1,99 €
Stendhal es un escritor desprejudiciado, con una visión realista del género humano; y, sin embargo, también es un romántico. Sus textos son espejos de realidades (no en vano él mismo acuñó esta metáfora), pero las realidades que refleja son románticas, en todos los sentidos de la palabra, desde el más cursi hasta el más sublime.La abadesa de Castro, primera de las novelle que conforman las Crónicas italianas de Stendhal, está considerada un joya literaria. Stendhal arranca con una suerte de prólogo sobre el siglo XVI y la mentalidad de los florentinos. De repente, el tono cambia al de un manuscrito que narra un amor imposible entre un bandido bueno, el bravo Julio Branciforte, y una joven noble, la bella Elena Campireali. Como si estuviéramos leyendo una suerte de Decamerón, poco a poco la historia adquiere profundidad psicológica, pasa de lo pintoresco a lo dramático. Los personajes cometen errores, son egoístas y extremadamente crueles, acciones que se justifican en nombre de ese sentimiento desproporcionado que es el amor en la Italia renacentista.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Stendhal es un escritor desprejudiciado, con una visión realista del género humano; y, sin embargo, también es un romántico. Sus textos son espejos de realidades (no en vano él mismo acuñó esta metáfora), pero las realidades que refleja son románticas, en todos los sentidos de la palabra, desde el más cursi hasta el más sublime.
La abadesa de Castro, primera de las novelle que conforman las Crónicas italianas de Stendhal, está considerada un joya literaria. Stendhal arranca con una suerte de prólogo sobre el siglo XVI y la mentalidad de los florentinos. De repente, el tono cambia al de un manuscrito que narra un amor imposible entre un bandido bueno, el bravo Julio Branciforte, y una joven noble, la bella Elena Campireali. Como si estuviéramos leyendo una suerte de Decamerón, poco a poco la historia adquiere profundidad psicológica, pasa de lo pintoresco a lo dramático. Los personajes cometen errores, son egoístas y extremadamente crueles, acciones que se justifican en nombre de ese sentimiento desproporcionado que es el amor en la Italia renacentista.
Stendhal
Título original: L’Abesse de Castro
Stendhal, 1839
AMORES IMPRUDENTES
por Pablo d’Ors
1
Así como hay escritores que vuelcan su vida entera en su obra (hasta el punto de poder decir que esa obra suya es su mejor biografía), hay otros —y Stendhal está entre ellos— que reparten su genio a partes iguales en el vivir y el escribir, de forma que sus biografías son también, al menos desde cierto punto de vista, verdaderas obras de arte. Sea por la brutal influencia que ejerció sobre su temperamento e imaginación la figura de Napoleón (y no deja de ser reveladora esta veneración de muchos literatos por sus respectivos caudillos), sea por sus constantes viajes a Italia o por los muchos cargos que ocupó (de empleado en la Cancillería Imperial a cónsul de la melancólica Trieste —él habría preferido, ciertamente, Venecia—, pasando por auditor del Consejo de Estado), la vida de Henri Beyle, hoy Stendhal (1783-1842), puede muy bien leerse como si se tratara de una novela.
Muchos de sus biógrafos insisten (seguramente por causa de los Recuerdos del egotismo publicados tras su muerte) en el carácter ególatra de este escritor-hombre de acción (hasta el punto de que la palabra «beylismo» ha llegado a ser sinónimo de «egotismo»). De hecho, la biografía de Crouzet (posiblemente la más completa) se titula El señor Yo Mismo, dando así una buena prueba del exacerbado culto al yo que caracterizó al autor de La cartuja de Parma. Sin negar su tendencia egocéntrica (algo quizá inevitable en quienes pretenden tener y ofrecer una cosmovisión propia), Chateaubriand y, desde luego, Lord Byron, se deslizan por esa pendiente del ego de forma todavía más descarnada y feroz. Stendhal se dio a las letras, sí; pero también a la pintura y a la música (artes sobre las que, probablemente, sabía mucho más que de literatura); se dio a cargos políticos y a honores mundanos, por supuesto, pero también al cosmopolitismo y a las tertulias de salón —a las que fue muy aficionado—, a las mujeres y al amor. En otras palabras, Stendhal estuvo demasiado disperso como para ser modelo del ególatra perfecto: no sólo escribió, sino que amó y vivió con gran intensidad. Triunfó mucho, pero fracasó más. Con clarividencia profética y sabedor de que escribía para la posteridad —más que para sus contemporáneos—, allá por 1840, vaticinó que para que su obra tuviera éxito (él no podía ni soñar con el que luego realmente obtuvo) habría que esperar de veinte a cuarenta años. No se equivocó: Stendhal es hoy un nombre clave de la literatura universal y, por supuesto, una de las más sólidas columnas del bello edificio de las letras francesas.
