Manual de Terapia Familiar Sistémica. Las bases de la Terapia Familiar. Tomo I - Roberto Pereira Tercero - E-Book

Manual de Terapia Familiar Sistémica. Las bases de la Terapia Familiar. Tomo I E-Book

Roberto Pereira Tercero

0,0

Beschreibung

Un Manual es un libro en que se compendia lo más sustancial de una materia, por lo que no es extraño que, las instituciones que se dedican a la formación en un determinado saber tengan, tarde o temprano, la tentación de escribir un Manual que ponga ordenadamente y por escrito los conocimientos que los docentes tratan de transmitir a sus alumnos. Este era un tema recurrente de la nuestra, la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar, hasta que finalmente nos hemos puesto a la tarea, decididos a poner negro sobre blanco lo que, durante treinta largos años, hemos intentado transmitir a los cientos de alumnos que hemos tenido la suerte de conocer en nuestros diferentes programas formativos, tanto presenciales como online.Pero este programa docente, hasta llegar a ser un Psicoterapeuta Familiar y de Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar – Featf – y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas – Feap -, es largo, intenso y con un elevado número de temas. Pronto nos dimos cuenta de que todo eso no nos cabía en un solo volumen que resultara manejable, por lo que decidimos dividirlo en tres tomos.Este que tiene en sus manos es el primero de los tres, dedicado a las Bases de la Terapia Familiar Sistémica, a sus fundamentos teóricos, el punto de partida imprescindible que es necesario conocer antes de aventurarse por los vericuetos de la intervención sistémica o la terapia familiar o de pareja. Dividido en cuatro grandes Bloques - Modelos Teóricos Básicos, Evaluación y Técnicas de Entrevista Familiar, Contexto y Proceso y, por último, Modelos Sistémicos Básicos – recoge fielmente nuestro programa formativo del primer año, al que llamamos Curso Básico, ya que, todos sus autores, son profesores de la EVNTF, tanto en su modalidad presencial como online. Así, aunque estos cambien en cada capítulo, hay una coherencia en la manera de enfocar la docencia, de exponer lo que saben y tratan de transmitir, compartiendo una estructura común.El resultado, además de un manual formativo para todos aquellos que quieran formarse en el modelo sistémico, es una obra de consulta para los que quieran acercarse a este modelo psicoterapéutico y tengan interés en conocer la visión del mundo que propone la epistemología eco-sistémica relacional.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 769

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Roberto Pereira Tercero (Coord.)

 

 

Manual de Terapia Familiar Sistémica

 

 

TOMO 1: Las bases de la Terapia Familiar

 

 

© 2023 Roberto Pereira Tercero (Coord.)

 

© Marta Aja Abelán, Lorena Bertino Menna, Leyre Briones Moreno, Nicole Bumiller Barrientos, Nerea Cerviño Ramos, Anxela C. Delgado García, María José Durán Cuadrado, Itziar Fernández Núñez, José M.ª Fuentes-Pila Estrada, Josu Gago Palacios, Marina Gallego Claver, Gorka González Díaz, Rocío González Goizueta, Marimar Gutiérrez Lavín, Terebel Jiménez Gutiérrez, Juan Martínez de la Cuadra López, Eneko Mendiluze Plaza, Yadira Montes Gutiérrez, Roberto Pereira Tercero, María Virginia Rangel Gómez y Nerea Villanueva González.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

 

 

 

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

 

© EDICIONES MORATA, S. L. (2023)

Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3.º C

28231 Las Rozas (Madrid)

www.edmorata.es

Derechos reservados

ISBNpapel: 978-84-19287-38-0

ISBNebook: 978-84-19287-39-7

Depósito legal: M-9.670-2023

Compuesto por: MyP

Printed in Spain — Impreso en España

Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid)

 

Diseño de portada por Ana Peláez Sanz

Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926.

A nuestros alumnos, que nos han enseñado tanto

Introducción, Roberto Pereira Tercero

Relación de autores

BLOQUE I: Modelos Teóricos Básicos

CAPÍTULO 1. Desarrollo histórico del modelo sistémico, Roberto Pereira Tercero

Introducción.—Precursores, Pioneros y Epígonos.—Los Pioneros.—La Década Fundacional. Años 50.—La Década de la Expansión. Años 60.—Las distintas orientaciones.—Orientaciones Sistémicas Puras.—Orientaciones Mixtas.—Orientaciones Psicoanalíticas.—La Unificación.—Nuevas orientaciones.—El Constructivismo.—La Terapia Breve centrada en soluciones.—La Terapia Familiar post-moderna.—La Terapia Narrativa.—Terapia Colaborativa.—La Terapia Familiar Múltiple.—El abordaje psicoeducativo.—Evolución de la Terapia Familiar en España.—La FEATF.—Escuelas de TF.—Publicaciones.—Otros países.—Europa.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 2. Teoría General de Sistemas, Cibernética y Terapia Familiar, Eneko Mendiluze Plaza

Introducción.—El nombre no es la cosa nombrada.—Teoría de teoría.—Karl Ludwig Von Bertalanffy y la teoría general de sistemas.—Sistemas.—Sistemas abiertos.—Características de los sistemas abiertos.—Cibernéticas cero, de primer y segundo orden.—Cibernéticas en los postulados de la terapia familiar.—Conclusión.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 3. Teoría de la Comunicación Humana, Marimar Gutiérrez Lavín y Yadira Montes Gutiérrez

Introducción.—Desarrollo del tema.—Axiomas de la comunicación humana.—AXIOMA 1: Es imposible no comunicar.—AXIOMA2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional; tal es, que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.—AXIOMA3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.—AXIOMA 4: Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente.—AXIOMA 5: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios.—Patología de la comunicación.—Perturbaciones de los niveles en la comunicación.—El síntoma como comunicación.—Imposibilidad de Metacomunicar.—Puntuación discordante.—Errores de traducción de los mensajes.—Patología de los modelos de interacción.—La comunicación paradójica.—Modelos de comunicación en los sistemas familiares.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 4. Genograma Familiar, Itziar Fernández Nuñez

Introducción. ¿Qué es el genograma familiar?—Fundamentos teóricos del genograma en Terapia Familiar.—Construcción de un genograma familiar.—Interpretación de un genograma.—Estructura familiar.—Adaptación al ciclo vital.—Repetición de pautas a través de las generaciones.—Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.—Pautas vinculares y triángulos.—Equilibrio y desequilibrio familiar.—Técnicas para la interpretación de un genograma.—Usos del genograma familiar.—Genograma familiar del terapeuta sistémico.—Evolución del genograma familiar: Nuevas realidades, retos y propuestas.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.—Anexo 1. Diseño gráfico de un genograma.—A. Diseño gráfico de la estructura familiar.—B. Información sobre la familia.—Tipos de relaciones familiares.—Anexo 2. La entrevista para el genograma.—Persona índice, hijos y cónyuge.—Familias de origen.—Carácter étnico.—Movimientos importantes.—Otras personas importantes.—Contexto social.—Informaciones en torno a todos los miembros del genograma.—Tipo de relaciones en torno a todos los que aparecen en el listado.—Anexo 3. Categorías interpretativas del genograma.—1. Estructura familiar.—2. Adaptación al ciclo vital.—3. Repetición de pautas a través de las generaciones.—4. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.—5. Pautas vinculares y triángulos.—6. Equilibrio y desequilibrio familiar.

