Todos los demonios - Luis Roso - E-Book

Todos los demonios E-Book

Luís Roso

0,0

Beschreibung

Verano de 1960. Un alto cargo de una institución pública alemana es salvajemente asesinado en Madrid, y el gobierno español trata de evitar un incidente diplomático asignando la investigación a uno de los detectives estrella de la policía: el inspector Ernesto Trevejo. Acompañado de una misteriosa profesora norteamericana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, que parece ser la clave del crimen, y sin pretenderlo se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Con Todos los demonios, Luis Roso se consagra como uno de los más firmes valores de la novela negra nacional y teje una trama vertiginosa de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores soterrados en la que vuelve a brillar su prosa incisiva, su ironía, su precisión y el exquisito cuidado en la ambientación histórica. Y también brilla Trevejo, ese policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 602

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su primera novela, Aguacero, fue elogiada por la crítica y galardonada con el premio Tuber Melanosporum en el festival Morella Negra a la mejor novela negra novel del año 2016. A esta le siguió Primavera cruel, publicada en el 2018. Actualmente trabaja como profesor de secundaria.

 

Verano de 1960. Un alto cargo de una institución pública alemana es salvajemente asesinado en Madrid, y el gobierno español trata de evitar un incidente diplomático asignando la investigación a uno de los detectives estrella de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.

Acompañado de una misteriosa profesora norteamericana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, que parece ser la clave del crimen, y sin pretenderlo se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Con Todos los demonios, Luis Roso se consagra como uno de los más firmes valores de la novela negra nacional y teje una trama vertiginosa de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores soterrados en la que vuelve a brillar su prosa incisiva, su ironía, su precisión y el exquisito cuidado en la ambientación histórica.

Y también brilla Trevejo, ese policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa.

Todos los demonios

Todos los demonios

LUIS ROSO

 

Primera edición: noviembre del 2021

Para Josep Forment, siempre con nosotros

Publicado por:

EDITORIAL ALREVÉS, S.L.

C/ València, 241, 4.º

08007 Barcelona

[email protected]

www.alreveseditorial.com

© 2021, Luis Roso

© de la presente edición, 2021, Editorial Alrevés, S.L.

ISBN: 978-84-18584-21-3

Código IBIC: FF

Producción del ePub: booqlab

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

 

 

Este libro lo escribí en parte durante la primavera del 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, y quiero dedicárselo a los sanitarios y trabajadores esenciales que arriesgaron sus vidas (y en algunos casos la perdieron) para que el resto continuáramos adelante con las nuestras.

 

 

—¿Cómo sabe usted todo eso? —gritó—. ¿Es usted el demonio?

—Soy un hombre —contestó gravemente el padre Brown—.Por lo tanto, llevo todos los demonios dentro de mi corazón.

G. K. CHESTERTON,El martillo de Dios

Pues se lo explicaré. Para ser un gran detective hay que ser protagonista. Una especie de personaje dinámico que, con su mera existencia, hace que sucedan cosas. Creo que usted es de esa clase de personas, Gunther.

PHILIP KERR,Una llama misteriosa

1

Recuerdo que al abrir la ventana de mi cuarto aquel último lunes de agosto y comprobar que aún estaba nublado y que la temperatura, sin ser fría, distaba mucho de la habitual para esa época del año, me invadió un sentimiento de desolación. Quedaban por delante varias semanas de verano, pero el otoño enseñaba sus garras por debajo de la puerta. Debido a un cúmulo de circunstancias imprevistas, no había disfrutado de un solo día de vacaciones en los últimos meses, y achaqué a ello mi angustia. Ni una excursión campestre, ni una escapada a la playa, ningún esparcimiento más allá de alguna noche de copas o de cine, casi siempre sin compañía. Había sido —o estaba siendo— un verano para olvidar, precedido de una primavera también para olvidar, y de un invierno del que prefería no acordarme. 1960 no iba a ser mi año, qué duda cabía. Cada mala racha se había ido sucediendo con la siguiente, y el mal tiempo de aquella mañana no presagiaba que, al menos de momento, la cosa fuera a mejorar.

Hacia las ocho y media salí de mi apartamento. Antes de alcanzar la calle, como cada día, pasé por la covachuela anexa a la portería en la que hacía meses que agonizaba don Celestino. «Ya va para largo esa agonía», le reprochaba yo de vez en cuando, a lo que el venerable portero —cuyo reinado, según él, era el más longevo de toda la calle Fuencarral— solía responder algo así como «Más largo va a ser lo que venga luego». Lo encontré tirado en el catre en medio de la oscuridad, blandiendo un palo de fregona con el cual trataba de acertarle al interruptor de la luz, ubicado al otro lado del cuarto.

—Fiat lux —dije, pulsándolo por él.

El anciano soltó el palo y se incorporó a duras penas. Con la apoplejía había perdido la movilidad de la mitad izquierda del cuerpo, pero se manejaba bien con la derecha. Con una mano, decía, le bastaba y le sobraba para sintonizar la radio, limpiarse tras cada evacuación, y rascarse la entrepierna cuando le picaba, y con eso a su edad —¿ochenta, noventa años?— podía darse con un canto en los dientes. Además, era capaz de vestirse y de cocinar por sí mismo, y hasta de dar pequeños paseos por el portal ayudado de una muleta.

—¿A qué viene eso de «fiat»? —preguntó. Sus labios también habían perdido movilidad, pero no vocalizaba mucho peor que algunos galanes de cine patrio—. ¿Se va a comprar por fin un coche, don Ernesto?

—No, no —dije, arrimándome hasta la cama y ayudándolo a sentarse en el borde—. Conducir me da pánico. Y tener que pagar las letras de un coche, todavía más.

—Pues no sé dónde se le va el sueldo… Los hay que, con mucho menos de lo que gana usted, les llega para su Seiscientos y para mantener a la parienta y a tres o cuatro churumbeles.

—Estoy ahorrándolo todo para el retiro. Quiero marcharme lejos. Aquí, en este edificio, en este barrio, todo me huele a viejo. Quiero salir y ver mundo.

—Hombre, gracias por la parte que me toca. Lo de oler a viejo, digo.

—No lo decía por usted. Es la ciudad entera. Últimamente todo me huele como a rancio, a podrido.

—Siempre está usted con la bobada del retiro. ¿A qué viene pensar esas cosas, si no ha cumplido ni los cuarenta?

—Poco me falta. Tengo treinta y nueve.

—Pues eso: prácticamente un crío de biberón.

—Yo creo que los policías tenemos que ser como los toreros. Saber cortarnos la coleta a tiempo, antes de que nos jubilen a la fuerza. De un tiro o un pitonazo.

—Los toreros están hechos de una pasta distinta al resto. Ayer, sin ir más lejos, Antonio Ordóñez cortó dos orejas en Francia, y eso que la semana pasada un morlaco le pegó un buen revolcón en Bilbao y lo tuvieron que hospitalizar.

—Por eso lo digo: hay que saber retirarse a tiempo, cuando está uno de una pieza. Imagínese que por esperarme demasiado un buen día va un granuja y me vuela un testículo. Le recuerdo que ya estuve cerca de ello hace unos años.

—Yo creo que eso es lo que le marcó a usted, el tiro ese que le pegaron en la tripa le quitó el ánimo de vivir. Pero vamos, que por lo del testículo que no sea… Ahí tiene usted al Caudillo, que con un solo huevo le basta y le sobra para sostener a toda España.

