Dolor crónico en el niño y bioética - EU Irene Acevedo Pérez - E-Book

Dolor crónico en el niño y bioética E-Book

EU Irene Acevedo Pérez

0,0
3,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El origen de este libro se gesta en el amor a los niños que sufren, ya que la especialidad de la autora es la Enfermería Pediátrica y su experiencia personal de haber sufrido por largos años dolor crónico. El tema desarrollado en este libro, que va en su segunda edición, es inédito y la autoore pretende con él sensibilizar a los futuros y actuales profesionales de la salud.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Dolor Crónico

en el Niño

y

Bioética

EU Irene Acevedo Pérez

Editorial Segismundo

Agradecimientos

A mis padres por su lucha constante para permitirme ser lo que soy.A mi esposo e hija por su comprensión y permanente ayuda y estímulo, sin lo cual este libro no habría llegado a su fin.A Dios por la oportunidad que me dio de recibir la sabiduría de un gran Maestro: Dr. Diego Gracia Guillén.

Dedicatoria

A todos los niños que padecen dolor crónico, con la esperanza que los contenidos de este libro en alguna medida, contribuyan a sensibilizar al equipo de salud, para mitigar su dolor y el sufrimiento de sus padres.A los estudiantes del área de la salud, para que la lectura de estas páginas, impregne de compasión y sensibilidad sus corazones, al asistir a un niño que sufre.A los profesionales de la salud pediátrica, para que la lectura de este libro, contribuya a la reflexión y a mejorar la gestión de los cuidados del niño doliente.

Reflexiones

Si tuviera la posibilidad de elegir entre la experiencia del dolor y la nada, elegiría el dolor. William FaulknerEl dolor es una de esas llaves con que abrimos las puertas no sólo de lo más íntimo, sino a la vez del mundo. Ernst JüngerEl dolor es el camino por el que los hombres tienen conciencia de sí. UnamunoSólo existe un dolor soportable, el de los demás. René LericheTodos debemos morir. Pero si puedo evitar los días de tortura, éste es mi gran privilegio. El dolor es el más terrible tirano, peor que la propia muerte. Albert SchweitzerEl dolor tiene un gran poder educativo; nos hace mejores, más misericordiosos, nos vuelve hacia nosotros mismos y nos persuade de que esta vida no es un juego, sino un deber. Cesare CantùNo os espante el dolor; o tendrá fin o acabará con vosotros. SénecaEl verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor. Fiodor DostoievskiQuien sabe de dolor, todo lo sabe. Dante Alighieri

Prólogo

El libro “Dolor Crónico en el Niño y Bioética” que nos entrega Irene Acevedo Pérez es producto de una vida profesional dedicada a la enseñanza de la Enfermería y la Bioética, junto a la atención de niños enfermos. Muchos de esos niños padecían dolor físico y sufrimientos en intensidades tan variadas como desconocidas y subvaloradas. Pero la autora ha conocido también el dolor crónico en lo personal y en su obra ella entrega con mucha generosidad su visión basada en esta experiencia, la cual logra integrar de manera muy especial con los conocimientos clínicos y la reflexión bioética. Este hecho hace que este libro sea un aporte original que va más allá de un análisis sólo teórico del dolor. El libro analiza un tema que ha sido descuidado en la práctica de la Pediatría y de la Enfermería pediátrica y lo hace describiendo de una manera amplia y sintética los múltiples aspectos clínicos y psicológicos, lo psicosocial y familiar, los significados del dolor desde una mirada teológica, lo específico de los niños oncológicos, quemados o politraumatizados, el análisis bioético del tema, las condiciones necesarias de los profesionales y algunos aspectos prácticos del cuidado.

En sus páginas el lector conocerá el impacto y el significado del dolor crónico, con su particularidad en el caso de los niños que son sujetos especialmente vulnerables que enfrentan el dolor, los riesgos de diferentes secuelas o limitaciones funcionales y, en algunos casos, la cercanía de su muerte. Se describe la necesidad y dificultad de los profesionales y cuidadores para apreciar y evaluar el dolor en los niños, dependiendo de sus edades, las causas del dolor, el pronóstico de la enfermedad y las situaciones familiares particulares de cada niño. Sólo después de esta valoración y evaluación será posible planificar respuestas eficaces que incluyan junto a la prescripción y administración de analgésicos, el apoyo emocional, psicológico y espiritual tanto al niño como a la familia. Lo anterior constituye respuestas concretas de respeto a los derechos de los niños y, de acuerdo a cada edad, su autonomía cuando tienen la posibilidad y se les permite participar en las decisiones de su cuidado.

