Cautiverio feliz - Pedro Cayuqueo - E-Book

Cautiverio feliz E-Book

Pedro Cayuqueo

0,0

Beschreibung

Cautiverio feliz, publicado en 1673 por el maestro de campo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, relata su vida en manos de los mapuche tras ser capturado en la batalla de Las Cangrejeras en 1629. Los manuscritos originales son un fiel retrato de la Guerra de Arauco y de las conflictivas relaciones hispano-mapuche de aquel período colonial. Aunque su autor era un oficial de los ejércitos reales, destaca el alto grado de cultura de los mapuche, la humanidad con que trataban a sus cautivos y lo justo de su férrea resistencia a la invasión de su territorio.Hoy el destacado escritor Pedro Cayuqueo nos presenta esta obra cuyo gran valor es que mantiene incólume los manuscritos originales, adaptando su lenguaje hoy obsoleto y la estructura narrativa que dificultaba su lectura. A través de este nuevo trabajo de Cayuqueo el lector se fascinará al adentrarse en el Wallmapu del siglo XVII en los ojos de un joven militar al servicio del Rey y conocer con lúdicos detalles su organización, costumbres, ritos y también el generoso pecho de su noble nación. Guillermo Parvex.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 595

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MEMORIAS DEL MAESTRO DE CAMPO DE LOS TERCIOSFRANCISCO NÚÑEZ DE PINEDA Y BASCUÑÁN

Cautiverio Feliz

CAYUQUEO, PEDRO / Adaptación y comentarios

Santiago de Chile: Catalonia, 2022

272 p. 15 x 23 cm

ISBN: 978-956-324-988-0

ISBN digital: 978-956-324-989-7

GRUPOS RACIALES, ÉTNICOS, NACIONALES

305.8

Diseño de portada: Amalia Ruiz Jeria

Imagen de portada: Francisco Javier Olea

Corrección de textos: Darío Piña

Composición: Salgó Ltda.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com

info@ebookspatagonia.com

Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco

Editorial Catalonia apoya la protección del derecho de autor y el copyright, ya que estimulan la creación y la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, y son una manifestación de la libertad de expresión. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar el derecho de autor y copyright, al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo ayuda a los autores y permite que se continúen publicando los libros de su interés. Todos los derechos reservados para esta publicación que no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información. Si necesita hacerlo, tome contacto con Editorial Catalonia o con SADEL (Sociedad de Derechos de las Letras de Chile, http://www.sadel.cl)

Primera edición: noviembre de 2022

ISBN: 978-956-324-988-0

ISBN digital: 978-956-324-989-7

RPI: trámite 3g3pyv (27/10/2022)

© Pedro Cayuqueo, 2022

© Catalonia Ltda., 2022

Santa Isabel 1235, Providencia

Santiago de Chile

www.catalonia.cl - @catalonialibros

“Don Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán es uno de esos soldados llenos de honradez y de buen sentido que escaseaban en el ejército de Chile del siglo XVII y que se distinguen de sus camaradas por la modestia y la probidad. Ha vivido entre los araucanos y apreciado mejor que nadie sus costumbres, dándolas a conocer con bastante exactitud. Como escritor debe ocupar un puesto importante en la modesta historia de nuestra literatura colonial”.

Diego Barros Arana

Índice

PRESENTACIÓN

PALABRAS PRELIMINARES

CAPÍTULO 1

En que se trata de mis primeros años, de la suerte que entré a servir al rey y de la muerte del corregidor de Chillán, de cuyo desastre resultó mi cautiverio.

CAPÍTULO 2

En que se refiere a la batalla que el Tercio de San Felipe de Austria tuvo en el sitio de las cangrejeras, adonde murieron cien hombres y el autor quedó preso.

CAPÍTULO 3

En que trata el autor del peligro y riesgo en que se vio luego que le cautivaron y cómo uno de los más bravos guerreros le favoreció y fue causa principal de salvarle la vida.

CAPÍTULO 4

En que se trata de cómo al pasar el río Biobío quedamos aislados dos días aguardando tiempo oportuno y de un paréntesis de una carta escrita al gobernador por mi padre.

CAPÍTULO 5

En que se prosigue la salida de la isla en que quedamos y los peligros en que nos vimos vadeando el río Biobío.

CAPÍTULO 6

En que se refiere al cabildo de los lonkos que intentaron comprarme llevando en mi lugar a un pobre soldado y de la forma en que pudo mi amo librarme de la muerte.

CAPÍTULO 7

En que prosigue nuestro viaje y de cómo nuestros compañeros, por estar cerca de sus casas, convidaron a mi amo a que los visitara tres o cuatro días.

CAPÍTULO 8

En que se meditan las razones del bárbaro, se dan a entender las injusticias y agravios que se hacen en Chile contra ellos, y se relatan los agasajos en esa comarca.

CAPÍTULO 9

En que se relata cómo Maulicán me despertó al alba y me señaló su deseo de ver a su padre y llegar pronto a su tierra, y de las penalidades que padecimos durante el viaje.

CAPÍTULO 10

En que se continúa nuestro viaje y se refiere al peligro y riesgo que pasé aquella noche donde Inalicán, debiendo el autor salir huyendo.

CAPÍTULO 11

Que trata de cómo a los quince días enviaron los caciques de la cordillera las pagas que ofrecieron por mí, con cuatro embajadores, y del trato oculto que hicieron.

CAPÍTULO 12

De cómo cumplido el plazo de citación del parlamento, Lemullanca mandó llamar a Llancareu y su hijo con fraude. Y de cómo estando de camino se supo de una emboscada contra el autor y su amo.

CAPÍTULO 13

En que se refiere cómo el cacique Ancanamun, que era gobernador de aquellos ayllarehues, envió a convidar a mi amo a una fiesta y de cómo en esta ocasión mudé del traje de español a indio.

CAPÍTULO 14

En que se trata de cómo antes de llegar al río me encontré con los nietos de Llancareu que con gran ahínco me pidieron les enseñase a rezar y la doctrina que les hice.

CAPÍTULO 15

De cómo al día siguiente salimos para el festejo de Ancanamun y las reflexiones que surgen de la penosa situación del reino de Chile y sus gobernantes.

CAPÍTULO 16

En que se trata de la suerte que nos recojimos a los ranchos aquella noche y cómo fue Ancanamun donde estábamos y me llevó a su alojamiento para una larga conversación.

CAPÍTULO 17

En que se ponderan las razones del toqui Ancanamun, se sacan algunas lecciones morales y se relata nuestra llegada a la fiesta.

CAPÍTULO 18

En que se trata de la despedida de Ancanamun y mis compañeros, de los agasajos que me hizo a la partida y de la inclinación natural que muestran a los españoles.

CAPÍTULO 19

En que se trata de las diligencias que hicieron los caciques de la cordillera agraviados por Maulicán y confederados con Lemullanca, toqui de nuestra parcialidad, y el ataque que hicieron a la casa de mi amo.

CAPÍTULO 20

En que se relata cómo después de habernos retirado a la montaña donde dormíamos, determinó mi amo Maulicán pasarme hacia La Imperial donde un amigo suyo.

CAPÍTULO 21

En que se relata lo que hicimos al día siguiente y lo que vimos hacer a una machi, de la ceremonia de sanación que fui testigo y de una buena plática con Luancura.

CAPÍTULO 22

En que se prosigue la conversación con el muchacho y de la dificultad en que me puso preguntando que cómo podía parir una doncella como la Virgen María.

CAPÍTULO 23

De cómo luego que amaneció nos levantamos a hacer una hermosa cruz para dentro bautizar a mi amigo y de la llegada de mi amo Maulicán con una invitación.

