Esch o la anarquia - Hermann Broch - E-Book

Esch o la anarquia E-Book

Hermann Broch

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Como una piel contraída por la invasión súbita del frío exterior ante el sobresalto interior, Viena despertó estremecida —pero crepuscularmente lúcida— ante el impacto atronador, y gaseado, de la Primera Guerra europea. El siglo XX iniciaba en su caso el paradigma del principio y el fin de una era que en su espacio urbano e intelectual materializaba las líneas de T. S. Eliot: «In my Beginnig is my End, in my End is my Beginning».Viena había capitalizado la ensoñación patricia europea, concentrada en el ámbito centroriental del Viejo Continente: once nacionalidades, etnias variadas y confesiones religiosas de difícil o quimérica convivencia. Bajo el imperio, o la inercia latente de un poder con la sola fuerza de su declive, la armonía de un mundo con tres ciudades imperiales (Praga y Budapest además de las que asumía una titularidad hipotecada) no era sino el presentimiento de su desintegración.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Esch o la anarquía

Hermann Broch

Acerca de Los sonámbulos

HERMANN BROCH

O EL PACIFISTA IRÓNICO

Como una piel contraída por la invasión súbita del frío exterior ante el sobresalto interior, Viena despertó estremecida —pero crepuscularmente lúcida— ante el impacto atronador, y gaseado, de la Primera Guerra europea. El siglo XX iniciaba en su caso el paradigma del principio y el fin de una era que en su espacio urbano e intelectual materializaba las líneas de T. S. Eliot: «In my Beginnig is my End, in my End is my Beginning».

Viena había capitalizado la ensoñación patricia europea, concentrada en el ámbito centroriental del Viejo Continente: once nacionalidades, etnias variadas y confesiones religiosas de difícil o quimérica convivencia. Bajo el imperio, o la inercia latente de un poder con la sola fuerza de su declive, la armonía de un mundo con tres ciudades imperiales (Praga y Budapest además de las que asumía una titularidad hipotecada) no era sino el presentimiento de su desintegración.

Roto, o transformado si se prefiere, el mundo no era ya el mítico y paterno-familiar del nombre de Francisco José —sesenta y ocho años de mando, con bastón, y no de mando los últimos—; las nuevas realidades iban a imponerse. Para el vienés, esa figura que concentra avances científicos, preocupación minuciosa por el lenguaje y conciencia de la crisis que en los cambios mismos de su espacio se manifiesta, el latido de la alarma supone un llamamiento irrenunciable a la reflexión.

Las ambiciones de poder y sus resabios iban a redibujar con sus tropelías, o a restablecer con sus reivindicaciones, un mapa que seguiría quebrando y recosiendo a lo largo del siglo XX las costuras de unas fronteras tan lábiles como lo requirieran la tensión y el tesón —o el empecinamiento— de sus identidades.

Hermann Broch —un «autor a pesar suyo» (Dichter wider Willen), como lo definió su amiga Hannah Arendt— vivió práctica y literariamente como ingeniero y hombre de empresa hasta pasar a su vocación artística, el clima humanístico de Viena, pero también la vanidad de sus varias correcciones oficiales, el exceso de ornamentación como disfraz de su vacío. En su ensayo sobre «Hofmannsthal y su tiempo» (incluido en Poesía e investigación, Barcelona, Barral, 1974), traza un diagnóstico preciso y elocuente al respecto. El sentido crítico que revelan las páginas en torno al gran poeta y su ciudad, escritas hacia el final de su vida en Estados Unidos, presidía ya las líneas de su trilogía Los sonámbulos. De 1888 a 1918, y al frágil amparo del Romanticismo, sitúa en la Prusia finisecular, y en las conflictivas zonas industriales de Alemania, el teatro de unas circunstancias y personajes representativos de un común escenario germánico. No descuida algún paraíso provisional contemplativo, y aun abismático, para mostrar el lado de sombra que gravita en sus desapoderados protagonistas, y les confiere un relieve superior que ellos mismos ignoran.