—Eso es porque tendrá uno solo, pero muy gordo.

Arrimé a don Celestino su ropa, que siempre dejaba doblada sobre la mesilla, y abrí el único ventanuco del cuarto —de tamaño diminuto, que daba al patio de luces— para airear el ambiente.

—¿Está lloviendo? —preguntó el anciano, señalando al exterior con la barbilla.

—No, ya no. Todavía está nublado, pero yo creo que dentro de un rato saldrá el sol y calentará.

Dejé al anciano revolviéndose sobre el colchón —por llamar de algún modo a la lámina de espuma fina como un papel de fumar en que dormía— y salí. No había hecho más que poner un pie en la calle y encenderme el primer cigarrillo cuando un Volkswagen escarabajo de color negro que circulaba por la calzada a mucha más velocidad de la permitida se detuvo a mi altura. Un tipo regordete y algo simiesco, vestido con traje gris, bajó y me colocó una placa de policía frente al morro. Después de preguntarme mi nombre, me hizo meterme en el vehículo.

—¿Quién le manda a por mí? —pregunté.

—Me llamo Pastrana. Miguel Pastrana. Estoy destinado de escolta en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

—Muy bien. Pero no le pregunto quién es, sino quién le ha mandado a buscarme.

—Pues entiendo que el ministro, no lo sé. Una de las secretarias me ha entregado un papelito con su dirección y me ha dicho que venga cagando leches a por usted.

—¿Le ha dicho que venga cagando leches?

—Volando. Me ha dicho que venga volando. Han sido sus palabras exactas.

—Ya me parecía. ¿Adónde vamos? ¿Al ministerio?

—No. A este otro sitio.

Sin volverse, estiró el brazo derecho por encima de su hombro y me entregó una tarjeta con dos direcciones. La primera era la de mi casa —calle Fuencarral 109, 1.º izquierda—. La segunda era la plaza del Marqués de Salamanca.

—¿Qué hay en esa plaza? —pregunté.

—No tengo ni idea.

Dado que todavía estábamos en agosto, y a pesar de ser primera hora de lunes, el tráfico era fluido. No tardamos más que unos minutos en llegar. Desde mucha distancia, al aproximarnos, ya eran visibles las luces de las ambulancias y los coches patrulla.

—Coño, la que hay aquí liada —apuntó mi chófer—. Me da que va a tener usted una mañana jodidilla, compañero.

—No esperaba otra cosa —dije.

Un par de agentes de uniforme nos dieron el alto y nos indicaron que, pese a nuestras acreditaciones, no podíamos acceder a la plaza con el coche.

—Pues yo me quedo aquí —se despidió Pastrana, mientras yo me apeaba—. Seguro que es capaz de encontrar el camino usted solito.

—Seguro que sí.

Los agentes retiraron la valla para abrirme paso. Además de ellos dos, y de otros cuantos policías y enfermeros que aguardaban tranquilamente en el exterior de sus vehículos, solo había en las proximidades una docena de curiosos, mayormente ancianos. No había siquiera un mísero periodista con su cámara o su libreta de notas a la vista. De haber sido septiembre u octubre, pensé, aquel lugar se habría convertido en una feria, con centenares de personas husmeando en torno a la plaza. Aquel era el barrio más exclusivo de la ciudad, y cualquier tragedia —era obvio que de una tragedia se trataba— que ocurriera allí atraería la atención del público y los medios de comunicación igual que una gota de sangre en el océano atrae a los tiburones.

Arrojé al suelo el cigarrillo ya consumido y crucé la plaza hasta el edificio frente al que había congregados algunos agentes de paisano. Reconocí a varios y los saludé al pasar junto a ellos. El edificio, un palacete austero, con dos plantas y fachada gris de estilo neoclásico, tenía una placa dorada en la verja: «Goethe Institut». Nunca había oído hablar de lo que quiera que fuese.

El vestíbulo, amplio y con suelo de mármol blanco, estaba vacío, pero se escuchaba jaleo en la primera planta, a la que se llegaba por unas escaleras también de mármol ubicadas al fondo y delimitadas por unas suntuosas barandas metálicas con filigranas vegetales, las mismas que decoraban la enorme lámpara de araña que colgaba del techo.

Subí apoyando las suelas en las hendiduras que muchos años de pisadas habían causado en los escalones y seguí las voces a lo largo de un corredor empapelado en tonos verdes. Al fondo había una puerta entreabierta al otro lado de la cual, a juzgar por el barullo, debía de haber como mínimo una veintena de personas. No iba desencaminado: entre policías y personal forense sumaban un total de dieciocho individuos allí dentro, todos varones. La sala era un despacho de grandes dimensiones y paredes blancas, amueblado lujosamente, en el que una cristalera de varios paneles con vistas a la plaza ocupaba toda la pared opuesta a la puerta. En ese momento las vistas quedaban bloqueadas por la multitud y bastante deslucidas por el cadáver de un hombre de mediana edad, desnudo y con la piel cubierta de costras negras sanguinolentas desplomado sobre un escritorio oblongo. Sus manos y pies sobresalían del borde de la tabla, su barriga se desbordaba a ambos lados de su torso, como derretida por el calor, y su cráneo, mondo y desproporcionadamente pequeño, estaba vuelto hacia la cristalera, como si en sus últimos momentos hubiera sentido la necesidad de admirar el paisaje.

—Trevejo, aquí.

Era la voz del comisario Gabriel Rejas, a quien tardé unos instantes en situar: se encontraba en uno de los extremos del despacho, en un corrillo con otros dos hombres. A uno de ellos lo conocía de sobras: era el doctor Jacinto Rozas, catedrático de medicina forense en la Universidad Central de Madrid y colaborador habitual de la policía en casos de cierta envergadura.

El doctor, en mangas de camisa, desprovisto de bata o de guantes, recientemente había cambiado su habitual barba blanca de sabio medieval por un bigote con perilla francesa, como para parecer más joven —en realidad no era tan mayor: habría pasado por poco de los cincuenta años—. Me saludó marcialmente llevándose la mano derecha a un lado de la cabeza y me sonrió con complicidad.

Al otro hombre solo lo había visto en fotografía. Era alto y algo entrado en carnes, tenía la cabeza grande, la frente despejada y el cabello en sienes y coronilla veteado de mechones canos. Iba perfectamente afeitado y perfumado, y su traje, de un tono marrón tirando a beis, debía de costar tanto como cuatro o cinco de los míos —yo esa mañana ni siquiera llevaba traje: llevaba puesto un conjunto de americana azul marino con camisa blanca y pantalón negro, sin corbata—. No era mucho mayor que el doctor Rozas, aunque el aura de autoridad que emanaba de él lo envejecía en parte. Era el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella.

—Inspector Ernesto Trevejo, es un placer conocerlo —dijo, al tiempo que me tendía la mano.

Se la estreché con una firmeza intermedia, la que consideré adecuada para la situación. No era la primera vez que me cruzaba con algún miembro del Gobierno, pero sí la primera en que —según parecía— iba a tener la oportunidad de departir cara a cara con uno.

—El placer es mío, señor ministro —respondí, ajustando también el tono de mi voz, tratando de no sonar demasiado servil aunque sin caer en la irreverencia.

