DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS CON CITAS - Elking Araujo - E-Book

DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS CON CITAS E-Book

Elking Araujo

0,0

Beschreibung

Consultar el Diccionario de ecuatorianismos con citas puede convertirse en algo más que la respuesta a una necesidad puntual de conocer el significado de una palabra, para ser un espacio lúdico. Como en un gran tablero, uno podría ir de palabra en palabra, de autor en autor, de reflexión en reflexión y finalmente, ojalá, de la apropiación al reconocimiento. Ya que, a fin de cuentas, por qué seguimos haciendo diccionarios en pleno siglo XXI, un producto del Renacimiento y que alcanza su esplendor con la Ilustración. Los pueblos dan importancia a muchos aspectos de la vida, salud, educación, alimentación y podría elaborar un largo etcétera. No obstante, qué pasa con la lengua, qué pasa con las palabras que usamos para hablar, para escribir, para ser cada uno y para ser eso que llamamos "nosotros", ecuatorianos, "ñaños", etc.   

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 742

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PRÓLOGO

PRESENTACIÓN

CORPUS

MANUAL DE INSTRUCCIONES

EL CORPUS DEL ESPAÑOL DEL ECUADOR (CEE)

EL LEMARIO

ORDENAMIENTO DE LAS ENTRADAS

LAS ENTRADAS

ESTRUCTURA DE LAS ENTRADAS

LAS ETIMOLOGÍAS

LA INFORMACIÓN GRAMATICAL

MARCAS TÉCNICAS Y DIATÓPICAS

LA DEFINICIÓN

CONTORNO

MARCAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

LAS CITAS

LA SIMBOLOGÍA

APÉNDICES

LAS FUENTES CITADAS

LAS FUENTES CONSULTADAS

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

ABREVIATURAS

SIMBOLOGÍA

GLOSARIO LINGÜÍSTICO

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

Y

Z

APÉNDICE 1: GENTILICIOS DEL ECUADOR

APÉNDICE 2: LÉXICO DE LA FLORA ECUATORIANA

APÉNDICE 3: LÉXICO DE LA FAUNA ECUATORIANA

FUENTES CITADAS

FUENTES CONSULTADAS

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

PRÓLOGO

Un dictionnaire sans citations est un squeletteVoltaire

“Alhajito”, “bacán”, “chévere” y sobre todo muy ecuatoriano, así es el Diccionario de ecuatorianismos con citas. Y si son unos “galarifos”, pero no saben qué significa alguna de estas palabras, las pueden consultar aquí mismo, “despuesito”. Además, todas están ejemplificadas para que no quepa duda de su uso, su vigencia y de que forman parte de una variante específica del español, la de Ecuador. Que no les digan “cuentos chinos” tipo “esa palabra no existe porque no está en el diccionario”. En este diccionario sí está y cada acepción se presenta con dos ejemplos:

chévere.adj. [Cosa] agradable, bonita. (pop) «Mi pana no se acompleje de ser orgullosamente “cholo ecuatoriano”. El dialecto de los costeños es chévere», La Sapada/Extra, 27.05.2010. «Parece que ellas también están “francas” o han abandonado la guardia y se han lanzado a las ventanas para saludar la entrada del buque. Chévere es Centro América», Rafael Díaz Icaza, Por la Tierra, 1978. ♦ 2. [Persona] buena y simpática. (pop) «Las gordas se dieron cuenta del encontrón y en casa comentaron: Mami, no va a creer, el Carcoso saludando con una chica chévere», Iván Égüez, Tragedias portátiles, 2004. «Me sintonizo con un socio. Antes el man era chévere y vacilaba la nota política», Juan Montaño Escobar, Jamilis Jala Jala/Hoy, 04.05.1999.

Es una alegría y un alivio saber que una larga deuda con la tradición lexicográfica en el Ecuador ahora la subsana Elking Araujo, a través de este diccionario modesto (pues contiene mil ciento treinta y ocho lemas), pero no por eso menos importante. Se trata de una obra fundamental, e inclusive fundamente en cuanto a un procedimiento sostenido y sistemático de búsqueda, contraste, comparación y elección de léxico y ejemplos. Esta obra no solo incluye ecuatorianismos del día a día, sino que, a través de la ejemplificación, elabora un amplio registro del uso de algunas palabras contenidas dentro de la literatura y la prensa ecuatoriana.

El Diccionario de ecuatorianismos con citas se concibe como un diccionario sincrónico, pues recoge usos vigentes; diferencial, ya que concierne a las palabras empleadas en el Ecuador; y descriptivo, porque procura hacer un tratamiento no correctivo del léxico, es decir, aquí van a encontrar “lo que es” y no “lo que debería ser”.

Sin embargo, ¿por qué es tan relevante el asunto de los ejemplos? Conviene recordar las funciones del ejemplo tratadas por Juan Gutiérrez Cuadrado, María Teresa Fuentes Morán y Joaquín García Palacios. El ejemplo: 1) complementa información de la definición; 2) presenta la palabra en su contexto; 3) distingue diferentes acepciones; 4) muestra colocaciones típicas; 5) indica registros y niveles estilísticos; 6) pone de manifiesto diferentes cuestiones gramaticales; 7) incorpora algunas orientaciones ideológicas; 8) contiene información enciclopédica; 9) informa sobre costumbres y realidades específicas. Esta breve enumeración nos permite ver de manera muy clara la necesidad de incluir ejemplos en los diccionarios.