BLOQUE II: Evaluación y Técnicas de Entrevista Familiar

CAPÍTULO 5. Ciclo Vital Individual y Familiar, María José Durán Cuadrado

Introducción.—Ciclo Vital de la familia.—La familia como historia. Antiguas familias, nuevas familias.—Etapas generales del Ciclo Vital como guías de referencia.—La familia como proceso en desarrollo: Síntomas y Ciclo Vital de la familia.—Aspectos Relacionales y cambios en las diferentes etapas del CVF.—Cambios de segundo orden referidos al estatus familiar requeridos para proceder de un modo que propicie el desarrollo.—Encuentro, constitución de la pareja.—Constitución de la familia.—Familias con hijos pequeños.—Familias con hijos adolescentes.—La etapa del nido vacío.—Familias al final de la vida.—Análisis terapéutico del ciclo vital para la comprensión de las dinámicas familiares cuando surgen dificultades.—Ciclo vital: Transiciones y organización familiar.—Crisis evolutivas y acontecimientos vitales estresantes.—Organización y mitologías familiares.—Rituales familiares de transición y rituales de continuidad.—Conexiones entre el Ciclo Vital individual y el Ciclo Vital Familiar.—Fases del ciclo vital familiar, fases del ciclo vital individual y actividades evolutivas.—Hacia una clasificación actual de los ciclos vitales de la familia y la pareja.—Nuevas realidades familiares, nuevas configuraciones familiares.—Ciclo Vital Familiar alternativo.—Ciclo Vital como instrumento y herramienta en el proceso terapéutico.—Completando el diagnóstico familiar.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 6. Síntomas y Sistema Familiar. Hipótesis, Terebel Jiménez Gutiérrez y Josu Gago Palacios

Introducción.—Características de la hipótesis relacional.—La hipótesis en la Terapia Familiar.—La hipótesis relacional como diagnóstico.—La hipótesis en el manejo de la TF.—La hipótesis inicial.—Ficha telefónica.—Técnicas para recabar información.—Hipótesis sobre el funcionamiento familiar.—Doce dimensiones para orientar la diagnosis.—Ciclo Vital.—Conyugalidad y parentalidad.—Nivel emocional, cognitivo y pragmático.—El papel del síntoma.—Preguntas para formular hipótesis en relación con el síntoma.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 7. La primera entrevista en Terapia Familiar Sistémica, Roberto Pereira Tercero

Introducción.—Estructura de la 1.ª entrevista.—La Presesión.—La ficha telefónica.—La Derivación: quién, cómo, para qué.—La Hipótesis como guía de la entrevista.—La Sesión.—La bienvenida: recibimiento y presentación básica del equipo y encuadre.—La Fase Social: anamnesis y acomodación.—El Planteamiento del Problema: secuencia, preguntas típicas, cierre.—Exploración del funcionamiento familiar en torno al problema. Tipos de preguntas: lineales, triangulares, circulares. Cerradas y abiertas. Validación de hipótesis.—El contrato terapéutico.—La Devolución.—La Postsesión.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 8. Contexto, Derivación y Demanda, Marta Aja Abelán y Nerea Villanueva González

Diagnóstico sistémico de la demanda.—Tipos de demanda que activan sistemas terapéuticos.—La Derivación.—La relación entre la persona derivante y la familia.—Tipos de derivante.—Estrategias para minimizar los factores homeostáticos.—La Demanda y el Contexto.—Definición.—Tipos de contextos profesionales de cambio.—Contextos de cooperación.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 9. Roles, Reglas y Mitos familiares, Juan Martínez de la Cuadra López y José M.ª Fuentes-Pila Estrada

Introducción.—Roles y sistema familiar.—Roles disfuncionales.—Reciprocidad entre roles.—Roles y expectativas de rol. Ciclo Vital individual y familiar.—Roles e identidad.—Nuevas tipologías familiares vs antiguos roles.—Reglas.—Introducción. Reglas familiares y reglas de contexto.—Tipos de reglas.—Creencias y mitos familiares.—Funciones de los mitos.—Tipos de mitos: personales, conyugales y familiares.—Funcionalidad / patología de los mitos familiares.—Intervención sobre los mitos.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

BLOQUE III: Contexto y Proceso

CAPÍTULO 10. Psicopatología y aproximación sistémica a una clasificación relacional, María Virginia Rangel Gómez y Anxela C. Delgado García

Introducción.—Nociones básicas de psicopatología.—¿Qué es la psicopatología?—Historia, autores e hitos importantes en la evolución de la psicopatología.—Clasificaciones, diagnóstico y trastornos mentales.—Definición de Psicopatología relacional. Exploración de los diferentes Trastornos y sus principales características familiares y relacionales.—Neurosis.—Trastorno límite de la Personalidad.—Patologías Intersistémicas.—Psicosis.—La Teoría del Doble vínculo.—Modelo de Cancrini en la Psicosis.—Modelo de Desconfirmación.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 11. Aspectos funcionales y disfuncionales de las familias, Leyre Briones Moreno

Introducción.—La difícil tarea de definir la funcionalidad familiar, ¿qué dice la literatura?—Diagnóstico de la funcionalidad familiar.—Organización estructural interna.—Dinamismo sistémico. Adaptabilidad.—Comunicación.—Individuación.—Propuesta de informe sistémico.—Valoración de la idoneidad del tratamiento familiar.—Reflexiones finales.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 12. Alianza Terapéutica, Marina Gallego Claver y Gorka González Díaz

La alianza terapéutica: antecedentes históricos.—Abordaje individual y familiar.—El modelo soatif.—El sistema terapéutico: definición y construcción.—El proceso terapéutico.—Dificultades y obstáculos en el proceso terapéutico.—Cómo relanzar un proceso terapéutico bloqueado.—El trabajo personal del terapeuta.—Supervisión de casos.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 13. Ética y psicoterapia, Juan Martínez de la Cuadra López y Rocío González Goizueta

Introducción.—Ética definición, características, valores, principios y normas.—Principios, normas y valores éticos.—Las teorías Éticas.—Reflexiones desde la ética.—A nivel personal: génesis y desarrollo moral.—A nivel interpersonal (Ser humano como ser social y moral) transgeneracional (lealtad, libro de cuentas, individuación).—A nivel profesional: deontología, código, normas, reglas.—Aplicación ética profesional / terapia. Dilemas éticos.—Ética en la práctica clínica.—Ética en el desarrollo del profesional paciente y profesional. (Formación continua, coterapia, supervisión).—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

BLOQUE IV: Modelos Sistémicos Básicos

CAPÍTULO 14. Terapia Familiar Estructural, Nicole Bumiller Barrientos y Nerea Cerviño Ramos

Introducción.—Conceptos básicos.—Análisis estructural de la familia.—Evaluación funcionalidad-disfuncionalidad de las familias.—Identificación del problema.—Determinar el “locus” del problema en el sistema.—Definir las estructuras que sostienen el problema.—Proceso terapéutico.—Estructura del proceso terapéutico.—Las técnicas.—Reencuadre o desafío del síntoma.—Cuestionar la estructura.—Desafío de la concepción del mundo. Reconstrucción.—El rol del terapeuta.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 15. El comunicacionalismo y la escuela estratégica, Lorena Bertino Menna

Introducción del enfoque estratégico en la terapia familiar sistémica.—El enfoque estratégico: definición, características y modelos terapéuticos.—El comunicacionalismo.—Conceptos fundamentales.—La intervención en el comunicacionalismo.—Virginia Satir y la comunicación.—La escuela estratégica.—Dos períodos.—Conceptos fundamentales de la escuela estratégica.—La intervención en la escuela estratégica.—Consideraciones finales.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 16. Escuela de Milán, Anxela C. Delgado García

Introducción. Historia y evolución del Grupo de Milán.—Terapia y Escuela de Milán.—¿Qué se entiende por disfuncional?, ¿cuál es el objetivo de terapia y la actitud del terapeuta?: conceptos del juego familiar, la neutralidad y la circularidad.—El setting terapéutico, la evaluación y la entrevista; la hipotetización, la circularidad y la neutralidad.—Tipos de intervenciones.—El juego psicótico.—Bibliografía de consulta.—Resumen.—Referencias bibliográficas.

Introducción

Un “manual” es un libro en que se compendia lo más sustancial de una materia (RAE), por lo que no es extraño que, las instituciones que se dedican a la formación en un determinado saber tengan, tarde o temprano, la tentación de escribir un manual que ponga ordenadamente y por escrito los conocimientos que los docentes tratan de transmitir a sus alumnos. Hace ya tiempo que los manuales no los escribe un solo profesor, por ilustre que sea, sino que reúnen a especialistas en los diversos temas que contiene. Esta manera de hacer, que tiene sus ventajas, tiene también sus inconvenientes: por mucho que se esfuerce el editor o coordinador del volumen, es raro que no haya repeticiones y solapamientos, así como diferentes acercamientos a la actividad docente de quienes provienen de escuelas con distintas maneras de ejercer su labor, de enseñar.

