Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
No hay que darle más vueltas: sólo quien está convencido de ser conocido personalmente por Jesús, logra acceder al conocimiento de él; y únicamente quien tiene la seguridad de conocerle tal cual es, se sabe también conocido por él. Hans Urs von Balthasar
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 104
Veröffentlichungsjahr: 2012
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Hans Urs von Balthasar
¿NOS CONOCE JESÚS?
¿LO CONOCEMOS?
Traducción deAbelardo Martínez de Lapera
Herder
Título original: Kent uns Jesus – Kennen wir ihn?Traducción: Abelardo Martínez de LaperaMaquetación electrónica: Manuel Rodríguez
© 1980, Verlag Herder, Friburg im Breisgau © 2011, Herder Editorial, S.L., Barcelona © 2012, de la presente edición, Herder Editorial, S. L., Barcelona
ISBN DIGITAL: 978-84-254-3038-1
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Herder
www.herdereditorial.com
Prefacio
Parte primera
¿Nos conoce Jesús?
Introducción
I. ¿Cómo conoce Jesús al hombre?
1. Conocimiento del corazón
«Señor, tú lo sabes todo»
«Lo que viene a la luz, es luz»
2. El conocimiento de la tentación
Aprender a conocer en la debilidad
Diagnóstico
3. El conocimiento en virtud de la sustitución vicaria
«Traspasado a causa de nuestros pecados»
La «hora»
II. El conocimiento de Jesús y nosotros
1. Juez y abogado
2. La relación carnal
3. Conociente conocido
Parte segunda
¿Conocemos a Jesús?
I. «Conocer» y «saber»
1. La inflación del saber
2. La totalidad de la figura
II. Jesús, exégeta de Dios
1. La inaccesibilidad de la figura
2. Gracia y juicio
III. El Espíritu exégeta de Jesús
1. Conocimiento desde dentro
2. Conocimiento desde la cruz y la resurrección
3. «Conocer el amor de Cristo que supera todo conocimiento»
La situación es confusa. Por una parte, parecen repetirse las escenas bíblicas en las que Jesús es rodeado por la muchedumbre, es empujado, apretujado...; la devoción a Jesús gana nuevos horizontes tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella. Y, por otra parte, los exégetas no cesan de levantar barreras que hacen cada día más difícil nuestro acceso al Jesús histórico, acceso que, a veces, resulta completamente imposible.
A grandes rasgos podríamos describir la situación de la manera siguiente: el pueblo, o bien no tiene en cuenta esas barreras o, sencillamente, las derriba impulsado por el instinto certero de que ningún especialista tiene potestad para relativizar el acontecimiento único de Jesús y la significación actual que encierra su figura, «Tengo que ir a Él», dice el hombre sencillo (am-ha-arez), «porque me pertenece».
Las dos consideraciones que hago a continuación no pretenden dirimir el conflicto existente entre la piedad ingenua y la exégesis científica. Pero expresan la convicción de que sólo los escritos de la Nueva Alianza como testimonios de fe, y tomados en su totalidad, son capaces de ofrecer un retrato plástico y plausible de Jesucristo, mientras que todo intento de aproximación crítica a su persona situado fuera de la fe testimoniada en las Escrituras será, a lo sumo, una imagen deslavada, desfigurada, no auténtica, y por consiguiente no interesante, de Jesús.
No hay que darle más vueltas: sólo quien está convencido de ser conocido personalmente por Jesús, logra acceder al conocimiento de Él; y únicamente quien tiene la seguridad de conocerle tal cual es, se sabe también conocido por Él.
Basilea, 6 de enero de 1980
Hans Urs von Balthasar
¿NOS CONOCE JESÚS?
Tal vez nos parezca extraña la pregunta que planteamos si tenemos en cuenta las tradiciones que conservamos de Jesús. ¿Acaso no queda contestada ya afirmativamente en cada una de las páginas de los cuatro Evangelios? Pero ¿existe quizá alguna diferencia cualitativa entre la manera de conocernos Jesús y la de conocernos otras personas, de suerte que cupiera interrogarse explícitamente acerca de su forma de conocernos? si le comparamos, por ejemplo, con el hombre al que Jaspers llama «normativo», nos encontramos, efectivamente, con que un Sócrates poseyó conocimientos profundos sobre la persona humana.