CAPÍTULO 24

En que se trata de cómo dentro de dos días de su bautizo al muchacho Ignacio le atacó una fiebre grande y del machitun que no le hicieron.

CAPÍTULO 25

En que se trata de la forma de sus exequias y la ceremonia de entierro de mi amigo y otras circunstancias.

CAPÍTULO 26

En que se ponderan las acciones de estos bárbaros y del natural afecto que manifiestan a las cosas buenas y justas.

CAPÍTULO 27

De cómo salimos de la casa del cacique Luancura junto a mi amo Maulicán y su padre rumbo al festejo que se hacía en La Imperial por mi llegada.

CAPÍTULO 28

En que se da principio al festejo en la tierra del cacique Huirumanque de La Imperial y de otras cosas que sucedieron en mi agasajo.

CAPÍTULO 29

De la despedida del cacique Huirumanque y en que se prosigue el viaje y de cómo me quedé en la otra banda de La Imperial.

CAPÍTULO 30

En que se trata de mi quedada en la tierra de Tureopillán, cacique principal de aquel rehue, y de la estimación que hacen del bárbaro que es valiente y soldado.

CAPÍTULO 31

En que se trata de mi estadía en la ruca del cacique Tureopillán, bautizando muchachos y chinas, y de otras cosas que me sucedieron de paso.

CAPÍTULO 32

En que se trata de la búsqueda de las yerbas que yo no conocía y de la invitación que me hizo el cacique Neucopillán de dormir una noche en su ruca.

CAPÍTULO 33

En que se ponderan y refieren algunas acciones inhumanas por los caciques viejos de La Imperial, obradas allí por los primeros conquistadores.

CAPÍTULO 34

En que se refiere el autor a las noticias que tuvo de las antiguas acciones de nuestros antepasados en casa del primo de Tureopillán.

CAPÍTULO 35

En que se moralizan algunas razones y se significa cuán perjudicial es la codicia y lo fue para los primeros conquistadores en estas tierras.

CAPÍTULO 36

En que se prosigue la historia de mi cautiverio y cómo el indio Pedro, mi amigo, llegó muy de mañana a solicitarme que diésemos la cura que tanto deseaba para su mujer.

CAPÍTULO 37

De cómo el cacique Quilalebo convidó a todos los de su parcialidad para que fuesen a hacerle sus chacras y de la llegada y parlamento de un cacique de Villarrica.

CAPÍTULO 38

En que relata el amor que cobró al autor el cacique Quilalebo, que le ofreció su hija, y la disposición que hubo para la despedida del cacique de Villarrica.

CAPÍTULO 39

De cómo habiéndome quedado en casa de Quilalebo me regocijaron todos en aquel distrito y de las conversaciones que trabamos sobre los conquistadores.

CAPÍTULO 40

En que se prosigue la historia, del aviso que tuvimos del cacique Tureopillán para que estuviésemos con cuidado y de la continuación de mi plática con Quilalebo.

CAPÍTULO 41

En que se prosigue la conversación con el cacique Quilalebo y las razones de su lastimado corazón.

CAPÍTULO 42

En que se prosigue la conversación con el cacique Quilalebo, quien relata la muerte del gobernador del reino don Martín García Óñez de Loyola.

CAPÍTULO 43

En que se relatan algunas memorables costumbres de estos indios en la guerra, de las cuales se sacan algunas lecciones para nuestro ejército.

CAPÍTULO 44

En que se prosigue la historia y se da a entender la estimación y aprecio que hacen estos bárbaros de los que son valerosos guerreros y del modo de predicar que tienen.

CAPÍTULO 45

En que se trata de cómo llegamos a casa de Tureopillán aquella noche y de cómo los caciques de la cordillera buscaron quitarme la vida al tener noticias ciertas de mi rescate.

CAPÍTULO 46

En que se trata de la felicidad que tuve entre estos infieles bárbaros, de cómo supimos del fraude con que venían los mensajeros y de la llegada de Quilalebo.

CAPÍTULO 47

De cómo Quilalebo solicitó que me fuese a dormir en su aposento con su hija, de cómo me eximí de tan peligroso empeño y de los parlamentos que se hicieron en mi despedida.

CAPÍTULO 48

De lo que aquel día se dispuso, de las diligencias que hice para traer conmigo a un soldado español cautivo y de nuestro viaje a tierra de españoles.

CAPÍTULO 49

En que se prosigue la historia, se relata la llegada al fuerte de Nacimiento y de la alegría del autor al verse libre y entre españoles.

CAPÍTULO 50

En que se trata de la celebración del día del señor de San Andrés, de la llegada del barco y del buen despacho de los caciques y rescate de Diego Zenteno.

CAPÍTULO 51

En que se trata de nuestro viaje por el tercio donde estaba el gobernador con sus capitanes aguardando las noticias de mi rescate.

CAPÍTULO 52

En que se trata de mi llegada a los ojos de mi amado padre en Chillán, del regocijo que recibió y todos los de la patria.

BIBLIOGRAFÍA

Presentación

Cautiverio feliz, publicado en 1673 por el maestro de campo de los tercios españoles Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, relata su vida en manos de los mapuche tras ser capturado en la batalla de Las Cangrejeras en 1629. Los manuscritos originales son un fiel retrato de la Guerra de Arauco y de las conflictivas relaciones hispano-mapuche de aquel período colonial. Aunque su autor era un oficial de los ejércitos reales, destaca el alto grado de cultura de los mapuche, la humanidad con que trataban a sus cautivos y lo justo de su férrea resistencia a la invasión de su territorio. A la vez, el texto es una denuncia política ante el soberano hispano del mal proceder de quienes lo representaban en este rincón del mundo, a quienes el autor sindica como responsables de “las guerras dilatadas del Reino de Chile”.

Hoy el destacado escritor Pedro Cayuqueo nos presenta esta obra literaria cuyo gran valor es que mantiene incólume los manuscritos originales, adaptando su lenguaje hoy obsoleto y la estructura narrativa que dificultaba su lectura. A diferencia de antiguas adaptaciones, esta no presenta los grandes sesgos que aquellas hicieron en favor de los conquistadores destacando las virtudes de los españoles y los defectos de los mapuche, traicionando con ello el espíritu de la obra original. A través de este nuevo trabajo de Cayuqueo, el lector se fascinará al adentrarse en el Wallmapu del siglo XVII bajo los ojos de un joven militar al servicio del rey y conocer con lúdicos detalles su organización, costumbres, ritos y también el generoso pecho de su noble nación.

GUILLERMO PARVEX

Palabras preliminares

En Chile gran parte de los mayores de cuarenta años han oído hablar de Cautiverio feliz, título abreviado de la extensa relación de sus vivencias con los mapuche del maestro de campo general Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Fechada el año 1673, se trata de un clásico de la literatura colonial chilena que en mi infancia formaba parte de aquellas selectas lecturas obligatorias —junto a Cantar de Mio Cid y Don Quijote de la Mancha— capaces de ahuyentar para siempre a los escolares de los libros. No era inmerecida su fama de libro difícil de leer.

Escrita en un castellano antiguo, propio del siglo XVII donde transcurre lo narrado, las escasas adaptaciones de la obra no se caracterizan por ser muy amigables con el lector. Si la versión original de más de quinientas páginas —compuesta por una suma y epílogo, un tratado militar extraviado, cinco discursos, ciento cincuenta y un capítulos plagados de digresiones, versos en latín y poemas en octavas reales— resultaba un desafío casi insalvable, sus adaptaciones literarias no hacían las cosas más fáciles. Ni en la forma ni en el fondo.