Como ocurre con toda acción profesional en el campo de la salud, ella no se acercará a la excelencia si se descuidan sus aspectos éticos. Por eso comprender el dolor crónico del niño hace necesario su análisis desde la Bioética, lo cual en estas páginas se ha realizado de manera integrada con los aspectos clínicos y las respuestas profesionales. Se analiza el dolor desde la mirada de los principios bioéticos, pero de manera muy especial desde la visión de la ética del cuidado. No podía ser de otra forma por cuanto el dolor en el niño despierta naturalmente en los adultos fuertes emociones y actitudes de compasión. El problema es que los profesionales no pueden quedarse con estas primeras reacciones, necesitan elaborar sus emociones para poder ayudar efectivamente en el cuidado de los enfermos que sufren, no agotarse emocionalmente, pero tampoco dejar de involucrarse de alguna manera en las vivencias de los enfermos. Quienes no lo logran sufren lo que hoy conocemos “burnout syndrome”. La respuesta es que los profesionales del cuidado de los enfermos, en especial las enfermeras y enfermeros que son esencialmente cuidadores, necesitan conocer muy bien estos temas, incorporarlos a su quehacer cotidiano e integrar en sus vidas la compasión. Se trata de la compasión no como una emoción sino como una virtud que es necesario cultivar a través de la vida. La autora lo ha logrado en plenitud y por eso ha estudiado desde años este tema que ahora en este libro lo enseña y lo comparte con los lectores.

El conocimiento del dolor como síntoma y como realidad humana de los enfermos y el desarrollo de las competencias y habilidades específicas del cuidado son necesarios para todo profesional de la salud. Para médicos, enfermeras, psicólogos, kinesiólogos y otros profesionales que se dedican a la atención de los niños, este conocimiento y estas habilidades adquieren particularidades que se muestran en estas páginas. Por eso este libro será un aporte de gran importancia en la enseñanza de pregrado y para la educación continua de los profesionales de la salud.

Dr. Juan Pablo Beca Infante Centro de Bioética Universidad del Desarrollo

Capítulo 1: Introducción

El amor por los niños, el importante papel que juega el profesional de la salud en la atención de estos pacientes, la experiencia personal de ser portadora de dolor crónico desde hace muchos años y la necesidad de compartir con el equipo de salud mi experiencia profesional, creó en mi la necesidad de plasmar en este libro, algunos aspectos éticos relacionados con el dolor crónico del niño. A pesar que el tema del dolor ha sido analizado desde muchas aristas, me parece prudente señalar que desde un prisma ético no ha sido desarrollado suficientemente y que estas páginas contribuirán al menos, a reflexionar en relación al rol que le compete al equipo de salud, a mirar el dolor en el niño con más sensibilidad, compasión y humanidad.

La enfermedad crónica siempre va acompañada de dolor crónico físico o psicológico y de sufrimiento, tan solo por el hecho de padecerla. El dolor es una de las experiencias más universales y antiguas y tal vez el tema ha sido tratado desde muchas miradas desde la antigüedad; Aristóteles y Empédocles señalan que la génesis del dolor está en el corazón considerado como el centro de los sentimientos; en cambio Platón y otros lo ubicaron en el cerebro. Avicena, médico árabe, definió al dolor como una sensación específica; pero en otro sentido, Alberto Magno y de Mondito señala al cerebro como centro de la sensación dolorosa. En el Renacimiento, Leonardo da Vinci describió los nervios y los relacionó con la sensación de dolor (Thompson, 1984).

