Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión - Enrique Belenguer Balaguer - E-Book

Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión E-Book

Enrique Belenguer Balaguer

0,0

Beschreibung

En este manual se detallan de forma rigurosa y completa los criterios generales de diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión que deben considerarse en un proyecto de instalación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y que se aplican, de forma específica, al diseño de la instalación eléctrica de edificios de viviendas. En el libro se tratan, por tanto, aspectos como la previsión de cargas del edificio, el diseño de las instalaciones de enlace, los circuitos interiores de las viviendas y el sistema de puesta a tierra del edificio. En todos los temas se incluyen ejercicios prácticos de diseño de cada uno de los componentes de la instalación. Los autores son ingenieros industriales especializados en el campo de las instalaciones eléctricas. Desde la aprobación en 2002 del REBT han impartido numerosos cursos en colegios de ingenieros y centros universitarios sobre la temática del libro. Con este manual pretenden mostrar de una forma didáctica y aplicada el conocimiento y la experiencia acumulados en estos años.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 415

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Proyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión. Aplicación a edificios de viviendas

Segunda edición, 2021

© 2021 Asunción León y Enrique Belenguer

© 2021 MARCOMBO, S.L.

www.marcombo.com

Diseño y maquetación: cuantofalta.es

Imagen de la cubierta: María Blasco Arnandis

Diseño de la cubierta: ENEDENÚ DISEÑO GRÁFICO

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra».

ISBN: 978-84-267-3289-7

Producción del ePub: booqlab

Presentación

Este libro surge como una revisión de la primera edición publicada en el 2013. En estos últimos 7 años se han producido cambios importantes en las instalaciones que han hecho necesario reelaborar algunos aspectos y actualizar otros. Los más notables son la inclusión de las instalaciones para recarga de vehículos eléctricos, la utilización de contadores inteligentes para la tarificación de la energía y la publicación del Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego, que transpuso el Reglamento Europeo de Productos de la construcción (PCR).

Por ello, hemos tratado de actualizar el texto a todos esos cambios, además de corregir algunos errores de la anterior edición. Esperemos que este libro actualizado sea de utilidad tanto a estudiantes, docentes como profesionales del ámbito de instalaciones eléctricas de baja tensión.

Aprovechamos esta presentación para agradecer la colaboración y todo lo que aportó en su momento nuestro compañero Vicente Sanmartín Sáez, quien ha preferido desmarcarse de esta nueva publicación.

Los autores

Índice

1. Descripción de las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas

1.1 Introducción

1.2 Instalación eléctrica de un edificio destinado principalmente a viviendas 3

1.3 Instalación eléctrica de una vivienda unifamiliar

2. Verificación e inspección de las instalaciones

2.1 Introducción

2.2 Verificaciones previas a la puesta en servicio

2.3 Inspecciones

3. Proyecto de una instalación eléctrica en edificio de viviendas

3.1 Fases desde el diseño a la puesta en servicio

3.2 Documentación de las instalaciones

3.3 Contenido del proyecto

3.4 Simbología eléctrica

4. Cables y conductores en las instalaciones eléctricas

4.1 Introducción

4.2 Tipos de cables

4.3 Sistemas de Instalación

4.4 Cálculo de Secciones

5. Protecciones en las instalaciones eléctricas

5.1 Introducción

5.2 Protección frente a sobrecorrientes

5.3 Protección frente a contactos indirectos: interruptor diferencial 154

5.4 Protección frente a sobretensiones

6. Previsión de cargas

6.1 Introducción

6.2 Carga correspondiente a viviendas

6.3 Carga correspondiente a los servicios generales del edificio

6.4 Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas

6.5 Carga correspondiente al garaje

6.6 Carga correspondiente a un edificio destinado a concentración de industrias

6.7 Carga correspondiente a puntos de recarga de vehículos

7. Acometidas

7.1 Definición

7.2 Tipos de acometidas

7.3 Instalación

7.4 Diseño de acometidas

7.5 Régimen Económico de las Acometidas

8. Cajas generales de protección

8.1 Definición y características

8.2 Emplazamiento

8.3 Instalación

8.4 Tipos de CGP

8.5 Elección de la CGP

8.6 Cajas de Protección y Medida

8.7 Bases Tripolares Verticales

9. Línea general de alimentación

9.1 Definición y características

9.2 Trazado e Instalación

9.3 Tipos de Cable Empleados en las LGA

9.4 Cálculo de la LGA

9.5 Resumen de las características de diseño de la LGA

10. Centralización de contadores

10.1 Definición y características

10.2 Elementos de una centralización de contadores

10.3 Determinación de la configuración de una centralización de contadores

10.4 Cableado de la centralización de contadores

10.5 Aspectos relativos a los contadores como elementos de medida en la facturación a tarifas

11. Derivaciones individuales

11.1 Definición y características

11.2 Trazado e Instalación

11.3 Tipos de cables empleados en las DI

11.4 Cálculo de las DI

12. Instalaciones interiores

12.1 Número de circuitos

12.2 Conductores y sistemas de instalación

12.3 Características eléctricas de los circuitos. Puntos de utilización 289

12.4 Dimensionado de la sección de los conductores

12.5 Dimensionado de la sección de los tubos

12.6 Dispositivos generales e individuales de mando y protección 300

12.7 Locales con bañera o ducha

13. Servicios generales

13.1 Servicios generales

13.2 Contadores y cuadro general

13.3 Esquema unifilar

13.4 Cálculo de líneas y selección de dispositivos de protección

14. Instalación de la puesta a tierra

14.1 Finalidad de la puesta a tierra

14.2 Puesta a tierra en edificios de viviendas

14.3 Puntos de puesta a tierra

14.4 Líneas principales de tierra. Derivaciones

14.5 Cálculo de la puesta a tierra

14.6 Puesta a tierra en edificios con centro de transformación

15. Anexo I - Conceptos de seguridad contra incendios

A1. Introducción

A2. Clasificación de los materiales de la construcción en función de sus propiedades de reacción al fuego

A3. Clasificación de los elementos para la edificación en función del comportamiento frente al fuego

A4. Recintos Protegidos y Locales de riesgo especial según CTE

16. Anexo 2 - Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos

A2.1. Introducción

A2.2. Esquemas de instalación en edificios de viviendas

A2.3. Esquemas de instalación en viviendas unifamiliares

1

Descripción de las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas

1.1 Introducción

Las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas se caracterizan, respecto a otros tipos de instalaciones eléctricas, porque su configuración, componentes y características están perfectamente definidas y normalizadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). El contenido de este libro se centra precisamente en realizar la descripción detallada de cada una de las partes que componen dichas instalaciones atendiendo principalmente a las condiciones de diseño que deben regir la elaboración de un proyecto de instalación eléctrica. Por este motivo, el libro está fundamentalmente dirigido a los técnicos encargados de la elaboración de los proyectos o de las memorias técnicas de diseño pertinentes, aunque igualmente puede ser de interés para las personas encargadas de la ejecución y supervisión de las instalaciones.