Este manual es diferente a los descritos, ya que, todos sus autores son profesores de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar (EVNTF), tanto en su modalidad presencial como online. Así, aunque los autores cambien en cada capítulo, hay una coherencia en la manera de enfocar la docencia, de resumir los conocimientos previos, una estructura común a todos ellos. Y esta homogeneidad no hace que se pierda la ventaja de tener especialistas, ya que esa diversidad y su experiencia en la docencia y en la práctica clínica, y el funcionamiento que ha tenido desde su origen la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar buscando a los mejores profesores en cada uno de los temas permite mantenerla tal y como sucede en otros manuales al uso, que sin embargo carecen de la ventaja de su pertenencia al mismo cuadro docente.

Hace muchos años nos planteamos, en la EVNTF, elaborar un manual que fuera de utilidad para los alumnos que asistían a nuestros cursos de formación. Pero ese primer intento no llegó a buen término, quizá porque el objetivo que nos fijamos era demasiado ambicioso —un solo volumen que recogiera todos los temas que se abordan en la formación, en la actualidad cuarenta y ocho entre los cursos presenciales y online, aunque entonces eran algunos menos— o porque el grupo de docentes era más reducido. El caso es que el proyecto se quedó en barbecho. Tuvieron que transcurrir quince años para que lo retomáramos.

Tras esa experiencia previa, nos quedó claro que un solo volumen requería que fuera demasiado extenso y de compleja organización. El número de docentes había aumentado, pero también el temario. Así que decidimos hacer uno por cada uno de los tres cursos en que dividimos nuestra formación: Curso Básico, Experto en Intervenciones Sistémicas, y Curso Avanzado o Terapeuta Familiar.

Este es el primero de los tres previstos, el Manual del Curso Básico, que recoge el temario regulado por las dos Federaciones españolas que acreditan los programas de formación de Psicoterapeutas familiares y de pareja: la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar —Featf— y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas —Feap—.

El texto, recoge fielmente el programa de formación teórico-práctica desarrollado en nuestra escuela, dividido en cuatro grandes Bloques: Modelos Teóricos Básicos, Evaluación y Técnicas de Entrevista Familiar, Contexto y Proceso y, por último, Modelos Sistémicos Básicos.

El primer Bloque comienza con un capítulo dedicado a hacer una revisión histórica del campo de la Terapia Familiar Sistémica, a cargo de quien esto escribe, en el que se repasan los principales hitos de su desarrollo, las bases teóricas en las que se apoyó, los pioneros que delimitaron el campo, las principales orientaciones y escuelas, los últimos desarrollos, así como un repaso al contexto europeo y al desarrollo de la TF en España.

Le sigue el dedicado al punto de partida del modelo sistémico relacional: Teoría General de Sistemas, Cibernética y TF, en el que Eneko Mendiluze repasa los postulados básicos de la Teoría General de Sistemas, las propiedades de los sistemas abiertos, así como de la Cibernética de primer y segundo orden y de su relación con la TF.

El tercer capítulo se dedica a otra de las bases del modelo, la Teoría de la Comunicación Humana. Marimar Gutierrez y Yadira Montes parten de los axiomasde la comunicación para detenerse después en la patología que puede aparecer en cada uno de ellos, haciendo hincapié en la comunicación paradójica y sus consecuencias.

Para finalizar este primer Bloque de modelos teóricos básicos, Itziar Fernández describe detalladamente los fundamentos teóricos del Genograma Familiar, detallando la manera de confeccionarlo e interpretarlo, su utilidad y evolución para incluir los nuevos modelos familiares.

El segundo Bloque, dedicado a la Evaluación Familiar y Técnicas de Entrevista, es el que más capítulos —cinco— y páginas reúne en este Manual. El primero del Bloque, el capítulo quinto, se dedica a una cuestión imprescindible para hacer hipótesis y diagnósticos del funcionamiento familiar: el Ciclo Vital individual y familiar. M.ª José Durán revisa las aproximaciones tradicionales al Ciclo Vital Familiar (CVF), las diferentes etapas, sus conexiones con el individual, y su utilización como herramienta de trabajo terapéutico. Finalmente propone un modelo de CVF actualizado, que pueda adaptarse a las nuevas necesidades familiares.

El sexto capítulo, se dedica a esas hipótesis a las que a menudo llegaremos tras analizar el CVF. Con el título de Síntomas y Sistema Familiar. Hipótesis, a lo largo del texto Terebel Jimenez y Josu Gago describen las características de las hipótesis relacionales, la confección de la hipótesis inicial con la que recibir a la familia, las claves para relacionarlas con el funcionamiento familiar y el papel que juega el síntoma en el sistema.

Una vez hemos hecho las hipótesis iniciales, y decidido a quien queremos citar, recibimos a la familia. Es a lo que se dedica el siguiente capítulo, la 1.ª entrevista en Terapia Familiar, el más extenso del manual, en consonancia con el tiempo y la importancia que le dedicamos a su enseñanza en nuestros cursos. La entrevista en Terapia Familiar siempre ha sido muy estudiada, seguramente a causa de que, muchas de las orientaciones de TF han propuesto un número reducido de entrevistas, por lo que cada una de ellas adquiere un gran valor. Especialmente la primera, en donde se va a jugar un porcentaje importante del éxito terapéutico, y que va a servir de modelo para el resto de las sesiones. El texto, firmado por este autor, recoge las clásicas divisiones de presesión, sesión y postsesión, con subdivisiones en cada una de ellas, detallando los pasos a seguir. Se presta especial atención a la devolución que, aunque en la 1.ª entrevista puede no ser especialmente relevante, si lo será en sesiones posteriores, por lo que resulta necesario conocerla a fondo.

Pero para entender el funcionamiento familiar, es preciso partir del conocimiento del contexto en el que se inscribe el sistema, y su relación con la demanda o petición que se hace por parte de la familia, así como de las características de quién y cómo ha derivado o remitido el caso. A esto se dedica el octavo capítulo, Contexto, Derivación y Demanda, en el que Marta Aja y Nerea Villanueva analizan a la persona derivante, los distintos tipos de demanda que hacen las familias, así como su relación con el contexto del que parten, señalando algunos de los problemas más comunes y las mejores estrategias para resolverlos.

Continuando con el estudio en profundidad del funcionamiento familiar, en el capítulo noveno, Juan Martinez de la Cuadra y Jose María Fuentes Pila indagan sobre los Roles, Reglas y Mitos Familiares, que van a determinar en grandísima medida el funcionamiento y por tanto también las disfunciones de los sistemas familiares. Los distintos roles, sus tipologías y utilidad. Las reglas familiares y cómo se construyen, sus tipos y funcionalidad, finalizando con los tipos más comunes delos mitos familiares, y su utilización en las intervenciones terapéuticas.

El tercer Bloque, Contexto y Proceso, consta de cuatro capítulos. El primero de ellos, el décimo del Manual, lo dedicamos a una revisión de la Psicopatología, enfocándola desde un punto de vista sistémico-relacional. Virginia Rangel y Ánxela Delgado parten de las nociones básicas de la psicopatología, para adentrarse en la relacional, explorando los principales trastornos y sus características familiares y relacionales.

Y esos problemas que se describen desde un punto de vista relacional, se concretan en las disfunciones de las familias que acuden a nuestras consultas en el capítulo siguiente, el undécimo. Leyre Briones se aplica a la difícil tarea de definir la funcionalidad familiar, planteando un diagnóstico en base a la organización y estructura, adaptabilidad, comunicación e individuación, proponiendo un modelo de informe sistémico y finalizando con una valoración de la idoneidad del tratamiento familiar.

En el décimo tercero, Marina Gallego y Gorka González abordan un tema fundamental en cualquier psicoterapia: La Alianza Terapéutica. Los pasos a seguir para construir un “sistema terapéutico en el que familia y terapeutas trabajen conjuntamente para solucionar los problemas presentados se presentan con claridad, así como los aspectos centrales y las principales dificultades del proceso terapéutico, mencionando finalmente la importancia del trabajo personal del terapeuta.