—Le pedí al comisario que convocara a su mejor hombre, al más fino que tuviera. Ya había oído hablar de usted en alguna ocasión, en términos muy positivos. Este país es tan pequeño que al final nos conocemos todos. Estoy satisfecho de poder contar con alguien de su valía para este asunto.

En mi mente, el halago del ministro, aparentemente sincero, quedó ensombrecido por el comentario de que el nuestro fuera un país pequeño. El propio Castiella había sido el principal artífice de la visita a España del presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, solo unos meses atrás, y era el rostro público del Régimen de Franco en los ámbitos diplomáticos internacionales, donde se le tenía en buena estima por su gran formación intelectual y su carácter aperturista dentro de los estrechos márgenes que le permitía el Gobierno. Imaginé que se había tratado de un comentario sin mayor intención, una mera forma de hablar. Y también que, en otro contexto, ante interlocutores más selectos, el ministro sabría ser mucho más cuidadoso con sus palabras.

—Gracias —contesté simplemente—. Díganme, caballeros, ¿cuál es el asunto que nos ocupa exactamente?

—Pues ese de ahí atrás —respondió el comisario Rejas, señalando hacia el cuerpo con uno de sus pulgares, sin volverse—. No me diga que no había reparado en el detalle del tipo muerto y en porretas que está sobre la mesa.

Pude interpretar en los labios del comisario la palabrota con la que, de no haber estado el ministro presente, habría acompañado su respuesta. De los tres hombres, el comisario —que guardaba cierto parecido lejano con el ministro, al menos en el plano capilar, por su calvicie también creciente y todavía incompleta— era probablemente el de más edad. Estaba ya próximo a la jubilación y, puesto que parecía obvio que iba a alcanzarla sin haber logrado ningún cargo de mayor prominencia dentro del Cuerpo, su carácter se percibía cada día más agriado. Entre otras cosas, hacía tiempo que restringía su vestuario —históricamente poco creativo—, a trajes y corbatas de color negro, incluso en verano. Así iba vestido aquella misma mañana, como si se hubiera puesto de luto por el muerto.

—Ya me suponía que iría por ahí la cosa —comenté, pero solo el doctor Rozas acusó el leve intento de broma con una sonrisa—. ¿De quién se trata?

—Del director de esta casa —respondió directamente el ministro.

—El Instituto Goethe es una institución financiada por el Gobierno alemán con el propósito de promover el estudio de la lengua y la cultura alemanas en el extranjero —apuntó el comisario, adivinando mi ignorancia y salvándome la cara ante el ministro—. Esta sede de Madrid abrió sus puertas hará tres o cuatro años, y ya cuenta con varios cientos de alumnos.

—El profesor Jude Kochanski —indicó el ministro, pronunciando el nombre con inaudita soltura— fue hallado en ese estado esta misma mañana, a eso de las seis, por una empleada de la limpieza. Según el doctor Rozas, parece que ha podido pasar así todo el fin de semana.

—Nadie había denunciado la desaparición —añadió el comisario—. El profesor vivía solo, así que es natural que nadie lo echara de menos durante un par de días. Los empleados del Instituto dicen que era el último en irse cada día, y también aseguran haberlo visto con vida durante la tarde del viernes. De modo que debieron de hacerle esto a última hora de ese día, cuando no quedaba nadie más en el edificio.

—¿El Instituto abre también en agosto? —pregunté.

—Lo reabrieron la semana pasada para ir preparándolo todo para este curso. Las clases empiezan a principios de septiembre.

El ministro interrumpió al comisario elevando una mano, pero en lugar de decir nada hizo un gesto enérgico con esta, acompañándolo de un silbido igualmente enérgico. El gesto fue interpretado puntualmente por todo el personal de la sala. En unos segundos, nos quedamos a solas nosotros cuatro en su interior.

—Así estaremos más tranquilos —dijo.

Una vez liberados del calor y los efluvios de la multitud, el olor a sangre reseca y carne putrefacta nos envolvió enseguida.

—¿Por qué no han prohibido el acceso al despacho, como han hecho con la plaza? —pregunté, como quien no quiere la cosa, a la vez que me aproximaba al cuerpo.

—Es un tema complejo —respondió el ministro, y creí percibirle un cierto matiz de contrición—. Ese hombre, el profesor Kochanski, es un alto cargo de una entidad dependiente de la República Federal Alemana, y el Instituto Goethe, aunque no goza del estatus de embajada, en la práctica es una especie de prolongación de esta. Por ello he considerado conveniente acudir aquí e involucrarme personalmente en la investigación.

—Ya —repuse—, pero eso no explica por qué hasta hace un minuto este despacho era el camarote de los hermanos Marx.

—Bueno, bueno, Trevejo —intercedió el comisario, conteniéndose para no llamarme al orden en presencia del ministro—. El despacho ya está vacío, ¿verdad? No hay que darle más vueltas.

—¿Se han hecho fotos y tomado huellas del lugar antes de que lo invadieran? —pregunté.

—Por supuesto —respondió el comisario—. Solo se ha permitido la entrada de gente una vez que se había inspeccionado la sala. Precisamente para inspeccionarla más a fondo. Dos ojos ven más que uno, y cuarenta más que veinte.

—Fui yo quien di la orden —reconoció el ministro—. Llegué aquí hará cosa de media hora, y como la primera inspección no había dado ningún fruto, ordené que entrara todo el mundo y que revisaran el despacho centímetro a centímetro. Dentro de unos minutos me tocará informar del incidente a las autoridades alemanas y quería ofrecerles algo más que mis condolencias. Aportarles ya de primeras algo de luz. Un motivo, un sospechoso, algo.

—Es comprensible —cedí, situándome junto al cuerpo.

—De primeras, yo digo que podríamos estar ante un robo con homicidio —propuso el comisario.

—Es posible.

Evidentemente, el comisario sabía que aquel hombre no había sido víctima de un homicidio, sino de un asesinato. No solo se daba la circunstancia de ensañamiento, sino posiblemente la de alevosía y hasta la de precio, ya que había sido ejecutado por manos expertas, en ningún caso por un vulgar ladrón que se hubiera colado en el edificio en busca de algo que llevarse consigo. Pero el «robo con homicidio» era una expresión lustrosa de cara a la prensa y la oficialidad. De entrada, era una buena manera de liberar cierta tensión. De ganar tiempo hasta poder ofrecer una alternativa mejor.

—¿Cómo murió? —pregunté.

—Asfixiado —respondió el doctor Rozas, que acababa de encenderse un puro para que el humo contrarrestara, supuse, el olor del muerto. Era un gesto de deferencia hacia el resto, puesto que su nariz debía de estar más que acostumbrada. Llevaba un manojo de puros asomándole del bolsillo izquierdo de la camisa—. Le provocaron los cortes y hematomas que puede usted observar, y luego acabaron con él apretándole el cuello con un alambre o cordel muy fino. Al menos eso es lo que parece.

Las lesiones, se podía apreciar a simple vista, se correspondían con una larga y concienzuda tortura a base de puñetazos en la cabeza, patadas en el pecho y el vientre y cortes en los dedos de manos, pies y rostro. Que lo hubieran hecho desnudarse reforzaba esa hipótesis: despojar a un ser humano de su ropa suponía privarlo de su dignidad. Era como arrebatarle su coraza. A veces, en comisaría, bastaba con ordenarle a un detenido que se desnudara para que confesara lo que fuera. Aunque buena parte de los interrogadores de la policía optaban por saltarse ese paso e ir directamente a las amenazas y los golpes, también efectivos y, para algunos de mis compañeros, mucho más amenos.