Las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas tienen algunos elementos específicos que las caracterizan respecto a otros tipos de instalaciones eléctricas como puedan ser la de una industria o de un edificio comercial. Sin embargo, comparten, como es obvio, muchos conceptos de diseño comunes con estas últimas como es, por ejemplo, el cálculo de la sección de las líneas o la selección de protecciones. Por este motivo, en el libro se tratan dichos aspectos de diseño de forma general, es decir, válida para cualquier instalación eléctrica de baja tensión y, posteriormente, se particularizan para las instalaciones específicas de los edificios de viviendas.

En este capítulo se realiza una descripción inicial y básica de todas las partes que componen una instalación eléctrica de un edificio de viviendas. Sin embargo, y como paso previo, se considera interesante conocer la estructura global del sistema eléctrico que alimenta a los edificios de viviendas y a cualquier otra instalación eléctrica. Debe tenerse en cuenta que para algunos aspectos de diseño, el proyectista debe disponer de cierta información que le permita modelar la red eléctrica que alimenta la instalación que está proyectando. En este sentido, la Figura 1.1 representa la estructura de un sistema eléctrico de potencia cuya función es la de generar, transportar y distribuir la energía eléctrica desde las centrales de generación eléctrica hasta los diferentes puntos de consumo. Como se aprecia en la figura, la energía eléctrica se genera en centrales eléctricas de diverso tipo como centrales hidroeléctricas, nucleares, de ciclo combinado, etc. y que disponen de generadores eléctricos trifásicos que producen la energía a una tensión típica de 20.000 V. Puesto que este nivel de tensión es demasiado reducido para transportar la energía, ya que se necesitarían corrientes muy elevadas, es necesario elevar la tensión a la salida de las centrales a valores superiores. Con estas tensiones más elevadas, que en España tienen valores típicos de 220 y 400 kV, se transporta la energía eléctrica mediante líneas de transporte que son usualmente aéreas.

Una vez que la energía se aproxima a los centros o puntos de consumo, se hace necesario reducir la tensión para aproximarla a sus valores de utilización, proceso que se suele realizar en varios pasos. El elemento encargado tanto de elevar la tensión del sistema eléctrico como de reducirla es el transformador. Los parques de transformadores que se utilizan para elevar o reducir la tensión en los niveles de alta y media tensión se denominan subestaciones transformadoras (ST) e incluyen, además de los transformadores, toda la aparamenta de protección, medida y maniobra necesaria. Por otro lado, los centros que reducen la tensión desde el nivel de media (20.000 V usualmente) al nivel de baja (400 V) se denominan centros de transformación (CT). Las líneas eléctricas de 20.000 V constituyen la red de distribución de media tensión y pueden ser líneas tanto aéreas como subterráneas. En zonas urbanas se utilizan preferentemente líneas subterráneas mientras que en zonas rurales, debido a su menor coste, se prefiere la utilización de líneas aéreas. El último nivel de distribución lo constituyen las líneas de distribución de baja tensión que son las que alimentan a los consumos de baja como pueden ser los edificios de viviendas.

Figura 1.1. Esquema del sistema eléctrico

En la Figura 1.2 se muestra el diagrama unifilar simplificado de un sistema eléctrico en el que las líneas trifásicas se representan mediante un único hilo. En la figura se aprecian los tres niveles típicos de un sistema eléctrico de potencia: generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Como se aprecia, los transformadores se encargan de interconectar los diferentes niveles de tensión del sistema.

Figura 1.2. Esquema unifilar simplificado del sistema eléctrico

1.2 Instalación eléctrica de un edificio destinado principalmente a viviendas

Según el REBT la instalación eléctrica de un edificio de viviendas se compone de las siguientes instalaciones y elementos:

1. Acometida

2. Instalaciones de enlace

2.1 Caja general de protección

2.2 Línea general de alimentación

2.3 Centralización de contadores

2.4 Derivaciones individuales

2.5 Caja para interruptor de control de potencia

2.6 Dispositivos generales de mando y protección

3. Instalaciones interiores

4. Instalaciones de los servicios generales

5. Instalación de puesta a tierra

La Figura 1.3 muestra, simplificado, un edificio de viviendas sobre el que se han representado algunos de los elementos principales de la instalación eléctrica. Siguiendo el flujo de energía, desde la red eléctrica hacia los consumos de las viviendas, el primer elemento que aparece es la acometida.

Figura 1.3. Instalaciones de enlace en un edificio de viviendas

Según la instrucción ITC-BT-11, la acometida es la parte de la red de distribución que alimenta a la Caja General de Protección. El propietario de la misma es, por tanto, la empresa eléctrica de distribución.

A continuación de la acometida se encuentran las instalaciones de enlace que unen (según la ITC-BT-12) la Caja General de Protección (CGP) con las instalaciones interiores de cada una de las viviendas del edificio.

La Caja General de Protección aloja los elementos de protección (fusibles) de la línea o líneas generales de alimentación (LGA), las cuales alimentan al cuadro de contadores o Centralización de Contadores (CC). Como se aprecia en la Figura 1.3, la CGP se instala usualmente en la fachada exterior del edificio con el objeto de facilitar el acceso. Cuando la acometida es aérea, la CGP se suele colocar a cierta altura (entre 3 y 4 metros) sobre el suelo mientras que si la acometida es subterránea, se instala dentro de un nicho fabricado en la fachada. La Figura 1.4 muestra una CGP con acometida subterránea y su esquema eléctrico. Se aprecia en la figura la posición de los tres conductores de fase, protegidos mediante fusible, y la del conductor neutro situado a la izquierda de las fases y sin protección.