El tercer Bloque se cierra con un capítulo, el 14, fundamental para cualquier práctica psicoterapéutica: Ética y Psicoterapia. Juan Martinez de la Cuadra y Rocío González estudian las diversas aproximaciones éticas a las relaciones humanas, reflexionando especialmente sobre lo interpersonal relacionado con lo profesional, finalizando con algunos dilemas éticos de los que suelen presentarseen la práctica psicoterapéutica.

El cuarto y último Bloque de este Manual es el dedicado a los Modelos Sistémicos Básicos. El primero de ellos es la TF estructural, de la que se ocupa el capítulo catorce. Nicole Bumiller y Nerea Cerviño describen los conceptos básicos de esta escuela, analizando después la estructura familiar y la funcionalidad y proceso terapéutico según los principios de esta escuela, para terminar con la relación de las técnicas estructurales más importantes.

Tras la escuela estructural, el capítulo quince revisa dos escuelas, muy relacionadas entre sí: El Comunicacionalismo y la Escuela Estratégica. Lorena Bertino analiza los conceptos básicos de ambas, su interrelación, y las principales técnicas de intervención, con algunos ejemplos prácticos que las ilustran.

El último capítulo del Bloque y del Manual, el dieciséis, muy relacionado con el anterior, está dedicado a la Escuela de Milán en sus diferentes etapas. Ánxela Delgado comienza con la historia de este grupo tan importante en la TF europea, profundizando en algunos de los conceptos que desarrollaron y en sus más importantes aportaciones, tanto en los aspectos teóricos como en las técnicas de intervención.

Relación de autores

Aja Abelán, Marta

Psicóloga y Psicoterapeuta Familiar y de Pareja. Acreditada como psicóloga experta en Psicología de la Intervención Social, en el ámbito profesional de Familia, Infancia y Adolescencia por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Ejerce como psicóloga y coordinadora del Servicio de Asesoramiento e Intervención Psicosocial del Ayuntamiento de Barakaldo, gestionado por Agintzari SCIS desde el año 2002. Supervisora Docente acreditada por la Featf y la Feap. Docente de la EVNTF.

Bertino Menna, Lorena

Psicóloga Sanitaria. Psicoterapeuta de Familia y Pareja y Supervisora Docente acreditada por la FEATF y la FEAP. Presidenta de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar. Docente habitual del Colegio de Psicólogos de Bizkaia. Docente de la EVNTF.

Briones Moreno, Leyre

Licenciada en Psicología por la Universitat de València. Máster en Intervención y Mediación Familiar por la Universitat Jaume I (Castellón). Terapeuta de Familia y Pareja acreditada por la FEATF a través de la AVNTF. Especializada en gestión de conflictos y mediación comunitaria (Fundación Gizagune). Actualmente Coordinadora y Psicoterapeuta de Euskarri, Centro de intervención en violencia filio-parental y los servicios de intervención de la EVNTF (Etorbide e IVNTF). Docente de la EVNTF.

Bumiller Barrientos, Nicole

Psicóloga clínica y Psicoterapeuta de familia y pareja acreditada por la FEATF. Psicóloga del programa Trebatu en el ámbito de la atención y protección a la infancia y la adolescencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Coordinadora del máster on-line de psicoterapia familiar y de parejas y de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Docente de la EVNTF.

Cerviño Ramos, Nerea

Graduada en Psicología por la Universidad Internacional Isabel I. Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Social por la UPV. Máster en Terapia Cognitivo Conductual en Infancia y Adolescencia por la UNED. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la UNEX. Psicoterapeuta acreditada por la FEATF y la FEAP. Directora Centro HIKA Psicoterapia. Docente de la EVNTF.

Delgado García, Ánxela Cristina

Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja acreditada por la FEATF y por la FEAP a través de la AVNTF. Psicología de enlace en el área de hospitalización pediátrica del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Práctica privada. Docente de la EVNTF.

Durán Cuadrado, María José

Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Máster en Terapia Familiar Sistémica (UAB). Acreditada por la EFPA/COP EuroPsy. Supervisora Docente y Psicoterapeuta Familiar y de Pareja acreditada por la FEAP y FEATF. Presidenta de la Sección de Psicoterapias de Familia y Pareja de la FEAP. Miembro en Junta Directiva de la Sociedad Catalana de Terapia Familiar (SCTF). Directora Centro Psicológico “Torre del Palau” en Terrassa. Miembro de la Comisión Deontológica del COPC. Docente de la EVNTF.

Fernández Nuñez, Itziar

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Psicoterapeuta familiar y Supervisora Docente acreditada por la FEATF y FEAP a través de la AVNTF. Coordinadora y Psicóloga en el Programa de Intervención Psicosocial, PIP, para los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de Bilbao, gestionado por Agintzari SCIS. Coordinadora de la formación presencial de la EVNTF. Docente de la EVNTF.

Fuentes-Pila Estrada, José María

Farmacéutico, Especialista en Drogas Tóxicas y Estupefacientes. Máster en Drogodependencias, U. de Deusto. Máster en Drogodependencias y SIDA, Open University. UNESCO. Máster en Tabaquismo, U. Cantabria. Experto en Metodología de Educación para la Salud. Psicoterapeuta de Familia y de Pareja acreditado por la FEATF a través de la AVNTF. Fundador y Director del Instituto Cántabro de Conductas Adictivas y de SISTEMICCA (Instituto Cántabro de Psicoterapia). Docente de la EVNTF.

Gago Palacios, Josu

Psicólogo, psicoterapeuta de familia y de pareja y Docente acreditado por la FEATF y por la FEAP a través de la AVNTF. Desde Agintzari SCIS, ha desarrollado y liderado distintos programas en el ámbito de la protección infantil, así como en el campo de la psicoterapia. Imparte formación en esta escuela y en Agintzari para distintos agentes y profesionales, fundamentalmente del ámbito de los servicios sociales. Docente de la EVNTF.

Gallego Claver, Marina

Licenciada en Psicología por Universidad Complutense de Madrid, especialidad Clínica y de la Salud. Habilitación sanitaria por la Comunidad de Madrid. Psicoterapeuta de Familia y Pareja acreditada por la FEATF a través de la AATF. Formación en Terapia de Pareja- Centro Kine. Máster Neuropsicología- AEPCC. Experto en Técnicas Proyectivas- COP Madrid. CAP- Psicopedagogía UCM. Práctica privada. Docente de la EVNTF.

González Díaz, Gorka

Psicólogo General Sanitario por la UPV/EHU. Psicoterapeuta de familia y familia y Supervisor Docente acreditado por FEATF y FEAP. Psicoterapeuta Gestalt. Práctica privada. Docente de la EVNTF.

González Goizueta, Rocío

Licenciada en Psicología: especialidad Clínica y Salud. UNED. Psicoterapeuta de Familia y de Pareja acreditada por la FEATF a través de la AATF. Experto en Evaluación Diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas. COP Madrid. Habilitación Sanitaria por el Gobierno de Aragón. Psicóloga en consulta privada. Psicóloga en Centro Educativo y de Internamiento por Medida Judicial de Juslibol, CEIMJ, FAIM. Docente de la EVNTF.

Gutiérrez Lavín, Marimar

Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación por la Universidad de Deusto. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja acreditada FEATF y por la FEAP. Secretaria de la Junta Directiva de la AVNTF. Terapeuta del Centro de Intervención en Violencia Filioparental Euskarri. Miembro de SEVIFIP. Docente de la EVNTF.

Jiménez Gutiérrez, Terebel

Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia y Psicoterapeuta Familiar y de Pareja acreditada por la FEATF a través de la AATF. Actualmente trabaja como profesora titular de psicología evolutiva y de la educación en el campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza, en titulaciones de grado, Máster y doctorado. Es investigadora en los grupos Lisis (lisis.blogs.uv.es) y Era (erainvestiga.com). Docente de la EVNTF.

Martinez De la Cuadra López, Juan

Licenciado en psicología por la Universidad de Salamanca. Psicoterapeuta familiar y de pareja y supervisor docente acreditado por la FEATF. Psicólogo y coordinador del Centro de Rehabilitación Psicosocial gestionado por Fundación Rey Ardid en Zaragoza. Práctica privada. Tutor adjunto de MIR y PIR y colaborador docente Grado Psicología Universidad de Zaragoza y UNED. Docente de la EVNTF.