—Lo tuvieron amarrado —dije, señalando con la mano las laceraciones en las muñecas y tobillos de la víctima: unas esposas, una cuerda o, más probablemente, el mismo alambre o cordel que usaron posteriormente para estrangularlo.

—Sí, yo diría que le ataron las manos a la espalda y los pies uno con el otro, y luego se ensañaron con él —indicó el doctor.

—Un ladrón bastante bestia. Ya tenía reducida a su víctima cuando comenzó a torturarlo.

—No me parece tan raro—repuso el comisario, acusando el dardo—. Puede que quisiera averiguar si había algún dinero en el edificio.

—¿Y lo había?

—Parece que no —respondió el ministro—. Los empleados dicen que los pagos por las clases de idiomas y demás actividades se tramitan a través del banco, y que en cualquier caso el instituto todavía no estaba en funcionamiento este curso. O sea que, si había algo, debía de ser poca cosa.

—¿Dónde está la ropa?

—Ahí detrás —señaló el comisario.

Al otro lado de la mesa había un revoltijo de prendas, entre las que pude distinguir un pantalón gris y una americana marrón a cuadros. En la cima del revoltijo estaba la ropa interior.

—¿La cartera…?

—En un bolsillo del pantalón —respondió el comisario—. Está vacía, sin dinero. La documentación está al completo.

—De ahí la teoría del robo.

—Precisamente. Solo que el culpable quizá no se conformó con lo que había en la cartera y torturó al tipo hasta asegurarse de que no podía llevarse nada más.

—¿Han comprobado ya si falta algo del edificio, algún objeto? ¿Un candelabro de plata, un jarrón chino, algo así?

—En principio, los empleados dicen que no falta nada.

—¿Hay forzada alguna puerta, alguna ventana…?

—No. El último empleado se marchó el viernes sobre las ocho, cerrando la puerta principal y dejando dentro al profesor, que tenía llave para salir y cerrar por su cuenta. Por lo que, o bien él mismo abrió a su agresor, o bien este forzó la cerradura con limpieza, o bien se coló por alguna parte. Las ventanas de la planta baja estaban cerradas esta mañana, pero algunas de la primera planta no. Un hombre ágil podría entrar por cualquiera de ellas sin dificultad. Aunque teniendo en cuenta que en esta época del año, entre las ocho y las nueve de la noche aún hay bastante luz y mucha gente paseando por la calle, no parece probable que alguien pudiera detenerse mucho rato junto a la puerta para forzar la cerradura o trepar hasta una ventana sin ser visto. Quien lo mató, simplemente, debió de llamar al timbre y hacer que el profesor le franqueara el paso.

—¿Qué sabemos de la víctima? Es decir, ¿quién era, cuáles eran sus credenciales, cuánto tiempo llevaba en España?

—Yo lo conocí hará cosa de cuatro o cinco años, en el cóctel de inauguración de esta misma institución —respondió el ministro—, así que supongo que ese es el tiempo que llevaba en España. Volví a coincidir con él en un par de ocasiones, en algunos eventos sociales, pero tampoco hablamos demasiado. Digamos que su castellano era bastante pobre, y mi alemán todavía más.

—¿Tenía familia?

—Creo que mujer e hijos allá en Alemania, pero no estoy seguro. Ya he ordenado que hagan las averiguaciones oportunas. En unas horas dispondremos de toda la información.

Rodeé el escritorio para observar mejor el cuerpo. Más allá del sobrepeso y de las contusiones previas a su muerte, el hombre parecía haber gozado en general de un buen estado de salud. Mostraba signos de un esmerado cuidado personal. El cabello —el poco que le quedaba—, la barba y las uñas estaban bien recortados y, a pesar de la peste a descomposición, todavía podía apreciarse cierto aroma a una colonia clásica, fuerte y varonil. No había ningún indicio de que se hubiera defendido, de que hubiera mediado un forcejeo: ni arañazos, ni rozaduras, ni marcas de agarrones. Los golpes que había recibido eran limpios. Los había encajado sin oponer resistencia.

—Si lo desnudaron e inmovilizaron antes de agredirle, como piensa el doctor, y yo estoy de acuerdo con él —dije—, eso significa que posiblemente su agresor portaba un arma de fuego. De ahí que no tuviera opción a defenderse. Puede que lo encañonaran en la misma puerta del edificio y luego lo hicieran subir hasta aquí.

Ya me había fijado en el detalle, pero para cerciorarme, llamé al doctor Rozas con la cabeza. Este acudió a mi lado y le señalé discretamente la entrepierna de la víctima. El doctor asintió al tiempo que, sin mayor aprensión ni ceremonia, alargó la mano para tomar el pene entre los dedos.

—Estaba circuncidado —dijo.

—No es extraño, Kochanski es un apellido judío —afirmó el ministro.

—Lo que sí me parece extraño —repuse— es que un judío estuviera a cargo de una institución dependiente del Gobierno alemán.

—En Alemania viven hoy un gran número de judíos, inspector. El actual Gobierno de Alemania Occidental nada tiene que ver con los crímenes de Hitler y del nazismo. Así que no hay motivos para la extrañeza.

Las palabras del ministro provocaron un silencio breve pero denso. A pesar de que en España las noticias sobre el exterminio de judíos circularon ya en su momento, durante la Segunda Guerra Mundial, la posición del Gobierno español al respecto había sido siempre ambigua. Los judíos, por descontado, eran uno de los enemigos naturales —y para muchos, imaginarios— del Régimen, junto a los comunistas y los masones. Sin embargo, este nunca se había declarado públicamente a favor de su exterminio ni de otras medidas menos extremas adoptadas contra ellos por los nazis. El hecho de que desde el siglo XV no hubiera judíos residiendo en España había permitido a las autoridades españolas inhibirse en la cuestión judía. El fondo de antisemitismo inherente al catolicismo español había sido disimulado por el Gobierno aludiendo al comportamiento heroico de algunos diplomáticos españoles durante la guerra, como el denominado «Ángel de Budapest», Ángel Sanz Briz, embajador en Hungría, que había evitado la muerte de varios centenares de judíos sefardíes otorgándoles salvoconductos oficiales amparándose en su pasado hispánico. De ahí el asombro de todos los presentes por que el ministro se hubiera referido abiertamente a los «crímenes de Hitler y el nazismo». No era difícil suponer que esto obedecía otra vez al cariz informal de aquella reunión y que el ministro no emplearía jamás esos términos en presencia de otras personalidades. Aunque algo me decía que este no tendría mayor inconveniente en expresarse así entre sus colegas diplomáticos del extranjero.

—¿Cree conveniente no prestar atención al hecho de que la víctima sea judía? —pregunté, con mansedumbre, sin dejar entrever el mínimo atisbo de ironía.

—Sí, es lo mejor —respondió tajante el ministro—. Bastante grave es que hayan acabado con la vida de alguien de este calibre como para agravarlo aún más con el tema religioso.

—Bien, creo que debería empezar por interrogar a los empleados del instituto y a la mujer que encontró el cuerpo —dije—. A continuación inspeccionaré yo mismo el edificio. Después el señor comisario verá cuál es el siguiente paso.