Figura 1.4. Fotografía y esquema de una CGP con acometida subterránea

De la CGP sale la Línea General de Alimentación (LGA) que alimenta al cuadro de contadores. A la entrada de este cuadro se sitúa un Interruptor General de Maniobra (IGM) que permite desconectar toda la instalación en caso necesario. La Figura 1.5 muestra el cuadro para la centralización de contadores que se construye de forma modular adaptando su tamaño al número de viviendas y, por tanto, de contadores del edificio. Como se aprecia, el IGM se coloca sobre un módulo situado, en este caso, en la parte inferior izquierda del cuadro.

Figura 1.5. Módulo para centralización de contadores

Para alimentar a cada una de las viviendas del edificio se utiliza una línea que sale de la centralización de contadores y que se denomina derivación individual (DI) tal como muestra la Figura 1.3. Además de la línea en sí, la derivación individual incluye los fusibles de seguridad situados en el embarrado general de la centralización de contadores, el conjunto de medida de energía y los dispositivos generales de mando y protección de las instalaciones interiores que se encuentran en la propiedad de los usuarios. La Figura 1.6 muestra el esquema de la instalación de un edificio en el que se aprecian la derivación individual de una vivienda y sus instalaciones interiores.

Figura 1.6. Esquema edificio con derivaciones individuales e instalaciones interiores

La derivación individual comprende, por tanto, tanto el interruptor de control de potencia como los dispositivos generales de mando y protección de cada usuario. La Figura 1.7 muestra un esquema de un cuadro de protección típico de una vivienda en el que se aprecian las distintas protecciones (básicamente interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos) que protegen a las diferentes líneas de la instalación del usuario.

Figura 1.7. Cuadro de protección de una vivienda

El REBT establece dos posibles esquemas para las instalaciones de enlace para edificios de viviendas dependiendo de que los contadores se encuentren centralizados en un único lugar o centralizados en dos o más lugares. Dichos esquemas se muestran en las Figuras 1.8 y 1.9.

Figura 1.8. Esquema de las instalaciones de enlace para varios usuarios con contadores en forma centralizada en un lugar

Figura 1.9. Esquema de las instalaciones de enlace para varios usuarios con contadores en forma centralizada en más de un lugar

Como ya se ha visto, las instalaciones de enlace permiten llevar la energía desde la red de distribución de la compañía eléctrica hasta la instalación eléctrica de cada vivienda constituyendo las llamadas instalaciones interiores. Tal como muestra la Figura 1.6, comprenden las diferentes líneas o circuitos que salen del cuadro de protección de cada vivienda y alimenta a los distintos consumos eléctricos. Los circuitos posibles para vivienda según el REBT se estudiarán con detalle en el capítulo 12 aunque se indican a nivel descriptivo en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Circuitos interiores en viviendas

NÚMERO

DESCRIPCIÓN

C1

Iluminación

C2

Tomas de corriente

C3

Cocina y horno

C4

Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico

C5

Tomas de corriente de cuartos de baño y auxiliares de cocina

C6

Adicional de iluminación

C7

Adicional de tomas de corriente

C8

Calefacción eléctrica

C9

Aire acondicionado

C10

Secadora

C11

Sistema de automatización (domótica)

C12

Adicional de los tipos C3, C4 o C5

C13

Circuito exclusivo para la recarga de vehículo eléctrico

Además de los consumos propios de cada vivienda, un edificio de viviendas incluye una serie de consumos eléctricos que son comunes a todos los propietarios o usuarios del edificio. Tal como establece el REBT, se consideran servicios generales o comunes de un edificio a los siguientes consumos eléctricos:

• Ascensores y aparatos elevadores.

• Centrales de calor y frío.

• Grupos de presión.

• Alumbrado de portal, caja de escalera, alumbrado auxiliar y espacios comunes.

Para alimentar a estos consumos o servicios generales, se dispone de una línea específica que sale de los correspondientes contadores de energía trifásicos que se sitúan de forma separada en el local destinado a centralización de contadores y que alimenta a un cuadro de protección de los servicios generales. Este cuadro se suele colocar en alguna zona común protegida de la planta baja o el sótano.

Por último, es importante hacer referencia a la instalación de puesta a tierra del edificio ya que está directamente relacionada con la seguridad de las personas que utilizan sus instalaciones eléctricas. Todo edificio de viviendas debe disponer de un sistema de puesta a tierra que asegure la actuación de las protecciones correspondientes en caso de aparición de contactos peligrosos para la salud de las personas.

La instalación de puesta a tierra se realiza típicamente utilizando un conductor de cobre desnudo que se entierra de forma horizontal en las zanjas de cimentación del edificio comprendiendo todo su perímetro. Al electrodo así formado se le unen los conductores de protección de la instalación en una serie de puntos de puesta a tierra que se establecen posteriormente. Si es necesario, al electrodo horizontal se le añaden picas verticales hasta alcanzar la resistencia de puesta a tierra necesaria. La Figura 1.10 muestra un esquema de la puesta a tierra de un edificio de viviendas.

Figura 1.10. Instalación de puesta a tierra de un edificio de viviendas

1.3 Instalación eléctrica de una vivienda unifamiliar

En el caso de viviendas unifamiliares se pueden simplificar las instalaciones de enlace haciendo coincidir en el mismo lugar la Caja General de Protección y el equipo de medida. En este caso, no existe línea general de alimentación y el fusible de seguridad coincide con el fusible de la CGP. A la caja resultante se le denomina Caja de Protección y Medida (CPM). Las Figuras 1.11 y 1.12 muestran esquemas y tipos de estas cajas.

Figura 1.11. CPM de interior

Figura 1.12. CPM de intemperie

La Figura 1.13 representa el esquema de las instalaciones de enlace para un único usuario mientras que la Figura 1.14 representa el esquema para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar. Las leyendas coinciden con las de la Figura 1.8.

