Darwin en Chile (1832-1835) - Charles Darwin - E-Book

Darwin en Chile (1832-1835) E-Book

Charles Darwin.

0,0

Beschreibung

Se presentan los siete capítulos referidos a Chile, a partir de la primera edición chilena de la obra de Charles Darwin que retrata sus viajes por el mundo. Es una publicación para un público amplio, con un prólogo y notas agregadas referidas a la geología, flora y fauna chilenas, información dispuesta además en un índice detallado y con muchos de sus nombres actualizados. Se acompaña con casi 100 ilustraciones, pinturas, grabados y dibujos de la época, así como documentos originales.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 515

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CONTENIDO

Portada

Título

Portadilla

Créditos

NOTA DE LOS EDITORES

CONTENIDO

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

ITINERARIO DE LA ESTADÍA DE CHARLES DARWIN EN CHILE

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN CHILE (1826-1843)

OBRAS DE CHARLES DARWIN

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CHARLES DARWIN

PRÓLOGOS DE CHARLES DARWIN A LAS EDICIONES DE 1845 Y 1860

Darwin en Chile Viaje de un naturalista alrededor del mundo CHARLES DARWIN

CAPÍTULO PRIMERO Tierra del Fuego (17 Diciembre, 1832 - 6 Febrero, 1833)

1. Nuestra primera visita a Tierra del Fuego. Bahía del Buen Suceso. Fueguinos

2. Quiénes eran los fueguinos que llevamos a bordo y que regresaban de Inglaterra. Entrevista con los salvajes

3. Descripción de Tierra del Fuego

4. La misteriosa grandeza de las montañas y las selvas de Tierra del Fuego

5. El cabo de Hornos. Abra Wigwam

6. Mísera condición de los fueguinos

7. Hambre. Caníbales. Matricidio. Sentimientos religiosos

8. Terrible tempestad

9. Con tres balleneras y una yola penetramos en el canal de Beagle

10. Fueguinos hostiles

11. Construimos “wigwams” para los fueguinos que llevábamos a bordo

12. Bifurcación del canal de Beagle. Glaciares

13. Regresamos a la Beagle, contorneando con nuestras balleneras la costa meridional

14. Segunda visita de la Beagle a la colonia que habíamos fundado. El último adiós a nuestros amigos fueguinos

15. Perfecta igualdad entre los fueguinos. Comparación de estos con las dos razas insulares de los mares del sur

CAPÍTULO SEGUNDO Tierras costeras del estrecho de Magallanes (Mayo - Junio, 1834)

1. El estrecho de Magallanes. Clima de las costas meridionales

2. Puerto del Hambre. Ascensión al monte Tarn. Bosques. Seta comestible. Zoología.

3. Pobreza de la zoología de Tierra del Fuego. Ausencia de toda clase de reptiles. Algas gigantes

4. Partida de Tierra del Fuego

5. Sublime espectáculo del monte Sarmiento

6. En la costa occidental llamada “Desolación del Sur”

7. Clima y producciones de Tierra del Fuego y de la costa del sudoeste

8. Altura de la línea de nieve en la cordillera. Descenso de los glaciares al mar. Formación de “icebergs”. Transporte de bloques erráticos

9. Clima y producciones de las islas antárticas. Conservación de cadáveres helados

10. Recapitulación sobre el clima, la acción de los hielos y las producciones orgánicas del hemisferio meridional

CAPÍTULO TERCERO Chile Central (23 Julio - Octubre, 1834)

1. Valparaíso

2. Excursión al pie de los Andes. Tierra vegetal que es de formación marina

3. El valle de Quillota. Estructura del país

4. Ascensión al monte Campana. Palmeras a 1.350 metros de altitud

5. En la cima del monte Campana. Bloques de asperón hendidos y rotos. Aspecto de los Andes

6. Las minas de cobre en Jahuel. Interesante aspecto de la geología del país

7. Un imponente espectáculo. El Aconcagua

8. Santiago

9. Un puente colgante, hecho con pieles, sobre el río Maipo

10. Las fuentes termales de Cauquenes

11. Las curiosas islas flotantes del lago Tagua-Tagua

12. Minas de oro. Máquinas trituradoras

13. Piedras perforadas en antiguas ruinas indias

14. Llanuras y cavernas

15. Llego enfermo a Valparaíso

16. Cuadrúpedos y aves de Chile. Hábitos del puma. La turca y el tapaculo. Colibríes

CAPÍTULO CUARTO Chiloé y las Islas Chonos (1° Noviembre, 1834 - Enero, 1835)

1. La isla de Chiloé. Aspecto general

2. Expedición por la isla de Chiloé

3. Selvas impenetrables

4. Volcanes. Indígenas. La isla de Quinchao

5. Castro, antigua capital de Chiloé

6. Visitamos las islas Lemuy, Caylén y Tanqui

7. En la isla de San Pedro. Paisaje parecido al de Tierra del Fuego

8. El archipiélago de los Chonos. Tres días detenidos por una terrible tempestad

9. La península de Tres Montes

10. Mal tiempo. Marinos náufragos

11. Sierra granítica en el cabo Tres Montes

12. Afrontamos otra terrible tempestad. Focas

13. Puerto Low. Patata silvestre

14. Plantas que son el agente principal de la formación de la turba

15. Zoología del archipiélago de los Chonos

16. El Cheucau [Chucau], pájaro de los presagios y el Guid-Guid [Hued-hued], pájaro ladrador

17. Petreles. Vemos a centenares de miles de ellos

CAPÍTULO QUINTO Chiloé y Concepción. Gran terremoto (19 Enero - 7 Marzo, 1835)

1. San Carlos, Chiloé. El Osorno en erupción al mismo tiempo que el Aconcagua y el Coseguina

2. Excursión a caballo a Cucao. Familias indias. Punta Huantamo

3. Quema de selvas

4. Lenguaje de los indios. Llegamos a Valdivia

5. Aspecto de las selvas. Bambúes

6. Costumbres de los indios

7. Un violento terremoto azota toda la costa chilena

8. Desembarcamos en la isla de Quiriquina. Acción del terremoto en esta isla

9. Concepción. Estado de la ciudad después del terremoto

10. Terremoto. La mar se pone negra y empieza a hervir. Dirección de las vibraciones. Desplazamiento de piedras en sentido circular

11. Una gran ola. Elevación permanente del suelo. Causa de los terremotos

12. Área de los fenómenos volcánicos

13. Relación entre las fuerzas eruptivas y las fuerzas elevadoras. Lenta Elevación de las cadenas de montañas, como consecuencia de los terremotos

CAPÍTULO SEXTO Paso de la cordillera (7 Marzo - 8 Abril, 1835)

1. Nos hacemos a la vela para Valparaíso

2. Llegada a Valparaíso. Santiago

3. Dispuestos a atravesar la cordillera por el paso del Portillo, emprendemos la marcha. Sagacidad de las mulas

4. Carácter común de los grandes valles de la cordillera

5. Minas en la cordillera. Cómo se efectuó su descubrimiento

6. Pruebas de la elevación gradual de la cordillera. Efecto de la nieve en las rocas

7. Estructura geológica de dos principales sierras: la de “Peuquenes” y la de Portillo

8. Ascensión al Peuquenes. Nieve roja. Vientos

9. Campaniles de nieve. Atmósfera seca y clara. Electricidad

10. Flanco oriental de los Andes. Plantas y animales iguales a los de la Patagonia

11. Magnífica vista de las Pampas

12. Nubes de langostas. La “Vinchuca”, enorme chinche negra de las Pampas

13. Llegamos a Mendoza

14. Regresamos a Chile por el paso de Uspallata

15. Villavicencio. Árboles petrificados

16. El Paso de las Ánimas

17. Puente del Inca

18. Casuchas. Una vista admirable desde una cima de 3.763 metros

19. Nos roban una mula y la campanilla de la “madrina”

20. Otra vez en Valparaíso

CAPÍTULO SÉPTIMO Chile Septentrional y Perú (27 Abril - Septiembre, 1835)