Bajo los estratos del saber superficial o sólo aparente de otros y de sí mismo pudo poner al descubierto la profunda ignorancia de la persona que distingue a ésta de lo divino; y ello en virtud de un daimonion, una inspiración casi divina, que le permitía detectar lo recto y verdadero. También Buda llegó sin duda a un conocimiento profundo de la persona humana cuando descubrió, bajo el tráfago de las ocupaciones que la arrastran de una parte para otra, la sed trágica oculta que debe ser saciada, caso de que uno sea capaz de hacer saltar por los aires la cárcel estrecha y oscura de su Yo para entrar en la luz de lo ilimitado. Pero ¿podemos considerar tal conocimiento como suficientemente profundo? ¿Somos, acaso, conocidos cuando alguien pone al descubierto nuestra falta de conocimientos o cuando se nos muestra un camino para liberarnos de nuestro Yo? Y, si tenemos en cuenta las distintas aportaciones de otros hombres «normativos», ¿no nos encontramos con que cada uno de ellos enseña algo distinto acerca de la persona, algo que, hasta cierto punto, puede ser verdadero, pero sin que concuerden unos con otros, y sin que el hombre deje de aparecer en definitiva como una esfinge?
Podríamos aludir también, por otra parte, a los progresos que las «ciencias del hombre» han realizado desde los tiempos de Jesús. ¿No tendríamos que considerar como arcaicos y primitivos sus conocimientos sobre el hombre, si los comparamos con los niveles alcanzados por la psicología moderna en todas sus manifestaciones, en sus métodos, de los que los Evangelios no parecen anticipar absolutamente nada? Dejando por el momento esta última afirmación a un lado, ¿no prevalece en esta psicología la misma confusión de lenguas, porque detrás de cada teoría y de cada escuela se perfila una concepción distinta de la persona humana? si preguntamos a Freud, a Adler, a Jung, a Fromm y a otros por el sentido de la existencia humana –meta última, al fin y al cabo, de toda disciplina práctica– recibiremos otras tantas respuestas divergentes.
¿No sería preciso que cayera desde más arriba de lo humano un rayo de luz sobre el enigma del hombre, de suerte que éste quedara globalmente iluminado? ¿Una luz proveniente de Dios, como la que empezó a brillar en el tiempo de los profetas, que pusiera radicalmente al desnudo lo que preferiría permanecer oculto, y que al mismo tiempo no fuera un juicio condenatorio, sino un estímulo para la superación? El conocimiento que Jesús tiene de los hombres podría ser la consumación de esta luz que desciende de Dios. Por una parte, descubre el corazón hasta sus últimos recovecos, pues tal es la finalidad de la Palabra divina, «más tajante que una espada de dos filos: penetra hasta la división de alma y espíritu, de articulaciones y tuétanos, y discierne las intenciones y pensamientos del corazón. Nada creado está oculto a su presencia: todo está desnudo y patente a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas» (Heb 4, 12-13). Pero, por otra parte, esta luz que cae de arriba no es fría ni inmisericorde. Cuando Jesús se describe a sí mismo como «la Luz del mundo» en la que tenemos que «creer» y en la que tenemos que «caminar» «mientras es de día», para «ser hijos de la luz» (Jn 8, 12; 12, 35 s.), está pensando en una luz inundada de gracia, protectora y misericordiosa, que dirige suavemente para que no «tropecemos en la oscuridad» (Jn 11, 9 s.).
Su luz descubre y encubre al mismo tiempo; echa el manto del perdón divino sobre la desnudez, hurga en las heridas, pero como el médico, para curar. Ello sucede de modo tal, que intuimos que en nosotros penetra una luz al mismo tiempo humana y sobrehumana; una luz que ilumina desde una fuente absolutamente única; que puede tener efectos múltiples pero que no dispersa ni divide al hombre, sino que lo reúne junto a la fuente de luz por la que siempre ha suspirado, consciente o inconscientemente. No quedará abandonado en la ignorancia socrática, ni tampoco absorbido en el nirvana, sino luminosamente transformado, de manera incomprensible para él, en «hijo de la luz».
Todos los evangelistas nos ofrecen testimonios más que suficientes en los que se pone de manifiesto que Jesús penetra los corazones de los hombres. Bastará recordar algunas de las escenas conocidas.