Figura 1.13. Instalación de enlace para un único usuario

Figura 1.14. Instalación de enlace para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar

2

Verificación e inspección de las instalaciones

2.1 Introducción

Aun siendo uno de los pilares básicos para garantizar la calidad y seguridad de una instalación eléctrica en baja tensión, un diseño correcto y eficiente no es suficiente; debe también ponerse especial cuidado en su ejecución. En esta fase, se realizan una serie de acciones destinadas a validar cada uno de los pasos dados cuyo significado exacto conviene clarificar:

•La revisión: Es una acción natural en el montaje de instalaciones que consiste en la comprobación de cada una de las operaciones realizadas con la correspondiente corrección del fallo en caso de producirse. Desde el punto de vista normativo no es preceptiva y la realiza el operario en el momento de la ejecución.

•La verificación: Es una operación preceptiva que responde a la aplicación de la reglamentación siguiendo una metodología normalizada (UNE 20.460-6-61). La lleva a cabo la empresa instaladora de forma previa a la puesta en servicio de todas las instalaciones de BT nuevas o ampliaciones significativas, generándose una documentación técnica precisa para su puesta en funcionamiento.

•La inspección: Se trata también de una operación preceptiva en cumplimiento con unas exigencias reglamentarias. Se precisa en ciertas instalaciones eléctricas de BT, cuya peligrosidad impone un especial cuidado. Puede realizarse de forma previa a la puesta en funcionamiento, o bien con carácter periódico. Son ejecutadas por Organismos de Control acreditados en ese campo reglamentario.

La primera es una acción natural en todo montaje. Las otras dos son de carácter reglamentario y se rigen por lo establecido en la ITC-BT-05 del REBT, por lo que a continuación se desarrolla cada una de ellas.

2.2 Verificaciones previas a la puesta en servicio

Las verificaciones implican todo un proceso reglado realizado por las empresas instaladoras responsables de la ejecución y deben ser supervisadas por el Director de Obra cuando este intervenga. Al tener un carácter preceptivo son operaciones normalizadas. Según la UNE 20.460-6-61, existen dos tipos de verificaciones:

•Verificación por examen: No requiere tomar medidas de parámetros eléctricos, suele ser visual y se efectúa sin tensión para el conjunto de la instalación. En ella se comprueba que el material eléctrico ha sido elegido e instalado correctamente, es conforme a la documentación técnica y no presenta daños visibles que afecten a la seguridad. Concretamente se verifica:

⋅ La existencia de medidas de protección contra contactos directos.

⋅ La existencia de medidas de protección contra contactos indirectos.

⋅ La existencia de dispositivos de protección bien calibrados.

⋅ La ejecución correcta de las conexiones.

⋅ La señalización, los esquemas, la identificación de circuitos, los bornes, los interruptores, etc.

⋅ Las barreras cortafuegos.

⋅ La correcta protección frente a las influencias externas. Cumplimento de los grados IP e IK exigidos.

•Verificación mediante medidas o ensayos: Con esta se utilizan los aparatos de medida que forman parte de los medios técnicos exigibles a las empresas instaladoras y requieren la toma y registro de ciertos valores obtenidos a través de ensayos. Estos son:

⋅ Medida de la continuidad de los conductores activos y de protección.

⋅ Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores.

⋅ Medida de la rigidez dieléctrica o tensión de aislamiento.

⋅ Medida de la intensidad de fuga.

⋅ Comprobación de la intensidad de disparo de los ID.

⋅ Comprobación de la secuencia de fases.

⋅ Medida de la resistencia de puesta a tierra.

Para que la instalación se considere terminada y segura, los resultados de ambos tipos de verificaciones deben estar conformes a lo indicado en la norma UNE 20.460-6-61 y la ITC-BT-19 de REBT. Una vez corregidos los defectos detectados si los hubiere, se pueden generar dos documentos: el Certificado Final de Obra y el Certificado del Instalador. En ellos se hace constar que la instalación se ha realizado de conformidad con lo establecido en el reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias y de acuerdo con la documentación técnica de partida.

El Certificado de Instalación debe ser suscrito por un instalador en baja tensión que figure en la plantilla de la empresa instaladora responsable de la obra. Es preceptivo para cualquier instalación eléctrica de baja tensión nueva y para aquellas modificaciones o ampliaciones sustanciales de instalaciones existentes. Cada comunidad autónoma posee su propio modelo por lo que debe consultarse en los servicios territoriales del órgano competente.

Cabe observar que el documento contiene información obtenida mediante las pruebas reglamentarias como lo es la verificación del disparo del diferencial y las medidas de las resistencias de la tierra de protección y del aislamiento.

El otro documento que puede generarse una vez completadas las verificaciones es el Certificado Final de Obra emitido por un técnico titulado competente, normalmente el que se encargó de la redacción del proyecto en caso de haber sido este necesario; consecuentemente, este impreso solamente se emite cuando la instalación requiere proyecto.

Si durante la ejecución de la obra se ha producido alguna variación respecto a lo que refleja la documentación técnica, esta circunstancia debe reflejarse y justificarse cuando se produce su certificación; se redactarán entonces unos anexos a los certificados que deberán registrarse ante la Administración para que quede constancia escrita de las modificaciones introducidas.

Completada la fase de verificación y emitidos los certificados, se puede dar el siguiente paso: la inspección.

2.3 Inspecciones

Las realizan los Organismos de Control (OC) acreditados en este campo reglamentario sobre las instalaciones eléctricas de BT de especial relevancia con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa a lo largo de su vida útil. Según la Ley de Industria, los Organismos de Control son aquellas personas naturales o jurídicas, que teniendo capacidad de obrar, dispongan de los medios técnicos, materiales y humanos e imparcialidad necesarios para realizar su cometido y cumplan las disposiciones técnicas que se dicten con carácter estatal a fin de su reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea. Para desempeñar sus funciones han de haber pasado primero por un proceso de acreditación en el cual la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) habrá evaluado la competencia técnica y humana de la organización.

Las inspecciones se clasifican en:

• Iniciales: Tienen lugar antes de la puesta en servicio de las instalaciones una vez ejecutadas, o bien cuando se realicen ampliaciones o modificaciones significativas en los siguientes casos:

⋅ Instalaciones industriales con potencia instalada superior a 100 kW.

⋅ Locales de pública concurrencia.

⋅ Locales con riesgo de incendio o explosión de clase I, excepto garajes de menos de 25 plazas.

⋅ Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW.

⋅ Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW.

⋅ Quirófanos y salas de intervención.

⋅ Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior a 5 kW.