Entre las más difundidas se encuentran El Cautiverio Feliz de Pineda y Bascuñán del poeta y escritor Ángel Custodio González (Editorial Zig-Zag), y Bascuñán, el cautivo del escritor Alejandro Vicuña (Editorial Nascimiento), ambas publicadas el año 1948.

Si bien estas adaptaciones buscaban facilitar su lectura para fines escolares, el resultado siguió siendo una abultada versión, mutilada del texto original y con un marcado sesgo racista. Sucede que, siguiendo a los historiadores decimonónicos y a los pedagogos del siglo XX, ambas subrayaban las descripciones negativas de los mapuche por sobre aquellas positivas también consignadas y extensamente en la obra. De allí sus constantes referencias a las “borracheras” de los mapuche, a las machi como “brujas” o “hechiceras demoníacas” y a nuestra propia sociedad como “bárbaros incorregibles”. Fue lo que por décadas aprendieron de los mapuche los escolares chilenos, generación tras generación.

La mutilación de la obra de Pineda y Bascuñán ha sido la tónica de sus escasas adaptaciones modernas. Estas en su mayoría se basan en el manuscrito que tras permanecer olvidado en la Biblioteca Nacional por casi dos siglos, en 1863 y bajo la tutela del historiador Diego Barros Arana pasó a formar parte del tercer tomo de la Colección de historiadores de Chile. Dicha publicación, junto a la edición crítica de dos tomos de Mario Ferreccio y Raissa Kordic (2001, RIL Editores), son las únicas que han plasmado la obra en su totalidad, incluyendo las aventuras de Pineda y Bascuñán en Wallmapu junto a sus extensas digresiones políticas, religiosas y morales.

He allí precisamente lo fascinante de Cautiverio feliz.

Sí, es el relato del joven capitán capturado por guerreros mapuche en la batalla de Las Cangrejeras (1629, cercanías de Yumbel) y de los siete meses que pasó prisionero. En sus páginas, con gran frescura y amena descripción, relata todo lo vivido, lo comido y lo bailado por él al sur del Biobío. Sucede que pese a todo mal no lo pasó, sus anécdotas las cuenta y por montones. La suya fue tal vez la primera inmersión cultural de un winka en territorio mapuche de la cual tenemos detallado registro. Notable testimonio del encuentro de dos culturas, la española y la indígena, todo bajo el gentil auspicio de visionarios lonkos y caciques como ustedes ya descubrirán.

Todo ello es Cautiverio feliz, un trepidante relato autobiográfico, tal vez la primera novela de aventuras escrita en el Reino de Chile y basada en hechos cien por ciento reales. Lo destaca Ángel Custodio en su edición de 1948. “Posee atmósfera, argumentos y personajes con un destino real y verídico. Tiene el drama, la psicología de los personajes, la inseguridad en el desenlace. Se puede por tanto hablar de una agradable novela”, señala. “La incertidumbre está a lo largo de toda la obra: el cacique Maulicán ha prometido la libertad del joven capitán. ¿Podrá cumplir su promesa? Los caciques de la cordillera odian al cautivo. ¿Lograrán darle muerte? ¿Llegará a tiempo para alcanzar a ver vivo a su anciano y enfermo padre?”, agrega la investigadora Fresia Inés Castillo.

Ambos concluyen que la obra posee todas las condiciones para ser considerada una novela propiamente tal, de allí la extraordinaria popularidad que gozó en su época, la cual, según José Toribio Medina, fue “una de las obras más leídas en Chile y aun en el Perú durante la colonia”. Agregaría, por mi parte, que también posee todos los ingredientes para una futura y exitosa serie histórica de Netflix o Amazon Prime Video. Sí, todo ello es y podría llegar a ser Cautiverio feliz. Pero también es mucho más que eso.

A juicio de destacados intelectuales chilenos como Pablo Neruda, Álvaro Jara y Mario Góngora, la obra es también la más incisiva reflexión ético-política acerca de los regímenes gubernamentales de Chile en el siglo XVII, así como un lúcido alegato contra las interminables e injustas guerras desatadas por los gobernadores en la “frontera araucana”. Según Diego Barros Arana, notables son las noticias que el autor entrega acerca de los mapuche, su sistema militar, su industria y organización política. También de la colonia y su mal gobierno, a juicio del cautivo la principal razón de aquella dilatada y desastrosa guerra.

“Bascuñán se ha esforzado en dar a conocer los abusos del sistema de encomiendas, la codicia de los encomenderos, la rapacidad de los que traficaban con los indios y el mal pago que se daba a los buenos servidores del rey mientras eran premiados algunos hombrecillos desprovistos de todo mérito”, escribe al respecto el padre de la historiografía chilena.

Sergio Correa Bello, autor en 1965 del primer estudio sistemático sobre la obra, da por su parte especial relieve a su carácter de libro político si nos atenemos, como advierte debemos hacerlo, a la intención con que fue escrito. “Bascuñán está en la línea de pensamiento de los escritores políticos del siglo XVII: su libro es un reclamo insistente encaminado a obtener del poder público la satisfacción de sus necesidades particulares, que son en general las de los beneméritos y, en un sentido más amplio, las de todos los vasallos”, subraya Correa.

Relato autobiográfico y reflexión ético-política, narración novelesca y tratado moral, las diversas almas de una obra ineludible de las letras hispanas en aquel Chile colonial. ¿Es posible prescindir de alguna de ellas? Imposible para mí. Allí tal vez la principal debilidad de las dos adaptaciones literarias mencionadas al inicio: reducir la obra a una mera descripción anecdótica o costumbrista, ello para dejarla “más liviana y grata de leer” como reconoce el propio Alejandro Vicuña en las “Advertencias preliminares” de su libro de 1948.

El propósito de la adaptación de Cautiverio feliz que hoy tienen en sus manos —la primera realizada por un escritor mapuche— es también acercar la obra a un público masivo, pero resguardando no caer en su mutilación arbitraria, tampoco infantilizar al lector y mucho menos distorsionar el objetivo central que su propio autor persiguió al escribirla.

¿Qué pretendía decir el maestro de campo general de los tercios al publicar su obra en 1673? Insiste mucho Pineda y Bascuñán en su manuscrito que su objetivo no es otro que comunicar al rey Carlos II, a quien está dedicado, lo que considera las erradas políticas en la administración colonial, en las estrategias militares en la frontera y en el propio trato a las parcialidades mapuche. Siguiendo a Correa Bello, un libro político, pero también un alegato indigenista pionero en Chile como bien lo advirtieron el sabio letón Alejandro Lipschutz y el escritor José Anadón, este último autor de la biografía más detallada que existe del autor: Pineda y Bascuñán, defensor del araucano (1977).

A juicio de Anadón, su comprensión frente al modo de vida, las costumbres y las creencias mapuche vuelven a Pineda y Bascuñán un escritor colonial “indigenista”, es decir, un defensor de su causa que no era otra que la liberación del abuso de los españoles. Hablamos de un yo acuso motivado, sostienen algunos estudiosos, por una profunda molestia hacia las autoridades coloniales, ello en el contexto de su desmedrada situación personal —una vejez sin reconocimiento ni estabilidad económica tras una vida dedicada al servicio del rey— y su desazón ante el Füta Malón (gran levantamiento) de 1655 cuando Chillán, su ciudad natal, debió ser incluso abandonada por los españoles. De allí el extenso título original del manuscrito: Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas en el Reino de Chile.