Mendiluze Plaza, Eneko

Psicólogo y Psicoterapeuta de familia y pareja, acreditado por la FEATF a través de la AVNTF. Máster en Programación Neuro-Lingüística, formación con grupoanálisis en trastornos de la personalidad y su tratamiento grupal, familiar y multifamiliar en adolescentes y jóvenes. Forma parte del Equipo de Agintzari Navarra SCIS en el programa de adopción SAFAYA dependiente del Gobierno de Navarra y en el programa de Parentalidad Positiva dependiente del Ayuntamiento de Pamplona. Docente de la EVNTF.

Montes Gutiérrez, Yadira

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Psicóloga Sanitaria. Diplomada en Terapia Cognitivo Conductual en Niños/as y Adolescentes y diplomado en Evaluación Psicométrica Infantil en el (IMPCC). Máster Oficial Universitario en Salud Mental y Terapias Psicológicas por la Universidad de Deusto. Terapeuta de Familia y de Pareja. Acreditada por la FEAP, y por la FEATF a través de la AVNTF. Vicepresidenta AVNTF. Práctica privada. Docente de la EVNTF.

Pereira Tercero, Roberto

Psiquiatra, Psicoterapeuta familiar y de pareja acreditado por la FEATF y FEAP. Director de la EVNTF y de Euskarri, centro de Intervención en Violencia Filio-Parental, ha presidido la AVNTF, la FEATF y Relates, y es presidente de Honor de SEVIFIP. Dirige la colección de TF iberoamericana de la editorial Morata. Docente de la EVNTF.

Rangel Gómez, Virginia

Psicóloga General Sanitaria. Terapeuta familiar Sant Pau y UAB. Experta en Psicopatología Clínica UB. Doctora en Psiquiatría UAB. Es Psicoterapeuta y Docente acreditada por la FEATF a través de la SCTF. Psicóloga Adjunta y Terapeuta de familia en el Centro de Salud Mental de Infancia y Adolescencia CSMIJ en la Mutua de Terrassa, Barcelona. Docente de la EVNTF.

Villanueva González, Nerea

Psicóloga y Psicoterapeuta Familiar y de Pareja. Supervisora Docente acreditada por la FEATF y FEAP a través de la AVNTF. Acreditada como psicóloga experta en Psicología de la Intervención Social, en el ámbito profesional de Familia, Infancia y Adolescencia por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Psicóloga y coordinadora del Servicio de Valoración y Atención Psicosocial de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Portugalete, gestionado por Agintzari SCIS. Docente de la EVNTF.

Además de esta relación de autores, todos ellos profesores del Master presencial y/o online de Formación en Terapia Familiar de la EVNTF, este libro no hubiera podido salir adelante sin la colaboración del equipo administrativo de la EVNTF, y especialmente de la exalumna y colaboradora de nuestra escuela Eneritz Santiago Solaegui que ha leído una y otra vez el borrador y hecho innumerables correcciones en el texto.

Bloque I

Bloque I: Modelos Teóricos Básicos

Desarrollo histórico del modelo sistémico

Introducción. Contexto histórico.

Aparición y desarrollo del modelo sistémico y la Terapia Familiar:

Precursores y Pioneros.

La Década Fundacional. Años 50.

La Década de la Expansión. Años 60.

Las distintas orientaciones.

La Unificación.

La Terapia Familiar en España y en Europa:

Historia y desarrollo.

Situación actual.

Bibliografía de consulta.

Resumen.

Referencias bibliográficas.

Introducción

La Terapia Familiar sistémica, expresión principal del modelo sistémico-relacional, comenzó a desarrollarse en Estados Unidos, en la primera mitad de la década de los años 50 del pasado siglo. Para entender su nacimiento y desarrollo, es necesario conocer el contexto socio-sanitario así como la evolución de las ciencias sociales en esas fechas.

La Psiquiatría había evolucionado mucho, pero los Hospitales Psiquiátricos eran aún un depósito de pacientes a quienes se les aplicaba los pocos métodos de tratamientos empíricos disponibles hasta la fecha. Los antipsicóticos no se habían desarrollado aún (recordemos que el primero de ellos, la Clorpromazina (LargactilR), se sintetizó en 1950, y tardó varios años en estar disponible) y los psicofármacos desarrollados hasta la fecha no daban buenos resultados en los pacientes recluidos en las instituciones.

Las técnicas de intervención terapéutica desarrolladas a partir del Conductismo, y sobre todo del Psicoanálisis, que había tenido un gran desarrollo en Estados Unidos, tampoco daban el resultado esperado en el tratamiento de los pacientes graves, principalmente esquizofrénicos, que eran los principales ocupantes de los hospitales. Esto condujo a buscar nuevas técnicas de intervención, alternativas a los abordajes individuales que proponían ambas orientaciones terapéuticas (Pereira, 1994).

Por otro lado, los gobiernos de los países occidentales asentados en una base democrática habían comenzado a prestar algo más de atención a sus ciudadanos institucionalizados, a menudo de por vida, en los hospitales psiquiátricos públicos. Se había mejorado su bienestar y las condiciones de hospitalización, lo que trajo consigo un importante incremento en los presupuestos dedicados a la atención psiquiátrica. Esto les llevó a impulsar estudios dirigidos a encontrar nuevos tratamientos que permitieran la disminución de la población psiquiátrica hospitalizada. Así el National Institute of Mental Health (NIMH) impulsó en EE. UU. numerosos estudios sobre la Esquizofrenia, varios de los cuales centraron en la familia del paciente esquizofrénico (Wynneet al., 1958; Lidz, 1971; Bowen, 1981). En el Reino Unido, estudios con objetivos similares promovidos por el National Health Service (NHS), dieron lugar a los trabajos de Brown et al. que sentaron las bases del tratamiento psicoeducativo familiar (Brown, 1962; Brown, 1966).

Por esas fechas estaban apareciendo nuevas tendencias en el campo de las ciencias sociales y de la conducta, especialmente en EE. UU. Tras la 2.ª guerra mundial, se abordan los problemas en un sentido más amplio, recuperándose una visión holística. Hasta entonces, las ciencias de la conducta se habían centrado en una óptica individual, muy influidas por el Psicoanálisis que, a pesar de haber nacido en Europa, tuvo un gran desarrollo en los Estados Unidos. Además, se registra el desarrollo de nuevas disciplinas-antropología, sociología- que facilitan ese desplazamiento que va a tener lugar en la psiquiatría, de centrarse casi únicamente en los fenómenos intrapsíquicos a prestar una progresivamente mayor atención a los interpersonales y sociales. El desarrollo de la Ecología, la Cibernética, las teorías de la Comunicación, y las Ciencias de los Sistemas, van a poner las bases para la aparición de un nuevo paradigma en las Ciencias de la Conducta, el denominado Paradigma Sistémico (Kreuz y Pereira, 2011).

El nuevo paradigma tiene a los sistemas humanos como objeto de estudio e intervención, y relega el individuo a la condición de miembro de este sistema. El foco principal se pone en las comunicaciones e interrelaciones que mantiene con su entorno. Lo individual e intrapsíquico se deja de lado, utilizando el concepto cibernético de caja negra para encajarlo en la dinámica comunicacional. Los principales fundamentos teóricos, así como el lenguaje que utilizan, provienen de la teoría general de sistemas (Von Bertalanffy, 1976; Von Bertalanffy, 1979), la cibernética (Wiener, 1975), la teoría de los juegos (Von Neuman, 1947), la ecología (Auerswald, 1968) y la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 1981).

Esta nueva epistemología comprensiva de los conflictos humanos y los trastornos psicopatológicos recibió el nombre de Terapia Familiar (a lo que se añadió años más tarde el apellido de la corriente dominante, Sistémica), a causa de su principal objetivo de intervención (la familia, grupo relacional más persistente e influyente en el desarrollo de los seres humanos), si bien ha mostrado su eficacia para comprender y actuar sobre todo tipo de organizaciones sociales, e incluso sobre individuos (Hoffman, 1981; Kaslow, 2000, Bóscolo y Bertrando, 2008).

