La historia de la ciencia - Jack Challoner - E-Book

La historia de la ciencia E-Book

Jack Challoner

0,0
15,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

!Atención! Este libro se salta las partes aburridas. La Historia de la ciencia es la introducción perfecta a la ciencia. Es un poco parecido a ver lo más destacado de un partido de futbol importante: si ves lo más sobresaliente te das una idea de lo que fue el partido completo en apenas unos minutos. Aquí está lo más destacado de 500 años de descubrimientos científicos, contado en 27 episodios, con la presencia de los científicos más importantes, sus logros y los increíbles descubrimientos que cambiaron nuestro entendimiento de cómo funciona el mundo a nuestro alrededor.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 338

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La
h
i
sto
ri
a
de
la
c
e
n
cia
de
la

LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Título original: The Story of Science

Edición: Daniel GoldinTraducción: Felipe GómezMaquetación: Rodrigo Morlesin

Publicado originalmente porWeldon Owen PublishingGround Floor 42-44 Victoria Street, McMahons PointSydney NSW 2060, Australiawww.weldonowenpublishing.com

D.R. © 2012 Weldon Owen LimitedDirector editorial Kay ScarlettEditor Corinne RobertsDirector creativo Sue BurkTexto Jack ChallonerEditor del proyecto Scott ForbesDiseñador Mark Thacker, Big Cat DesignIlustrador Dave SmithDirector de producción Todd RechnerCoordinador de producción y preprensa Mike Crowton

D.R. © Editorial Océano, S.L.Milanesat 21-23, Edificio Océano08017 Barcelona, Españawww.oceano.com

D.R. © Editorial Océano de México, S.A. de C.V.Blvd. Manuel Ávila Camacho 76, 10º piso11000 México, D.F., Méxicowww.oceano.mxwww.oceanotravesia.com

Primera edición impresa: 2013Primera edición libro electrónico: 2015

eISBN: 978-607-735-039-2

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenadao transmitida por ningún medio sin permiso del editor. Cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de DerechosReprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