La especulación a propósito de paisajes mentales (que parecen ávidos de hablar al alma) y el registro de las realidades de un capitalismo sin contemplaciones, con progresos tan evidentes como sus crímenes, conforman esta trilogía. Hermann Broch, vienés, sensible, auscultador de los vientos del espíritu, dialoga narrativamente con el lector, y lo sitúa en una Alemania predominante y aglutinadora que por su experiencia empresarial conocía bien. Los sonámbulos conforman una reflexión ejemplar para comprender, más allá de las geografías estrictas del texto, el devenir de una Europa que, después de 1945 —con Dachau y Auschwitz y Coventry y Dresde— parece, sobre todo, una promesa incumplida.

LLUÍS IZQUIERDOBarcelona, Sant Vicenç de Montalt,

marzo de 2006

PRÓLOGO

ESCH, O LA INSATISFACCIÓN

DEL VACÍO

Esch o la anarquía, segunda parte de la trilogía Los sonámbulos, enlaza con la anterior, Pasenow o el romanticismo, pero acentúa la dimensión conflictiva de sus protagonistas, situados entre la ensoñación y la vigilia. Más que el argumento, al autor le interesa ahora extraer de las conciencias su indeterminación, tensa entre frustraciones y momentos exultantes. El choque entre estados contrapuestos, entre el ideal y las resistencias y condicionamientos de lo real, origina la característica inestabilidad y ambigüedad psicológica del sonambulismo anárquico que culmina en Esch.

Los hilos temáticos de la novela —aristocracia territorial y mundo urbano enfrentados, supervivencias precarias de clase y modos de vida en trance de extinción, emergencia de nuevas realidades— se trenzan a partir de la interacción entre unos personajes principales que, como entidades psíquicas, son reveladores de ideas y humores en conflicto con el paso del tiempo. Tienden por tanto a la abstracción, pues vienen a representar estructuras mentales, y requieren del lector el esfuerzo del conocimiento. La operación de leer una novela deja de ser, pues, para Broch un entretenimiento para convertirse en algo más, un deseo de renovación en el que trabajan, durante el primer tercio del siglo XX autores como Thomas Mann, Joyce, Kafka o Musil, quien consideraba que las páginas de Broch, aunque distintas por su técnica y, sobre todo, opuestas estilísticamente, presentaban ciertas «intenciones que coinciden parcialmente con las mías».1 En rigor, ambos autores combinan pensamiento y narración para articular un discurso experimental y renovador que haga de la novela una experiencia intelectual reflexiva y exigente para el lector. Más austera y ensayística en Musil, en Broch se decanta hacia la exploración del fenómeno religioso y el lirismo radical en muchos fragmentos.

A diferencia de Musil, que enfoca esta etapa desde la Viena finisecular del XIX en El hombre sin atributos, Broch traslada a Alemania sus sonámbulos, pues allí resultan más evidentes los cambios económicos y los conflictos del mundo germánico. En Esch o la anarquía, el escenario ha cambiado. De la Prusia oriental de la primera parte, aristocrática y refractaria a la realidad, la acción se desplaza al medio urbano industrial de Colonia y Mannheim. Esch, el protagonista, se debate entre un purismo teórico —sublimado en los números como si se tratara de llevar un libro de cuentas teológico— y la entrega a una sexualidad impulsiva y copiosa. Despedido sin razón, centra sus ansias justicieras en Eduard von Bertrand, su jefe y capitán de industria en esta segunda entrega. Alimenta obsesiones aberrantes como la de redimir a Ilona o emprender negocios relacionados con el vino y el espectáculo, mientras no cesa de elucubrar quimeras y soñar con América como alternativa a su anodino transcurrir. Pero no son más que compensaciones provisionales para descargar sus presuntas energías. Acude habitualmente a la taberna de mamá Hentjen, a la que seduce o más bien reduce hasta su unión conyugal o comercial, pues los dos ámbitos vienen a resultar lo mismo. Las descripciones, a menudo de tintes caricaturescos, muestran a Esch como un pobre pequeño burgués que procura resarcirse de su precariedad de horizontes con proyectos imaginarios y, entre ellos, el más delirante de acabar con Bertrand.