El dolor crónico es una de las experiencias humanas que más efectos negativos produce, proyectando en los que lo padecen, miedo, incertidumbre, impotencia, rabia, frustración, sufrimiento, por nombrar algunos. Las personas se tornan irascibles, negativas, sin esperanzas, inseguras, antisociales, distintas y sólo el que lo padece lo entiende y entiende al que lo siente. La expresión de este constante dolor también se proyecta hacia el entorno provocando mucho stress ante la impotencia por no poder disminuir esta sensación. La definición de empatía dice simplemente que es “ponerse en los zapatos del otro”, pero, aunque se haga el mayor de los esfuerzos para sentir lo que el otro está sintiendo, no es nunca igual que vivirlo. La expresión de esta experiencia negativa sobrepasa cualquier tolerancia que el ser humano pueda soportar, más aún cuando éste es permanente y mina a cada instante la posibilidad de disfrutar plenamente las cosas simples de la vida. Si al dolor crónico se suma la impotencia funcional y por ende la dependencia del otro, perdiendo por tanto la autonomía, poco a poco la dignidad humana va socavando la posibilidad de ser independiente. Se depende del otro y esa situación afecta el carácter, la personalidad, la autoestima, porque se está sujeto a la voluntad, al tiempo, a la disponibilidad y al espacio que el otro tenga para uno. Las etiquetas que se le colocan al sufriente de dolor crónico son múltiples como exigente, intransigente, demandante, abusador, aprovechador de la situación, por señalar algunas que se pudieran identificar. Es posible que un adulto pueda tener conciencia del efecto de estas calificaciones ganadas, que aún afectan más su condición de menoscabo frente al sano y a lo mejor las pudiera utilizar, manipulando la situación. Pero un niño no tiene conciencia del impacto de este hecho en su mente, ni posee las herramientas o los argumentos para defenderse de las agresiones del medio. Su condición de vulnerabilidad, tan sólo por ser niño, lo expone a agresiones verbales o descalificaciones, porque la empatía no es posible sin vivirla y el acompañamiento adecuado es fundamental en el proceso de una enfermedad; demanda del cuidador poseer muchas herramientas de la esfera psicosocial que, al carecerlas, hacen imposible enfrentar la situación en condiciones de acoger de la mejor forma al que sufre. Entonces es más fácil evadir, agredir, ignorar o enfrentar malamente al que tengo permanentemente quejándose o expresando su dolor de la manera que el cuidador no quiere oír.

El dolor crónico en el niño incide en el curso de su enfermedad, se hace más lenta su recuperación, se limita su normal desarrollo, lo segrega de los otros niños e influye en su comportamiento psicosocial. El dolor físico y el sufrimiento que causa una enfermedad, prolongan la recuperación y la estadía en el hospital, tardando la reinserción escolar, limitando la actividad física y provocando muchas veces, graves trastornos psicológicos.

El conocimiento de la historia del dolor, permite analizar su evolución y los distintos significados que las diferentes culturas le han asignado y compararlas si es posible, a la actual dimensión que hoy existe.

El dolor crónico debe ser abordado considerando las diferentes etapas del desarrollo del niño, ya que cambia su dimensión de acuerdo a la edad, experiencias anteriores, enfermedad que lo causa, naturaleza, situación familiar entre otros. El dolor crónico es diferente si se trata de un niño con cáncer, con quemaduras o si ha sufrido un politraumatismo, siendo fundamental su análisis y su interrelación con las distintas edades en que el proceso de enfermedad se desarrolla.

Es necesario analizar el dolor crónico infantil, desde un enfoque semiológico, psicosocial, filosófico, teológico y desde la perspectiva del sufrimiento que este produce en el niño. Pero también es necesario analizarlo desde una mirada ética y bioética. El niño está inmerso en una familia y en una sociedad; esto determina estudiar el impacto que la enfermedad y específicamente el dolor crónico que afecta al niño, tiene para la familia.

El manejo del dolor crónico en el niño presenta una innumerable cantidad de problemas para el equipo de salud. Generalmente se subvalora y se asocia muchas veces con situaciones particulares de conductas emocionales, condición de estado de salud o posición del niño con respecto a sus padres y grupo familiar. Esta subvaloración no permite un tratamiento óptimo de la sintomatología y en reiteradas ocasiones no se indican ni administran los analgésicos según necesidad, en dosis, tipo y horario adecuado. Por otra parte, generalmente el profesional de enfermería, no tiene la autonomía para indicar medicamentos que calmen el dolor del niño, siendo en reiteradas ocasiones testigo del sufrimiento que produce. Además, los servicios que atienden niños con dolor en la mayoría de las veces no cuentan con profesionales, como psiquiatras y psicólogos que apoyen los trastornos psicológicos, que produce el dolor en el paciente y en el equipo de salud que asiste a estos enfermos.