1. Admiro, por última vez, el pintoresco aspecto de Valparaíso

2. Veo caer las primeras gotas de lluvia después de ocho meses

3. Aspecto singular del país que atravesamos

4. Efecto de la cantidad de lluvia caída sobre las semillas

5. Una región minera. El trabajo de los mineros

6. Coquimbo

7. Terremoto en Coquimbo. El pavor de los indígenas y la calma de los ingleses

8. Terrazas de guijarros en forma de escalera, formadas por el mar durante la elevación del Continente

9. Contemporaneidad de las formaciones terciarias

10. Las minas de plata de Arqueros

11. La feracidad del valle de Coquimbo

12. Camino a Huasco. Desiertos

13. Atravesamos una extensa región deshabitada

14. Rebaño de guanacos. El valle de Huasco

15. Soledad, cactos y líquenes

16. Llegamos, por fin, al valle de Copiapó

17. Relación entre las lluvias y los terremotos

18. Hidrofobia

19. El valle “El Despoblado”

20. Ruinas indias. Particularidades de estas

21. Movimientos subterráneos que han cambiado el curso de las aguas, convirtiendo en estériles llanuras antes feraces

22. El barranco de Paipote

23. Tempestad de viento frío

24. El Bramador, la colina que muge

25. Iquique

26. Aluvión salino. Nitrato de Sodio

27. Llegamos a Lima en plena revolución

28. La isla de San Lorenzo. Conchas en descomposición. Antigüedad de la raza india

ANEXO 1: Extractos de la traducción de Andrés Bello publicada en el periódico El Araucano de los artículos de la Edinburgh Review y del Journal of the Royal Geographical Society relativos a los viajes del Adventure y Beagle.

ANEXO 2: Dos Cartas de Darwin a su hermana Catherine

ANEXO 3: Mylodón. Cueva del Mylodón, Última Esperanza, Chile

ANEXO 4: Excursiones de Charles Darwin en Chile

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CHARLES DARWIN EN 1840. Dibujo de George Richmond. Tomado de Charles Darwin´s Beagle Diary (Edited by R. D. Keynes, Cambridge University Press).

508.83

D228j.E Darwin, Charles.

Darwin en Chile: (1832-1835): viaje de un naturalista alrededor del mundo / Charles Darwin; antología y prólogo por David Yudilevich L.; edición preparada por David Yudilevich L. y Eduardo Castro Le-Fort.

– 1ª reimp. de la 5a ed. corregida– Santiago de Chile: Universitaria, 2017.

340 p., [9] h. de láms. col.: il., facsíms, mapas, retrs.; 17,2 x 24,5 cm.

Título original: Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited During the Voyage of H.M.S. Beagle Round the World Under the Command of Capt. Fitz Roy, R. N. Incluye índices y anexos.

Bibliografía: p. 46-[47].

ISBN Impreso 978-956-11-2498-1

ISBN Digital 978-956-11-2702-9

1. Historia natural – Chile. 2. Chile – Descripciones y viajes. 3. Expedición del Beagle (1831-1836). I. t. II. Yudilevich Levy, David, ed. III. Castro Le-Fort, Eduardo, ed.

© 1995, DAVID YUDILEVICH LEVY

Inscripción Nº 96.273, Santiago de Chile.

Derechos de edición reservados para todos los países por

© EDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A.

Avda. Bernardo O’Higgins 1050, Santiago de Chile.

Antología, edición, prólogo y notas

©David Yudilevich Levy

Derechos reservados para esta edición.

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada,puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea porprocedimientos mecánicos, ópticos, químicos oelectrónicos, incluidas las fotocopias,sin permiso escrito del editor.

Diagramación

Yenny Isla Rordíguez

Portada

Norma Díaz San Martín

Diagramación digital: ebooks [email protected]

NOTA DE LOS EDITORES

ESTE LIBRO es la primera edición chilena de la obra de Charles Darwin cuyo título original fue Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited During the Voyage of H.M.S. Beagle Round the World Under the Command of Capt. Fitz Roy, R.N. En sucesivas ediciones el libro se ha titulado Viaje de un naturalista alrededor del mundo o también, más brevemente, El viaje del Beagle. Aquí entregamos los siete capítulos que se refieren a Chile, que constituyen un tercio del total. El texto de estos capítulos es el mismo que entregara Darwin hace 150 años. Se ha recurrido a la traducción de J. H. Hubert que ocupara Joaquín Gil para la edición de Ateneo de Buenos Aires de 1942, la que nos pareció muy correcta haciéndole solo algunos cambios menores.

Hemos agregado un Prólogo y Notas, esencialmente referidos a nuestro país; comentarios históricos o anecdóticos, y también notas referidas a la geología, flora y fauna de Chile. Como esta edición está dirigida a un público amplio, no hay en ella intención erudita. El Índice ha sido hecho especialmente para esta edición con bastante detalle, de manera que el lector encuentre nombres de lugares, flora, fauna y geología que le sean familiares, indicando, a veces, sus nombres actuales, diferentes a los dados por Darwin.

Casi cien ilustraciones acompañan el texto y, entre ellas, hay pinturas, grabados y dibujos de la época, cuyos autores fueron los artistas o tripulantes de la Beagle, así como otros artistas y viajeros que recorrieron Chile. Hemos incluido algunos valiosos documentos originales, que se encuentran en Inglaterra, y algunos en Chile, muchos de ellos inéditos.

La fama universal que alcanzó este sabio inglés, la trascendencia de su obra en el mundo científico y cultural de los siglos XIX y XX, la simpatía que expresó por nuestro país y las extensas páginas que dedica a Chile en esta obra, justifican ampliamente su estudio y difusión.

En la preparación de este libro tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de muchas personas cuyos nombres aparecen en los lugares pertinentes. Agradecemos el apoyo de la Universidad de Chile, siendo interesante señalar que la estadía de Darwin en Chile ocurrió pocos años después de la llegada de Andrés Bello, primer Rector de esta Universidad.

DAVID YUDILEVICH LEVY

EDUARDO CASTRO LE-FORT

2. MAPA ITINERARIO DEL VIAJE DE DARWIN ALREDEDOR DEL MUNDO. Desde el 27 de diciembre de 1831 en que salió del puerto de Devonport (Plymount) hasta el 2 de octubre de 1836 en que tocó nuevamente las costas de las islas británicas.

3. PORTADA DE LA EDICIÓN DE 1839.

CONTENIDOdeDarwin en Chile

NOTA DE LOS EDITORES

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

ITINERARIO DE LA ESTADÍA DE CHARLES DARWIN EN CHILE

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN CHILE (1826-1843)

OBRAS DE CHARLES DARWIN

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CHARLES DARWIN

PRÓLOGOS DE CHARLES DARWIN A LAS EDICIONES DE 1845 Y 1860

Darwin en ChileViaje de un naturalista alrededor del mundoCHARLES DARWIN

CAPÍTULO PRIMEROTierra del Fuego(17 Diciembre, 1832 - 6 Febrero, 1833)

1. Nuestra primera visita a Tierra del Fuego. Bahía del Buen Suceso. Fueguinos

2. Quiénes eran los fueguinos que llevamos a bordo y que regresaban de Inglaterra. Entrevista con los salvajes

3. Descripción de Tierra del Fuego

4. La misteriosa grandeza de las montañas y las selvas de Tierra del Fuego

5. El cabo de Hornos. Abra Wigwam

6. Mísera condición de los fueguinos

7. Hambre. Caníbales. Matricidio. Sentimientos religiosos

8. Terrible tempestad

9. Con tres balleneras y una yola penetramos en el canal de Beagle

10. Fueguinos hostiles

11. Construimos “wigwams” para los fueguinos que llevábamos a bordo

12. Bifurcación del canal de Beagle. Glaciares

13. Regresamos a la Beagle, contorneando con nuestras balleneras la costa meridional

14. Segunda visita de la Beagle a la colonia que habíamos fundado. El último adiós a nuestros amigos fueguinos

15. Perfecta igualdad entre los fueguinos. Comparación de estos con las dos razas insulares de los mares del sur

CAPÍTULO SEGUNDOTierras costeras del estrecho de Magallanes(Mayo - Junio, 1834)