h
i
sto
ri
a
de
la
c
i
e
n
cia
de
la
La
UN RELATO ILUSTRADOEstelibrosesaltalas
p
a
r
t
e
s
a
b
u
r
r
i
d
a
s
Introducción6Episodio 1 (1540-1630)¡La Tierra se mueve! 7Encontrandonuestro lugar enel espacio,con:Nicolás Copérnico • Johannes Kepler • Galileo GalileiEpisodio 2(1640-1650)De la nada 11Demostrando queen realidadnadaexiste,eintroduciendoa:Episodio 3 (1660-1670)Cosas diminutas 14Episodio 4 (1670-1680)Así en la Tierra como en el cielo 17NewtonEpisosdio 5(1700-1730)Una materia particular 21NewtEpisodio 6 (1700-1760)Pensamiento uido 24NEpisodio 7 (1710-1780)Un tema caliente 28Episodio 8 (1750-1790)Algo en el aire 31Episodio 9 (1780-1800)Ciencia en el paisaje 35Episodio 10 (1790-1800)Progreso en dosis diminutas 38.Episodio 11 (1820-1830)Haciendo conexiones 41Episodio 12 (1820-1850)¿Tienes la energía? 44Episodio 13 (1830-1860)La evolución de una idea 47
Con
t
e
n
i
d
o
Episodio 14 (1840-1880)Un destello de luz 50xxEpisodio 15 (1860)Un sistema elemental 53Episodio 16 (1840-1890)Lávate las manos 56Episodio 17 (1860-1910)Más pequeñas que los átomos 60xEpisodio 18 (1900-1910)Relativamente revolucionario 63Episodio 19 (1850-1930)Pásala 67Episodio 20 (1900-1920)¿Qué tan grande es el Universo? 70Episodio 21 (1900-1920)Un mundo incierto 73xxEpisodio 22 (1930-1940)El zoológico de partículas 76Episodio 23 (1920-1950)Está en los genes 79Desencadenando el código de la vida, con las claves de:Episodio 24 (1920-1950)El origen de nuestra especie 83Episodio 25 (1910-1960)Una idea en movimiento 85Episodio 26 (1920-1960)Susurros del Universo 88Episodio 27 Ciencia y progreso 91
6¿De qué está hecho todo?¿Cómo crecen y se reproducen los organismos vivos?¿Qué tan viejo es el Universo? ¿Por qué hay montañas?¿Por qué algunas cosas están más calientes que otras?¿Por qué nos enfermamos?Preguntas como éstas se encuentran en el corazón mismo de la ciencia.La curiosidad, el preguntarnos por el mundo a nuestro alrededor y tratar de explicarlo, es partedel ser humano. Podrías pensar, entonces, que la ciencia es tan vieja como el género humano. Perola ciencia implica más que mera curiosidad: implica poner a prueba ideas a cerca de cómo funcionael mundo por medio de experimentos y rechazar una explicación si un experimento demuestra quees equivocada. La gente comenzó a hacer esto apenas hace algunos cientos de años.En las civilizaciones antiguas hubo varios grandes pensadores que reflexionaron a partir depreguntas difíciles y llegaron a ciertas explicaciones. Pero no pusieron a prueba sus ideas. Por esonuestra historia no comienza ahí. Las explicaciones antiguas, particularmente las de la Greciaantigua, fueron compartidas por muchas generaciones y aceptadas como hechos por la mayoríade las personas. Pero en Europa, durante los siglos XVI y XVII, la gente comenzó a cuestionar esasviejas ideas y pronto comenzaron también a ponerlas a prueba.Apenas 400 años después contamos conbuenas y bien probadas respuestas a las anterio-res preguntas y muchas otras posteriores. Porsupuesto, cada respuesta trae más preguntas,pero eso es parte de la diversión. La ciencia es unviaje sin fin en dirección a la verdad; al conoci-miento que los científicos adquieren en el caminole podemos dar buen o mal uso.Hay tanto más en la historia de la ciencia delo que podríamos meter en un libro de estetamaño. La historia de la ciencia es como ver lomás destacado de un partido de futbol importan-te, enfocándonos en los eventos principales ytejiéndolos por medio de comentarios. Peromientras que lo más destacado comprime 90minutos de acción a unos cuantos breves minutosde video, este libro comprime, en 27 cortosepisodios, 500 años de la inspiración y el trabajopesado de algunas personas.
I
n
tr
o
d
uc
ci
on
La mayoría de los cientícos de los que hablamos en este libro son hombres blancos. Esto no se debe a que las mujeres y las personas de otros orígenes étnicos sean menos inteligentes o menos importantes.Sólo se debe a la manera de ser de la sociedad en Europa y América, que es donde gran partede nuestra historia se desarrolla. Hoy hay muchos más cientícos mujeres y hombres no blancos que están descubriendo cosas impactan-tes por todo el mundo. Después de todo, la ciencia es para todos.Un siglo numerado siempre se reere a los 100 años previos a ese número. Por eso, por ejemplo, cuando leas que algo pasó en el siglo XVI quiere decir que pasó entre 1501 y 1600.Antes de que empecemos…