⋅ Instalaciones de las estaciones de recarga para el vehículo eléctrico, que requieran la elaboración de proyecto para su ejecución.

• Periódicas: Se realizan de forma regular con intervalos de tiempo preestablecidos. Serán:

⋅Cada 5 años: Aquellas instalaciones eléctricas de BT que precisaron inspección inicial.

⋅Cada 10 años: Las instalaciones comunes de los edificios de viviendas con potencia total instalada superior a 100 kW.

Los OC realizan las inspecciones de las instalaciones teniendo en cuenta tanto las prescripciones del REBT y normativa de aplicación, como la documentación técnica correspondiente. La empresa instaladora puede asistir a estas inspecciones si lo estima conveniente. Tras la inspección, el Organismo de Control emite un Certificado de Inspección (ver figura 2.1) que puede ser:

• Favorable: Cuando no existen defectos ni graves ni muy graves. En este caso se anotan los defectos leves detectados si los hubiera, que el titular debe corregir antes de la siguiente inspección. Esta información también sirve para las estadísticas que recoge la administración competente del buen hacer de las empresas instaladoras.

• Condicionado: Se emite cuando es detectado un defecto grave o cuando uno o varios defectos leves advertidos en la anterior inspección no han sido subsanados. En este caso:

⋅ Las instalaciones nuevas no pueden entrar en servicio hasta que no se corrijan.

⋅ Las instalaciones en servicio tienen un plazo no superior a 6 meses para subsanarlo.

•Negativo: Se produce cuando se detecta al menos un defecto muy grave. En ese caso:

⋅ Las instalaciones nuevas no pueden entrar en servicio hasta que no se corrijan.

⋅ Las instalaciones en servicio obtienen un Certificado Negativo que será remitido al órgano competente de la Comunidad Autónoma. En este caso el OC propone el aislamiento de la parte con defecto grave y en un plazo de 48 horas se presentará un inspector de industria a verificar y proponer el corte del suministro en su caso.

Figura 2.1. Tipos de Certificados de Inspección

El Certificado de Inspección es un documento normalizado por el órgano competente en materia de seguridad industrial.

Puesto que el tipo de anomalías detectadas determina la clase de certificado de inspección emitido, es necesario esclarecer los fundamentos de su clasificación. En la ITC-BT-05 aparece una lista exhaustiva de los distintos tipos de defectos aunque, en esencia, se clasifican en:

• Muy Graves: Constituyen un peligro inmediato para las personas o los bienes. Se consideran como tales los incumplimientos de las medidas de seguridad en el caso de:

⋅ Contactos directos, en cualquier tipo de instalación.

⋅ Locales de pública concurrencia.

⋅ Locales con riesgo de incendio o explosión.

⋅ Locales de características especiales.

⋅ Instalaciones con fines especiales.

⋅ Quirófanos y salas de intervención.

• Graves: No suponen un peligro inmediato para la seguridad de las personas o de los bienes, pero pueden serlo al originarse un fallo en la instalación. También se consideran como tales aquellos que pueden reducir de modo sustancial la capacidad de utilización de la instalación eléctrica.

• Leves: Son aquellos que no suponen un peligro para las personas o los bienes, no perturba el funcionamiento de la instalación y en el que la desviación respecto de lo reglamentado no tiene valor significativo para el uso efectivo o el funcionamiento de la instalación.

3

Proyecto de una instalación eléctrica en edificio de viviendas

3.1 Fases desde el diseño a la puesta en servicio

La ejecución completa de una instalación eléctrica en edificio de viviendas implica una serie de etapas que van desde el diseño a su puesta en servicio, tal como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Fases de la ejecución de una instalación eléctrica

En cada una de las fases se producen una serie de acciones características que son:

•Encargo del cliente: El procedimiento de diseño y ejecución de una instalación eléctrica siempre comienza con el encargo de un cliente. La necesidad puede estar motivada por que se quiere ejecutar un nuevo edificio, el cual requiere de unas dotaciones en cuanto a instalaciones para su posterior funcionamiento, entre ellas la eléctrica; pero también puede ser debida a que haya que hacer una modificación, ampliación o reforma de una instalación existente, en cuyo caso el proceso desencadenado es el mismo.

El usuario, en función de la naturaleza y la magnitud de la instalación, contacta con una empresa instaladora y, en ocasiones, con un técnico titulado competente, a quienes encomienda la responsabilidad de la realización de la obra. Para asegurar la satisfacción de forma adecuada de las necesidades del cliente y poder, a su vez, realizar el diseño, se deben acordar una serie de especificaciones de la instalación que, junto con los planos del edificio o local, constituyen el punto de partida del diseño.

Puesto que este es el momento en que se redacta el contrato entre el cliente y la empresa instaladora (y técnico titulado competente, si es el caso), cabe resaltar que, con carácter previo a la redacción del documento, ambos agentes deben cumplir con las obligaciones de información de los prestadores y las obligaciones en materia de reclamaciones establecidas en los artículos 22 y 23 de la Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio.

En edificios de nueva construcción es preciso solicitar un suministro auxiliar de obras para llevar a cabo los trabajos de construcción que será conforme a la ITC-BT-33. Para ello no será necesario haber implementado todavía el diseño de la instalación eléctrica.

•Diseño de la instalación eléctrica: En ella se toman todas las decisiones destinadas a satisfacer los requerimientos acordados y se efectúan los cálculos, siempre teniendo presente toda la normativa de aplicación. Es necesario también en esta fase solicitar una serie de datos y acordar ciertas circunstancias (como por ejemplo la ubicación de la CGP o la CPM) con la empresa suministradora que asumirá el servicio. Por último, resultado del diseño, se genera una documentación técnica donde se describen las características de la instalación.

•Ejecución de la instalación eléctrica: Según el artículo 22 del REBT, las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutan por empresas instaladoras en baja tensión o, dicho de otro modo, por personas físicas o jurídicas que han presentado la declaración responsable de inicio de actividad ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde se establezcan. Es requisito para ello el contar con los medios técnicos y humanos exigidos por la ITC-BT-03 actualizada a las modificaciones introducidas por el RD 560/2010.