Es precisamente tras aquel levantamiento liderado por Ñamku o Mestizo Alejo que Pineda y Bascuñán se aboca a la escritura de la obra, tarea a la que dedicará veinte largos años. Relevado ya de sus funciones militares, su relato constituye una fuente histórica invaluable para comprender el embrollado laberinto de la Guerra de Arauco en aquel período.

El joven capitán es capturado en 1629, treinta años después de la épica victoria mapuche de Curalaba y cuando la estrategia de la guerra defensiva, impulsada por el padre Luis de Valdivia tras los sucesos de 1598, llegaba irremediablemente su fin. Se restablecía con ello en Chile una institución infame para los mapuche: la esclavitud de aquellos “indios” tomados con las armas en las manos, medida de gran regocijo para los encomenderos de la capital y también para sus principales proveedores sureños, los jefes militares de la frontera. En esa codicia desatada descubrirá el joven cautivo una de las razones principales de la guerra y, a su juicio, de la propia ruina moral del reino.

Pineda y Bascuñán, valga la aclaración, no fue cualquier soldado español. Hijo de Álvaro Pineda y Bascuñán, distinguido militar y maestro de campo general —máximo grado en aquel ejército colonial español—, tras su liberación destacó en la milicia, recorriendo uno a uno sus diversos rangos, llegando a ser nombrado, al igual que su padre, maestro de campo general en 1648. En 1655, con motivo del Füta Malón, destacó en la defensa de la plaza de Boroa y más tarde protegiendo Concepción, por entonces la capital militar del Reino de Chile. En 1674 fue nombrado gobernador de Valdivia y más tarde promovido a un corregimiento en el Perú, cargo que sin embargo diversas circunstancias le impidieron desempeñar.

Pero más que sus servicios militares, es su obra Cautiverio feliz la que lo ha hecho conocido para la posteridad. Un último dato: los dibujos que ilustran el manuscrito original están entre las primeras imágenes de los mapuche realizadas por españoles nacidos en Chile. Los dos primeros tienen por tema la batalla de Las Cangrejeras, donde fue capturado, mientras que los restantes ilustran diversos aspectos del relato. Si bien no puede precisarse si son de la mano directa de Pineda y Bascuñán o fueron incorporados más tarde por copistas de oficio, su valor resulta innegable a la hora de estudiar los imaginarios coloniales.

Para la versión que tienen en sus manos se ha respetado fielmente lo escrito en el manuscrito original, utilizando como fuente la edición crítica de Ferreccio y Kordic del año 2001, hasta la fecha el estudio más completo sobre la obra y por lejos su edición más fidedigna. Solo se han realizado ajustes en la gramática, sintaxis y estructura del libro a objeto de facilitar su lectura y el acercamiento de las nuevas generaciones a este fascinante relato histórico.

No oculto mi deseo que al cabalgar ustedes por Wallmapu junto al cautivo español, el valeroso lonko Maulicán y otros célebres toquis de aquella época, experimenten también su propio cautiverio feliz, uno que les permita conocer —tal como sucedió con Pineda y Bascuñán hace ya casi cuatro siglos— lo ilustre de la historia mapuche, la nobleza de nuestra cultura y su digna resistencia en el Cono Sur de América. He allí el principal propósito del libro que hoy tienen en sus manos: tender, en tiempos de conflicto y controversias que persisten, un necesario puente de diálogo entre la sociedad chilena y su principal nación originaria.

PEDRO CAYUQUEO

“El principal blanco a que se encaminan mis discursos no es otro que hacer las verdades patentes. Así daremos principio a mi cautiverio feliz de adonde sacaremos el fundamento de la dilación de esta guerra de Chile”.

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Capítulo 1

EN QUE SE TRATA DE MIS PRIMEROS AÑOS, DE LA SUERTE QUE ENTRÉ A SERVIR AL REY Y DE LA MUERTE DEL CORREGIDOR DE CHILLÁN, DE CUYO DESASTRE RESULTÓ MI CAUTIVERIO.

Mi infancia en Chillán, hasta los dieciséis años, la ocupé en el estudio de las letras, educación y doctrina de la religión sagrada de la Compañía de Jesús, aunque en poco tiempo no es mucho lo que se puede aprender. Pero después de haber cursado la escuela de los padres jesuitas desde la edad de seis años y de haber conocido algo de lo que la ciencia filosófica y teológica enseña, mi padre, Álvaro Núñez de Pineda y Bascuñán, decidió detener mis estudios.

Mi madre, Magdalena Jofré de Loaiza, descendiente de uno de los más distinguidos conquistadores de Chile, había fallecido cuando yo tenía la tierna edad de seis años y mi amado padre, imposibilitado por su edad de proseguir sirviendo a Su Majestad en el reino, había decidido retirarse de los asuntos de la guerra, dejando el oficio de maestro de campo general que fielmente ejerció en la frontera para cuatro gobernadores.

Las armas habían sido la tarea de mi padre desde los catorce hasta los sesenta y seis años con aprobación notoria, pues se esparció su fama aun en las más dilatadas regiones y provincias de nuestra América austral. Envejecido en el servicio, privado de un ojo, tullida sus piernas y lleno de achaques, su anhelo era que su hijo pudiera servir al rey de la misma forma. Por ello ordenó que me alistara como soldado para arrastrar una pica en una compañía de infantería española. Fue una decisión que como joven y sin experiencia militar me afectó de sobremanera, especialmente porque nadie de buena familia y con dinero era enviado a ocupar un puesto de soldado en los tercios que guerreaban en la frontera. Esas personas, habitualmente, con su poder e influencia compraban los mejores puestos en las milicias, un premio que con su trabajo y desvelo jamás podría conseguir un pobre soldado.

He aquí, ya de entrada, una de las causas que explican esta larga y desgastante guerra en el Reino de Chile, la ávara codicia de los que nos gobiernan pues por interés siempre favorecen a los que no son dignos de lo que solicitan.

El gobernador que en aquellos tiempos mandaba el Reino de Chile [Francisco de Álava y Nureña, 1624-1625] era un caballero, gran soldado, cortés y atento a los méritos y servicios de quienes servían a Su Majestad. Considerando la alta calificación de mi padre, le había enviado a ofrecer una compañía de infantería para que yo fuese a servir al rey con mayor comodidad y lucimiento. Yo estuve muy de acuerdo. Se lo dije a mi padre, que me parecía bien que como hijo suyo me pudiera diferenciar del resto por lo que sería prudente aceptar el ofrecimiento del gobernador.

Mis razones hicieron en sus oídos tal disonancia que se vio obligado a sentarse en la cama. Luego me dijo, con ásperas palabras, que no sabía ni entendía de lo que hablaba, que cómo pretendía entrar sirviendo al rey con rango de capitán si no sabía ser soldado; que cómo me había de atrever a ordenar o mandar a los experimentados y antiguos en la guerra sin saber a qué los mandaba; que solo serviría para darles de qué hablar y de qué reír porque quien no había aprendido a obedecer era imposible que supiese mandar bien.

Me consoló recordar unas elegantes palabras de Cicerón que dicen lo mismo que mi sabio padre, que solo es digno y merecedor del mando el que sabe obedecer. Y otras del glorioso san Gregorio que dicen que no se atreva a ser superior prelado quien no ha sabido ser súbdito obediente.

