Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El cuento "El Último Capítulo" es una carta de despedida de un suicida. Machado de Assis nos presenta la figura sombría de Matias Deodato de Castro e Melo, un hombre al borde del suicidio en 1871. Él detalla las razones detrás de los términos de su testamento, expresando el deseo de que sus bienes sean destinados, de manera singular, a beneficiar a los desafortunados.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 16
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
El cuento "El Último Capítulo" es una carta de despedida de un suicida. Machado de Assis nos presenta la figura sombría de Matias Deodato de Castro e Melo, un hombre al borde del suicidio en 1871. Él detalla las razones detrás de los términos de su testamento, expresando el deseo de que sus bienes sean destinados, de manera singular, a beneficiar a los desafortunados.
Recuerdos, reflexión, tiempo.
Este texto es una obra de dominio público y refleja las normas, valores y perspectivas de su época. Algunos lectores pueden encontrar partes de este contenido ofensivas o perturbadoras, dada la evolución de las normas sociales y nuestra comprensión colectiva de las cuestiones de igualdad, derechos humanos y respeto mutuo. Pedimos a los lectores que se acerquen a este material comprendiendo la época histórica en que fue escrito, reconociendo que puede contener lenguaje, ideas o descripciones incompatibles con las normas éticas y morales actuales.
Los nombres en lenguas extranjeras se conservarán en su forma original, sin traducción.
Existe una excelente costumbre entre los suicidas, que consiste en no abandonar la vida sin contar el motivo y las circunstancias que los arman contra ella. Los que se van en silencio rara vez lo hacen por orgullo; en la mayoría de los casos o no tienen tiempo o no saben escribir. Es una costumbre excelente: en primer lugar, es un acto de cortesía, ya que este mundo no es un baile del que uno pueda escabullirse antes del cotillón; en segundo lugar, la prensa recoge y da publicidad a las notas póstumas, y el muerto sigue viviendo uno o dos días, a veces una semana más.