1. El estrecho de Magallanes. Clima de las costas meridionales

2. Puerto del Hambre. Ascensión al monte Tarn. Bosques. Seta comestible. Zoología.

3. Pobreza de la zoología de Tierra del Fuego. Ausencia de toda clase de reptiles. Algas gigantes

4. Partida de Tierra del Fuego

5. Sublime espectáculo del monte Sarmiento

6. En la costa occidental llamada “Desolación del Sur”

7. Clima y producciones de Tierra del Fuego y de la costa del sudoeste

8. Altura de la línea de nieve en la cordillera. Descenso de los glaciares al mar. Formación de “icebergs”. Transporte de bloques erráticos

9. Clima y producciones de las islas antárticas. Conservación de cadáveres helados

10. Recapitulación sobre el clima, la acción de los hielos y las producciones orgánicas del hemisferio meridional

CAPÍTULO TERCEROChile Central(23 Julio - Octubre, 1834)

1. Valparaíso

2. Excursión al pie de los Andes. Tierra vegetal que es de formación marina

3. El valle de Quillota. Estructura del país

4. Ascensión al monte Campana. Palmeras a 1.350 metros de altitud

5. En la cima del monte Campana. Bloques de asperón hendidos y rotos. Aspecto de los Andes

6. Las minas de cobre en Jahuel. Interesante aspecto de la geología del país

7. Un imponente espectáculo. El Aconcagua

8. Santiago

9. Un puente colgante, hecho con pieles, sobre el río Maipo

10. Las fuentes termales de Cauquenes

11. Las curiosas islas flotantes del lago Tagua-Tagua

12. Minas de oro. Máquinas trituradoras

13. Piedras perforadas en antiguas ruinas indias

14. Llanuras y cavernas

15. Llego enfermo a Valparaíso

16. Cuadrúpedos y aves de Chile. Hábitos del puma. La turca y el tapaculo. Colibríes

CAPÍTULO CUARTOChiloé y las Islas Chonos(1° Noviembre, 1834 - Enero, 1835)

1. La isla de Chiloé. Aspecto general

2. Expedición por la isla de Chiloé

3. Selvas impenetrables

4. Volcanes. Indígenas. La isla de Quinchao

5. Castro, antigua capital de Chiloé

6. Visitamos las islas Lemuy, Caylén y Tanqui

7. En la isla de San Pedro. Paisaje parecido al de Tierra del Fuego

8. El archipiélago de los Chonos. Tres días detenidos por una terrible tempestad

9. La península de Tres Montes

10. Mal tiempo. Marinos náufragos

11. Sierra granítica en el cabo Tres Montes

12. Afrontamos otra terrible tempestad. Focas

13. Puerto Low. Patata silvestre

14. Plantas que son el agente principal de la formación de la turba

15. Zoología del archipiélago de los Chonos

16. El Cheucau [Chucau], pájaro de los presagios y el Guid-Guid [Hued-hued], pájaro ladrador

17. Petreles. Vemos a centenares de miles de ellos

CAPÍTULO QUINTOChiloé y Concepción. Gran terremoto(19 Enero - 7 Marzo, 1835)

1. San Carlos, Chiloé. El Osorno en erupción al mismo tiempo que el Aconcagua y el Coseguina

2. Excursión a caballo a Cucao. Familias indias. Punta Huantamo

3. Quema de selvas

4. Lenguaje de los indios. Llegamos a Valdivia

5. Aspecto de las selvas. Bambúes

6. Costumbres de los indios

7. Un violento terremoto azota toda la costa chilena

8. Desembarcamos en la isla de Quiriquina. Acción del terremoto en esta isla

9. Concepción. Estado de la ciudad después del terremoto

10. Terremoto. La mar se pone negra y empieza a hervir. Dirección de las vibraciones. Desplazamiento de piedras en sentido circular

11. Una gran ola. Elevación permanente del suelo. Causa de los terremotos

12. Área de los fenómenos volcánicos

13. Relación entre las fuerzas eruptivas y las fuerzas elevadoras. Lenta Elevación de las cadenas de montañas, como consecuencia de los terremotos

CAPÍTULO SEXTOPaso de la cordillera(7 Marzo - 8 Abril, 1835)

1. Nos hacemos a la vela para Valparaíso

2. Llegada a Valparaíso. Santiago

3. Dispuestos a atravesar la cordillera por el paso del Portillo, emprendemos la marcha. Sagacidad de las mulas

4. Carácter común de los grandes valles de la cordillera

5. Minas en la cordillera. Cómo se efectuó su descubrimiento

6. Pruebas de la elevación gradual de la cordillera. Efecto de la nieve en las rocas

7. Estructura geológica de dos principales sierras: la de “Peuquenes” y la de Portillo

8. Ascensión al Peuquenes. Nieve roja. Vientos

9. Campaniles de nieve. Atmósfera seca y clara. Electricidad

10. Flanco oriental de los Andes. Plantas y animales iguales a los de la Patagonia

11. Magnífica vista de las Pampas

12. Nubes de langostas. La “Vinchuca”, enorme chinche negra de las Pampas

13. Llegamos a Mendoza

14. Regresamos a Chile por el paso de Uspallata

15. Villavicencio. Árboles petrificados

16. El Paso de las Ánimas

17. Puente del Inca

18. Casuchas. Una vista admirable desde una cima de 3.763 metros

19. Nos roban una mula y la campanilla de la “madrina”

20. Otra vez en Valparaíso

CAPÍTULO SÉPTIMOChile Septentrional y Perú(27 Abril - Septiembre, 1835)

1. Admiro, por última vez, el pintoresco aspecto de Valparaíso

2. Veo caer las primeras gotas de lluvia después de ocho meses

3. Aspecto singular del país que atravesamos

4. Efecto de la cantidad de lluvia caída sobre las semillas

5. Una región minera. El trabajo de los mineros

6. Coquimbo

7. Terremoto en Coquimbo. El pavor de los indígenas y la calma de los ingleses

8. Terrazas de guijarros en forma de escalera, formadas por el mar durante la elevación del Continente

9. Contemporaneidad de las formaciones terciarias

10. Las minas de plata de Arqueros

11. La feracidad del valle de Coquimbo

12. Camino a Huasco. Desiertos

13. Atravesamos una extensa región deshabitada

14. Rebaño de guanacos. El valle de Huasco

15. Soledad, cactos y líquenes

16. Llegamos, por fin, al valle de Copiapó

17. Relación entre las lluvias y los terremotos

18. Hidrofobia

19. El valle “El Despoblado”

20. Ruinas indias. Particularidades de estas

21. Movimientos subterráneos que han cambiado el curso de las aguas, convirtiendo en estériles llanuras antes feraces

22. El barranco de Paipote

23. Tempestad de viento frío

24. El Bramador, la colina que muge

25. Iquique

26. Aluvión salino. Nitrato de Sodio

27. Llegamos a Lima en plena revolución

28. La isla de San Lorenzo. Conchas en descomposición. Antigüedad de la raza india

ANEXO 1

Extractos de la traducción de Andrés Bello publicada en el periódico El Araucano de los artículos de la Edinburgh Review y del Journal of the Royal Geographical Society relativos a los viajes del Adventure y Beagle.