Tanto el ministro como el comisario aprobaron mi propuesta. El ministro consultó entonces su reloj de pulsera —un Longines pesado, de plata— y se despidió prometiendo que estaría a nuestra disposición permanentemente para lo que hiciera falta.

—Deposito en ustedes toda mi confianza —reiteró, ya en la puerta—. Espero no equivocarme.

El doctor soltó una carcajada una vez que su excelencia se hubo marchado. El doctor, claro, se sabía ajeno a la amenaza velada que el ministro había dejado flotando en el aire.

—¿En qué coño estamos metidos? —pregunté.

El comisario se aflojó el nudo de la corbata y se encendió un pitillo antes de responder. Eso en sí mismo suponía una respuesta más que suficiente. Aun así, dijo:

—En algo muy jodido, me temo. A un andoba como este no se lo ventilan por casualidad.

—¿Voy adelante con todo, entonces? —pregunté.

—Con todo, sí. Tiene permiso para movilizar todos los medios que sean necesarios, pero con la mayor discreción. Hay que averiguar cuanto antes quién lo hizo y por qué. Después ya que el señor ministro decida qué hacer con esa información.

—Parece simpático, el ministro.

—No se fíe de él solo porque le haya acariciado el lomo, Trevejo. Los políticos son gente artera. Van con la sonrisa por delante y por detrás siempre están afilando la navaja. Si no logramos sacar algo en claro en poco tiempo, tanto usted como yo las vamos a pasar putas.

En mis más de diez años a las órdenes del comisario Rejas, podían contarse con los dedos de una mano las veces que lo había visto inquietarse por algo. Esta era una de ellas.

—Voy a tratar de poner en orden todo lo que hemos averiguado hasta ahora —señaló este—. Pásese por mi despacho en cuanto haya terminado los interrogatorios. Y si tiene la más mínima sospecha de que alguno de los empleados haya estado en el ajo, no dude en hacer que se lo lleven a comisaría para que le den un repaso a fondo.

—Descuide —garanticé.

Cuando el comisario se marchó, el doctor Rozas se acercó y me colocó una mano en el hombro, como un viejo amigo que acudiera a darme el pésame por la muerte de un familiar. Comprobé que no fuera la mano con que había tocado la verga del muerto, y saqué el paquete de tabaco para encenderme un cigarrillo. A pesar de la moda del rubio, yo seguía empeñado en el negro, por pura costumbre. Iba cambiando de una marca a otra según la semana. Aquella tocaban unos Bonanza sin filtro, fabricados en España. Pero el doctor me indicó que guardara el paquete y me tendió uno de sus puros.

—Son cubanos originales —dijo, encendiéndomelo con un fósforo que, una vez apagado, dejó caer al suelo con indiferencia, pese a encontrarnos en la escena de un crimen—. Hace unos días entró en la morgue una vieja que cayó tiesa en plena calle y que llevaba en el bolso una caja entera. Nadie ha reclamado todavía el cuerpo, así que supongo que menos aún van a reclamar los puros, ¿no le parece?

—¿Cuánto puede valer cada uno? —pregunté.

—Pues tal y como están ahora mismo las cosas, yo diría que no menos de cincuenta pesetas el ejemplar.

Desde hacía unos meses, el Gobierno español intentaba promover el consumo de tabaco americano al tiempo que obstaculizaba la importación del cubano, supuestamente por haber caducado el correspondiente tratado comercial con la isla, aunque a nadie se le escapaba que la verdadera razón era contentar a nuestros socios estadounidenses, que parecían empeñados en sofocar la Revolución castrista asfixiando la economía del pequeño país caribeño. En los estancos, los puros habanos comenzaban a agotarse, y su precio se había puesto por las nubes. En algunos puntos de venta los habían reemplazado por «palmeros» de Canarias, pero muchos consumidores no estaban satisfechos con el cambio.

—En ese caso —dije, apagándolo de un soplido—, me lo guardaré para fumármelo más tarde. Es muy de mañana para meterme diez duros por la garganta.

Me lo guardé en un bolsillo de la americana con cuidado de no mancharla de ceniza y volví la vista al cadáver.

—¿A qué hora está previsto que llegue el juez para el levantamiento? —pregunté.

—Cualquiera sabe. Se dejará caer a lo largo de la mañana, supongo. Aunque no lo parezca con la noche tan fresca que hemos pasado, estamos todavía en agosto, y eso se ha de notar. Agosto no es un buen mes para las prisas.

—Ni un buen mes para que lo maten a uno.

—Para eso, lo mejor es el invierno. Con el frío los cadáveres apenas huelen, y se conservan divinamente.

—¿Para cuándo estará la autopsia?

—Pues en cuanto me lo pongan en una camilla empiezo con ella. En unas horas podré saber de cierto alguna cosa. Llámeme al Anatómico Forense a última hora de la tarde, así no tendrá que esperar a que redacte el informe. Pero de todos modos, salvo sorpresa, yo diría que no voy a averiguar nada que no se aprecie con el primer vistazo. A ese hombre se lo cargaron el viernes por la noche, con toda seguridad. No me atrevería a precisar un margen de tiempo más ajustado, pero como mínimo hará unas cuarenta y ocho horas que está fiambre.

—Eso quiere decir que el asesino nos lleva dos días de ventaja. A estas alturas puede estar tomándose el desayuno en la otra punta del globo.

—En la otra punta del globo no sé. Pero en alguna cafetería de Alemania no le diría yo que no.

—¿Cree que pudo cargárselo un compatriota suyo, un alemán?

—Si el tipo no hablaba apenas español, no creo yo que haya podido hacerse muchos enemigos en España, ¿no le parece? Si quien lo mató pretendía que hablara, sacarle alguna información, necesariamente tendría que hacerlo en su lengua materna.

—Tiene sentido.

—Por supuesto que lo tiene. Yo también habría podido ser un buen inspector de policía. No tan bueno como usted, claro, pero sí uno bastante decente.

—Yo, en cambio, no creo que hubiera valido para forense. No tendría valor para abrir en canal nadie.

—No es para tanto. Hay que tener más redaños para ser matarife en una granja de cerdos que para ser forense, se lo aseguro.

2

Pasé el resto de la mañana en el instituto, interrogando a los empleados y registrando yo mismo cada rincón del edificio. No vi necesario enviar a nadie a comisaría: ya habría tiempo de que les tomaran declaración en los próximos días. Las muecas y aspavientos por la muerte del profesor Jude Kochanski —hacia el final de la mañana ya había aprendido a pronunciar el nombre con cierta desenvoltura, o eso quise creer— por parte de sus subordinados, entre los que había tanto alemanes como españoles —los primeros conformaban el profesorado, los segundos, el personal de secretaría, mantenimiento y limpieza— se me antojaron suficientemente espontáneas y genuinas para no sospechar de ninguno. Eso no significaba, por supuesto, que alguno hubiera podido engañarme y estar involucrado de algún modo en los hechos, pero dado que la principal hipótesis era que el profesor había sido asesinado a última hora del viernes por un agresor al que él mismo podía haberle abierto la puerta, y que por tanto no habría sido necesaria la participación de ningún empleado, y dado también que, en principio, no parecía que ninguno albergara ninguna motivación para cometer o facilitar el crimen, lo más sencillo era dirigir la atención a otro sitio, lejos del propio instituto, al entorno personal de la víctima.