7l Sol, la Luna y las estrellas salen,cruzan el cielo y se meten todoslos días. Desde nuestro punto devista, sobre la superficie de laTierra parece como si se movieran alrededor denosotros en grandes círculos y se siente como siestuviéramos parados sin movernos. Uno de losprimeros logros de la ciencia fue probar que esaidea era errónea y demostrar que no siemprepodemos confiar en el sentido común.Observa el cielo nocturno por algunos años yverás el mismo patrón de estrellas. Es como silas estrellas estuvieran “fijas” en una enormeesfera de vidrio que rota alrededor nuestro unavez al día. Pero observalas cuidadosamente porincluso unas cuantas noches y podrás dartecuenta que unos cuantos puntos de luz cambiande posición en relación a las estrellas fijas. Éstosson los planetas (de la palabra griega que serefiere a “viajeros”).El sistema ptolemaicoEn la antigüedad las personas sabían de cincoplanetas: Mercurio, Venus,Marte, Júpiter ySaturno. Los filósofos en la Grecia antiguasugerían que los planetas –incluídos y el Sol yla Luna- debían estar cada uno fijos a una esferatransparente separada, con la Tierra al centro,cada uno girando a distinta velocidad.Sin embargo, los movimientos de losplanetas no son sencillos y eran difíciles deexplicar. Los planetas se mueven a través delcielo con velocidades variables, e incluso a vecescambian la dirección por algunas semanas.
E
¡L
a
T
i
e
r
r
a
se
m
u
ev
e
!
Encontrando nuestro lugarenelespacio,con:Nicolás Copérnico, quien se dio cuenta de que la Tierra orbita alrededor del Sol (y no al revés)Johannes Kepler, quien encontró las rutas que siguen los planetasGalileo Galilei y su telescopio
Pt
o
l
o
m
eo
muestrasumodelodeloscielos con la Tierraal centro.Episodio
|
8El Universo con el Sol al centroA principios del siglo XVI, cuando algunosestudiosos estaban cuestionando las ideasclásicas, el astrónomo polaco Nicolás Copérnicoconsideró una alternativa al sistema ptolemaico.Propuso que la Tierra era sólo uno de variosplanetas que orbitan alrededor del Sol mientrasrotan como un trompo. En otras palabras, laTierra no era el centro del Universo.Esto ya había sido propuesto antes, incluso enla Grecia antigua, pero la noción había sidosiempre rechazada. Copérnico explicó la idea enLos griegos desarrollaron un sistema complicadopara dar cuenta de estos movimientos, peromanteniendo la idea de que la Tierra se encon-traba estacionaria al centro del Universo.Ptolomeo, astrónomo del siglo II, explicó elsistema en su libro Almagesto. Este sistemaptolemaico podía utilizarse para predecir lasposiciones del Sol, la Luna y los planetas conrazonable precisión, y se mantuvo. Durante laEdad media en Europa, la Iglesia católica lopromovió como verdad absoluta: después detodo, incluso La Biblia sugiere que el Sol semueve, no la Tierra.ElsistemadeCopernico enunlibrodel600–con el Solal centro
9un libro llamadoDe Revolutionibus orbium coeles-tium (De las revoluciones de las esferas celestes).Dándose cuenta de que resultaríacontroversial,retrasó su publicación por cerca de 20 años, hasta1543. La leyendacuenta que finalmente vio unacopia impresa del libro el día que murió. Las trayectorias de los planetasLa iglesia católica criticó el libro de Copérnico y losacó de circulación. Pero algunas personas demente abierta en Europa loleyeronysedieroncuenta de que era más probable que el sistema conel Sol al centro (heliocéntrico) de Copérnico fuerael verdadero y no el ptolemaico con la Tierra alcentro (geocéntrico). Una de esas personas fue elmatemático y astrónomo alemán Johannes Kepler.Los astrónomos de principios del siglo XVIIsebeneciaronde lainvencióndel telescopio (palabraqueprovienede laspalabrasgriegastele,quesignica“lejos”,yskopein, “ver”).Losprimerostelescopios fueron creadosporproduc-toresde lentesholandesesalrededorde 1600, cuandosedieron cuentaquesicombinabandos lentespodíanhacerque las cosassevierantresvecesmásgrandes(3x) de loque lasveel ojoal natural. Trasenterarsedel nuevoinventoen 1609,el matemáticoitaliano Galileo Galilei creósupropio lenteholandésymejoró lamagnicaciónhasta cercade 20x.Una réplica exacta del telescopio de Galileo, a través del cual miraba el cielo nocturno y cambió nuestro entendimiento del Universo.Johannes Kepler con su compañero astrónomo Tycho Brahe (sentado). No se puede distinguir en esta imagen, pero Tycho tenía nariz de metal porque había perdido la suya en un duelo.
El
tel
e
s
c
o
p
i
o