¡Qué importante sería para nuestra real Corona el que los pretendientes de privilegios tuviesen una respuesta como la que tuve de mi amado padre! Como gran soldado no se dejó llevar por la ambición que pudo significar la fama y honra de su hijo, como hacen otros padres con los hijos que son su devoción, sin tener más méritos y experiencias que las que quieran darles sus superiores. Mi padre hizo todo lo contrario, optó por atender más a la conveniencia pública que a su propio interés. Y todo ello para mayor servicio a Su Majestad. Qué importante sería que se les cerrase la puerta a los que con dinero solicitan honores y dignidades sin haber sabido lo que es ser soldados. Sepan que es por ello que los sucesos de esta larga guerra van de mal en peor, corriendo los gobiernos la misma y fatal suerte.

Con esta lección partí a cumplir el mandato de mi padre al estado de Arauco, lo hice con toda presteza porque, como dijo san Bernardo, el fiel obediente no conoce la tardanza. Allí procuré hacerme un soldado capaz en breve tiempo. En mis años en el fuerte de Arauco ocupé el puesto de alférez de la compañía del maestro de campo del tercio, cabo y gobernador de ella, y más tarde capitán de infantería española. Tras un breve retiro por motivos de salud que pasé junto a mi padre en Chillán, por petición suya y motivado por lamentables sucesos que más adelante relataré, pronto volví a enlistarme en el real servicio.

Me mandaron entonces a servir a otra compañía de infantería española, en el tercio de San Felipe de Austria [cercanías de Yumbel], que era entonces una zona asediada por el enemigo que privilegiaba la zona cordillerana y la parte central del territorio para sus incursiones. Agradecí con todo gusto mi destinación por tratarse de una plaza militar peligrosa y de mayor riesgo que el fuerte de Arauco, lo que me permitiría servir con mayor voluntad a Su Majestad e incluso perder la vida si se daban los hechos.

Es de destacar el fervor y la lealtad con que, en un reino como este de Chile, tan remoto, algunos procuramos oponer nuestras vidas al peligro que consigo trae la guerra. Es poco el premio que esperamos en regiones tan distantes y apartadas de la presencia de nuestro monarca. Puedo decir y asegurar con base en mi experiencia que son muchos más los que han adquirido algunos maravedíes [moneda española] a los que los han sabido gastar en el real servicio y la defensa de su patria. Ejemplos podría dar muchos, pero es peligroso decir verdades.

El año 1629, a los diez días del mes de abril, ingresó el enemigo a molestar la comarca y distrito de la ciudad de Chillán, dispuestos a llevarse por delante lo que pudiesen y todo lo que topasen sin resguardo. Eran las malocas su forma de hacer la guerra, entradas y salidas donde procuraban hacernos el mayor daño posible. Y aunque en esta ocasión el daño no había sido muy considerable, el corregidor de aquella ciudad quiso salir en su persecución.

A pesar de ser una persona de todo valor y experiencia en los asuntos de la guerra, le faltó lo que a muchos presumidos: oír los consejos del resto. Optó entonces por arrojarse al peligro junto a sus soldados a costa de sus vidas. Y así le aconteció al valeroso capitán Gregorio Sánchez Osorio lo que a los sacerdotes y que se refiere en el libro de Macabeos, que queriendo mostrarse más valerosos de lo que sus fuerzas permitían, determinados a salir a la batalla sin recibir consejo alguno, perecieron todos.

Poca capacidad muestra el que actúa sin consejo. Así lo dicen los Proverbios. “Donde no hay consejo no está la sabiduría, sino la locura manifiesta”, dice por su parte el gran doctor y maestro Francisco de Mendoza. Y es cierto: si en esta ocasión hubiera seguido el parecer y consejo de las personas ancianas y de toda experiencia, hubiera conseguido un feliz acierto. Porque saliendo de la ciudad a coger el rastro de los atacantes le advirtieron que evitase los rodeos innecesarios y el cansancio de los caballos, tomando un atajo más directo si quería dar con el enemigo antes que ellos ganasen las ásperas montañas de la cordillera, la muralla que siempre han tenido por defensa. No lo hizo así, quizás por parecerle que su propia voluntad sería el medio más eficaz para darles alcance.

Cuando llegó a ver al enemigo rebelde este ya estaba en la montaña, donde ganaron un paso estratégico y para su defensa un pantanoso sitio al cual solo para ingresar era necesario valerse de fuerza y maña para no caer del caballo. Cuando llegó al paso el corregidor y sus hombres, fueron muy pocos los que pudieron seguirle por haber quedado muchos caballos rendidos y fatigados. De haber seguido los consejos hubiera ahorrado leguas, aliento a los caballos y alcanzado a los enemigos en campo descubierto, castigando sin duda su osadía y quebrantando su atrevido orgullo.

Porque como supimos después ellos no superaban en verdad los ochenta guerreros y los nuestros pasaban de más de cien, gente valerosa y escogida, pero la mayoría de las veces el atrevimiento sin sagaz consejo solo sirve para precipitarse. Sucedió aquello y arrojándose al paso el capitán, con particular valor y esfuerzo, a lanzas lo derribaron del caballo los araucanos. Y dos hijos que iban en su compañía, habiendo visto en tan evidente peligro a su padre, le siguieron para defenderle dejando allí también sus vidas. Misma suerte corrieron otros cuatro soldados que se ganaron la reputación de quedar en la muerte junto a su capitán. A grandes daños y conocidos riesgos se pone el superior que no admite pareceres ni solicita consejos.

En ese tiempo yo asistía en el tercio de San Felipe de Austria, a cargo de una compañía de infantería española. Aquella misma noche tuvimos el aviso de lo que había acontecido y se ordenó al sargento mayor de dicho tercio, Juan Fernández de Rebolledo, salir al encuentro del enemigo y esperarle en el paso por donde le era forzoso retirarse a sus comarcas. Para ello se buscó el rastro de su entrada. Hicimos así y aunque llegamos en un muy buen tiempo para montar una emboscada, tres exploradores enemigos se nos escaparon lanzándose sin sus caballos por unas grandes barrancas al río que llaman Puchanque, porque de otra suerte era imposible. Nos quedamos solo con la vista de ellos huyendo y con sus caballos ensillados en nuestras manos.

El escape sin castigo de esa cuadrilla enemiga tendría consecuencias. Resultó que de este suceso que los hizo impensadamente gloriosos entre los suyos, determinaron a los pocos días regresar para batallar con nuestro tercio de San Felipe de Austria, pero esta vez acompañados de una gruesa junta de guerreros. Fue así que el 15 de mayo del citado año se nos vinieron a las manos y a las puertas más de ochocientos enemigos después de haber destruido y saqueado muchas estancias y chacras a nuestro tercio. Más adelante proseguiré con esta historia.

Capítulo 2

EN QUE SE REFIERE A LA BATALLA QUE EL TERCIO DE SAN FELIPE DE AUSTRIA TUVO EN EL SITIO DE LAS CANGREJERAS, ADONDE MURIERON CIEN HOMBRES Y EL AUTOR QUEDÓ PRESO.

A una legua de nuestro cuartel llegaron más de ochocientos indios enemigos y en un estrecho paso del estero que llaman de Las Cangrejeras [actual estero Yumbel] nos aguardaron resueltos y alentados. Allí tuvimos el encuentro y la batalla campal que ahora les relataré.

Luego que nos tocaron alarma de que el enemigo había recorrido nuestras estancias y hecho grandes estragos en ellas, capturando y dando muerte a muchos habitantes, quemando y saqueando algunas chacras, el sargento mayor de nuestra frontera despachó con toda prisa la caballería para reconocer por dónde se retiraba la tropa enemiga. El número de gente que salió del tercio sería solamente de setenta hombres. Se encaminaron entonces al paso referido del estero de Las Cangrejeras, pero el enemigo, pudiendo retirarse con su presa sin arrimarse a nuestro tercio, decidió hacernos frente conociendo nuestra flaqueza y falta de soldados, que en ese tiempo se componía de poco más de doscientos hombres mal avenidos y peor disciplinados.