ANEXO 2

Dos Cartas de Darwin a su hermana Catherine

ANEXO 3

Mylodón. Cueva del Mylodón, Última Esperanza, Chile

ANEXO 4

Excursiones de Charles Darwin en Chile

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FLORA Y FAUNA

ÍNDICE GEOLÓGICO

ÍNDICE TOPONÍMICO

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ÍNDICE ONOMÁSTICO DEL TEXTO DE LOS EDITORES

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Sin embargo,Inglaterra,hay algo de caobaen tu cintura,vieja madera usadapor la mano del hombre,silla de iglesia, corode catedral en la niebla.…………………………………Patria de aves marinas,a mí me has enseñadocuanto sé de los pájaros.Me mostraste la escamabruñida de los peces,el tesoro plenario de la naturalezafuiste catalogando ríos, flores,moluscos y volcanes.A las encarnizadas regiones de mi patriallegó Darwin el joven,con su lámpara,y su luz alumbró bajo la tierray bajo el mar profundotodo lo que tenemos:plantas, metales, vidaque teje la estructurade nuestra obscura estrella.

PABLO NERUDA

De LAS UVAS Y EL VIENTO

XIII. Pasando por la niebla

Prólogo a la primera edición

ES EXTRAÑOQUE no haya sido publicado antes en Chile un libro de tanta trascendencia para nuestro país como el viaje de un naturalista alrededor del mundo. Gran parte de esta obra fue escrita por Darwin en nuestro territorio, producto de observaciones y descubrimientos que conducirían a concepciones revolucionarias sobre el origen del hombre y de las especies.

Esta obra fue originalmente impresa en Londres en 18391 y desde su publicación hasta hoy ha mantenido el interés del público y ha sido traducida a varios idiomas. Celebramos que Editorial Universitaria entregue hoy al lector chileno esta valiosa obra, que, además de su valor científico, aborda nuestro desarrollo social, costumbres y naturaleza, en un estilo fascinante y entretenido.

El amor y admiración por la naturaleza expresados magistralmente por Darwin en su Diario de viaje mientras recorre, a pie o a caballo, extensas distancias de nuestro país, será una invitación para que el lector le imite o bien aprecie mejor los lugares que recorra. La presente edición comprende los capítulos X al XVI de la obra original, que cubren el viaje por Chile, desde el Cabo de Hornos hasta Iquique (Itinerario). En él, Darwin describe singularmente nuestros paisajes, su flora, fauna y geología.

4. a) CARICATURA DE CHARLES DARWIN aparecida en el Vanity Fair, 1871.b) CHARLES DARWIN a los 72 años. Fotografía tomada por Elliot E. Fry en 1881.

El historiador Guillermo Feliú Cruz destaca la importancia de las descripciones, en diversas épocas, hechas por viajeros extranjeros, entre los cuales destacan el francés Claudio Gay y Darwin2:

“Ellos son fuente principalísima para la integración del conocimiento de nuestro pasado nacional. Muchos quedaron maravillados del paisaje y abarcaron también, con penetrante mirada, las vicisitudes de los sucesos políticos y sociales ocurridos durante su permanencia en el territorio, en la campiña, en la cordillera, en el desierto y en diversas ciudades”.

Las notables intuiciones, meditaciones y descripciones de la naturaleza durante los casi dos años que Darwin permaneció en Chile constituyen testimonios valiosos tanto para historiadores, naturalistas y viajeros (véanse Itinerario y Mapas esquemáticos de las excursiones): Tierra del Fuego, Chiloé, Valdivia, Concepción, Santiago, Valparaíso y Chile Central, Coquimbo, Copiapó e Iquique. A través de la lectura de este libro se harán evidentes los grandes cambios ecológicos ocurridos, y de la comparación del ayer y hoy se reforzará la actitud de conservar y respetar la naturaleza.

Charles Robert Darwin (1809-1882) nació en Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. Era hijo de un médico muy distinguido, Robert Waring Darwin, y nieto del celebre filósofo, médico y poeta Erasmo Darwin. En 1825 fue a Edimburgo con el objeto de estudiar medicina, carrera que no le atrajo y, en 1828, pasó a Cambridge a estudiar teología, pero rápidamente tornó su interés hacia las ciencias naturales, estimulado y orientado por brillantes maestros, principalmente por John Stevens Henslow, quien le impulsó a que, a fines de 1831, partiera a bordo de la Beagle. A su regreso a Inglaterra en 1836 se estableció en Londres y, tras casarse en 1839, se radicó en el condado de Kent, en Down, al sur de Londres. Luego de una vida dedicada exclusivamente al estudio, murió en este pueblo el 19 de abril de 1882. A pesar de la intensa polémica religiosa que sus ideas generaron, fue sepultado con todos los honores en la Abadía de Westminster, junto a sus más eminentes compatriotas.

El primer viaje de la Beagle a la América Meridional, para efectuar levantamientos cartográficos, se vio interrumpido por el suicidio del capitán Pringle Stokes, cuando navegaba por el Estrecho de Magallanes (véase Anexo 1). Hasta el día de hoy se conserva la cruz de madera y el emocionado mensaje allí escrito por sus compañeros, en la costa cercana a la ciudad de Punta Arenas. Esto hizo que la Beagle reemprendiera rumbo a Río de Janeiro, donde fue designado como nuevo capitán Robert Fitz Roy. En 1829, de nuevo en la región austral, descubrieron y dieron nombre al Canal Beagle, que misterioso y sublime, rodeado de ventisqueros, une ambos océanos al sur del Estrecho de Magallanes.

Otro hecho que marca el primer viaje de la Beagle a la Patagonia y Tierra del Fuego fue la relación con los indígenas, que culmina con el traslado de algunos de ellos a Inglaterra, donde permanecen por poco más de un año, para retornar en el segundo viaje. Estos hechos motivaron la novela de nuestro escritor Benjamín Subercaseaux, Jemmy Button, y Fitz Roy los describe así (véase Anexo I):

“Un incidente con los indígenas, que robaron un bote y dejaron aislados a algunos tripulantes, derivó en el secuestro de cuatro indígenas, para presionar por el bote, pero nada ocurrió. A la niña de ocho años se le dio el nombre de Fueguina Canasta (Fuegia Basket), a un joven de 19 años se le apodó Boat Memory, a otro de 25 años se le puso York Minster, porque ahí se le atrapó, y un niño por el cual se pagó y se le nombró Santiaguillo Button (Jemmy Button). Los cuatro fueguinos llegaron a Inglaterra en 1830. Inmediatamente se les puso en el Hospital Real de Plymouth, para que enfrentaran ahí la adaptación y el ataque de las enfermedades europeas. Boat Memory falleció de viruela, el resto sobrevivió”.

El segundo viaje de la Beagle (1831-1836) adquirió trascendencia mundial por la participación de Darwin en él. Charles Darwin acompañó al capitán Robert Fitz Roy en su histórico viaje alrededor del mundo, a bordo de la pequeña fragata Beagle. La misión confiada a Fitz Roy tenía como tarea concreta levantar cartas geográficas e hidrográficas y estudiar las costas de América del Sur con énfasis en la región austral, Patagonia y Tierra del Fuego y hacer una serie de observaciones cronométricas durante el periplo. En su Autobiografía, Darwin calificó el viaje de la Beagle como el acontecimiento más grande de su vida. Durante su viaje Darwin llevó un extenso registro de sus observaciones y actividades. Sus notas forman un conjunto de sistemas, que comienzan con “notas de terreno”, las que fueron luego aumentadas con sus descripciones de los especímenes que recolectó. Los registros son de cinco clases: notas de terreno, diario personal, notas de observaciones zoológicas y geológicas y catálogo de especies.

Los capítulos del Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo, que no han sido incluidos en este libro, se refieren al resto del periplo de 5 años de Darwin a bordo de la Beagle. Antes de la venida a Chile, capítulos I al IX, describe lo acontecido desde la partida de Inglaterra el 27 de diciembre de 1831: el cruce del Atlántico Norte con desembarco en Islas de Cabo Verde (al sur de las Islas Canarias, frente a África), Brasil (Bahía y Río de Janeiro), Uruguay (Río de la Plata, Montevideo), Argentina (Buenos Aires, Bahía Blanca, Río Negro), Patagonia Oriental, las Islas Malvinas (Falkland).