2
La obra stendhaliana es amplia y variopinta, pero en modo alguno puede decirse que fuera un escritor prolífico. En este corpus hay crítica de arte (Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio; Historia de la pintura en Italia; Vida de Rossini; Racine y Shakespeare, que es un estudio de literatura comparada); hay libros de viaje (Roma, Nápoles y Florencia, Paseos por Roma, Memorias de un turista);hay un manual de psicología (el tratado Del amor —en algunas traducciones Acerca del amor—); hay novelas (Armancia, su opera prima, La cartuja de Parma y Rojo y negro, las más memorables); hay obras póstumas (Vida de Napoleón, los mencionados Recuerdos del egotismo, otras cartas y apuntes…); y hay unas cuantas nouvelles tales como Victoria Accoramboni, Los Cenci o La abadesa de Castro, ahora afortunada y nuevamente traducida a nuestra lengua.
La abadesa de Castro, sobre la que centraré mi reflexión, constituye una de las famosas Crónicas italianas, originalmente publicadas por separado y hoy, por lo general, unidas al resto con el propósito de dar una mayor consistencia física al volumen. Se trata de una obra de madurez, en absoluto menor (y ello aunque se la compare con las más famosas) para la que el escritor —según su costumbre de fundar sus crónicas en narraciones folclóricas y expedientes judiciales sobre crímenes pasionales cometidos por celebridades del pasado— se documentó con denuedo. También es un botón de muestra excelente —por no decir el mejor— del grandísimo escritor que Stendhal llegó a ser.
3
Lo primero que llama la atención de La abadesa es su estructura, constituida por un prólogo (el primer capítulo) en el que ese dandi que fue Stendhal se despacha a gusto con el siglo XVI, disertando sobre la mentalidad de los florentinos de la época (esta introducción más parece sociológica que literaria, pero contribuye a dar verosimilitud a la ficción); un núcleo narrativo central —el más extenso— en el que se da cuenta de los amores imposibles entre una joven noble y un caballeroso y empobrecido bandido; y una conclusión o desenlace, en fin, que es a mi juicio lo más brillante del texto. En efecto, sea porque dilata la resolución de la historia principal hasta el punto de dar la impresión de que ha quedado desplazada; sea por la osadía que supone incrustar en las últimas páginas de la historia principal una nueva, más breve y emblemática (la de los amores de un joven obispo por una abadesa, que le tratará siempre de forma vejatoria); sea —que también puede ser— por la inolvidable impetuosidad de estos personajes, que exhiben aquí su crueldad y humillación con mayor virulencia e impiedad que en las páginas anteriores, lo cierto es que Stendhal da aquí buena prueba de esos extremos a los que puede llegar la condición humana y que —por su carácter expresivo y revelador— tanto interesan a los narradores. Stendhal dejó escrito: «Cuanto más ahondamos en nuestra alma, cuanto más nos atrevemos a expresar un pensamiento muy secreto, más temblamos al verlo escrito: parece extraño, y en esta extrañeza consiste su mérito. Por eso es original, y si además es verdadero, si las palabras reflejan bien lo sentido, entonces es sublime». Parecen palabras escritas para comentar, precisamente, La abadesa de Castro y, en particular, su desenlace o final.