A este contexto sociosanitario y cultural, se unen varias observaciones que desconcertaban a los psiquiatras y psicólogos que practicaban la psicoterapia. Así, por ejemplo, se constataba que en los tratamientos psicoterapéuticos con niños era a menudo la familia quien retiraba al paciente del tratamiento cuando éste empezaba a mejorar. O que, con frecuencia, la mejoría del paciente precedía la descompensación de otro miembro de la familia. Ya no se trataba sólo de la influencia de las figuras familiares introyectadas, sino de la influencia directa de o sobre la familia en ese preciso momento. El comienzo del interés por trabajar con las familias no se produce exclusivamente entre los impulsores del nuevo paradigma sistémico, sino también entre clínicos que evolucionan a partir de otras orientaciones. Así los denominados “pioneros” de la Terapia Familiar (en adelante, TF), parten de dos grupos: los que trabajaban de acuerdo con la ideología psicoanalítica entonces dominante en la psiquiatría estadounidense, que buscaban alternativas para el tratamiento de los pacientes más graves, y los que partían de las nuevas teorías del desarrollo, ecología cibernética y comunicación fundamentalmente. Ambos grupos van a marcar el discurrir de la TF durante muchos años, sentando las bases de un debate que se va a prolongar durante décadas, y que ya de manera residual continúa en la actualidad.

Precursores, Pioneros y Epígonos

Los Pioneros

El primero de los grupos, al que llamaremos para resumir el psicoanalítico, está constituido principalmente por un grupo de profesionales que trabajan con pacientes esquizofrénicos, patología con la que no se obtenían resultados con las técnicas psicoanalíticas. La búsqueda de nuevas vías de abordaje los lleva a comenzar a trabajar con la familia.

El segundo se va a aglutinar en torno a un científico proveniente de la Antropología, Gregory Bateson, que derivó en sus investigaciones hacia el estudio de la comunicación, primero en animales, después la humana. Para ello, le pareció interesante partir del estudio de los trastornos de comunicación. Uno de los grupos humanos que presenta un mayor trastorno de la comunicación es el de los esquizofrénicos, por lo que su punto de partida coincide con el del grupo anterior.

Hay además otros autores de difícil clasificación, que no se ajustan exactamente a ninguno de los grupos fijados, o bien que su influencia fue inintencionada, y no se dedicaron posteriormente a ampliar el campo de la TF. Uno de éstos últimos casos podía ser el de John Bowlby, psiquiatra infantil de la Tavistock Child Guidance Clinic, clínica que forma parte del Tavistock Institute, conocida institución londinense de orientación fundamentalmente psicoanalítica, que publicó en 1949 un artículo titulado El estudio y reducción de la tensión grupal en la familia (Bowlby, 1949), en el que describe la utilización de entrevistas familiares como auxiliares del tratamiento individual de sus pacientes. En 1951, John Bell, a la sazón profesor de psicología de la Clark University en Worcester (Massachussets), visitó en Londres a John Sutherland, director de la Tavistock Clinic, con el que estuvo discutiendo los trabajos de Bowlby. Al parecer, Bell entendió que lo que Bowlby hacía eran tratamientos conjuntos de la familia, en lugar de ver a ésta de vez en cuando para conseguir que interfirieran lo menos posible en el tratamiento individual del paciente. Le pareció una buena idea, y a su vuelta a Estados Unidos comenzó a entrevistar y tratar familias, al parecer con excelentes resultados. Bell se convirtió en uno de los principales difusores del nuevo abordaje en Estados Unidos, donde dictó, entre 1956 y 1961, cientos de cursos de TF. En este último año publicó Family Group Therapy (se publicó posteriormente, de forma abreviada en la revista Family Process, Bell, 1967), título que constituyó una de las bases del desarrollo de la TF en EE. UU. Se le considera como uno de sus fundadores, a pesar de que su escasa producción científica haya hecho que en Europa únicamente se la conozca a nivel anecdótico.

Otro de los autores que tuvieron una gran influencia sin intención fue Milton Erickson, un hipnoterapeuta de gran éxito, que utilizaba además técnicas paradójicas en sus tratamientos, que fueron muy influyentes en los autores de TF que prestaron una atención especial a la comunicación, y cuyo trabajo conocemos gracias a la labor de recopilación que realizó posteriormente Jay Haley (1980).

Por último, citaremos a Harold Searles, psicoanalista estadounidense dedicado especialmente al trabajo con esquizofrénicos, y que fue unos de los primeros en estudiar sus familias (Barker, 1992), aunque posteriormente no desplazó el foco a la familia, sino que, a pesar de señalar su importancia, mantuvo el foco en el individuo. Describió las “seis vías para volver a alguien loco” (Searles, 1959).

Hay un acuerdo general en que los “pioneros” desarrollaron su trabajo durante los años 50 de manera aislada, y no fue hasta el final de la década que comenzaron a agruparse. Es ilustrativo conocer los autores más citados por éstos:

— Sigmund Freud, especialmente los primeros trabajos sobre el Edipo. (Freud, 1974).

— J. C. Flügel: su libro Psicoanálisis de la familia, publicado en 1921 (Flügel, 1968).

— Jacob Moreno: Trabajos con familias o parejas con métodos psicodramáticos, editados entre 1930 y 1940.

— Natham Ackerman, especialmente el artículo La unidad de la familia (Ackerman, 1938).

— H. B. Richardson, y su influyente libro “Los pacientes tienen familia” (Richardson, 1945).

Hay también bastante acuerdo en designar a los llamados “pioneros”, es decir, aquellos autores que, partiendo de sus propias investigaciones, y con escasas influencias previas, desarrollaron el campo de la TF, con algunas inclusiones o exclusiones, según los autores, que no alteran lo sustancial del listado. Nuestra lista podía ser la siguiente:

— John Bell, el citado profesor de psicología que fue quizá el mayor divulgador del nuevo método en los años iniciales, pero que ha tenido escasa trascendencia posterior (Bell, 1975).

— Christian Midelfort, que a pesar de ser uno de los primeros autores en publicar un libro sobre el tema de la Terapia Familiar (The Family in Psychotherapy, 1957), tuvo escasa repercusión, y menos aún proyección posterior.

— El llamado Grupo de Palo Alto, localidad cercana a la Universidad de Berkley, en California, creado por, y en torno al antropólogo Gregory Bateson, Jay Haley, John Weakland, William Fry y Don Jackson, a los que posteriormente se unieron Virginia Satir, Paul Watzlawick y Carlos Sluzki.

Aquellos que provenían del Psicoanálisis, y en los cuales perduró la influencia de esta escuela:

— Natham Ackerman, un “psicoanalista iconoclasta” (Sluzki, 2021), que comenzó a trabajar con familias como complemento de su trabajo como psiquiatra infantil. En 1957 fundó el primer servicio de atención familiar, la Family Mental Health Clinic y en 1960, también en Nueva York, el Family Institute, que tras su muerte adoptó su nombre, y que hasta la fecha ha sido uno de los principales focos de expansión de la Terapia Familiar. En 1961 se unió con Don Jackson de Palo Alto, para fundar la que ha sido y es en la actualidad principal revista de Terapia Familiar: Family Process, que comenzó a publicarse al año siguiente.

— Carl Whitaker, que desarrolló un método muy personal, llamado en ocasiones Terapia del absurdo y que con frecuencia ha sido llamado el terapeuta de los terapeutas de familia.

— Los agrupados en torno a las investigaciones sobre la esquizofrenia, en especial en o con fondos del NIMH (National Mental Health Institute): Theodore Lidz, Murray Bowen, y Lyman Wynne.

— El llamado Grupo de Filadelfia, capitaneado por Ivan Boszormenyi-Nagy, y que incluye a James Framo, Gerald Zuk y DavidRubinstein.