Después de la estadía en Chile, en los capítulos XVII al XXI, Darwin describe el trayecto por Perú, Archipiélago de las Galápagos (Ecuador), el cruce del Pacífico, Tahiti, Nueva Zelandia, Australia (Sydney), Tasmania, en el Océano Índico, islas Keeling, isla Mauricio, el Cabo de Buena Esperanza; el cruce del Atlántico, islas Santa Helena y Ascensión. Antes de retornar a Inglaterra se dirigen nuevamente hacia Brasil (Bahía, Pernambuco) y allí Darwin reitera su admiración por ese paisaje:

“al dejar la Ascensión nos hacemos a la vela hacia Bahía en la costa de Brasil, a fin de completar nuestras observaciones cronométricas alrededor del mundo. Llegamos allí el 1° de agosto (1836) y permanecemos cuatro días, durante los cuales doy largos paseos. Me siento dichoso al ver que no es solamente el sentimiento de la novedad lo que me ha hecho admirar la naturaleza tropical... el 19 de agosto abandonamos definitivamente Brasil...”.

El cruce final del Atlántico lo hizo la Beagle visitando el Archipiélago de Cabo Verde y las islas Azores. Finalmente, el 2 de octubre de 1836 enfrentan Inglaterra y en el puerto de Falmouth dice: “abandono la Beagle después de haber pasado cerca de 5 años a bordo de ese encantador y pequeño navío”.

La iconografía del viaje fue hecha por el pintor de abordo, Conrad Martens, por el Capitán Fitz Roy y por otros miembros de la tripulación de la Beagle. Augustus Earle fue el artista que participó en el viaje de la Beagle a Tierra del Fuego entre diciembre de 1832 y febrero de 1833, y al regresar de este viaje decidió no continuar con la expedición. Conrad Martens, discípulo de Turner, se encontraba en Río de Janeiro, y al enterarse de la vacante se dirigió a Montevideo para entrevistarse con Fitz Roy y fue incorporado a la tripulación embarcándose en noviembre de 1833. A fines de 1834, muy a pesar de él, de Darwin y del capitán Fitz Roy, debió abandonar la expedición y se embarcó en Valparaíso en la goleta Peruvian hacia Australia vía Tahiti, llegando a Sydney en abril de 18353. Es interesante mencionar que Darwin era un mal dibujante y, en efecto, hay pocas ilustraciones hechas por él (ver ilustración en pág. 216).

SANTIAGO BOOKAgradecemos a R.D. Keynes por la siguiente transcripción del manuscrito

5. SANTIAGO BOOK. Libreta de terreno utilizada por Darwin durante su estadía en Santiago. Las rayas transversales las hacía el propio Darwin cuando transcribía el contenido de estas libretas. Darwin a menudo llevaba un minucioso registro de sus actividades en sus “notas de terreno”, registro compuesto por 18 libretas que abarcó todo su viaje. Los originales se encuentran en “The Charles Darwin Museum”, Down House.

Existen en Chile grabados originales que pertenecieron a Fitz Roy y tienen sus notas manuscritas; estos y varias cartas manuscritas de Fitz Roy fueron adquiridos durante la Segunda Guerra Mundial por un coleccionista privado4. Los grabados fueron utilizados por Fitz Roy cuando preparó la primera edición de las narraciones de los dos viajes de la fragata Beagle.

El Chile que Darwin visitó quedó documentado en los dibujos y pinturas de Martens, pero se conoce más ampliamente por ilustraciones contemporáneas de Mauricio Rugendas y Claudio Gay. Fitz Roy, en carta a su superior inmediato, el capitán Beaufort (14 de agosto de 1834), escribe sobre Rugendas:

“Mr. Martens el artista (de la Beagle) está en tierra trabajando y vive con un señor de la misma profesión, sumamente capaz, un alemán de nombre Rugendas cuyas pinturas de paisajes tropicales y seres humanos son los más fieles y excelentes dibujos que yo haya visto nunca o pueda imaginar que es posible producir”.

En ese periodo fue Presidente de la República don José Joaquín Prieto, y ejercía notable influencia en su gobierno el ministro Diego Portales (véase Acontecimientos Históricos en Chile). El presidente extendió en septiembre de 1834 una carta a Darwin y otra a Fitz Roy con el fin de que las autoridades locales facilitaran sus trabajos de investigación. Las entradas y salidas de la Beagle al bullente puerto de Valparaíso quedaron registradas en las columnas de El Mercurio; por ejemplo, el 12 de marzo de 1835: “Corbeta inglesa Beagle procedente de Talcahuano en 4 días de navegación, Capitán Fitz Roy”.

Andrés Bello, quien se había radicado en el país en 1829, y que años más tarde fuera el primer Rector de la Universidad de Chile, tuvo a su cargo, desde 1830, la redacción de El Araucano, periódico oficial y de apoyo a las iniciativas del gobierno, que además publicaba noticias generales y culturales. La particular sensibilidad de Bello permitió que los resultados de las expediciones de la Beagle, y los valiosos comentarios de Darwin acerca de su reciente estadía, fueran dados a conocer a la opinión pública. En 1839 y 1840 entregó varios artículos en El Araucano con traducciones de las primeras publicaciones inglesas (véase Anexo 1).

6. Salvoconducto firmado por el Presidente José Joaquín Prieto con el objeto de facilitar las excursiones de Darwin en Chile. (Gentileza de Cambridge University Library).

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHILE

El naturalista Carlos Darwin como miembro de la comisión conferida por el gobierno de su ilustre majestad británica al comandante del buque denominado Beagle, Roberto Fitz Roy intenta visitar todos los puntos de la República que crea a propósito para llenar por su parte dicha comisión. En su consecuencia ordeno a los intendentes de las provincias, gobernadores, jueces, por cuyos territorios transitare y operare no pongan al expresado naturalista el menor embarazo, antes bien le protejan y ayuden en cuanto penda de su arbitrio para el mejor éxito de sus interesantes operaciones.

Dado en la sala de Gobierno, en Santiago de Chile a dos días del mes de septiembre del año de 1834.

JOSÉ JOAQUÍN PRIETO Y JOAQUÍN TOCORNAL

7. EL MERCURIO DE VALPARAÍSO, 23 de julio de 1834. Se anuncia la llegada de la Beagle al Puerto de Valparaíso. Veintitrés días antes, el 1º de julio, llega a Chile el pintor Juan Mauricio Rugendas. (Gentileza del Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile).

También Barros Arana reconoció el valor de la estadía del sabio inglés en el país. Comentó el libro Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo, en la Revista Chilena de 1875:

“La Relación del viaje alrededor del mundo de Mr. Charles Darwin, a pesar de su mérito indiscutible, no es un libro suficientemente conocido... Nutrido con excelentes comentarios en todos los ramos de la historia natural, dotado de un espíritu profundamente observador, Mr. Darwin recogió durante su viaje las más curiosas noticias sobre la Zoología, la Botanica y la Geologia... Este libro, reimpreso muchas veces, tiene un gran interés para la ciencia. Asi, para no hablar más que de nuestro país, Mr. Darwin había recorrido la mayor parte de el, ... describe el terremoto de 1835 y sus efectos geológicos, y escalado las Cordilleras para llegar a Mendoza. Casi en cada página de este libro se encuentra alguna de esas observaciones que revelan el verdadero genio. Pero esta obra, volvemos a repetirlo, no era popular...Los jóvenes que en nuestro país se han apasionado por el estudio de la historia natural aprovecharán esta ocasión de conocer esta importante obra. Si bien se escuchan citas esporádicas de Darwin, la inmensa riqueza de su aporte al conocimiento de nuestro pasado y presente, espera aun la plena difusion entre nosotros”.