10En 1600, Kepler comenzó a trabajar para unastrónomodanés llamado Tycho Brahe. Esto ledio acceso a los registros detallados del movi-miento de los planetas que Brahe habíallevado.Kepler trató de empatar estos movimientos con laidea de Copérnico de que los planetas se muevenalrededor del Sol en inmensas órbitas circulares,pero, a pesar de cuatro años de sufridos ycomplicados cálculos, no pudo conseguirlo.En 1605, sin embargo, pegó con una nuevaidea, algo que nadie antes habíaconsiderado:las órbitas de los planetas podían no ser círculosperfectos. Sin duda, las propias observacionesde Kepler sugerían que las órbitas seguían unaforma distinta: un óvalo o elipse. Cuando pusoeso a prueba, todo cayó en su lugar. Y una vez
Un
ca
r
d
e
n
a
l
observa los dibujos deGalileo mientrasotroprueba sutelescopio.Los bocetos de Galileo en su libro El mensajero de las estrellas (1610).que Kepler demostró que los planetas siguenórbitas elípticas, los astrónomos notaron quepodían predecir la posición de cualquier planetaen cualquier momento con increíble precisión.. En los ojos del espectadorEn 1609, el matermático Galileo Galilei se convirtióen uno de los primeros en alzar un telescopiohacia el cielo nocturno. Quedó maravillado antemontañas y cráteres en la Luna. Y encontróbastante evidencia a favor de un Universo con elSol al centro, no con la Tierra al centro: las fasesde tipo lunar de los planetas Mercurio y Venus, ycuatro lunas orbitando el planeta Júpiter, porejemplo. Para muchas personas, bastó con eso.Sin embargo, muchos aún creían en el viejosistema con la Tierra al centro. Es importantemencionar que la Iglesia católica se mantuvo enoposición a las nuevas teorías. A lo largo de losaños veinte del siglo XVI, Galileo trató de persua-dir a los líderes de la Iglesia para que cambiaran supostura. Pero cuando algunas de sus ideasparecieron rideiculizar las viejas formas de pensar,la Iglesia se ofendió. En 1633, las autoridadescatólicas encontraron a Galileo culpable de herejía,lo pusieron bajo arresto domiciliario por el resto desu vida y prohibieron sus libros. Gradualmente, sinembargo, más y más gente comenzó a aceptar quela Tierra se mueve alrededor del sol; y que ya nose encontraba al centro del Universo.
11as nuevas ideas sobre el espacioinspiraron a muchos, incluyendo alcientífico y político alemán Otto vonGuericke. Von Guericke estabaparticularmente interesado en lo que había entrelos planetas y las estrellas. Si fuera aire, ¿no haría más lentos a los planetas orbitando? ¿Sería posibleque no hubiera nada ahí? Con este nuevo espíritude investigación von Guericke se dio a la tarea decrear el espacio vacío.Cuando von Guericke era estudiante, aprendiólas ideas del filósofo griego de la antigüedad,Aristóteles, quien había argumentado que el“vacío”, o la nada, no podía existir. Aristótelespensaba esto con base en la observación de que elagua y el aire rápidamente se mueven a cubrircualquier espacio. Sin embargo, un experimentollevadoacabo en 1643 por el científico italianoEvangelista Torricelli dio indicios de que Aristóte-les pudo haberse equivocado.Episodio
2
nada
De la
OttovonGuericke
L
Demostrando que enrealidadnada existe, e introduciendo a:Evangelista Torricelli, inventor del barómetroOtto von Guericke y sus experimentos con vacíosRobert Boyle y Robert Hooke y su bomba de vacío mejorada
El
me
r
c
u
r
i
o
esliquido atemperaturaambiente.
12burg. Juntó dos hemisferios de cobre para formaruna esfera de 60 centímetros de diámetro. Lacerró herméticamente con piel y cera, y sacó todoel aire del interior con su bomba. Sin aire dentrode la esfera, no había presión de aire empujandohacia afuera para contrarrestar la presión atmos-férica, por lo que ésta hizo que los hemisferiosquedaran bien pegados. Los hemisferios quedarontan pegados que dos hileras de caballos nopudieron separarlos. Pero cuando von Guerickeabrió la válvula para que entrara aire de nuevo,incluso un niño podía fácilmente separarlos.El siguiente año, en Inglaterra, el científiconacido en Irlanda, Robert Boyle, leyó acerca de lasinvestigaciones de von Guericke y se puso adiseñar una bomba de vacío mejorada. Suasistente, el científico inglés Robert Hooke, loayudó con el diseño y la construcción; juntosconstruyeron una bomba de pistón con manivelamucho más potente. Desde entonces, las bombasCreando espacioMientras investigaba sobre la presión del aire,Torricelli vertió mercurio en un tubo de vidriolargo que estaba sellado al fondo y lo volteó decabeza sobre un plato con mercurio; parte delmercurio que estaba en el tubo salió por loslados hacia el plato. Eso provocó que en la partesuperior del tubo quedará un espacio sin aire:un vacío.En 1647, inspiradopor Torricelli, von Guerickegeneró vacíos (parciales) absorbiendo el aire fuerade algunos contenedores por medio de una bombade mano. Tras mejorar su bomba, realizó otrosexperimentos con vacíos, entre ellos, demostrarque el sonido no puede atravesar un vacío, peroque la luz y la fuerza magnética sí.Demostración de fuerzaEn 1654, von Guericke montó una demostraciónpública espectacular en su pueblo natal, Magde-