Entre la sucesión de anécdotas que pueblan las páginas de esta novela, Broch deja entrever ciertos signos del ambiente de la época, como la sublimación de diversos personajes en un objeto fetiche al que trasladan la imposibilidad de realizarse, tendencia hacia la que el autor dirige su mirada crítica. Es el caso de la foto que la tabernera guarda de su marido, tal vez como exvoto de póstuma devoción, o la torre Eiffel, mito o monumento industrial en el paso hacia el siglo XX. Y sobre todo, la imagen de la estatua de la libertad vista en un libro que Esch regala a mamá Hentjen, que representa la fijación ya apuntada del viaje a América.

Gran parte de la novela prolonga la andadura de la primera parte. Pero la exploración psicológica de los Pasenow, padre e hijo, deviene ahora una exploración radical de la conciencia. En el «viaje soñado» (Traumreise) de Esch a la villa de Eduard von Bertrand —que aparece en el segundo de los tres apartados precedidos de breves excursos ensayísticos—, la novela ausculta el flujo existencial de los personajes principales, como si procediera a calar en el interior de unas vidas sumidas en la extrañeza recíproca de una paradójica complementariedad. En dicho momento crucial, Bertrand —causante de todos sus males según Esch— deshace la casuística reivindicativa de este con la transrealidad mental de sus palabras. El sentido del texto se abisma aquí en un desencuentro crepuscular que configura dos actitudes vitales. Frente a quien ve más allá de lo inmediato y afina el juicio por saberse vulnerable, Esch confunde la justicia con la contabilidad, o con su ajuste de cuentas personal, y cree que solo así volverá el mundo a la debida corrección. Asimismo, el episodio prefigura la precaria y supuesta evasión a Badenweiler, un espacio estético y una distancia irreal. Ahí, el paisaje y el discurso de Bertrand fundidos conforman la atmósfera de voz interior que contrasta con el tono psicológico tenso, pero convencional, usado anteriormente. Sus comentarios se refieren a ese vivir a tientas irreconocido, que desentraña en tres aspectos:

El primero, religioso, alude a que «los que han de morir ... dejan sitio al redentor, al conocedor de todo, el portador del amor. Y solo su muerte en sacrificio liberará al mundo, retornándolo al estado de la nueva conciencia ... Pero antes tiene que venir el Anticristo, el insensato, el sin sueños. Primero hay que dejar el mundo sin aire, vaciado como si se pusiera bajo una campana neumática... la nada».

El segundo se centra en la incomunicación de dos itinerarios paralelos que no pueden llegar a encontrarse: «Tú sabes que yo no puedo retenerte, por más que temas la soledad. También yo me he de limitar a proseguir mis negocios». Esch y Bertrand suponen la conjunción imposible de polos opuestos que se acechan, inconciliables.

Y a modo de conclusión que trasciende y enlaza lo universal y lo particular, Bertrand concluye: «Y aunque caminemos juntos, no nos oímos y nos olvidamos los unos de los otros, como tú también, mi querido y último amigo, olvidarás lo que te estoy diciendo, lo olvidarás como se olvida un sueño».

Al hilo de estos comentarios, la figura de Bertrand2 —de relieve bien definido en Pasenow y aquí compulsivamente suscitada desde la mente de Esch— cobra una significación determinante en la economía del texto. Por su reiteración explícita o latente, delinea los motivos rectores de la exploración crítica brochiana: la compartimentación intransitiva de las conductas y su evasión a espacios oníricos cuya irrealidad compense siquiera la falta de sustancia. Una vez más, el desenmascaramiento del «doblestar» del sonámbulo acentúa la inanidad de sus rituales, contemporáneos a la llegada de un progreso en el que lo material va arrasando ciertos núcleos de valor periclitados.