Los psicoterapeutas europeos no tuvieron prácticamente protagonismo en esta década fundadora. Únicamente destacaron en Inglaterra John Howells (Howells, 1968), y Ronald Laing. Laing publicó en 1964, junto con A. Esterson, Cordura, Locura y Familia (Laing y Esterson, 1979), primeros de una serie de publicaciones con el citado Esterson con D. Cooper (Laing yCooper, 1973) o en solitario (Laing, 1982), que dieron lugar a todo un movimiento psiquiátrico de gran interés, en el que lo relacional, y especialmente las relaciones familiares, tenía un papel central. Laing, como buena parte de los citados, comenzó a trabajar con familias a raíz del estudio de pacientes esquizofrénicos. Desarrolló el concepto de mistificación (Laing, 1976), para explicar lo que, desde su punto de vista, sucedía en las familias de esquizofrénicos. Laing relacionó la mistificación con el concepto de pseudomutualidad de L. Wynne (Wynneet al., 1971), y con las teorías de T. Lidz(Lidzet al., 1971).

Nos detendremos en los dos grupos que más huella han dejado en el posterior desarrollo de la Terapia Familiar: el proveniente del psicoanálisis, especialmente los grupos organizados en tornoal NIMH y de Filadelfia, y el grupo de Palo Alto.

La Década Fundacional. Años 50

En los años 50, en Estados Unidos el Psicoanálisis ocupaba el lugar principal entre las orientaciones psiquiátricas. A pesar de su nacimiento europeo, fue en el continente americano donde tuvo una mayor expansión, y en esa década alcanzó su apogeo. Pero muchos psiquiatras, especialmente los que trabajaban con esquizofrénicos, no obtenían resultados con las técnicas psicoanalíticas, y comenzaron a plantearse nuevas alternativas. Hasta entonces, la teoría psicoanalítica, explicaba parcialmente la esquizofrenia como el resultado de una simbiosis madre-hijo, producida por una madre sobreimplicada que no permitía la individuación del hijo. Esto sucede a nivel inconsciente, y el psicoanálisis tradicional no tomaba en cuenta el aspecto relacional.

En 1948, Frieda Fromm-Reichmann, acuña el término Madre Esquizofrenógena (Fromm-Reichmann, 1942, 1962), y tres años más tarde, en 1951, John Rosen dedica al término un capítulo de su libro Análisis directo, llamado La madre perversa (Rosen, 1953). Ambos autores van a tener gran influencia en el desarrollo de la TF, al plantear dentro del psicoanálisis no sólo los aspectos intrapsíquicos, sino también los aspectos interaccionales de la relación materno filial. El paso posterior dado por los pioneros arriba citados va a consistir en pasar de la díada madre-hijo a la tríada padre-madre-hijo, y por último a toda la familia.

Theodore Lidz, psiquiatra y psicoanalista, comenzó en 1951, junto con otros colegas, un estudio intensivo de 16 jóvenes esquizofrénicos y sus familias, que se plasmó en el artículo El medio intrafamiliar de los pacientes esquizofrénicos: Cisma marital y Sesgo Marital (Lidz, 1971), en el que describían los hallazgos encontrados en la relación conyugal de los padres de esquizofrénicos. Esta relación, gravemente desestructurada, sería, al menos en parte, la responsable del trastorno de sus hijos. Lidz fue probablemente uno de los primeros psiquiatras en tratar familias completas, siempre dentro del campo de la esquizofrenia.

Lyman Wynne, también psiquiatra y psicoanalista, inicia en 1954 en el NIMH un programa de investigación a largo plazo sobre la familia de pacientes esquizofrénicos, que se plasma en el trabajo Pseudo-mutualidad en las relaciones familiares de los esquizofrénicos (Wynne et al., 1958), en el que se describe un tipo de relación encontrada con frecuencia en las familias de jóvenes con cuadros psicóticos agudos, relación que tendría parte fundamental en el desarrollo de esos cuadros.

Murray Bowen, psiquiatra y psicoanalista, ha sido señalado por varios autores como el de mayor influencia dentro de los provenientes del psicoanálisis (Hoffman, 1981; Broderick y Schrader, 1981) como los anteriores, se acercó al tratamiento de las familias desde su trabajo con niños psicóticos. En 1954 se unió al equipo del NIMH, donde conoció a Lyman Wynne. Ese mismo año comienza un estudio de las familias de esquizofrénicos, en el que, a lo largo de cinco años, internó a siete familias completas por períodos que oscilaban entre uno y tres años. Las familias eran observadas continuamente por un equipo de 20 personas, entre psiquiatras, asistentes sociales y enfermeras, en turnos de ocho horas, siete días a la semana. En principio se proporcionaba diferentes terapeutas individuales para los diversos miembros de la familia, pero progresivamente el modelo fue derivando, de manera inevitable, a la terapia familiar conjunta. Fruto de estos estudios es el trabajo de 1960, Esquizofrenia y Familia (Bowen, 1981), en el que desarrolla un concepto publicado en 1955 por Lewis Hill (Hill, 1979), que plantea que la esquizofrenia es un proceso que requiere tres o más generaciones para desarrollarse, y que concluye que la psicosis es un problema familiar, pero en muchas formas básicas, debemos referirnos a ella como si se tratara de una enfermedad del individuo.

Al igual que los citados, Ivan Boszormenyi-Nagy es psiquiatra y psicoanalista, y proviene también del trabajo con psicóticos. Fundador delFamily Institute of Philadelphia junto con Framo, Zuk, Spark, Rubinsteinet al., que ha sido y es uno de los centros de formación en Terapia Familiar más importante de los EE. UU. Una de las primeras contribuciones del llamado Grupo de Filadelfia, fue el libro publicado en 1965, Terapia Familiar Intensiva (Boszormenyi-Nagy y Framo —comp.—, 1976), pero quizá su trabajo más conocido sea el libro editado junto con Spark en 1973 Lealtades Invisibles (Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983), en el que desarrolla una teoría familiar basada en la ética y en la óptica transgeneracional. Desarrolló su propia orientación, basada en unas técnicas terapéuticas que se agrupan bajo el título de Terapia Contextual, y que contiene tanto bases sistémicas como psicoanalíticas. Boszormenyi-Nagy fue probablemente el primero, de una larga lista de terapeutas familiares norteamericanos, en viajar a Europa con un programa de formación en TF, dictado por su equipo en Holanda en 1967.

Y en el otro punto de partida importante, base del desarrollo del modelo sistémico, nos encontramos con el Grupo de Palo Alto, que seconstituyó en torno a la figura de Gregory Bateson. Bateson, antropólogo de profesión, estaba en 1952 interesado en el estudio de la comunicación humana. En 1951 había publicado, junto con Jurgen Ruesch, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California, Comunicación. La matriz social de laPsiquiatría, (Bateson y Ruesch, 1984), y obtuvo una subvención para el estudio de la comunicación en algunas de las personas que la tienen más alterada: los esquizofrénicos. Se trasladó al Hospital Psiquiátrico de Veteranos de Menlo Park (California), y comenzó a reunir un grupo de trabajo. Con los primeros que contactó fue con Jay Haley, un experto en Comunicación, con John Weakland, un ingeniero químico reciclado a antropólogo, y con un psiquiatra, William Fry. Más tarde se unió al grupo, como consultor clínico, Don Jackson, psiquiatra y psicoanalista que, por entonces, bajo la influencia de Sullivan, ya había desarrollado algunas teorías interesantes sobre el funcionamiento familiar (Jackson, 1972); precisamente tomaron contacto con él al asistir a una conferencia de Jackson, en el citado Hospital de Veteranos, sobre LaHomeóstasis Familiar. Juntos publicaron un artículo en 1956 que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo posterior de la Terapia Familiar: Hacia una teoría de la Esquizofrenia (Batesonet al., 1972),en el que postulaban una teoría etiológica de la esquizofrenia, basada en un trastorno comunicacional llamado Doble Vínculo. En 1959, Jackson funda el MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto (California), con la intención de dar continuidad al equipo del Hospital de Veteranos, ya que se les había terminado la beca de investigación. Bateson no se sumó al equipo del nuevo centro, aunque fue invitado a hacerlo, pero ya estaba implicado en otro proyecto de investigación sobre la comunicación, en este caso entre humanos y delfines en las Islas Vírgenes (Sluzki, 1993). Sí lo hizo Virginia Satir, que inició la fecunda participación de Trabajadores Sociales en el campo de la TF. Con un estilo personal y carismático, dirigió numerosos seminarios de formación, y publicó uno de los primeros libros sobre TF (Satir, 1964). Al equipo de Jackson se unió también Jules Riskin, además de Haley y Weakland desde el final del proyecto de investigación. Poco después (1962) también se integró en el MRI un psiquiatra austríaco que llevaba unos años trabajando en la Universidad de San Salvador, muy interesado en la comunicación, Paul Watzlawick. Posteriormente pasaron por el MRI entre otros, autores tan conocidos como Richard Fisch, Arthur Bodin, Antonio Ferreira, William Fry o Carlos Sluzki. En 1961 Jackson acuerda con Ackerman, que el MRI junto con el Family Institute financie una publicación en TF. Nació así Family Process, que continúa siendo, a día de hoy, la principal revista científica de la TF.