A ello me puse nada más regresar a comisaría. Con la venia del comisario, envié a varios agentes a inspeccionar la vivienda de Kochanski y a hablar con sus vecinos. Preferí no ir yo mismo porque me había pasado toda la mañana interrogando a gente y tenía la mente saturada de repetir una y otra vez las mismas preguntas, y cuando uno está saturado corre el riesgo de cometer errores u omisiones graves. Además, tenía trabajo de sobra para mantenerme ocupado. Pedí a uno de los novatos que me subiera un bocata de un restaurante cercano —el Tobogán, en la calle Mayor, uno de los más exclusivos del centro y cuyos cocineros tenían a bien atender a las demandas puntuales de los empleados de la cercana Dirección General de Seguridad— y me pasé las primeras horas de la tarde clavado en mi mesa, revisando detenidamente los documentos que Mamen fue acercándome: los historiales del personal y las listas de alumnos, actividades y colaboradores del Instituto Goethe, y el informe redactado a toda prisa en la embajada alemana acerca de la situación laboral y familiar de la víctima. Según este, el profesor Kochanski había nacido en la ciudad de Bremen en el año 1898 y tenía una esposa y una hija en Múnich a las que aún estaban tratando de localizar. Antes de ser destinado a España en el año 56, había sido profesor de Lengua y Literatura Alemana en las universidades de Bolonia, en Alemania, y Berkeley, en los Estados Unidos, en la primera con anterioridad a la instauración del Tercer Reich, entre el año 28 y el 32, y en la segunda desde el año 33 al 47, cuando regresó a Alemania. Afortunadamente —para las autoridades españolas, y por tanto para mí—, en esos casi quince años de estancia o de exilio en los Estados Unidos, Jude Kochanski no había llegado a nacionalizarse estadounidense. De haber sido así, estaríamos hablando de una investigación criminal que involucraría tres gobiernos, lo que hubiera supuesto un berenjenal diplomático todavía mayor.

—Estáis con lo del alemán ese, ¿no?

Eran algo más de las seis y Mamen parecía cansada. Se había reincorporado de sus vacaciones ese mismo lunes y debía de sentirse aún desubicada, con la mente todavía perdida en alguna playa de la Costa de la Luz, donde solía veranear con la familia. No había cumplido aún los treinta años y ya había engendrado tres hijos. Su marido acababa de ser ascendido a teniente del Ejército y cobraba lo suficiente para mantenerlos a ella y a las criaturas, pero Mamen, en contra de la voluntad de este, se resistía a abandonar el trabajo. No es que le entusiasmara andar todo el día cargando papeles de un lado a otro o transcribiendo notas para el comisario, o que tuviera la aspiración de que alguna vez la ascendieran a otro cargo de mayor responsabilidad —no había otro al que una mujer pudiera acceder en aquel edificio que al de secretaria—, sino que simplemente, decía, no se imaginaba levantarse cada mañana sin otra obligación que atender a los niños, al marido y a su casa. Al menos mientras conservara las fuerzas, se ocuparía de todo eso, pero sin dejar el trabajo, ayudándose de las chachas y niñeras que fueran necesarias. Todavía se veía a sí misma muy joven para ejercer de ama de casa las veinticuatro horas, y desde luego su aspecto, aunque distinto al de años atrás, cuando siendo poco menos que una adolescente entrara a trabajar en Jefatura, continuaba resultando más cercano al de una muchacha en edad de buscar consorte que al de una señorona de misa diaria y chocolate con churros los domingos. Lucía un llamativo mechón blanco en la frente, que destacaba sobremanera el tono negro de su cabello, pero los tres embarazos aparentemente no habían hecho mella en su cuerpo, más flaco que esbelto, pero en absoluto frágil.

—¿Te lo ha dicho el comisario? —pregunté—. Que estamos con el alemán.

—No. Lo he oído en la radio.

—¿Ya lo han dado en la radio?

—Sí. Lo comentaron en el boletín del mediodía. Dijeron que habían sido unos ladrones.

—¿Así, tal cual?, ¿unos ladrones?

—Eso creo. Que fue un robo o algo parecido. No memoricé las palabras.

—Ya.

—Pero viéndote la cara y viendo la del señor comisario, me imagino que no va por ahí la cosa. O sea, que no han sido unos ladrones. Aún no tenéis ni idea de qué ha pasado.

—Ni la más remota.

—Bueno, si te sirve de consuelo, lo vuestro creo que ha pasado más o menos desapercibido gracias a lo del cura de Toledo.

—¿Qué cura de Toledo?

—Uno al que encontraron muerto ayer. No aparece en la Hoja del Lunes, supongo que porque lo encontrarían a última hora, pero en los informativos de la radio llevan comentándolo todo el santo día.

—Pues sí, siempre es un consuelo que la gente mire para otro lado y nos deje trabajar en paz.

—También a este se piensa que lo mataron unos ladrones. Pero la chicha del asunto es que lo mataron junto a su ama de llaves. Aunque, por lo visto, según me ha explicado uno de los inspectores a la hora de la comida, de «ama de llaves» nada de nada. La mujer esa era su querida y encontraron los dos cuerpos en el mismo dormitorio. Este asunto va a traer mucha más cola que vuestro alemán, tenlo por seguro. Los líos de faldas tienen más tirón que los enredos diplomáticos.

—Sobre todo si las faldas son de una sotana… No te veo mucho más morena, por cierto.

—Estuve enferma la última semana de vacaciones, y estando en cama se me quitó todo el bronceado.

—Vaya, también es mala suerte… Desde que me diste calabazas no levantas cabeza. Pero todavía hay tiempo: yo sigo soltero.

—Por algo será.

Mamen dejó sobre la mesa la carpeta que traía en los brazos y se marchó. La carpeta contenía más información referente a las actividades del Instituto, pero no llegué a abrirla: en ese justo momento regresaron los agentes que había enviado al apartamento del profesor Kochanski. No habían hallado nada relevante en la vivienda ni tampoco en los interrogatorios a los vecinos. El profesor, que habitaba en un edificio elegante no lejano a su trabajo, era un hombre silencioso y amable, a decir de quienes lo conocían. Discreto y entregado a sus obligaciones, como buen alemán. Una vecina había afirmado que le extrañaba no haberlo visto nunca en misa, ni siquiera en fiestas de guardar, y que por ello sospechaba que pudiera tratarse de «un ateo» o «un masón protestante de esos». Era el único reproche que le habían dedicado. No vislumbré, por tanto, ningún hilo del que tirar: nadie había mencionado ningún amigo íntimo, ninguna amante, ningún episodio o costumbre fuera de lo corriente.

Decidí tomarme un descanso. No subí al despacho del comisario para avisar que salía, pero dejé a un compañero el recado de que volvería enseguida, no fuera a surgir un imprevisto y enviaran a alguien a buscarme a casa.

El cielo estaba ya totalmente despejado, sin rastro de la nubosidad de la noche y de primera hora de la mañana, aunque no estaríamos muy por encima de los veinticinco grados, lo que para aquella época del año podía considerarse una temperatura suave, incluso fresca. Era una tarde perfecta, por tanto, para sentarse en una terraza a mirar la vida pasar. Eso fue exactamente lo que hice. Me alejé de la Puerta del Sol para estirar un poco las piernas y me senté en la terraza de un bar situado entre la plaza Mayor y la basílica de San Miguel. El tiempo y la hora —acababan de dar las siete— pedían cerveza a gritos, pero me tomé una Coca-Cola. No era cuestión de que se presentase por sorpresa el ministro y me oliera el aliento a alcohol.