•Pruebas iniciales: Acabada la obra e inmediatamente antes de su entrada en servicio, deben realizarse una serie de comprobaciones destinadas a asegurar un conjunto de parámetros de calidad y seguridad del funcionamiento de la instalación eléctrica, así como el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias. Los resultados darán lugar a tres documentos: el Certificado del Instalador en todas las instalaciones eléctricas de baja tensión, y el Certificado Final de Obra y el Certificado de Inspección en aquellas de especial relevancia. Esta fase ha sido desarrollada con detalle en el Capítulo 2.

Si por motivos de urgencia fuese necesaria la entrada en funcionamiento de la instalación eléctrica y siempre que se obtuviese la autorización motivada del órgano competente en materia de seguridad industrial, podría obtenerse un suministro provisional antes de completar la siguiente fase que es meramente administrativa.

•Puesta en servicio: Finalizada la ejecución y emitidos los correspondientes certificados, el siguiente paso en el protocolo de puesta en funcionamiento de la instalación consiste en su registro ante el órgano competente de la Administración. Para ello debe presentarse la siguiente documentación:

⋅ Documentación Técnica: memoria técnica de diseño o proyecto.

⋅ Certificado de Instalación. Normalmente la Administración exige la presentación de 5 copias de este documento.

⋅ Documentación para el usuario.

⋅ Certificado de Dirección de obra, si procede.

⋅ Certificado de Inspección Inicial favorable, si procede.

⋅ Contrato de mantenimiento, si procede.

La Documentación para el usuario es una novedad que introdujo el REBT 2002 respecto al anterior. La elabora la empresa instaladora y la adjunta como anexo al Certificado de Instalación cuando se produce el registro ante la Administración. Tiene que ser entregada al titular y la información mínima que debe contener es:

⋅ Instrucciones de uso y mantenimiento correcto de la instalación eléctrica.

⋅ Esquema unifilar de la instalación indicando las características principales de los equipos y materiales eléctricos empleados.

⋅ Croquis o planos de trazado de las canalizaciones, redes de tierra y ubicación de materiales y mecanismos empleados (dispositivos de protección, interruptores, bases de tomas de corriente, puntos de luz, aparatos de alumbrado de emergencia, etc.).

Cuando se entrega la documentación, de las cinco copias del Certificado de Instalación, una queda en el expediente y las cuatro restantes son devueltas debidamente diligenciadas. De estas últimas, dos son para el instalador y las otras dos para el propietario de la instalación que las necesitará para conseguir el alta del suministro eléctrico.

Para lograr el alta de suministro, el titular de la instalación debe cursar solicitud ante la Compañía Suministradora de Energía presentando una copia del Certificado de Instalación con la diligencia del órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que se ubique. La Compañía Eléctrica puede, a su vez, realizar las verificaciones que considere oportunas antes de proceder a su conexión a la red.

Esta acción devenga en una serie de tasas que se desarrollan en el capítulo de Acometidas.

•Conservación: Según el Artículo 20 del REBT, es responsabilidad de los titulares de las instalaciones eléctricas en baja tensión mantenerlas en buen estado, utilizarlas de manera adecuada a sus características y no alterarlas salvo que se encomiende las modificaciones a una empresa instaladora. Por otro lado, tal y como se desarrolla en el Capítulo 2, algunos tipos de instalaciones requieren la intervención de un Organismo de Control con carácter periódico para llevar a cabo la correspondiente inspección.

3.2 Documentación de las instalaciones

Según la ITC-BT-04 del REBT existen dos tipos de documentación técnica:

• Memoria Técnica de Diseño: Se trata de una documentación simplificada que describe la instalación eléctrica de baja tensión. Su redacción se realiza sobre impresos específicos que el órgano competente de la comunidad autónoma destina a este fin y la autoría puede corresponder tanto a un técnico titulado competente como a un instalador en esa categoría de instalación.

• Proyecto Técnico: Consiste en un conjunto de documentos que describen las distintas partes de la instalación, representan todos los cálculos justificativos que han llevado a la solución adoptada y establece las condiciones de ejecución. Es redactado y firmado por un técnico titulado competente quien se responsabiliza de que la instalación se adapta a las disposiciones reglamentarias. Los documentos son confeccionados libremente ajustándose a unos contenidos mínimos dictados por el órgano competente de la comunidad autónoma quien también establece su estructura. En el caso de la Comunidad Valenciana, según la Resolución 20-06-2003 de la Dirección General de Industria y Energía, el proyecto consta de cinco documentos:

⋅ Memoria.

⋅ Cálculos Justificativos.

⋅ Pliego de Condiciones.

⋅ Presupuesto.

⋅ Planos.

Además debe contener el Estudio de Seguridad y Salud en obras estipulado en el RD 1627/1997.

El Proyecto se reserva para instalaciones eléctricas de mayor importancia por razones de seguridad, de complejidad o porque jueguen un papel relevante en el sistema eléctrico. El resto podrá legalizarse mediante una memoria técnica de diseño.

Las nuevas instalaciones eléctricas de baja tensión que requieren proyecto son las indicadas en la Tabla 3.1:

Tabla 3.1 Instalaciones que requieren elaboración de proyecto

Grupo

Tipo de instalación

Límites

a

Industrias en general.

P > 20 kW

b

Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión.

Bombas de extracción o elevación de agua, industriales o no.

P > 10 kW

c

Locales mojados.

Generadores y convertidores.

Conductores aislados para caldeo, excluyendo las viviendas.

P > 10 kW

d

De carácter temporal para alimentación de maquinaria de obras en construcción.

De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos.

P > 50 kW

e

Los edificios de viviendas que no tengan la consideración de locales de pública concurrencia en edificación vertical u horizontal.

P > 100 kW por CGP

f

Viviendas unifamiliares.

P > 50 kW

g

Garajes con ventilación forzada.

Cualquier ocupación

h

Garajes con ventilación natural.

Más de 5 plazas

i

Locales de pública concurrencia.

Sin límite

j

Líneas de BT con apoyos comunes con las de AT.

Máquinas de elevación y transporte.

Las que utilicen tensiones especiales. Las destinadas a rótulos luminosos salvo los considerados de BT.

Cercas eléctricas.

Redes aéreas o subterráneas de BT.

Sin límite

k

Instalaciones de alumbrado exterior.

P > 5 kW

l

Locales con riesgo de incendio o explosión, excepto garajes.