4
No faltan quienes afirman que el ensayo Del amor, por encima de El arte de amar de Ovidio, de la Fisiología del matrimonio de Balzac y de los Remedios del amor de Feijoo, es —por su intuición sobre la influencia del clima en la pasión amorosa— la obra cumbre de Stendhal. Aunque no se comparta esta opinión, no es preciso ser un especialista en la vida y obra de este escritor para saber que nada ocupó tanto su mente y corazón como las muchas mujeres por las que se encaprichó, que nada (ni tan siquiera sus libros) le hizo derrochar tantas energías. De un modo u otro, todas las ficciones de Stendhal tratan del amor; La abadesa de Castro no es una excepción. Que aquí se hable de monjas frívolas y monseñores perversos, de nobles déspotas y cruentos campos de batalla no impide que el amor —o al menos el deseo— siga siendo la cuestión de fondo. Los dramáticos amores de Julio Branciforte, el bandido, con Elena di Campireali, su dama, son tan shakesperianos como racinianos. Fogosos o calculados, cautos o imprudentes, los jóvenes amantes son capaces de las estrategias más sagaces para encontrarse y —por desgracia para ellos y por fortuna para su historia— también de las máximas torpezas. Hay momentos gozosos en que el lector cree estar leyendo una de las más trepidantes y picantes nouvelles del Decamerón; otros en los que sorprende el fatalismo y la resignación con que Julio y Elena aceptan las contrariedades y sucumben a la infidelidad (nadie lo habría esperado). Los personajes, víctimas de la exageración con que el amor se vive en la Italia renacentista, no son arquetipos: los sentimientos rigen sus destinos y reinan en el libro, sí, pero bajo las formas más desconcertantes e insólitas.
5
Mención especial merecen, en este sentido, los personajes, y tanto la pareja principal como los secundarios, oscilantes todos ellos entre el romanticismo más excelso y el más craso realismo. Las mujeres, a quienes Stendhal retrata con crudeza y agudo sentido de la observación, son sin duda las que marcan el compás de los acontecimientos: estoy pensando en Elena, que no tiene reparo en hacerse nombrar abadesa sólo para vengarse de tres hermanas que la fastidian, sustituyendo la pasión del amor por la del poder —ambas devastadoras—; y estoy pensando, sobre todo, en su arpía madre, quien maneja todos los hilos de los sucesos, sea para conseguir el nombramiento eclesiástico anhelado por su hija —para lo que no duda en sobornar a la autoridad religiosa—, sea para luego sacarla del convento en que ella misma la ha encerrado. Los personajes masculinos, en cambio, tanto el padre de Elena como Fabio, su hermano —muerto en batalla para salvar el honor de su familia—, son todos ellos víctimas y fantoches que reflejan los conflictos de poder entre la nobleza y el clero del Cinquecento italiano. La historia está escrita por las mujeres, parece decirnos este Stendhal, precursor del feminismo e insigne maestro de muchas generaciones de escritores.
6
Tampoco la escenografía de esta narración, una genuina educación sentimental, debe quedar sin un comentario, y ello porque —como buen romántico que era— Stendhal tiende a ser exacto en el detalle para dar así color y temperatura a sus escenas y paisajes. Baste saber a este respecto que quien fuera Henri Beyle antes de llegar a ser Stendhal fue un renegado de su patria como lo fueron en su tiempo Heine con Alemania y Byron con Inglaterra, o como lo son hoy Thomas Bernhard, Peter Handke y el propio Josef Winkler con su Austria natal, quienes parecen encontrar sumo placer en ensuciar su propio nido. Stendhal no es sólo aquel que dijo: «Yo escribo en idioma francés, pero no en literatura francesa» —manifestándose de este modo disidente de la Francia de la Restauración y de la monarquía de Orleáns—, sino quien llegó a definirse —y en su propio epitafio— como «il milanese». Según esto, enamorado de Italia y, en particular, de Milán —su verdadera patria espiritual—, no puede extrañar que La abadesa de Castro, como otras muchas de sus ficciones, esté ambientada en la tierra del Tasso y del Dante, que él tanto idealizó.