No tardé mucho en sentirme culpable por la ausencia, y en cuanto bebí el refresco pagué y me dispuse a regresar a comisaría. Antes, sin embargo, me dirigí al teléfono para llamar al Anatómico Forense. Pensé que de ese modo si alguien me echaba en cara el haberme escaqueado podría alegar que había acudido a la morgue para informarme de la autopsia. Estaba convencido de que, llegado el caso, el doctor Rozas no tendría reparos en sostenerme la mentirijilla.

Fue él mismo quien atendió la llamada, lo que indicaba dos cosas: que todavía andaban cortos de personal a causa de las vacaciones, y que ya había terminado de examinar el cuerpo.

—Como le anuncié —dijo—, al sujeto lo mataron el viernes por la noche, sobre las nueve, hora arriba, hora abajo. Los traumatismos que presenta por todo el cuerpo fueron anteriores a su muerte, y esta fue causada por estrangulamiento, con un cordel fino, posiblemente un alambre. No creo que las pruebas del laboratorio revelen nada nuevo, ya que no hay signos de que lo hayan drogado o envenenado.

—Se me acaba de ocurrir que no es una manera muy práctica de matar a alguien —dije—. Lo del alambre en el cuello, me refiero. O sea, si ya tenían a la víctima maniatada y querían quitarla de en medio, ¿por qué no hacerlo a golpes, o rebanándole el pescuezo?

—Eso ya es cosa suya. Pero igual quien lo hizo pensó que lo del alambre era el método más silencioso. O el más limpio.

—O igual es que el estrangulamiento formaba parte del ritual de tortura, pero fueron demasiado lejos, y el tipo se les murió.

—Podría ser. En fin, en cuanto lo tenga todo listo les remitiré el informe. Mientras tanto, mazel tov.

—¿Eso qué significa?

—«Buena suerte».

—¿En latín? —pregunté.

—No, hombre, no. En hebreo.

Nada más colgar, sonaron los acordes del boletín informativo de las siete en una radio que había sobre la barra, junto al teléfono. El local, que era más bien pequeño, pero lucía aseado y libre de plagas, lo que no era poco decir, estaba vacío —el camarero se había retirado a la cocina o al almacén—, así que subí el volumen para escuchar qué se decía del crimen del profesor Kochanski. El locutor saludó a los oyentes y sin más preámbulos procedió a informar primero acerca del otro crimen, el del sacerdote de Toledo. Este se llamaba Ramón Sabater, era natural de Barcelona y estaba ya jubilado. Residía normalmente en una casa sacerdotal de la propia ciudad de Toledo, aunque al parecer contaba con una vivienda secundaria en un pueblo no lejos de allí, que fue donde tuvo lugar el crimen y donde «cohabitaba» —la elección del verbo se me antojó más que acertada— con la mujer que fue hallada muerta junto a él, supuestamente su ama de llaves.

Justo después mencionaron la muerte del director del Instituto Goethe. Dijeron que había sido asesinado el viernes, que el responsable o responsables posiblemente habían tenido la intención de robar en el recinto y que, mientras la policía avanzaba inexorablemente hacia la resolución del caso, el Gobierno español y la embajada alemana estaban ultimando los preparativos para la repatriación del cuerpo. Eso fue todo.

Del crimen se pasó a la corrida del día anterior en la ciudad de Dax, en la que Antonio Ordóñez había salido triunfador con dos orejas y que había además coincidido con el aniversario de la muerte de Manolete. A continuación se disponían a entrevistar al escritor norteamericano Ernest Hemingway, que estaba acompañando a Ordóñez en su temporada con la intención de escribir un libro dedicado al diestro, quien acababa de organizar un concurso literario de temática taurina para autores españoles. Antes de que Hemingway tomara la palabra apagué la radio y salí del local.

Durante el camino de vuelta no paré de darle vueltas al adverbio «inexorablemente», que según el locutor de la radio definía el ritmo al que avanzábamos hacia la resolución del caso. La palabra podía haber sido escrita por cualquier funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores o por cualquier redactor de la emisora siguiendo las instrucciones que se les hubiesen enviado desde ese ministerio o desde algún otro organismo oficial. No era más que un adorno, un relleno, pero igualmente la palabreja se me clavó en las sienes como una grapa. «Inexorable». Comprobé en el diccionario, al que acudí nada más poner un pie en comisaría —había varios en cada planta, porque entre nuestros oficiales no faltaban algunos con ínfulas gongorinas—, que significaba que algo era inevitable. Ya conocía el significado de la palabra, por supuesto, pero tuve la necesidad de cerciorarme de que no poseyera algún otro significado complementario, una acepción añadida que pudiera revertir o trastocar el contenido de lo que acababa de escuchar. Porque ¿qué quería decir, en definitiva, que avanzábamos «inexorablemente» —o séase, «inevitablemente», «sin remedio»— hacia la resolución del crimen? ¿Es que acaso no cabía la posibilidad de que aquel crimen no fuera resuelto? ¿No podía ser aquel un crimen cuya resolución se antojara inviable, imposible, a pesar de todos nuestros esfuerzos? ¿A qué venía tanta seguridad?, ¿por qué tal despliegue de confianza en nuestra labor?

Cerré el diccionario y, todavía rumiando la palabrita de marras, me acerqué a mi mesa. No transcurrió más de un minuto antes de que el comisario me convocara a su despacho, donde mantuvimos una larga charla en la que estuvo presente también un secretario del ministro Castiella, un sujeto de algo menos de cincuenta años, enjuto y de cabello claro, que vestía con americana azul cielo y pantalón beis, como si acabase de llegar directo de un crucero marítimo. De su solapa sobresalían unas gafas de sol y un pañuelo blanco como para rematar el conjunto. Su nombre era Jesús Turégano.

—El señor ministro necesitará algo más consistente que todo eso que me cuentan, caballeros —afirmó Turégano, una vez que el comisario y yo expusimos el estado en que se encontraba la investigación, el mismo que a primera hora de la mañana: todavía no teníamos sospechosos, ni móvil, ni testigos—. Al tratarse de un ciudadano extranjero, y de una pequeña celebridad en el mundillo académico, nos va a costar Dios y ayuda mantener a raya a la prensa. La noticia ya ha salido de nuestras fronteras y posiblemente mañana todos los periódicos de Alemania hablarán del asunto.

—Todos los periódicos de Alemania Occidental —puntualicé desde mi asiento—. No creo que a los comunistas del Este vaya a importarles un pijo todo este jaleo.

—Lo que hagan los comunistas es cosa suya —repuso Turégano, que estaba de pie a un lado de la mesa del comisario—. Pero nuestros aliados occidentales pueden buscarnos las cosquillas con esto. Nuestras relaciones con la República Federal Alemana son ahora mismo excelentes y no podemos permitir que nuestro prestigio se vea en entredicho por un suceso tan turbio. Y en el campo de la diplomacia internacional, y en el del comercio internacional, que a menudo son una sola cosa, el prestigio lo es todo. Hemos avanzado a pasos agigantados en estos últimos cinco años, desde que entramos en la ONU, pero el prestigio hay que saber mantenerlo. Piensen ustedes en cuántos cientos o miles de turistas europeos podríamos perder el próximo año si cunde la idea de que en España se asesina impunemente a extranjeros de bien.