El hospital en sí es sinónimo de la palabra dolor. Permanentemente se escucha: “si te duele, avísame”; “cuando tengas dolor, te pondremos un calmante”; “¿te duele mucho?”; “¿cuándo te empezó el dolor?”; “te dolerá un poco”. Son frases comunes en nuestra relación con los niños en el hospital. El entorno familiar que rodea al niño, también influye en este aspecto. Habitualmente se le amedrenta con el hospital: “si no te portas bien te pondrán una inyección”; “te llevaré al hospital, si no te comes la comida y, allí te colocarán una sonda”; y estos mensajes llevan una connotación asociada con el castigo y con el dolor. Por otra parte, el niño debe limitar muchas veces la expresión de sus sentimientos como asociación a un comportamiento correcto, modelo de rectitud, hombría y ejemplaridad. Aún es frecuente escuchar a las madres decir: “los hombres no lloran” y por tanto no tienen derecho a expresar sentimientos de dolor. La tensión permanente que se vive en muchos hogares, producto de la violencia intrafamiliar, disfunción en la pareja, graves problemas económicos, bajo nivel sociocultural, impiden un ambiente relajado donde el niño desarrolle sus potencialidades y cree herramientas que lo capaciten para enfrentar experiencias como una enfermedad crónica y eventualmente hospitalizaciones prolongadas.

A pesar de todas las estrategias utilizadas para dar a conocer los derechos de los niños, pareciera ser que aún falta mucho por conocer referente a sus derechos, como principio fundamental y, más aún, a los derechos del niño hospitalizado. Frente a esta situación, a los padres y niños hospitalizados les falta aún adquirir conciencia de sus derechos como pacientes. Podríamos señalar, por ejemplo, que se estarían respetando sus derechos, si tan sólo le preguntáramos, si desea que le realicen tal o cual procedimiento, si desea que sus padres permanezcan junto a él, si desea tal o cual comida o si los tratamos por su nombre y no por el número de la cama o el diagnóstico que tienen.

Los aspectos relacionados con los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, deben ser los pilares básicos que respalden permanentemente la atención integral que deben recibir nuestros pacientes pediátricos. Cuando el niño sea capaz, o en su incapacidad sus padres o un tutor legal, deben significar para nosotros la credibilidad frente a la expresión de dolor y la petición de analgésicos. La no maleficencia debe estar presente siempre. Bastaría señalar sí, que este principio significaría sólo procedimientos indoloros y como esto es casi imposible, deberían aplicarse procedimientos que disminuyan o anulen el dolor. No producir ningún tipo de daño no es posible, pero en reiteradas oportunidades la poca destreza manual al realizar un procedimiento, conlleva a la realización de algunas técnicas que más que beneficiar, pueden dañar al paciente y aumentar el dolor en lugar de disminuirlo o eliminarlo.

El profesional de enfermería es uno de los integrantes del equipo de salud, que más tiempo permanece al lado del niño enfermo, por lo tanto, puede dar fe, con cabal conocimiento, de las características de sus niños y de la forma de expresión y de aumento o disminución del dolor. Muchas veces, por ser mayoritariamente mujer y madre, experimenta vivencias y desarrolla habilidades que la habilitan para detectar el dolor en el niño. Por otra parte, por el rol que desempeña, frecuentemente es agente productor de dolor, ya que realiza técnicas y procedimientos cruentos y por sí en varias oportunidades, representa para el niño una persona no grata.

El ambiente terapéutico influye directamente en el dolor del niño. La mayoría de los procedimientos que se realizan en el hospital le producen dolor y poco se hace para calmarlo. En más de alguna oportunidad, se efectúan punciones, curaciones o técnicas diagnósticas por manos poco diestras y algo bruscas, que, sumadas a la tensión del niño, asociada a lo desconocido del ambiente o a un manejo de “un idioma ininteligible”, acompañado por personas desconocidas para él, sólo hacen que se acentúe el dolor. El hospital debiera transformarse en un lugar de acogida para el niño, en un ambiente grato, rodeado de las mínimas restricciones posibles, que le permitan sobrellevar de la mejor forma el stress que significa el enfrentamiento al proceso de la enfermedad.

No podemos dejar de esbozar al menos el tema de la utilización de medidas alternativas en el manejo del dolor. Lo que en algún momento se señaló como terapias casi semejantes a la magia, hoy la investigación está desarrollando los fundamentos que complementarían la disminución del dolor. Esto obliga al profesional de la salud a incorporarlas a través del aprendizaje de su impacto y validarlas a través de la investigación científica, ya que cualquier avance en la disminución del dolor en el niño, dignifica su condición de ser humano.

Importante es el tema de la gestión del cuidado del niño con dolor crónico, con el fin de que el profesional de la salud, sea capaz de organizar, realizar y evaluar los cuidados que otorgue. Los fundamentos de cada cuidado basados en sólidos conocimientos de [...]