Y llegando a tocar esta materia se me viene a la memoria lo que nos aconteció en el río Puchanque cuando se nos fueron de las manos los tres exploradores enemigos. Aconteció allí un caso lastimoso que quizás confirme lo que he dicho y quede claro lo mal preparados en su profesión militar que estaban en aquellos tiempos algunos soldados.

Cuando salimos en seguimiento de los tres fugitivos enemigos del lugar de la emboscada que habíamos preparado, se le disparó el arcabuz que llevaba a un soldado y al instante mató a otro que estaba delante de él, sin que pudiese hablar palabra. El suceso y semejante espectáculo a la vista nos dejó lastimados y afligidos, dando infinitas gracias a nuestro Dios y Señor de habernos librado a algunos capitanes de aquel infortunio tan grande, más aún cuando tan cerca nos hallábamos, hombro con hombro, del desgraciado difunto. Sin duda aquel desastre era anuncio de otros mayores pues tan patentemente nuestras propias balas se volvían contra nosotros. Grandes avisos nos envió en aquellos tiempos el piadoso Señor de los cielos y la tierra para que mudásemos de estilo en nuestras costumbres y tuviésemos la prevención necesaria, pero las autoridades mayores no cuidaban otra cosa más que sus comodidades e intereses, situación que perturba el ánimo de los más justos. Cerremos aquí nuestro paréntesis y continuemos el relato.

La primera cuadrilla de doscientos araucanos llegó al paso de Las Cangrejeras, embistiendo contra nuestra caballería y trabando escaramuza para apoderarse del paso. Los nuestros, en su defensa, poco pudieron hacer. En aquel primer encuentro los indios degollaron quince españoles y cautivaron tres o cuatro, obligando a los demás soldados a retirarse a una loma rasa cercana al paso y allí aguardar a la infantería que con toda prisa marchaba a mi cargo. Y habiendo montado a caballo los infantes que pude, llegué con toda prisa al sitio donde la caballería derrotada nos estaba aguardando. Con las tres compañías de infantería que llegamos aún no éramos ochenta soldados y con los de caballería haríamos poco más de ciento sesenta, pasando el enemigo el número de mil.

Cuando me encontré con la infantería en el alto de la loma, divisando en los médanos de abajo al enemigo apeándose de sus caballos para embestirnos, de inmediato desmonté el mío, cogiendo la vanguardia como capitán más antiguo de infantería. Dispuse entonces de los soldados que conmigo acababan de llegar, con el mejor orden que pude, entreveradas las picas con las arcabucerías, para marchar sobre el enemigo que estaría media cuadra poco más o menos de los nuestros. Hice memoria en ese minuto de lo que el maestro de campo general Álvaro Núñez de Pineda, mi padre, hombre experimentado en esta guerra y en el conocimiento de los indios, me señaló varias veces: que mediante el favor divino él había tenido felices aciertos y victorias por haber enfrentado al enemigo al momento de darle vista, aunque fuese con muy desigual número, porque decía que con eso no le daba tiempo a ponerse en orden ni a discernir ni numerar la gente que llevaba, si era poca o mucha.

Juzgo de verdad que nos hubiera ido mucho mejor si se hubiese puesto en ejecución mi discurso y pensamiento. Mas, estando resuelto a marchar contra el enemigo, llegó un capitán de caballos ligeros con la orden de que me detuviese y formase un escuadrón redondo con mi infantería. Como no era mi intención contradecir su mandato recordé lo que Tácito dijo en su Historias y Aristóteles en su Política: que la excelencia mayor del soldado está solo en obedecer a sus superiores. Pero mientras ordenaba a la poca gente de infantería que comandaba, el enemigo no esperó a dejarnos acabar de ponernos en orden para la batalla, embistiendo contra nosotros en forma de una media luna, con la infantería en medio resguardada por los lados por su caballería.

El tiempo les fue además favorable por ser lluvioso y por un recio viento norte que nos imposibilitó usar nuestras armas de fuego, de manera que no se pudo dar más que una carga y esa sin tiempo ni sazón. Su infantería y caballería cargó sobre nosotros con tal fuerza y furia que a los ochenta hombres que nos encontrábamos de pie nos cercó la turba, muriendo la mayor parte sin desamparar sus puestos como buenos soldados y peleando valerosamente.

Yo estaba haciendo frente en la vanguardia del pequeño escuadrón que comandaba, en evidente peligro y peleando con todo valor y esfuerzo por mi vida, juzgando tener seguras las espaldas, pero no pudimos resistir la furia enemiga y mis compañeros quedaron muertos y los pocos que me asistían iban cayendo a mi lado. Entonces sucedió que después de haberme dado un indio una lanzada en la muñeca derecha, quedando imposibilitado de usar armas, me descargaron un golpe de macana que es una pesada porra de madera. Caí derribado a tierra y sin sentido, con el espaldar de acero bien encajado en mis costillas y el peto atravesado de una lanzada. De no estar bien cubierto y postrado en el suelo, mi suerte hubiera sido la muerte con los demás capitanes, oficiales y soldados que allí perecieron. Cuando volví en mí y recobré el aliento me hallé cautivo y preso de mis enemigos.

Capítulo 3

EN QUE TRATA EL AUTOR DEL PELIGRO Y RIESGO EN QUE SE VIO LUEGO QUE LE CAUTIVARON Y CÓMO UNO DE LOS MÁS BRAVOS GUERREROS LE FAVORECIÓ Y FUE CAUSA PRINCIPAL DE SALVARLE LA VIDA.

Después del suceso narrado, preso y entre mis enemigos, se me vino a la mente el gran peligro y riesgo en que me hallaba si mis captores me conociesen por hijo del maestro de campo general Álvaro Núñez de Pineda. Grande era el aborrecimiento que los indios mostraban al nombre de mi padre, aversión que le habían tomado por los daños recibidos y las continuas molestias que de su mano recibían y experimentaban. Me pareció conveniente usar cautelosas simulaciones, fingiendo ser de otras tierras. Y aunque lo común y ordinario de su lengua yo entendía, me hice parecer un ignorante. Usé para ello una sentencia de Horacio que dice: “Es prudencia grande en ocasiones hacerse el ignorante y enloquecer cuerdo”.

Cuando me preguntaron quién era y de adónde, respondí ser de los reinos del Perú y que hacía poco tiempo que era soldado en estas partes. Lo creyó por entonces el dueño de mi libertad, Maulicán, mostrándose apacible, alegre y placentero, a cuyos agasajos me mostré con acciones y semblante agradecido. Y estando en ese sosiego después del susto mortal de verme cautivo, llegó a nosotros un indezuelo ladino [joven de rasgos indígenas] quien había guiado al ejército enemigo hasta nuestras estancias y también a las tierras de su amo encomendero. Días antes él se había escapado y sumado a los enemigos producto de vejaciones y malos tratos que había recibido, que lo cierto es que la mayoría de las veces somos nosotros mismos el origen de nuestras adversidades y desdichas en estas comarcas.

Llegó entonces al sitio y lugar donde me tenían despojado de las armas y de parte de mi ropa, acompañado de otros amigos y compañeros suyos a quienes había dicho quién era yo. Para mi desgracia llegó diciendo en voz alta:

—¡Muera! ¡Muera luego este capitán porque es hijo de Álvaro Maltincampo que tiene nuestras tierras destruidas y a nosotros aniquilados y abatidos! No hay que aguardar con él porque nuestra suerte y buena fortuna le ha traído a nuestras manos.