—Todavía está por ver que la víctima fuera un extranjero de bien —maticé.

Turégano miró a mi comisario como exigiéndole una reprimenda. Pero el comisario, mucho menos impresionado por la presencia de ese hombre que por la del ministro unas horas antes, se encogió de hombros. Debió de considerar que quizá yo no estuviera del todo desencaminado.

—Hasta que no tengan pruebas que acrediten lo contrario —indicó Turégano—, hemos de considerar a ese hombre un inocente. ¿Está claro?

La pregunta había sido general, pero lógicamente fui yo quien respondió:

—Requeteclaro.

3

Turégano y el comisario me pidieron que saliera del despacho y se dispusieron a elaborar el borrador del comunicado oficial que remitirían más tarde a las agencias de noticias. Quedamos en que a la mañana siguiente yo tendría preparado a su vez otro borrador con todas las vías de investigación que se me ocurriesen a partir de los documentos que había repasado durante la jornada. La noche iba a ser larga, por tanto, ya que no barruntaba una sola vía medianamente razonable por la que transitar. Me tocaría volver una por una sobre todas las personas relacionadas con el Instituto Goethe y el entorno privado del profesor para elaborar una lista de aquellas que, por un motivo u otro, considerara prioritario interrogar en profundidad.

También me tocaría rebuscar en los archivos para comprobar si se había producido algún caso semejante en los últimos meses. Algún asalto o robo con violencia en el que una víctima resultara muerta o herida de gravedad. A bote pronto se me ocurrían unos cuantos, pero no me parecía que ninguno guardara relación con el que teníamos entre manos. La mayoría de esos crímenes los habían cometido rateros y navajeros en los barrios de mala muerte de la periferia, y nada tenían que ver, en principio, con el asesinato profesional y metódico de un sujeto de clase alta en el centro de la ciudad, donde la mayor parte de los crímenes de sangre —los pocos que sucedían— obedecían normalmente a un móvil pasional —algo que, por otra parte, no estábamos todavía en posición de descartar—. Aun así, tendría que elaborar otra lista más con delincuentes habituales de los bajos fondos, individuos cuyo perfil encajara siquiera lejanamente en el perfil del asesino sin escrúpulos que andábamos buscando.

Eran algo más de las nueve y comenzaba a notarse la falta de luz en la sala de inspectores, aunque pensaba resistirme unos minutos más antes de encender la lámpara porque no me gustaba trabajar con luz eléctrica. Mamen pasó por mi mesa a despedirse, ya con su bolso bajo el brazo. En su primer día tras las vacaciones le había tocado hacer jornada doble. Sus horarios eran tan dúctiles como lo exigiera el comisario, pero este solía compadecerse de ella por su condición de madre y esposa y la mandaba a casa temprano, lo que no había sucedido en aquella ocasión.

—Entiendo que hay muertos y muertos —afirmó ella, resignada—. El muerto de hoy vale por tres o cuatro de los corrientes. No hemos dejado de recibir llamadas y télex durante toda la tarde, algunos hasta en inglés o en alemán. Y mañana supongo que será parecido. Pocas veces había visto al comisario tan desbordado. Pero a él se le da bien eso: lidiar con los burócratas y los políticos, atender llamadas, dar largas, presentar excusas… A vosotros, los inspectores, os deja que os encerréis en una burbuja para que os concentréis en lo vuestro: investigar.

Este era un pensamiento que Mamen compartía a menudo, el de que el comisario ejercía como un intermediario —o rompeolas— entre los de arriba, los políticos y militares que ostentaban el mando del Cuerpo General de Policía, y los de abajo, nosotros, los inspectores y subinspectores, los que tratábamos cada día con la gente de a pie. Que su función tenía más que ver con las relaciones públicas que con la investigación criminal. Seguramente llevaba razón.

—¿Hasta qué hora piensas quedarte? —preguntó ella—. El comisario se va a ir enseguida. Está recogiendo sus cosas.

—No lo sé. Hasta que termine, supongo. No quiero llevarme trabajo a casa.

—¿Pido que te suban algo de cena antes de irme?

—No te molestes. Tengo tabaco de sobra y por aquí hay café y coñac. Con eso aguanto hasta mañana.

—Tú sabrás lo que te haces.

Casi al tiempo que Mamen salía por una puerta, el comisario entraba por otra, pertrechado con su maletín y su sombrero. Si surgía cualquier novedad, por pequeña que fuera, dijo, no debía dudar en llamarlo a casa. Él estaría de vuelta pronto: a las siete había quedado en reunirse con Turégano, y antes de la reunión quería revisar conmigo lo que habría de decirle, así que esperaba verme en su despacho a eso de las seis.

—Aunque no vaya a dormir —me dijo, como si previera mis intenciones— pase por casa por lo menos a lavarse y cambiarse de ropa. Hay que mantener siempre buena presencia, Trevejo. Hasta en los peores momentos.

Había otro par de agentes en la sala ocupados en sus propios asuntos, pero antes de las diez los dos se fueron y me quedé solo. Aunque de vez en cuando se escuchaba algún ruido o murmullo proveniente de las plantas inferiores —sobre todo de los sótanos, donde se hallaban los detenidos, algunos soportando largas sesiones de interrogatorio; durante el día, el ajetreo del edificio camuflaba los gritos, pero en la noche estos penetraban en los muros y en los oídos como lamentos de ultratumba—, el silencio a mi alrededor era absoluto, y eso me impedía pensar con claridad. Estaba acostumbrado a trabajar con cierto alboroto y en el silencio los pensamientos se me resbalaban en todas direcciones sin que pudiera contenerlos. No tuve más remedio que levantarme en busca de un aparato de radio para que me ayudara a no distraerme demasiado. También me ayudó a no distraerme el vaso y medio de coñac que me metí en el cuerpo poco antes de que el reloj de Gobernación, a unos metros sobre mi cabeza, cantara las once.

Una hora más tarde, con las doce campanadas, se produjo el cierre de la emisión radiofónica, tras una gaceta deportiva dedicada casi en exclusiva a la mala actuación de los atletas españoles en las olimpiadas que se estaban celebrando en Roma —y en la que por primera vez oí pronunciar el nombre de un joven boxeador americano que pocos días después se haría con el oro en su categoría y que, apuntaba el locutor, seguramente daría mucho que hablar en el futuro: Cassius Marcellus Clay—. De nuevo, toda la sala quedó envuelta en el silencio y la penumbra. Había avanzado bastante, aunque no lo suficiente, pero estaba agotado y ya me planteaba si marcharme a casa a dormir un par de horas o tumbarme allí mismo, en un sofá roñoso que teníamos en la sala. Irme a casa era un fastidio por el tiempo que perdería con la ida y la vuelta —veinte minutos en total; no era mucho, aunque se me hacía un mundo yendo como iba a contrarreloj—, pero tumbarme en aquel sofá sería tanto como hacerlo sobre el suelo, con el perjuicio que eso supondría a mi espalda, que desde hacía meses venía advirtiéndome mediante los correspondientes pinchazos de la conveniencia de cambiar mis hábitos posturales.