Chile aparece en la correspondencia de Charles Darwin (véase Anexo 2) durante 50 años, desde su primera visita a Tierra del Fuego (1833) hasta pocas semanas antes de su muerte en 1882, cuando le escribe a Rodulfo Amando Philippi. La reciente edición del intercambio epistolar de Darwin (véase Bibliografía) permite conocer el curso de su pensamiento, particularmente en relación con las experiencias vividas en Chile. Hemos encontrado frecuentes referencias a su relación con Claudio Gay. Por ejemplo, en carta dirigida al capitán Fitz Roy (Santiago, 28 de agosto de 1834) señala: “Gay me ha dado hoy día copia de un trabajo, con interesantes detalles sobre la Geología ...”. Al programar un segundo encuentro con Gay 11 años después, escribe:

“Su invitacion me tienta sobremanera ...quisiera saber si Gay habla inglés pues para mi vergüenza y completa desgracia yo no hablo francés; estando en Chile converse con el en español pero ya lo he olvidado”.

Humboldt nació en Prusia en 1769 y murió en 1859, el año de la publicación de El Origen de las Especies5. En 1799 partió a explorar el hasta entonces desconocido mundo de Sudamérica. En sus exploraciones fue el primero en subir el Chimborazo, una de las más altas montañas de América, y este récord se mantuvo por 30 años. Humboldt, genio naturalista de mente universal, pasó cinco años explorando Sudamérica, sin llegar nunca a Chile. Darwin admiraba a Alexander von Humboldt y fue lector asiduo de sus escritos, algunos de los cuales llevó a bordo de la Beagle; por ejemplo, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo:

8. DIARIO EL ARAUCANO de 1839. Andrés Bello tradujo el texto “Bosquejos de los viajes de los buques de guerra británicos Adventure y Beagle” aparecidos en el Diario de la Real Sociedad Geográfica de Londres con las observaciones sobre el terremoto del 20 de febrero de 1835. Tradujo también. “Narrativa de los viajes de los buques de guerra de S.M.B. Adventure y Beagle, por los capitanes King y Fitz Roy de la Marina Real Británica por Carlos Darwin, Escudero, naturalista de la Beagle, 3 tomos Londres 1839”, aparecido en la Edinburg Review. Ver Anexo N 1 (Gentileza del Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile).

“Puedo añadir que he agotado mis ideas repasando la narración personal de Humboldt, cuyas descripciones rebasan con mucho en merito a todo cuanto he leído”.

9. PORTADA DELEDINBURG REVIEW (1839). En este ejemplar (vol. LXIX, pág. 467-493) aparece el artículo original, en inglés, que fue traducido por Andrés Bello y publicado en El Araucano (gentileza de la Biblioteca del Congreso Nacional, Chile).

CARTA DE CHARLES DARWIN A RODULFO AMANDO PHILIPPI

Abril 3, 1882Estimado señor:

Le estoy muy agradecido por la gentileza de haberme enviado su catálogo de las plantas chilenas, que le debe haber costado un gran esfuerzo.

¡Cuánto más sabemos ahora de la Historia Natural de Chile, de lo que se sabía muchos años atrás cuando visité su magnífico país! Y cuánto de este mayor conocimiento el mundo se lo debe a Ud.

Con mucho respeto, quedo de usted, estimado señorAfectuosamente suyoCHARLES DARWIN

10. CARTAS DE CHARLES DARWIN al naturalista alemán radicado en Chile, Rodulfo Amando Philippi (gentileza de Julio Philippe Izquierdo). Es notable que casi cincuenta años después de su estadía en Chile, y solo semanas antes de su muerte, Darwin aún recuerde con gran simpatía nuestro país.

TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA DE CHARLES DARWIN A RODULFO AMANDO PHILIPPI

Abril 3,1882 Dear Sir:

I am very much obliged to you for having kindly sent me your catalogue of the Chiliean plants, which must have cost you much labor.

How much we know of the natural history of Chile to which was known many years ago when I visited the magnificent country! And how much of this encreased knowledge the world owes to you.-

With much respect, I remain,Dear SirYours faithfullyCHARLES DARWIN

Fascinante es la respuesta de Humboldt al recibir, el mismo año de su publicación, 1839, el primer libro de Darwin, que es la obra que ahora presentamos:

“He recibido su excelente y admirable libro... Usted me dice en su amable carta que cuando era joven, la manera en la que yo estudié y describí la naturaleza en las zonas tórridas contribuyeron a su ardiente deseo de viajar a tierras distantes. En consideración a la importancia de su trabajo, señor, esto puede ser el máximo éxito que mi humilde obra haya podido alcanzar”.

Andrés Bello conoció a Humboldt en Venezuela y Miguel Luis Amunátegui relata un encuentro entre ambos en Caracas (“Vida de Don Andrés Bello”, Santiago, 1882):

“Aunque el sabio viajero contaba cerca de treinta años, i Bello solo poco más de diez i ocho, se trabó entre ambos una relación bastante amistosa. Don Andrés Bello acompañó a Humboldt en varias de las excursiones que este hizo por las inmediaciones de Caracas, i entre otras en la Ascensión que emprendió a la Silla de Avila el 2 de enero de 1800”.

Darwin propuso que el principal factor de la evolución biológica es la “selección natural” y proporcionó evidencias para apoyar su teoría, que aún constituye tema de interés público y científico (véase Bibliografía). El Origen de las Especies se publicó en 1859 y El Origen del Hombre en 1871.

En palabras del Profesor Danko Brncic6: “La demostración de que las semejanzas y las diferencias que exhiben los organismos no son producto de la casualidad ni del designio divino, sino obedecen a causas precisas y constantes a las cuales ni el hombre mismo ha escapado, representa una de las contribuciones más importantes logradas por la ciencia, ya que incide sobre el problema de la organización de la vida sobre el planeta y la posición del hombre en el Universo. Constituye para la biología lo que la ley de la gravitación universal o la relatividad significa para la física: su esquema conceptual”.

Debemos a Darwin uno de los estudios más interesantes, tempranos y de gran valor hasta hoy, acerca de la geología de nuestro suelo. En este libro resume en forma amena sus observaciones, que entregó en detalle en Geological Observations on South América7, obra capital para el conocimiento científico de nuestro territorio. Los estudios y observaciones que además recogió, sobre plantas y animales, indujeron a Darwin a proseguir en la organización genial de sus teorías sobre el desarrollo de la tierra y el origen del hombre y otras especies. El impacto de las teorías darwinianas se hizo sentir entre nosotros muy pronto cuando fueron introducidas por Rodulfo Amando Philippi8.

11. PORTADA DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, 1859.

El joven Darwin escribía en su “diario” no solo lo que observaba y sus interpretaciones, sino que además lo que sentía frente a la naturaleza y la gente. Esta característica, sumada a la extraordinaria belleza de estilo, ha sido a veces motivo de contradicciones y críticas a sus interpretaciones. Notables son sus comentarios sobre la Patagonia, que en ese tiempo era un extenso territorio que abarcaba desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde el río Negro hacía el sur. Por muchos meses la Beagle recorrió sus costas orientales y, en numerosas excursiones, se adentró Darwin en ellas alcanzando hasta los Andes. Su opinión, ampliamente difundida en el siglo pasado, y acogida por José Victorino Lastarria y Diego Barros Arana, habría sido decisiva para que se mirase en menos aquella región.

Suele afirmarse que la noción dejada por Darwin sobre la Patagonia fue una de las causas por las cuales Chile perdió parte muy importante de esa región. “Falso oráculo” ha sido llamado Darwin y “su seguidor” Barros Arana, por historiadores que critican la posición del Gobierno de Chile en el periodo 1870-1880, cuando se decidió la partición de la Patagonia entre Chile y Argentina9. Sin embargo, esta opinión no es compartida por otros historiadores10:

“Esas apreciaciones son ligeras y erróneas. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que las informaciones dadas por Darwin no eran las únicas de que se disponía: exploradores anteriores y posteriores dejaron amplias descripciones de la región, coincidentes con las del sabio británico. ...No convenía al país, que aún no salía de una guerra cruenta y costosa, y que se había echado encima el odio de dos naciones en el Pacífico, entrar en disputas y agregar un tercer enemigo al Atlántico. ...En términos generales, la pérdida de la Patagonia se debió a la orientacion de la actividad nacional hacia el norte”.