7
Por último, no son pocos los críticos (Saint-Beuve, el más penetrante entre ellos) que han llegado a decir que Stendhal no tenía estilo: que no sabía trabajar sus manuscritos (o le salían de una tacada o no volvía sobre ellos); que su prosa es simple y agreste, árida y poco expresiva; que fue conciso y seco, porque no supo ser pródigo y esponjoso, como sin duda lo fue Balzac y como, por mucho que él lo negase, también le habría gustado serlo a él. No voy a entrar aquí en estas disquisiciones, pero —a mi parecer— su prosa es sonora y fluye, tan vigorosa en algunos pasajes como delicada en otros. Sus frases son envolventes e ingeniosas; se alternan bien las subordinadas con las simples. Hay variedad y amplitud, servidumbre a la historia —que para él es siempre lo principal— y riqueza ideológica. No sabría decir si me cautiva más su sensualismo travestido de filosofía o su psicologismo cáustico y precursor, su romanticismo enardecido o ese sorprendente objetivismo con que sabe hacerlo compatible. Tan sólo diré que su narrativa está llena de claroscuros, que es apasionada y sensual, sobria, vivaz y truculenta; y que no hay página en la que no roce —si es que no entra de lleno— en lo que bien puede calificarse como obra de arte.
La arrolladora personalidad de Stendhal, su independencia de criterio y soberana libertad refulgen en La abadesa de Castro como en pocas de sus narraciones (quizá sólo La duquesa de Palliano y Vanina Vanini estén a su altura). Por eso mismo, Henri Beyle es mucho más que el autor del justamente aclamado Rojo y Negro. Por la minuciosidad analítica con que desglosa y expone los episodios y, sobre todo, por el culto a la acción (algo quizá demasiado olvidado por los estilistas del siglo XX), este Stendhal merece releerse y disfrutarse, conscientes de que estamos ante una de las cimas de la excelencia literaria, afín a la de un Zola o un Balzac.
PABLO D’ORS
Mucho se ha escrito sobre la profunda fascinación que Stendhal sentía por Italia y sobre el modo en que se inspiró en la espléndida historia de este país para crear uno de los referentes culturales de su obra. La abadesa de Castro es un claro ejemplo.
Sabemos también que el autor leía con interés manuscritos antiguos, y que aprovechó su posición como cónsul de Francia en Civitavecchia para conseguir copias de documentos renacentistas que relataban sucesos reales acaecidos en aquella época. Él mismo alega que transcribe el relato a partir de dos manuscritos italianos.Sin embargo, se trata tan solo de un ejercicio metaliterario, del que Stendhal se sirve para crear tanto un argumento como un estilo de narración libremente inspirados en obras maestras del período, como el Decamerón de Boccaccio. En realidad, solo una parte del relato se basa en un manuscrito histórico (un documento de treinta y cuatro páginas que narra las relaciones entre una abadesa y un obispo). Aprovechando como desenlace este hecho, que ocupa tan solo el último capítulo y medio de su novela, Stendhal construye toda una épica sobre el amor, el orgullo y la sed de poder, a través de una serie de personajes profundamente humanos.
Asimismo, Henry Beyle se vale de otras dos técnicas para dotar de verosimilitud a su relato: a imagen del erudito que edita un antiguo documento, utiliza glosas y notas a pie de página (de hecho, y a no ser que se especifique lo contrario, se entenderá que las notas son de mano del autor); en segundo lugar, emplea con frecuencia términos italianos, supuestamente procedentes de los textos originales. Ahora bien, el lector podrá observar que, en los capítulos directamente inspirados en su fuente italiana, Stendhal utiliza esta lengua con propiedad mientras que, en el resto de la narración, encontramos algunas inexactitudes en la transcripción de los términos italianos. Es así, por ejemplo, en el caso del bosque de la Faggiola, y de los vocablos giacco, machia o zinzare, que debieran escribirse, respectivamente, como Faiola, giaco, macchia y zanzare.
Por nuestra parte, preferimos permanecer fieles al original y mantener la trascripción de Stendhal. Pues, como el lector comprobará, ello no resta riqueza a la Italia de La abadesa de Castro ni lucidez a las soberbias reflexiones de su autor.
LA TRADUCTORA
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!