Álvaro Maltincampo era como el enemigo llamaba a mi padre, que es su forma de decir maestro de campo.

Rápido se reunieron muchos otros no menos enfurecidos y rabiosos, apoyando las voces y las intenciones de los primeros que levantando en alto las lanzas y macanas intentaron descargar sobre mí muchos golpes y quitarme la vida. Mas, como su divina Majestad es dueño principal de las acciones, quien las permite ejecutar o las suspende, quiso que las de estos bárbaros no llegasen a la ejecución de sus intentos. Tuvo por bien de su divina clemencia que de en medio de mis rabiosos enemigos y al tiempo que aguardaba en sus manos perder la vida, llegó a rescatarme piadoso uno de los más valientes capitanes y estimados guerreros de su bárbaro ejército, llamado Lientur. Por ser su nombre respetado entre los suyos y bien conocido entre los nuestros, lo traigo a la memoria agradecido.

Lientur, debo contar, era un viejo conocido de mi padre.

El tiempo en que este valeroso caudillo trató en tiempos de paz con nosotros fue de los mejores amigos y más fieles que en aquellos tiempos se conocieron. Grandes agasajos y cortesías le hizo el maestro de campo general mientras gobernó estas comarcas fronterizas. Y aunque el común y buen tratamiento que mi padre hacía a los demás jefes era conocido y constante, con este guerrero parece que quiso llevar más allá sus agasajos, tomándole a uno de sus hijos y llamándole compadre.

Fue una acción que el caudillo supo tener presente y por la cual tomó tanto aprecio y estimación a mi padre, mostrándose amigo verdadero de aquel a quien conoció en tiempos apacibles, aunque después fuera su feroz enemigo producto de las malas decisiones de otras autoridades superiores. Ellos fueron los que lo obligaron a rebelarse y dejar su comunicación y afecto. Me veo obligado a juzgar y decir que la esclavitud de esta nación no la justifico porque ha obligado a las tropas a poner en ejecución grandes maldades por la codicia insaciable de los nuestros. Esa codicia es la que perturba y alborota la paz y el sosiego que pudiera conseguirse en este desdichado reino.

Llegó entonces Lientur y con valerosa resolución entró en medio de los demás que a gritos pedían mi muerte. Con su sola presencia pusieron todos silencio a sus razones. Y haciéndose lugar en medio de ellos se acercó al sitio donde Maulicán, mi captor y dueño de mis acciones, me tenía, con sus lanzas y adargas [escudos] en las manos para defenderme, no respondiendo palabra alguna a lo que aquella turba con airados ímpetus proponía.

Cuando vi al capitán Lientur, caudillo general de aquel ejército, llegar a mi lado armado desde los pies a la cabeza, con sus armas aceradas en el pecho, la espada ancha desnuda, en la mano un morrión [casco español] y celada en la cabeza, sobre un feroz caballo armado que por las narices echaba fuego ardiente, espuma por la boca, pateando el suelo, me fue imposible estar sosegado. Temí lo peor. Colegí que el personaje referido llegaba de refresco a poner en ejecución la voz de la multitud, esto es, poner término a mis días. Volví entonces al cielo los ojos e invoqué a mi Dios, clamé con todo mi corazón y con mi espíritu. Y su divina Majestad se sirvió de oírme. Así me sucedió pues cuando aguardaba ver el rostro formidable de la muerte aconteció el milagro.

Se acercó entonces el famoso Lientur y razonó lo siguiente que diré. Lo primero que hizo fue preguntarme si yo era el hijo del maestro de campo Álvaro, a lo que respondí turbado que yo era aquel miserable prisionero. Lo que a todos era ya patente no podía ocultarlo más. Lamentó entonces Lientur haberme conocido en ese estado tan afligido y lastimado, sin poder darme alivio antes. Volvió entonces los ojos a mi amo Maulicán diciéndole las siguientes palabras:

Tú, capitán esforzado y valeroso, puedes tener este presente por feliz y afortunado, ya que la jornada que hemos emprendido se ha encaminado solo a tu provecho. Pues te ha cabido la suerte de capturar al hijo del primer hombre español que nuestra tierra ha respetado y conocido. Blasonar puedes tú solo y cantar victoria por nosotros. A ti debemos nosotros dar las gracias porque tu buena suerte es también nuestra fortuna, que, aunque es verdad que hemos derrotado y muerto gran número de españoles y cautivado otros, han sido todos chapecillos [soldados rasos sin oficio] que ni allá hacen caso de ellos, ni nosotros tampoco. Este capitán que llevas es el fundamento de nuestra batalla, la gloria de nuestro suceso y el sosiego de nuestra patria. Y aunque te han persuadido y aconsejado rabiosos que le quites luego la vida, yo soy y seré siempre de contrario parecer porque con su muerte, ¿qué puedes adquirir ni granjear sino es que con toda brevedad se sepulte el nombre y la opinión que con él puedes perpetuar? Esto es cuanto a lo primero. Lo segundo que os propongo es que, aunque este capitán es hijo de Álvaro, de quien nuestras tierras han temblado y nosotros le soñamos solo con saber que vive y de quien siempre que se ofreció ocasión fuimos muertos muchos de los nuestros, aquello fue con las armas en la mano y peleando, que eso hacen los valerosos soldados y lo mismo hacemos nosotros. Mas a mí me consta del tiempo que asistí con él a parlamentar a la frontera que después de pasada la refriega, a ninguno de los cautivos nuestros dio la muerte a sangre fría, solicitando a muchos el que volviesen gustosos a sus tierras, como hay algunos que gozan de ellas libres en sus casas de descanso, entre sus hijas, mujeres y parientes, por su noble pecho y piadoso corazón. Lo propio e igual de generoso debes hacer con este capitán, tu prisionero, que lo que hoy miramos en su suerte podemos ver en nosotros mañana.

Y volviendo las ancas del caballo se retiró dejando a todos mudos y en suspenso. Cada uno entonces tomó su camino y se fueron dividiendo y apartando de nosotros. Hasta que le perdí de vista no la pude quitar de su presencia, considerando una y muchas veces si fue algún ángel de la divina Providencia despachado para ir en ayuda y socorro en tan terrible trance y peligroso conflicto.

Desde aquel punto y hora todo cambió. Mi señor Maulicán comenzó a tratarme con amor, con benevolencia y gran respeto. Permitió tuviera mis vestimentas y me puso una capa que él traía y un sombrero en la cabeza a causa de que el tiempo con sus lluvias continuas obligaba a marchar con toda prisa hacia sus tierras más allá del río Biobío. Y si bien nuestro penoso viaje ofreció muchas cosas que contar, daré fin a este capítulo con la acción de aquel valeroso caudillo Lientur, ponderándola como es razón, pues puede avergonzar a otros que solo en tiempos de prosperidades procuran parecer amigos, como elegantemente lo dijo Ovidio: “Cuando fueres poderoso muchos amigos tendrás, mas si te quedas en paz y dejas de ser dichoso, no hallarás algún piadoso que se duela de tu mal, porque si estás sin caudal a todos serás penoso”.

¡Qué pocos amigos verdaderos en estos tiempos se conocen! De amistades falsas sí que sabemos todos, aquellas que a los primeros lances las vemos desvanecerse. Pero como nos enseña el padre san Gerónimo, las verdaderas amistades no tienen puesta la mira en la utilidad y provecho, porque la verdadera amistad, como dijo Cicerón, es eterna. Les presento entonces a los amigos aduladores a este generoso caudillo, quien menos obligación tenía de ayudarme al ser un extranjero. Este gentil caudillo manifestó con grandeza su ánimo de ser un amigo verdadero, pues lo fue sin intereses de por medio ni lisonjas, que ajeno de lo uno y de lo otro se hallaba para obrar con generosidad y pecho valeroso.