V
i
v
i
mos
sumergidosal fondo deunoceanodeaire.’EVANGELISTATORRICELLI,|644
Bl
a
s
P
a
s
c
a
l
,
cientifico frances, consiguio subir elbarometro deTorricellia unamontana.Como lohabia predicho,lacolumna demercurio era mascorta porquea esa altitudhay menos aire empujandohacia abajo.
13devacío han resultado vitales para muchosdescubrimientos científicos importantes,incluyendo la invención del foco de luzy la televisión.Torricelli investigó sobre la presióndeaireparasaberporqué, como lohabíannotadomuchaspersonas, lasbombasdeaguay lossifonesnopodían levantaraguamásdediez metros.Pensóquesetratabadel pesode laatmósferapresionan-dohaciaabajosobreel cuerpodeaguaprincipal queempujabael aguaporel tubo,yqueunacolumnadediez metrosera lomásquepodíaaguantaresta “presiónatmosférica”.Experimentan-do consutubodemercurio,un líquidomuchomásdenso,encontróque lapresiónatmosféricapodíasoportaruntubodesolamente 76centímetrosdealtura.Despuésnotóque laalturadel mercurio cambiaba conel clima,pues lapresiónvariaba. Torricellihabíainventadoel primerbarómetro: uninstrumentoqueaúnusamosparamedir lapresiónatmosférica.
E
v
a
n
g
e
l
i
s
ta T
o
r
r
i
c
e
l
l
i
i
n
ve
nta
el
ba
r
o
m
e
t
r
o
Von Guericke demostrando el poder de la presión atmosférica, que es más fuerte que ocho caballos.Réplica de la bomba de vacío de Boyle. Al usarla se colocaba una jarra de vidrio hasta arriba. Dándole vueltas a la manivela bombeabas el aire afuera de la jarra.
14obert Hooke, el asistente queayudara en la construcción de laprimera bomba de vacío mecánica,también era un pionero de lamicroscopía, es decir, el armar y usar microscopios.El microscopio permitió a la gente ver las cosas denuevas maneras, poner en duda creencias pasadasde moda e investigar cosas diminutas que nadieantes había visto.La segunda mitad del siglo XVII fue una épocaemocionante para la microscopía. En 1661, porejemplo, el científico italiano Marcello Malpighi seconvirtió en la primera persona en ver capilaressanguíneos. Esto fue revolucionario. Casi 40 añosantes, el médico inglés William Harvey había desafiado una idea antigua sugiriendo que lasangre circulaba. Harvey pensó, atinadamente, quela sangre es bombeada fuera del corazón, viaja porlas arterias y regresa al corazón por las venas. En1628, llevó a cabo un experimento que parecióconfirmar la idea, pero hasta que Malpighi vio loscapilares, nadie había podido encontrar algunarelación física entre las arterias y las venas.Unapulga,como larepresentara Hooke ensulibro
R
Cosas
diminutas
Episodio
3
Dibujo de Hooke de las “células” en un corchoDescubriendo un dominio antes oculto, como lo revelaran:Marcello Malpighi, el primero en ver los vasos sanguíneosRobert Hooke, quien hiciera dibujos preciosos de criaturas minúsculasAnton Leeuwenhoek, descubridor de los microorganismos14
15En 1665, Hooke publicó un libro notablellamado Micrographia que contenía sus impresio-nantes dibujos de las cosas que había visto alasomarse por el tubo de su microscopio. Una delas cosas que describió fue el corcho de maderasuave: “todo perforadoyporoso, muy parecido aun panal”. Se le ocurrió una palabra para describirlos espacios en el corcho: “células”. En 1668, elmicroscopista holandés Jan Swammerdam observóen la sangre algo que llamó “glóbulos”, con lo quese convirtió en la primera persona en ver losglóbulos rojos.Un mundo en una gotaEn la década de 1670 otro holandés hizo asombro-sos descubrimientos usando un microscopio.
El
se
n
o
r
H
o
ok
e
observa decerca las pulgas.
A
s
oma
n
d
os
e
a otro mundoElmicroscopio de
Ho
o
k
e
Lapalabra “microscopio”proviene de las palabras griegas micron(pequeño) y skopein(mirar). El microsco-pio compuesto –que tiene dos o más lentes– fue inventado en la década de 1590, cuando fabricantes de anteojos holandeses juntaron dos lentes de f