En cierta ocasión, unos hombres traían en una camilla a un paralítico y trataban de introducirlo para ponerlo delante de Jesús. Como la multitud les impedía el acceso, subieron al terrado, lo descolgaron con la camilla a través del terrado y le pusieron delante de Jesús. Ante la reacción de Éste de perdonarle los pecados, los escribas y los fariseos comenzaron a pensar: «¿Quién puede perdonar pecados, sino Dios sólo?». Conociendo Jesús sus pensamientos, les dijo: «¿Qué es lo que estáis pensando en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil decir: “perdonados te son tus pecados”, o decir: “Levántate, y anda”?» (Lc 5, 17 ss.).
Cura Jesús a un sordomudo y los fariseos dicen para sí que arroja los demonios por medio del príncipe de los demonios. «Él, penetrando sus pensamientos, les dijo: “Todo reino dividido en bandos queda devastado...”» (Mt 12, 22 ss.).
Un sábado, Jesús está enseñando en una sinagoga en la que se encuentra un hombre que tiene una mano seca. Los escribas y los fariseos estaban al acecho para ver si le curaría en sábado. «Pero Él, que conocía sus pensamientos, dijo al hombre que tenía la mano seca: “Levántate y ponte aquí delante”». A continuación, la pregunta de si se podía hacer el bien en sábado, la mirada en derredor a los circunstantes, y la curación del enfermo (Lc 6, 6 ss.).
Los discípulos discuten entre ellos quién es el mayor de todos. «Pero Jesús penetrando lospensamientos de su corazón, tomó a un niño, lo puso junto a sí y les dijo: “El que es más pequeño entre todos vosotros, ése es grande”» (Lc 9, 46 s.).
La larga cadena de profecías y alusiones a su sufrimiento futuro contiene también el conocimiento de su traidor. «Os aseguro que uno de vosotros me entregará, uno que está comiendo conmigo» (Mc 14, 18-20). Habla también del desdichado final del traidor (Mc 14, 21).
Juan expresa de manera más intensa, absolutizándola, la experiencia de los discípulos del conocimiento que Jesús posee del corazón humano. Cuando Jesús dice a Felipe dónde podrán comprar pan para dar de comer a la muchedumbre, se añade a continuación: «se lo decía para ponerlo a prueba; porque bien sabía Él lo que iba a hacer» (Jn 6, 6). Las preguntas de Jesús lo son únicamente en apariencia. En el Templo, «Jesús no se confiaba a ellos, porque Él conocía a todos y no tenía necesidad de que le atestiguaran nada de nadie: porque Él sabía lo que hay en el interior de cada uno» (2, 24).
En la conversación con la samaritana, Jesús le dice que vaya a llamar a su marido. Ella le responde diciendo que no tiene marido. «Con razón has dicho que no tienes marido. Porque cinco maridos tuviste, y el que ahora tienes no es tu marido; en eso has dicho la verdad» (4, 16 ss.). El descubrimiento es decisivo para la continuación de la conversación: como consecuencia de esto, Jesús será reconocido como profeta, se habla del Mesías, de la adoración en espíritu y en verdad; la mujer actúa de misionera: «Me ha dicho todo lo que he hecho» (4, 39).
Las discusiones de Jesús con los judíos presuponen siempre que Él penetra en sus sentimientos más íntimos: «Cómo vais a poder creer vosotros, que andáis aceptando gloria unos de otros, pero no buscáis la que viene del Dios único?» (5, 44). Ve que ellos proceden del diablo (8, 44). Pero ellos quedan admirados: «Cómo Éste sabe de letras, sin haber estudiado?» (7, 15).
Juan subraya de manera especial el conocimiento del traidor: «sabía quién lo iba a entregar, y por eso dijo: “No todos estáis limpios” (13, 11). «Yo sé bien a quiénes escogí. Pero cúmplase la Escritura: “El que come el pan conmigo, ha levantado su pie contra mí”» (13, 18 s.). Y más aún: «“Pero hay entre vosotros algunos que no creen”. Efectivamente, Jesús sabía ya desde el principio quiénes eran los que no creían y quién era el que lo iba a entregar» (6, 64).
Todos los evangelistas narran unánimes los anuncios de la negación de Pedro. Pero en los «Discursos de despedida» Juan eleva a omnisciencia el conocimiento que Jesús tiene de los corazones: «Ahora vemos que todo lo sabes y no necesitas que nadie te pregunte; por eso creemos que has venido de Dios» (Jn 16, 30). Comenta Bultman: «Desde un principio se contiene en la revelación la respuesta a cualquier pregunta que pueda preocupar al creyente». Así puede resonar (en 16, 23) la panorámica del final de los tiempos: «En aquel día no me preguntaréis ya nada».