De gran valor antropológico son las observaciones que aparecen en este libro sobre costumbres de las razas indígenas de la zona austral, hoy prácticamente extintas, y ellas pueden ser complementadas con el estudio de esos pueblos que han hecho otros antropólogos e historiadores11. Se han discutido las descripciones que Darwin da, que oscilan entre sus expresiones de simpatía y admiración por Jemmy Button y sus congéneres, y sus referencias de crueldad y canibalismo entre los yámanas. Sin embargo, esto último no es la opinión de Darwin sino que es cita textual de “Mr. Low, capitán de un navío dedicado a la pesca de focas”.

Si entre los objetivos del extremadamente religioso capitán Fitz Roy estaba la cristianización de los fueguinos, este intento fracasó con la frustrada instalación del misionero Richard Matthews en la isla Navarino, que viajó junto a Darwin. Solo 40 años más tarde vino la definitiva instalación del europeo, cuando el misionero inglés Thomas Bridges se estableció con su familia en la orilla del Canal de Beagle, en la isla Grande de Tierra del Fuego12. Para Robert Fitz Roy la publicación de El Origen de las Especies fue una afrenta a su fe cristiana y a las Sagradas Escrituras. Algunos historiadores consideran que su sentimiento de culpa, por haber sido él indirectamente responsable de estas ideas, lo llevó a la depresión y eventualmente al suicidio en 186513.

La Universidad de Chile rindió homenaje a Darwin al celebrar, en 1933, el Centenario del Ilustre Viaje14. El historiador Fuenzalida Grandón publicó en forma amena el resultado de sus acuciosas investigaciones. Después de 40 años antes de hoy Ricardo Donoso15 conmemora la publicación en Nueva York de un facsímil de la 1a edición del Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo:

“... no puede menos de señalarse con complacencia la iniciativa de la casa editora del país del norte, al poner en manos de los hombres de estudio la edición original de esta obra que ocupa un sitio tan destacado entre los frutos del entendimiento humano, y que ofrece al bibliófilo y al simple curioso un apasionante interés...”.

Aunque no se sabe que haya habido un encuentro entre Darwin y Bello, quizás se cruzaron muchas veces en sus paseos por la entonces pequeña ciudad de Santiago. En una ocasión Darwin escribe:

“En esta ciudad pasé una semana muy agradable, ocupando mis mañanas en visitar diversos lugares de la llanura; por la noche cenaba con muchos negociantes ingleses, cuya hospitalidad es bien conocida. Una especie de placer continuo es el trepar a la colina de Santa Lucía, que se encuentra en el centro mismo de la ciudad. Desde allí la vista es muy bonita…”. Podríamos suponer una calida conversación, en inglés o en castellano entre el joven naturalista y Bello, pasado los 50 años de edad. Por ejemplo hablando largamente sobre su común ídolo Humboldt, a quien Darwin solo conoció mucho más tarde; en cambio Bello, muy joven había gozado de su compañía y también de su talentosa conversación.

A fines de 1993 la Universidad de Chile, también llamada la Casa de Bello, reunió a un grupo de académicos, humanistas y científicos en un Simposio Internacional, titulado “Darwin y la Beagle en Chile. Evolución Hoy”16. Allí se revalorizó y se comunicó a un amplio público el legado intelectual de Darwin a la humanidad y en particular a nuestro país. El presente libro es un nuevo aporte al entregar la obra original en la que Darwin describe su prolongada y valiosa visita a Chile.

DAVID YUDILEVICH L. y ELIZABETH VIO B.17

Santiago, Agosto, 1995

1Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited during the Voyage of H.M.S. Beagle Round the World (“Diario de las Investigaciones sobre la Historia Natural y Geologia de los Paises Visitados durante el Viaje de H.M.S. Beagle alrededor del Mundo”), 1839.

Publicado como volumen 3 del libro editado por el capitan Robert Fitz Roy: Narrative of the Surveying of H.M.S “Adventure” and “Beagle” between the years 1826 and 1836 Describing their Examination of the Southern Shores of South America and the Beagle’s Circunnavigation of the Globe (“Narracion de los Viajes de Reconocimiento de los Barcos de Su Majestad Adventure y Beagle entre los años 1826 y 1836, describiendo su Examen de las Costas Meridionales de America del Sur y la Circunnavegacion del Globo por el Beagle”). Darwin publicó ediciones corregidas y adaptadas a un público más amplio: 23 (1845) y 31 (I860). En esta última edición se agregó como título de portada: “A Naturalist’s Voyage Round the World (“Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo”).

2“Notas para una bibliografía sobre viajeros relativos a Chile”, GUILLERMO FELIÚ CRUZ, en Viajes relativos a Chile, Tomo i (1615-1814), traducidos y prologados por José Toribio Medina. Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, Santiago de Chile, 1962

*En este Prólogo nos referimos a la Beagle, es decir, usamos el género femenino pues se trata de una fragata, reservando el masculino para “el” canal Beagle. Sin embargo, en español se emplea, a veces, el género masculino y así aparece en el texto de Darwin en este libro.

3ELLIS, ELIZABETH, Conrad Martens. Life and Art, State Library, NSW Press, Sydney, 1994.

JAMES, DAVID. Conrad Martens en Sudamerica, traducido por Eugenio Pereira Salas, Boletín de la Academia Chilena de la Historia N° 85, 169-200, 1971.

KEYNES, R.D. The Beagle Record, Cambridge University Press, Cambridge, 1979.

4Pertenecen hoy al Señor Carlos Alberto Cruz, quien gentilmente los facilitó para la Exposición Darwin y la Beagle en Chile, Universidad de Chile (1993) y para reproducirlas en este libro.

5La coincidencia del aniversario de estos acontecimientos motivo un número extraordinario de los Anales de la Universidad de Chile (1959-Centenarios-1960). En este volumen, editado por Guillermo Feliú Cruz, aparecen varios artículos sobre Darwin, Humboldt y Rugendas.

6“Cien años de Darwinismo”, en Anales de la Universidad de Chile, 1960.

7Traducida y publicada por A. Escutti en Chile en 1907: Observaciones jeologicas sobre Sudamerica.

8Origen del Darwinismo en Chile, Bernardo Márquez Bretón, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1982.

9JOSÉ MIGUEL IRARRÁZABAL LARRAÍN: La Patagonia. Errores Geográficos y Diplomáticos. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1966.

10SERGIO VILLALOBOS: La Aventura Chilena de Darwin, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1968.

11GUSINDE, MARTÍN. Los indios de Tierra del Fuego: Los Yámanas. Volumen 2 (2 tomos). Editorial Centro Argentino de Etnología Americana. Buenos Aires, 1986. También GUSINDE, MARTÍN. Exploración a Tierra del Fuego. Editorial Universitaria, 1980, MARTINIC, MATEO. Crónicas de las tierras del sur del canal Beagle, Editorial Francisco de Aguirre. Buenos Aires, 1973, y PHILIPPI L, JULIO, La estructura Social del pueblo Yámana. Editorial Universitaria, Santiago, 1978.

12BRIDGES, E. LUCAS. El Último Confín del Mundo, Emecé Editores, Buenos Aires, 1952.

13Fitz Roy of the Beagle-, Mellersh, H.E.L, Rupert Hart-Davis, London, 1968

14FUENZALIDA GRANDÓN, ALEJANDRO. “Darwin en Chile. A cien años de un viaje famoso”, en Anales de la Universidad de Chile, Nº 12, págs, 82-114, 1933.

15DONOSO RICARDO, Revista Chilena de Historia y Geografía, págs. 337-338, 1952.

16Este evento contó con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural, Fundación Andes, CONICYT, Editorial Universitaria, Embajada de Gran Bretaña, British Council, British Museum (Natural History), Royal Botanic Garden (Kew), King’s College London, Royal Society, Linnean Society of London, etc. Presidente Honorario: Profesor Richard Darwin Keynes, FRS, Cambridge University; co-organizador, Dr. David Galloway, British Museum (Natural History). Director Académico: Profesor David Yudilevich, Universidad de Chile. Los resúmenes del simposio internacional “Darwin y la Beagle en Chile. Evolución Hoy” se publicaron en Atenea N° 468, págs. 13-58, J993.