Sin límite

m

Quirófanos y salas de intervención.

Sin límite

n

Piscinas y fuentes.

P > 5 kW

z

Las correspondientes a las infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico

Instalaciones de recarga situadas en el exterior

Todas las instalaciones que incluyan estaciones de recarga previstas para el modo de carga 4

P > 50 kW P > 10 kW

Sin límite

o

Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos anteriores, determine el Ministerio con competencias en materia de seguridad industrial, mediante la oportuna disposición.

Según corresponda

Además se precisará proyecto para las modificaciones y ampliaciones de las instalaciones siguientes:

• Las modificaciones de importancia de todas ellas.

• Las ampliaciones de los tipos b, c, g, i, j, l, m.

• Las ampliaciones de las instalaciones que no alcanzasen los límites de potencia establecidos para la redacción de proyecto pero que los superen con la ampliación.

• Las ampliaciones de las instalaciones que requirieron proyecto originalmente si en una o varias ampliaciones se supera el 50 % de la potencia prevista en el proyecto anterior.

Según el REBT, el Proyecto:

Deberá ser redactado y firmado por técnico titulado competente, quien será directamente responsable de que el mismo se adapte a las disposiciones reglamentarias. El proyecto de instalación se desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio, bien en forma de uno o varios proyectos específicos.

De acuerdo con la instrucción ITC-BT-04, la memoria del proyecto debe incluir especialmente:

• Datos relativos al propietario.

• Emplazamiento, características y uso al que se destina.

• Características y secciones de los conductores a emplear.

• Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones.

• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia, sistemas y dispositivos de seguridad adoptados.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de su trazado.

• Cálculos justificativos del diseño.

Las instalaciones de potencia inferior a las indicadas en la Tabla 3.1 no requieren la elaboración de un proyecto siendo suficiente la presentación de una Memoria Técnica de Diseño:

Según el REBT:

La Memoria Técnica de Diseño se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones. El instalador autorizado para la categoría de la instalación correspondiente o el técnico titulado competente que firme dicha Memoria será directamente responsable de que la misma se adapte a las exigencias reglamentarias.

La Memoria Técnica de Diseño debe incluir los siguientes datos:

• Los referentes al propietario.

• Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia.

• Emplazamiento de la instalación.

• Uso al que se destina.

• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia.

• Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización.

• Pequeña memoria descriptiva.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de su trazado.

3.3 Contenido del proyecto

Los contenidos mínimos del proyecto están regulados por cada comunidad autónoma. A modo de referencia se muestran a continuación los contenidos mínimos que debe contener un proyecto de instalación eléctrica de baja tensión de un edificio destinado principalmente a viviendas exigidos en la Comunidad Valenciana:

1. Memoria

1.1 Resumen de características

1.2 Objeto del proyecto

1.3 Promotor de la instalación

1.4 Emplazamiento de las instalaciones

1.5 Reglamentación y normas técnicas consideradas

1.6 Descripción del edificio

1.6.1 Viviendas

1.6.2 Locales comerciales y oficinas

1.6.3 Servicios generales

1.7 Potencia prevista para el edificio

1.8 Descripción de la instalación

1.8.1 Centro de transformación (en su caso)

1.8.2 Caja general de protección

* Número de cajas y características

* Situación

* Puesta a tierra

1.8.3 Línea general de alimentación

* Descripción: longitud, sección, diámetro tubo

* Canalizaciones materiales

* Conductores

* Tubos protectores

* Puesta a tierra

1.8.4 Centralización de contadores

* Características

* Situación

* Puesta a tierra

1.8.5 Derivaciones individuales

* Descripción: longitud, sección, diámetro tubo

* Canalizaciones materiales

* Conductores

* Tubos protectores

* Conductor de protección

1.8.6 Instalación interior en vivienda

* Cuadro general de distribución

* Características instalación interior de la vivienda

* Descripción: conductores, longitud, sección, diámetro tubo

* N.° circuitos, destino y puntos de utilización de cada circuito

* Sistema de instalación elegido

* Conductor de protección

1.8.7 Instalaciones de usos comunes

* Cuadros generales de protección

* Descripción de las instalaciones

* Alumbrado de escalera

* Ascensor

* Amplificador TV

* Portero eléctrico

* Grupo de presión para el agua

* Emergencia

* Piscinas

* Servicios de jardinería

* Zonas deportivas

1.8.8 Instalación de puesta a tierra del edificio

* Toma de tierra (electrodos)

* Conductor de tierra o línea de enlace

* Borne principal de tierra

* Conductores de protección

* Red de equipotencialidad

* Cuartos de baño

* Centralización de contadores de agua

1.8.9 Protecciones contra sobretensiones

* Nivel de aislamiento

1.8.10 Protecciones contra sobrecargas

1.8.11 Protecciones contra contactos directos e indirectos

3.4 Simbología eléctrica

El diseño de una instalación eléctrica de baja tensión implica la elaboración de una serie de esquemas eléctricos que permiten representar las características y disposición de los distintos elementos que componen la instalación. En la documentación tanto de un Proyecto Técnico como de una Memoria Técnica de Diseño es obligatorio incluir el esquema unifilar y un croquis del trazado de la instalación. Para desarrollar estos esquemas se hace uso de una serie de símbolos eléctricos que se encuentran normalizados en la colección de normas IEC TS 63064. En la Figura 3.2 se muestran los símbolos más utilizados en esquemas unifilares, incluidos en dicha norma, para el caso de instalaciones eléctricas en edificios de viviendas.