Bertrand recapitula con sus palabras la corriente de fondo de la trilogía y adivina en los otros —de Elizabeth y Joachim von Pasenow a Esch— una vulnerabilidad que se refugia, bien sea en la obediencia al clan y el uniforme militar, bien en una indeterminación que transfiere a otros las propias carencias. Que el mundo resulte a juicio del contable un lugar legitimado gracias al suicidio de Bertrand —a quien odia por su éxito como empresario y, además, rechaza por homosexual— revela una diseminada miseria común, que en su caso agrava prejuicios y le expone a tentaciones doctrinarias. Lamentable evolución que se recrudecerá en la tercera parte.

El breve capítulo final de la novela es un guiño al lector, sujeto complementario implícito en sus páginas. Ofrece una imagen paródica del matrimonio Esch–mamá Hentjen. El contable dilapida la fortuna de su cónyuge, vuelve a su primer empleo, y —nos asegura el autor— la pareja se ama. Los golpes a mamá Hentjen parecen desmentirlo, pero ciertamente disminuyen hasta su total desaparición. Las últimas páginas anticipan cierta radicalidad ensayística que se acentuará en Huguenau o el realismo, la tercera y última novela de la trilogía. Para las reflexiones a que obliga, intensificadas por la combinación de distintas estrategias y géneros, sirvan de muestra estas líneas:

La plenitud jamás tiene lugar en lo real, pero el camino del anhelo y de la libertad es infinito y nunca podrá ser hollado, es estrecho y tortuoso como el del sonámbulo, aunque se trate del camino que conduce a los brazos abiertos de la patria y de su pecho viviente.

Esta líneas anticipan el mundo de Huguenau, revelador de una primera liquidación de Europa. De lo que hacia 1903 cabía imaginar, a partir de los hechos y atendiendo a los presagios, Hermann Broch ofrece un reflexión imprescindible para entender algunos de los dilemas fundamentales del siglo XX.

LLUÍS IZQUIERDO

La plenitud, por tanto, jamás tiene lugar en lo real, pero el camino del anhelo y de la libertad es infinito y nunca podrá ser hollado, es estrecho y tortuoso como el del sonámbulo.

I

El 2 de marzo de 1903 fue un mal día para August Esch, empleado subalterno de comercio de treinta años de edad; había discutido con su jefe y fue despedido antes de tener ocasión de despedirse por sí mismo. Y le molestaba más no haber podido decir él la última palabra que el hecho en sí del despido. Teniendo en cuenta, además, lo mucho que habría podido espetarle en pleno rostro a aquel hombre que, en realidad, ignoraba cuanto ocurría en su propio negocio, que se fiaba de las insinuaciones de un Nentwig, sin caer en la cuenta de que el tal Nentwig se embolsaba unas comisiones en cuanto se presentaba la ocasión, y que mantenía seguramente adrede los ojos cerrados porque el tal Nentwig debía de tener conocimiento de algunos manejos sucios. ¡Y de qué modo tan tonto se había dejado atacar por sorpresa! Con malas palabras le habían reprochado un error en los libros, y ahora, al reflexionar sobre ello, veía que no existía tal error. Pero los dos se habían gritado con tal furia que todo acabó en una discusión absurda, en el transcurso de la cual se encontró de pronto despedido. Naturalmente en aquel momento solo se le había ocurrido la conocida réplica de Götz von Berlichingen, mientras que ahora le venían a la mente toda suerte de respuestas oportunas. «Señor», eso es, «Señor», hubiera debido decir, y al mismo tiempo hubiera tenido que mirarle con todo desprecio; y ahora Esch lo dijo, en tono sarcástico: «Señor, ¿tiene usted una ligera idea de lo que ocurre en su negocio…?»; sí, en esta forma habría tenido que hablar, pero ahora era demasiado tarde. Después se había emborrachado y se había acostado con una chica, pero no había servido de nada; la rabia le duraba todavía y Esch seguía despotricando en su interior, mientras se dirigía a la ciudad por la orilla del Rin.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!