías ido a un psicólogo.

MARÍA: Sí, a un psicólogo sí.

María interrumpe el diálogo entre el Terapeuta y Jesús para puntualizar una información. Parece estar muy pendiente de su hijo, al que cree que necesita ayudar a responder. Es cierto que Jesús no parece con muchas ganas de participar, pero tiene edad suficiente como para que su madre no responda por él.

T: Sí, ¿dónde?

MARÍA: Cuando su padre murió. Pero también lo llevé hace dos años a una consulta a Bilbao.

T: hace dos años.

MARÍA: bueno, no, hace dos años no, tres.

T: ¿Y qué más haces, tienes alguna afición?

JESÚS: Juego al fútbol

T: Al fútbol, ¿de qué juegas?

JESÚS: Medio campo.

T: ¿Tienes una cuadrilla de amigos?

JESÚS: Sí

T: ¿Y qué sueles hacer? ¿Vas de bares, a bailar, al monte?

JESÚS: Sí, esas cosas

Parece como si la interrupción de su madre hubiera animado a Jesús a responder más fluidamente. El mensaje es: “ya sé hacerlo yo solo, no interrumpas”. El terapeuta se dirige entonces a la madre.

T: María, ¿usted qué edad tiene?

MARÍA: 40.

T: ¿De dónde es?

MARÍA: del pueblo vecino.

T: ¿Viven sus padres?

MARÍA: Mi madre.

T: ¿Cuándo murió su padre?

MARÍA: Van a ser cuatro años en febrero, tenía falta de riego, le faltaba una pierna y creo que algo de la tensión.

T: ¿No quiere sacarse el abrigo?

MARÍA: No, tengo frío.

El Terapeuta trata de que la actitud de María se relaje, pero aún no lo está lo suficiente y rechaza la propuesta.

T: ¿Tiene más hermanos?

MARÍA: Cuatro hermanos más, soy la mayor, la única chica.

T: La única chica

MARÍA: Sí

T: ¿Están casados sus hermanos?

MARÍA: Uno solo, el que va detrás de mí, tiene 37 años, los otros viven con mi madre. Tienen 22, 24 y 26 años.

T: ¿Trabaja fuera de casa?

MARÍA: Trabajo en una empresa de limpieza, limpiando oficinas.

T: ¿Trabajó siempre en el mismo sitio?

MARÍA: No, he trabajado en casas, en un supermercado, en oficinas, en muchos lados, pero desde hace tres años en este lugar, vamos a ver qué pasa.

T: ¿Y qué tal el horario?

MARÍA: muy malo. De las 5:30 hasta las 8:30 de la mañana, y luego desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche.

T: Un horario muy complicado, ¿cómo se las arregla?

MARÍA: Pues bueno, por la mañana, cuando yo marcho, mi marido todavía está en casa y la niña está dormida. Por la tarde, la cuidan entre mi madre y mi suegra.

T: Su suegra… R. (el Terapeuta mira sus notas).

MARÍA: No, esa era mi primera suegra.

T: Su actual suegra, la madre de José.

MARÍA: Sí.

T: Y ¿tiene alguna actividad aparte de esto?

MARÍA: No, con mi casa y el trabajo ya tengo bastante.

T: ¿Tiene amigas?

MARÍA: Tengo amigas, pero solo las veo de vez en cuando…

T: ¿Y qué más le gusta hacer?

MARÍA: (Sonríe) bueno, miro un poco la tele. Me gusta ir al cine, pero ahora no puedo. El año que viene, cuando la niña vaya al colegio, me gustaría volver a hacer gimnasia…

T: O sea, que ahora está un poco más atareada.

MARÍA: Sí, por la pequeña.

En esta primera aproximación hemos obtenido alguna información interesante sobre como le ha cambiado la vida a María con el nacimiento de la niña y su nuevo trabajo, perdida de red social, de actividades lúdicas, horarios muy ajustados. Pero no se ha conseguido que se sienta cómoda en la sesión aún, continúa con el abrigo puesto, el bolso sobre la falda y las manos cruzadas sobre el bolso. El terapeuta se dirige entonces a José, que está más relajado pero que no ha mostrado hasta entonces mucho interés en participar.

T: ¿Y usted José, de dónde es?

JOSÉ: Yo soy de dos pueblos más allá.

T: Y tiene... 36 años.

JOSÉ: Sí, 36 años.

T: ¿A qué se dedica?

JOSÉ: Soy conductor de cercanías.

T: ¿Y qué horario tiene?

JOSÉ: Aceptable, (mira a MARÍA) de 8:30 a 1:00 y de 3:00 a 7:30.

T: ¿Y qué tal es el trabajo?

JOSÉ: Pues unas veces mejor que otras, pero ya llevo muchos años, como 12.