El MRI fue, durantedécadas, un foco señero de la TF. Fue poco a poco decayendo, hasta que se vendió el edificio en 2021, desapareciendo con él parte de su historia.

El Grupo de Palo Alto, así como el MRI y sus diversas secuelas, se va a caracterizar por tratar de plantear un nuevo paradigma explicativo de los trastornos de conducta, partiendo de la Teoría de la Comunicación, la Cibernética y la Teoría General de Sistemas. Quizá el mejor ejemplo sea el de Jay Haley, fundador de la Escuela Estratégica, que se ha esforzado durante toda su carrera en diferenciar el modelo sistémico de los otros paradigmas existentes en el campo de las Ciencias de la Conducta, especialmente del Psicoanálisis. Sin embargo, el líder teórico indiscutible y referencia continua de los autores afines a estas teorizaciones, fue Gregory Bateson, hasta el punto de que en ocasiones se ha denominado a este nuevo paradigma Paradigma Batesoniano. Es el autor más citado en la bibliografía de la Terapia Familiar, especialmente un libro de 19, Pasos hacia una ecología de la mente (Bateson, 1972) y su aportación fundamental fue la de poner las bases de un nuevo modelo basado en la Cibernética, la Teoría General de Sistemas, y la Ecología (Keeney, 1979).

Así pues, dentro de los pioneros, observamos por un lado una característica común: todos aquellos que no proceden del campo infantil, que parece que naturalmente está ligado a la familia, provienen del trabajo con esquizofrénicos. Trabajan por separado, manteniéndose prácticamente sin contactos mutuos hasta finales de los cincuenta, y provienen fundamentalmente del psicoanálisis y del estudio de la comunicación, aunque todos aceptan una base sistémica, proveniente de la Cibernética y la Teoría General de Sistemas. Sin embargo, las dos tendencias señaladas van a permanecer distanciadas y las distintas escuelas que van a ir apareciendo van a distribuirse en el amplio abanico que oscila entre los llamados “puristas sistémicos”, cuyo ejemplo podía ser el señalado del MRI y la Escuela Estratégica, y los más psicoanalíticos, como Wynne y Bowen.

La llamada década fundacional termina cuando los “pioneros” comienzan a agruparse, las nuevas teorías se difunden, las escuelas de formación comienzan a funcionar, y nuevos nombres se suman a los ya citados. El hito ampliamente aceptado que señala este cambio es la fundación de Family Process, cuyo primer director fue Jay Haley, y que reúne en su Consejo Editorial a prácticamente todos los autores señalados, y funciona como vehículo unificador y de comunicación del nuevo movimiento.

La Década de la Expansión. Años 60

Sin embargo, tal unificación se limita a la aceptación de las teorías sistémicas como base del trabajo familiar, pero a partir de esa base, las divergencias son notorias y numerosas. Durante los años sesenta y setenta, van a hacer su aparición numerosas escuelas de Terapia Familiar, que van a ocupar un amplio abanico que oscila entre los sistémicos puros, y los psicoanalíticos, pero aceptando todos como base la teoría sistémica del funcionamiento del grupo familiar.

Seguimos en Estados Unidos. En los años 60 asistimos a una gran expansión de la Psiquiatría Social, con el importante impulso dado a la Psiquiatría Comunitaria por la Administración Kennedy. Los diferentes grupos que han ido trabajando aisladamente en Terapia Familiar tienen ya un medio de comunicación, Family Process, y han comenzado a reunirse, asociarse, e intercambiar experiencias. Podríamos pensar que eso iba a llevar a un reagrupamiento pero, por el contrario, lo que se va a dar es un intento de diferenciarse mutuamente, con la creación de un número importante de Escuelas de TF, que van a competir por un pujante mercado de formación y entrenamiento, y que van a difundirla de un modo espectacular, extendiendo sus teorías no sólo a otros países y continentes, sino a campos muy diversos y diferentes de las Ciencias de la Conducta.

Repasaremos las Escuelas más importantes, su origen y propuestas teóricas principales, clasificándolas de un extremo a otro del arco sistémico, desde las sistémicas puras, a las que mantienen una mayor influencia del psicoanálisis.

Dentro de las sistémicas puras tendríamos las Escuelas de Palo Alto, Estratégica y la de Milán, más centradas estarían la Estructural, la de Roma y la Suiza, y en el lado más psicoanalítico, el Ackerman Institute Whitaker y sus seguidores, el Grupo de Filadelfia, Bowen y su grupo, y la orientación Grupoanalítica.

Las distintas orientaciones

Orientaciones Sistémicas Puras

La Escuela de Palo Alto, es el nombre dado a los herederos directos de la Orientación Comunicacional del Grupo de Palo Alto, organizados en torno al MRI creado en 1959 por Donald Jackson como una división del Palo Alto Medical Research Institute, y que desde su creación hasta la actualidad se ha caracterizado por una actividad continuada en tres niveles: clínico, de formación, y de investigación. En 1967 se crea el Brief Therapy Center (BTC), dirigido por Richard Fisch, y con la participación de PaulWatzlawick, John Weakland y ArthurBodin, con el fin de investigar los resultados de la terapia familiar breve. La duración del tratamiento se limitaba a un máximo de 10 sesiones, sin selección alguna de la patología, focalizando las intervenciones en el problema presentado, con técnicas activas y muy directivas. Es el BTC el que va a poner la marca al modelo teórico comunicacional que se va a reconocer posteriormente como el de la Escuela de Palo Alto, cuya base teórica fue formulada por Watzlawick, Beavin y Jackson en el segundo libro más citado de la TF, Teoría de la Comunicación Humana(Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967).

El fundador de la Escuela Estratégica y su representante más cualificado es Jay Haley (1963, 1974), junto con su esposa Cloe Madanes. Es por lo tanto una escuela que tiene también sus raíces en el Grupo de Palo Alto, y en el MRI, y que recibe una influencia decisiva de Milton Erickson (Madanes, 1982). Haley abandona el MRI en 1967, y se traslada a Filadelfia, a la Philadelphia Child Guidance Clinic, donde se encuentra y colabora durante muchos años con el fundador de otra escuela: Salvador Minuchin. Este encuentro tiene gran importancia, pues de alguna manera simboliza el encuentro entre dos concepciones de la Terapia Familiar desarrolladas en extremos opuestos de Estados Unidos: el Grupo de Palo Alto en la Costa Oeste, y aquellos que con una orientación más social y ecológica venían trabajando en la Costa Este. Tras unos años decisivos, en los que con Minuchin y Montalvo va dando lugar al modelo estratégico-estructural, Haley se traslada a Washington (1976), donde funda junto a Madanes su propio Centro de Terapia Familiar. Poco tiempo después, publica uno de sus libros más influyentes, Leaving Home, en el propone una nueva hipótesis para los trastornos psicóticos relacionados con la difícil desvinculación de los jóvenes (1985). Otros autores clasificados dentro de esta tendencia son Lynn Hoffman y Duncan Stanton (Hoffman, 1981; Stanton, 1981).

La Escuela de Milán comienza su andadura cuando en 1967 una psicoanalista, Mara Selvini Palazzoli decidió abandonar el modelo psicodinámico de una manera drástica, y fundó elCentro para el Estudio de la Familia (Selvini, 1990). Paulatinamente van uniéndose al Centro otros psicoanalistas interesados por el tema, que van experimentando en el trabajo con familias, y van estudiando las aportaciones de los diversos autores norteamericanos, desde la Escuela de Palo Alto a la de Filadelfia, pasando por Minuchin y Bowen