El esquema unifilar de una instalación eléctrica permite realizar su representación en la que cada línea eléctrica se representa por un único hilo independientemente del número de conductores de la línea. Como ejemplo se muestra en la Figura 3.3 el esquema unifilar de la instalación de una vivienda con electrificación básica. Como se aprecia en la figura, el esquema representa los dispositivos de protección con sus características básicas y el número de líneas de la instalación. Para este caso, el cuadro de protecciones consta de un interruptor de control de potencia (ICP), de un interruptor automático magnetotérmico general, de un interruptor diferencial y de cinco interruptores automáticos magnetotérmicos situados en el origen de cada una de las cinco líneas (o circuitos) que componen la instalación. Cada uno de los circuitos alimenta a un conjunto específico de consumos eléctricos de la vivienda. Por ejemplo, el circuito C1 se utiliza para alimentar los equipos de iluminación. Para cada línea o circuito se indica también el número de conductores activos que la componen mediante los trazos oblicuos situados sobre ellas. En este caso las líneas son monofásicas por lo que se componen de dos conductores activos (conductor de fase y conductor neutro). En el caso de representar una línea trifásica se utilizarían tres trazos si la línea no distribuyera el neutro (tres conductores de fase) y cuatro trazos si distribuyera el neutro (tres fases más neutro). Se aprecia también en la figura que el esquema unifilar puede incluir la sección de cada una de las líneas. Por ejemplo, el circuito C1 está formado por dos conductores (fase y neutro) de 1,5 mm2 de sección más un conductor de protección de la misma sección.

El croquis de trazado permite representar la disposición de las diferentes líneas en el interior de la vivienda lo que facilita posibles modificaciones o reparaciones. En la Figura 3.4 se muestra un ejemplo de un croquis de trazado.

Es también habitual utilizar representaciones en planta de la vivienda indicando la disposición de los mecanismos eléctricos (interruptores, conmutadores, bases de enchufe, etc.) y los puntos de consumo. Un ejemplo de este tipo de representación se muestra en la Figura 3.5.

Figura 3.2 Selección de símbolos eléctricos utilizados en esquemas eléctricos de instalaciones de viviendas

Figura 3.3. Esquema unifilar de la instalación eléctrica de una vivienda con electrificación básica

Figura 3.4. Ejemplo de croquis de trazado

Figura 3.5. Representación en planta de una vivienda con indicación de la posición y tipo de mecanismos y puntos de consumo

4

Cables y conductores en las instalaciones eléctricas

4.1 Introducción

Uno de los elementos fundamentales del diseño de una instalación eléctrica es la elección de los cables adecuados y su forma de instalación. La decisión debe orientarse a satisfacer la demanda de potencia prevista en cada punto en condiciones de seguridad. Por tanto, requiere el conocimiento de las distintas posibilidades existentes en el mercado, las exigencias reglamentarias que son de aplicación en cada caso y los criterios de diseño que deben adoptarse. En este capítulo se describen tanto el procedimiento de dimensionado como los condicionantes a los que se enfrenta el técnico a la hora de abordar esta cuestión.

4.2 Tipos de cables

De manera general, los cables de baja tensión están formados por los siguientes componentes (Figura 4.1.):

• Conductor: Es la parte fundamental del cable ya que constituye el medio a través del cual circula la corriente eléctrica. Por consiguiente, se emplean materiales con buena conductividad eléctrica para que esta función se realice en condiciones de eficiencia energética.

• Aislante: Confinan la corriente eléctrica al interior del conductor, evitando el contacto entre elementos a distinta tensión y los contactos directos de las personas con las partes activas de la instalación. Son adecuados para este fin materiales de elevada rigidez dieléctrica.

• Protecciones: De manera opcional, los cables pueden estar dotados de otros elementos que les confieran protección eléctrica y/o mecánica. Los materiales empleados serán acordes a la función que realicen.

Figura 4.1. Esquema general de un cable

4.2.1 Designación de cables

Las diferentes combinaciones de los elementos anteriores dan lugar a una gran variedad de cables eléctricos. Por ello, resulta imprescindible adoptar una nomenclatura normalizada para designarlos, en la cual debe representarse la composición y características del cable. No existe un código único, sino que se adoptan designaciones particulares en función de la tensión de aislamiento del cable.

4.2.1.1 Cables de tensión asignada hasta 450/750 V

Se nombran conforme las especificaciones de la norma UNE 20434 «Sistema de designación de los cables». Esta norma corresponde a un sistema armonizado (Documento de armonización HD 361 de CENELEC) y, por lo tanto, de aplicación en todos los países de la Unión Europea.

La nomenclatura de los cables comprende una serie de símbolos que, según su posición, tienen un determinado significado. En esencia, se tienen tres partes diferenciadas:

Primera parte

Hace referencia tanto a la correspondencia con la normalización (Tabla 4.1) como a la tensión de aislamiento asignada al cable (Tabla 4.2):

Tabla 4.1 Primer símbolo de la primera parte: Correspondencia del cable con la normalización

Símbolo

Correspondencia con la normalización

H

Cable conforme normas armonizadas

a

Cable no armonizado

a Los Comités Nacionales pueden utilizar cualquier símbolo o sistema que no entre en conflicto con la Norma UNE 20434. Si el sistema establecido por la Norma UNE 20434 se utiliza para cables no armonizados se recomienda no utilizar un símbolo como prefijo.

Tabla 4.2 Segundo símbolo de la primera parte: Tensión asignada

Símbolo

Tensión asignada Uo/U

01

100/100 V ≤ Uo/U < 300/300 V*

03

300/300 V

05

300/500 V

07

450/750 V

* Las tensiones asignadas aún no armonizadas se disponen entre paréntesis.

Segunda parte

Comprende una secuencia de símbolos que hacen referencia a la constitución del cable, usualmente partiendo del aislamiento hasta llegar a la cubierta (Tablas 4.3 a 4.8). En ocasiones, el símbolo de un material representa realmente un grupo de mezclas de características análogas; en ese caso hay que consultar la norma específica del cable donde figuran los detalles completos.

Tabla 4.3 Segunda parte: Materiales para aislamientos y envolventes no metálicas

Símbolo

Material

B

Goma de etileno-propileno para una temperatura de servicio de 90 °C

G

Etileno-acetato de vinilo

J

Trenza de fibra de vidrio

M

Mineral

N

Policloropreno (o material equivalente)

N2

Mezcla especial de policloropreno para recubrimiento de los cables para máquinas de soldar, según UNE 21027-6

N4

Polietileno clorosulfonado o clorado

N8

Material de policloropreno especial, resistente al agua

Q

Poliuretano

Q4

Poliamida

R

Goma de etileno propileno ordinario, (o elastómero sintético equivalente), para una temperatura de servicio de 60 °C

S

Goma de silicona

T

Trenza textil, impregnada o no, sobre conductores aislados reunidos

T6

Trenza textil, impregnada o no, sobre conductores constitutivos de un cable multiconductor

V

Policloruro de vinilo ordinario

V2