T: ¿Y qué conduce?

JOSÉ: Una camioneta.

T: Y lleva doce años en la misma empresa.

JOSÉ: Sí, en la misma empresa.

T: ¿Está contento?

JOSÉ: Sí.

T: ¿Le gusta hacer algo más?

JOSÉ: Sí, me gusta pescar, pero ya no puedo…

T: ¿Río, mar?

JOSÉ: Mar, mar y con caña. Antes, cuando estaba soltero, me movía más, ahora solo por aquí cerca.

T: O sea que también le ha cambió la vida.

JOSÉ: Sí, porque antes disponía de toda la noche o de toda la tarde. Ahora no, voy o 4 horas por la tarde o tres horas por la noche.

T: ¿Y qué tal?, ¿se coge algo?

JOSÉ: Nada, qué va…

T: ¿Y antes, cuando iba más lejos?

JOSÉ: No, tampoco. Es que soy un pescador sin fortuna. (sonrisas).

T: Bueno, pero alguna vez tendrá que haber pescado algo.

JOSÉ: Bueno sí, claro, pero no compensa las horas que paso.

T: Y además de pescar, ¿tiene otra afición?

JOSÉ: Tenía, tenía, andar en bici, ir al gimnasio… Ahora ya abandoné todo.

T: ¿Por alguna razón?

JOSÉ: No, porque ya hace unos cuantos años que el cuerpo no te aguanta, se cogen unos cuantos kilos y uno quiere retomar y cuesta mucho. Entonces ya, vida sedentaria, televisión.

T: ¿Y qué tal con su familia de origen?

JOSÉ: Bien, me llevo normal. Tengo mis momentos buenos y mis momentos malos.

T: ¿Qué le pareció venir aquí?

JOSÉ: Bien, si saca algo adelante, positivo.

Vamos conociendo poco a poco a la familia. Ambos progenitores trabajan, y disponen en general de poco tiempo libre. El nacimiento de Miriam ha supuesto un cambio importante en su vida. Acuden con una actitud precavida a la entrevista, no saben muy bien que esperar de ella, que se van a encontrar. El más relajado parece José, quizá porque no se siente tan implicado con el problema presentado. Jesús se muestra desconfiado y algo huraño, da la impresión de que la idea de acudir es de su madre, y quizá él no está muy de acuerdo.

Tras esta primera parte de la entrevista en la que el terapeuta ha intentado que la familia se sienta escuchada y atendida y se ha conseguido interactuar con todos sus miembros, se entra en materia preguntándoles por el problema que les ha llevado a consulta.

En ese momento se produce un cambio de actitud en José, que empieza a mostrarse más activo, parece tener interés en hablar de los problemas e intentar solucionarlos.

Planteamiento del problema

T: Bueno, yo les he citado a todos porque la Dra. que les envió hablaba de problemas de relación en la familia, así que, ahora, me gustaría que cada uno de ustedes me explicara con sus palabras cuál es, en su opinión, el problema que les ha traído aquí.

MARÍA: Pues no sé.

JOSÉ: Pues yo sí sé cuál es el problema.

T: ¿Quiere usted empezar?

JOSÉ: Pues es una falta de actitud por parte de él, ella y mía (señala a Jesús, a María y finalmente a sí mismo). O sea, él conmigo, yo con él, él con ella, ella conmigo (señala de nuevo). O sea, esto es un círculo vicioso (hace un círculo horizontal con la mano). Tú haces una cosa. Punto. Ella hace una cosa. Punto. Y si tú por ejemplo dices: oye, me parece tal cosa. Shhh. ¡Atrás! El problema es que ella (señala a María) lo quiere hacer a su forma y su forma me parece a mí que no es la más adecuada. Porque su forma es dejarme a mí fuera. Este problema viene desde hace ya más de cuatro años. Y yo se lo digo. Pero me dice a mí: “y a ti qué te importa, no es tu hijo”. Porque esto de venir aquí, a un psicólogo, no es de ahora, yo se lo dije hace ya mucho tiempo. Pero me dijo: “a ver si piensas que mi hijo está loco”. Y luego, al cabo de dos años, le dijo su hermano que hay que mirar un psicólogo porque tal cosa, y entonces sí, entonces si vamos al psicólogo. Parece que el que sobra aquí soy yo. Entonces ¿qué hago?, ¿me lavo las manos?

T: Entonces, José, a ver si lo entiendo bien: cuando usted dice que hay una falta de actitud de cada uno con cada uno quiere decir que no tratan de resolver las cosas juntos.

JOSÉ: (Interrumpe) No, lo que pasa es que yo… soy autista, me tratan como autista, a mí el único que me presta atención es la pequeña, los demás…