17Agradecemos la colaboracion de José Miguel Vienna L., de la Biblioteca del Congreso Nacional (Chile); Harold Krusell, del Museo Nacional de Historia Natural; de Mao Teitelboim y de Raquel Alvayay. En la Universidad de Chile, agradecemos a muchas personas y en particular al Rector Dr. Jaime Lavados, al Vicerrector Dr. Fernando Lolas y al Dr. Alejandro Goic, Decano de la Facultad de Medicina, por el permanente apoyo a la realizacion del proyecto DARWIN Y LA BEAGLE EN CHILE.

Itinerariode la Estadía de Charles Darwin en Chile1,2

1832-1833

16 Diciembre:

72 días en Tierra del Fuego (el retorno de Jemmy Button)

1834

23 Enero - 5 Marzo:

En Tierra del Fuego

21 Mayo:

20 días explorando el Estrecho de Magallanes

10 Junio:

la

Beagle

llega al océano Pacífico

28 Junio:

llega a Chiloé (durante 15 días visita la isla)

13 Julio:

navegando hacia Valparaíso

23 Julio:

llega a Valparaíso (visita Quintero, Quillota, San Felipe, Jahuel, La Campana)

28 Agosto:

llega a Santiago (visita alrededores)

5-26 Septiembre:

excursión Rancagua, Termas de Cauquenes, Tagua-Tagua, Navidad, Casablanca, Valparaíso (1 mes enfermo en cama)

10 Noviembre:

zarpa en la

Beagle

hacía el Sur

21 Noviembre:

llega a San Carlos

(Ancud)

, Chiloé (excursión, Quinchao, Castro, Lemuy, San Pedro)

13 Diciembre:

navega Guaytecas y Chonos

1835

18 Enero - 4 Febrero:

San Carlos (Ancud); excursión (volcán Osorno en erupción) a Castro, Chonchi, Cucao

8-22 Febrero:

Valdivia (terremoto 20 febrero)

4-6 Marzo:

Concepción (vio devastación, Catedral destruida)

11 Marzo:

llega a Valparaíso

14-18 Marzo:

en Santiago

18 Marzo - 10 Abril:

cruce de la cordillera, Santiago, Mendoza, Santiago (permanece 5 días)

15-17 Abril:

viaja a Valparaíso (última permanencia, 10 días)

27 Abril - 5 Julio:

excursión por tierra desde Valparaíso a Coquimbo, Huasco, Carrizal, Freirina, Vallenar y Copiapó

12 Julio:

navegando llega a Iquique (visita 7 días)

19 Julio:

zarpa en la

Beagle

hacía Callao (Perú)

12. LEGUARIO. En sus excursiones por territorio nacional Darwin utilizó un “Leguario” (tabla de distancias en leguas; 1 legua: 4,5 km) impreso en Londres en 1826, cuyo original se encuentra en Cambridge University Library y fue expuesto en la Exhibición “Darwin y la Beagle en Chile”, Universidad de Chile, 1993. La ilustración muestra el nombre y caracterización de los lugares mencionados en el original (gentileza de Cambridge University Library).

1El viaje de Darwin alrededor del mundo a bordo de la fragata H.M.S. Beagle se inició en Inglaterra el 27 de diciembre de 1831. Visita Brasil (abril-julio 1832), Uruguay, Argentina y Patagonia Oriental (1832-1833). Luego de su estadía en Chile, Perú y Ecuador (Archipiélago de las Galápagos, septiembre-octubre, 1835). El periplo se completó al regresar a Inglaterra el 2 de octubre, 1836.

2Ver Leguario.

Acontecimientoshistóricos en Chile 1826-1843

1826

Periodo liberal (“de la anarquía”) en el que se suceden gobiernos breves, hasta 1830.

Adventure

y

Beagle

, de la Marina Real Británica, capitaneados por Phillip Parker King y Pringle Stokes, hacen levantamientos cartográficos en costas australes de América del Sur (hasta 1829).Incorporación de Chiloé a la vida nacional.

1827

Don Pedro Félix Vicuña funda

El Mercurio

de Valparaíso.

1828

Constitución Política del Estado.Pringle Stokes, Capitán de la Beagle, se suicida en el Estrecho de Magallanes.

1829

Establece residencia en Chile don Andrés Bello.Muere en Bolonia el abate Juan Ignacio Molina autor –entre otras– de la obra

Historia Natural de Chile

1

(ampliamente consultada y citada por Darwin durante el viaje).La

Beagle

regresa a la región austral desde Río de Janeiro, al mando del capitán Robert Fitz Roy de 23 años de edad.

1830

Triunfa la revolución pelucona en la Batalla de Lircay. Se inicia el “régimen portaliano” de los decenios. Comienza la exportación de salitre a Europa.Se funda

El Araucano,

periódico oficial con sección literaria e informativa a cargo de Andrés Bello.El Gobierno contrata al naturalista francés Claudio Gay que residió en Chile hasta 1842.Simón Bolívar muere en Colombia.

1831

José Joaquín Prieto es elegido Presidente de la República. Diego Portales es nombrado Ministro de Guerra y Marina.

H.M.S. Beagle

zarpa desde Inglaterra al mando del Capitán Fitz Roy con el naturalista Charles Darwin, de 21 años.

1832

Portales renuncia y es nombrado Gobernador de Valparaíso. Joaquín Tocornal, Ministro del Interior y del Exterior.La

Beagle

llega a Tierra del Fuego.

1833

Nueva Constitución, “del 33”, redactada por Andrés Bello. El Dr. William Blest funda la Escuela de Medicina, de la Universidad de Chile. El arriero Juan Godoy descubre la mina de plata de Chañarcillo.

1834

El 1º de julio llega a Chile el pintor alemán Mauricio Rugendas, quien permanece en el país hasta 1842.La

Beagle

ingresa a Valparaíso el 23 de julio y el pintor de a bordo, Conrad Martens, comparte taller con Mauricio Rugendas.Darwin asciende al cerro La Campana, de Quillota.

1835

Terremoto en la región de Concepción.Tratado de amistad celebrado entre Chile y Perú.Portales, Ministro del Interior y Relaciones Exteriores.Concesión de navegación a vapor a Guillermo Wheelwright.Darwin y Fitz Roy culminan sus observaciones en Chile.

1836

Reelección del Presidente don José Joaquín Prieto.

1837

Motín de Quillota, Portales es asesinado.

1838

Chile declara la guerra a la Confederación Perú-Boliviana.

1839

Batalla de Yungay, disolución de la Confederación.Se publica en Londres la relación del viaje de la

Beagle

; extractos son publicados en

El Araucano

(1839 y 1840).

1840

Arribo de los primeros barcos a vapor.

1842

Instalación de la Universidad de Chile bajo la rectoría de Andrés Bello.Movimiento literario “del 42” que ejerce notable influencia en diversos países de América Latina.Fallece Bernardo O’Higgins desterrado en Perú.

1843

Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes.

1Saggio sulla storia naturale del Chili, 1782

Obras de Charles Darwin1

–JOURNAL OF RESEARCHES INTO THE NATURAL HISTORY AND GEOLOGY OF THE COUNTRIES VISITED DURING THE VOYAGE OF H.M.S. “BEAGLE” ROUND THE WORLD UNDER THE COMMAND OF CAPT. FITZ ROY, R.A. (“Diario de las Investigaciones sobre la Historia Natural y Geología de los países visitados durante el viaje del H.M.S. Beagle Alrededor del Mundo bajo el mando del Capitán Fitz Roy, R.A.”). Vol. 3 del libro editado por el capitán Robert Fitz Roy, R. (editor): “Narrative of the Surveying of H.M.S Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, Describing their Examination of the Southern Shores of South America and the Beagle’s Circumnavigation of the Globe” (“Narración de los Viajes de Reconocimiento de los barcos de Su Majestad Adventure y Beagle