De esa calidad y naturaleza son los indios que algunos llaman ingratos y traidores, cuando en verdad podemos decir, con cierta experiencia y conocimiento quienes por tiempo los hemos tratado, que sus acciones y arrestos valerosos han sido más que justificados. Los han forzado nuestras tiranías, nuestras inhumanidades, nuestras codicias y nuestras culpas y pecados, que continúan en estos tiempos con más descaro y desvergüenza, atropellando la virtud y avasallándola, haciendo de la guerra de Chile inacabable, sangrienta y dilatada.

Capítulo 4

EN QUE SE TRATA DE CÓMO AL PASAR EL RÍO BIOBÍO QUEDAMOS AISLADOS DOS DÍAS AGUARDANDO TIEMPO OPORTUNO Y DE UN PARÉNTESIS DE UNA CARTA ESCRITA AL GOBERNADOR POR MI PADRE.

Prosiguiendo nuestro camino nos fuimos acercando en un solo cuerpo al río Biobío, si bien al pasarle unos se adelantaron más que otros porque con ferocidad sus corrientes se venían aumentando a cada paso. El temporal con vientos desaforados y los aguaceros no nos daban tregua. Parecían haberse conjurado contra nosotros todos los elementos pues, en quince días que tardamos en llegar a las tierras de Maulicán, no gozamos del sol ni de sus rayos más de dos horas continuas.

Llegamos al abrochar la noche sus cortinas los últimos de la tropa al caudaloso río, diez indios y un soldado de mi compañía llamado Alonso Torres, que también iba cautivo. Pasamos el primer brazo a Dios misericordia, con gran peligro y riesgo de nuestras vidas. Cuando tuvimos que vadear el otro brazo que nos restaba no se atrevieron a esguazarle [cruzar] porque en aquel instante se advirtió que bajaba desde arriba con gran fuerza la avenida. Por ser este brazo más copioso en agua, más ancho y más rápida su corriente, se determinó quedarnos en aquella isla que tendría cuadra y media de ancho y dos de largo, con algunos matorrales y ramas para valernos de abrigo y alimento, aunque débil, para las bestias.

Así se hizo porque la noche ya había bajado sus cortinas, presumiendo que al día siguiente se cansaría el tiempo porfiado y nos daría lugar a pasar con menor riesgo y mayor comodidad. Mas fue tan continuado el temporal y abundado de penosas lluvias que cuando Dios hizo amanecer hallamos que el brazo del río venía creciendo con más fuerza y ferocidad. Por esta razón nos detuvimos aquel día entre ambos brazos del río, esperando al siguiente día poder proseguir. Y entretanto que aguardamos clima más oportuno, permítanme hacer un breve paréntesis que puede ser de importancia para la proposición aleccionadora de este libro.

En otro capítulo me referí a la imprudencia de las autoridades, a su escaso buen celo, como lo hizo el propio gobernador con mi padre en ocasión que le rogó que reforzase nuestro tercio. Él había verificado lo disminuida de nuestras fuerzas y la falta de soldados que había en las fronteras; pues bien, por no haber aceptado sus consejos aconteció nuestra ruina sangrienta.

Al instante que tuvo aviso de la derrota de nuestro tercio, el gobernador partió hacia San Felipe de Austria con refuerzos que pudo sacar de la ciudad de Concepción. Allí encontró el ejército derrotado, con cien hombres menos, entre ellos tres capitanes vivos y otros oficiales de cuenta. Se afligió grandemente al conocer lo sucedido y para dar algún alivio y consuelo a mi amado padre por la pérdida de su único hijo que tenía para ayuda en sus trabajos, de su vejez y los achaques que le asistían, determinó escribirle la siguiente carta consolativa, reconociendo que por no haberle querido dar crédito ni seguir su parecer, habíamos experimentado tamaña pérdida.

Señor maestro de campo general Álvaro Núñez de Pineda. Aquí he llegado a este tercio de San Felipe de Austria con harto sentimiento y pesar mío por la desgracia y pérdida que en él he hallado de más de cien hombres y entre ellos el capitán don Francisco de Pineda, que no aparece, aunque se ha hecho especial diligencia de buscarle entre los muertos. Se presume que irá vivo y si lo va tenga usted por cierto que haré todas las diligencias posibles para que usted le vuelva a ver a sus ojos. La desgracia suya es la que más he llegado a sentir por lo que lo estimaba y quería. Y por el pesar tan justo que usted tendrá no hay sino que encomendarlo a Dios, que yo de mi parte no cesaré de hacer mis poderíos para saber si va vivo y poner todo mi esfuerzo por librarle antes que yo deje este gobierno. Tome usted esta palabra de mí, que no faltaré a ella, poniéndolo principalmente en las manos de nuestro Señor, el cual guarde a usted muchos años y le dé el consuelo que deseo.

A continuación, la carta de respuesta de mi padre.

Señor presidente: cuando puse a servir al rey, nuestro señor, a mi hijo Francisco en tiempos de tantos infortunios y trabajos, fue con esa pensión y yo no puedo tener más gloria que el haber muerto en servicio de Su Majestad, a quien de niñez he servido con todo amor y desvelo. No he llegado a sentir tanto su pérdida, por cuanto en la ocasión que a usted dije y supliqué que reparase ese tercio me respondió que era un consejo muy a lo viejo. Pues parece que las cosas no van sucediendo muy a lo mozo en la frontera.

Guarde Dios a usted.

Esta resuelta y directa carta fue el instrumento de mi bien y origen principal de mi posterior rescate, porque atendiendo el gobernador a la sobrada razón de mi padre y que por no haber atendido su consejo le había sucedido tan considerable derrota, tuvo por bien aceptar sus quejas. No sé si en estos tiempos se pasará por alto una carta como la de mi padre porque sobran ya en los que gobiernan la soberbia o mejor dicho la tiranía y, en los que sirven, el temor.

En otros tiempos antiguos, adonde el valor y el esfuerzo tenían su lugar y asiento merecido, sucedió a mi padre un hecho que quiero comentar. Siendo capitán de caballos y hallándose solo con una compañía en un lugar apartado de donde se hallaba el gobernador, le salió al encuentro una poderosa junta de enemigos. Y habiendo divisado que se encaminaban hacia él de manera resuelta, al instante despachó a una persona que diera aviso al gobernador de su delicada situación, solicitando enviase soldados de socorro, los más que pudiese. Y aunque el gobernador estuvo resuelto a hacerlo así, nunca faltan los mal intencionados sátrapas que al oído de los que gobiernan intentan envidiosos deslucir las acciones de quienes valerosamente sirven a Su Majestad. Así lo hicieron en esta ocasión y contradijeron su resolución, enviándole a decir a mi padre que procurase salir del peligro como pudiese.

Con esto mi padre se vio obligado a decir a los suyos lo que el gran capitán de Dios, Gedeón, dijo al dar batalla al ejército copioso de los Madianitas: señores soldados, amigos y compañeros, lo que me vieren hacer háganlo todos y consideremos en esta ocasión que no hay más hombres en el mundo que nosotros y que el favor divino es nuestro amparo y fuerte escudo contra estos bárbaros. Cien varones somos más de mil. A lo que respondieron todos que primero perderían mil vidas, si tantas tuviesen, que faltar a la obligación de soldados de tal caudillo y capitán.



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.