En el caso de nuestra tradición lexicográfica más duradera, me refiero a las diferentes ediciones de los diccionarios de la Real Academia Española, el comportamiento respecto del ejemplo ha sido bastante asistemático. Después del Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, más conocido como Diccionario de Autoridades, que fue ejemplificado con citas, la relevancia del ejemplo y su sistematización ha sido representada por el Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.De hecho, el Diccionario del español actual es el modelo teórico que inspira el diccionario de Elking y que sirve también para realizar la parte contrastiva con el español de España.

Además de los ejemplos, que son el corazón del Diccionario de ecuatorianismos con citas, es importante mencionar los tres apéndices que se encuentran al final de esta edición: el de gentilicios del Ecuador, el léxico de la flora ecuatoriana y el léxico de la fauna ecuatoriana. Las palabras correspondientes a estos tres campos semánticos se presentan a lo largo de la obra y se sistematizan en listas al final como una ayuda para el lector. De la misma manera, aparece otro par de listas: la relación de autores y lemas y la relación de obras periódicas y lemas. Estas listas constituyen en sí mismas una inmensa red de trabajo, orden y categorización para investigaciones futuras, puesto que nos muestran a los autores a partir de los cuales se ha tomado cada ejemplo en relación con los lemas incluidos en este diccionario. Gracias a ello podemos saber que el autor de quien se extrajeron más ejemplos fue Gustavo Alfredo Jácome y que algunos de los ecuatorianismos que usó para escribir sus obras fueron “cargamontón”, “emborrajado”, “ni de fundas”, “rutushca”, “yapar”, entre otros.

Consultar el Diccionario de ecuatorianismos con citas puede convertirse en algo más que la respuesta a una necesidad puntual de conocer el significado de una palabra, para ser un espacio lúdico. Como en un gran tablero, uno podría ir de palabra en palabra, de autor en autor, de reflexión en reflexión y finalmente, ojalá, de la apropiación al reconocimiento. Ya que, a fin de cuentas, por qué seguimos haciendo diccionarios en pleno siglo XXI, un producto del Renacimiento y que alcanza su esplendor con la Ilustración. Los pueblos dan importancia a muchos aspectos de la vida, salud, educación, alimentación y podría elaborar un largo etcétera. No obstante, qué pasa con la lengua, qué pasa con las palabras que usamos para hablar, para escribir, para ser cada uno y para ser eso que llamamos “nosotros”, ecuatorianos, “ñaños”, etc.

El diccionario es un libro singular, es una extensión de la memoria, pero no de la memoria individual, sino de la memoria social que necesita crear obras colectivas encargadas de reunir y transmitir los saberes sobre las palabras. Este hecho no solo ha permitido, sino propiciado la creación, difusión y conservación de los diccionarios. De ello derivan no solo sus condiciones de validez, sino también un sentimiento social de identidad y pertenencia. De este modo, fungen como un documento, como un testimonio y como un repositorio cultural e histórico cuyo cometido es resguardar, catalogar y transmitir información diversa sobre el significado de las palabras.

Ojalá el diccionario llegara a ser esa “máquina de la memoria” que aspiraba Aureliano Buendía o la “máquina para soñar” como anhelaba Barthes. Mientras tanto, tomemos este diccionario con alegría y gratitud, consultémoslo, busquémonos en estas páginas, hagamos comunidad y comunión de decires. “Demos dando” un lugar a las palabras que usamos porque son nuestras, porque acá en Ecuador “nos changamos”, “nos muchamos”, “nos amishcamos”, “nos encamotamos” y “andamos lluchos” y con eso decimos nuestra intimidad, nuestra cotidianidad, la vida misma. Ya es hora de valorar nuestras propias obras lexicográficas, de aceptarlas, celebrarlas y apropiarnos de ellas. Nuestro español es tan alhajito, bacán, chévere y tan correcto como cualquiera de las otras variantes de español.

Valeria Guzmán Pérez

PRESENTACIÓN

El DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS con citas es obra de investigación de más de una década. Su propósito es satisfacer la necesidad de comprensión del español del Ecuador. Si bien la historia de la lexicografía ecuatoriana está compuesta de notables obras que registraron en su tiempo formas del habla ecuatoriana, nunca contamos con un diccionario de autoridades: una obra que demostrara el uso de los términos que define con citas de otras obras, de otros escritores. La comprensión de la producción literaria de nuestros grandes autores estaba limitada a la lectura de textos que incluyeran glosarios que, por sus propias características, ofrecen una limitada información.

En los esfuerzos lexicográficos ecuatorianos -y de gran parte de América Latina- se puede constatar siempre una dificultad: la incertidumbre de que la información que se brinda -desde la misma existencia del término definido, pasando por su definición y llegando incluso a las marcas gramaticales y de uso- es cierta, es decir, es usada por los hablantes. Así, no pocas veces se encuentran términos en los diccionarios dialectales cuya información es incorrecta, bien porque el término no se emplea en la zona acotada para la descripción lingüística, bien porque su definición no corresponde con la significación que los usuarios suelen atribuirle.

Ante este panorama, el DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS con citaspretendeofrecer al lector un léxico definido de forma suficiente y del que, además, tengamos certificado de existencia en este o en tiempos pretéritos. Así, esta obra se construyó siguiendo rigurosamente los siguientes criterios:

•Todos los términos escogidos no debían ser usados en España. Esto comprende desde el desconocimiento del término mismo, pasando por una significación distinta, hasta un uso diferente en los aspectos gramaticales, sociolingüísticos y pragmáticos. El contraste del léxico se hizo tomando como referente a la mayor obra lexicográfica contemporánea de España: el Diccionario de Uso del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.

•Todos los términos debían certificar su uso con dos citas de sendos autores ecuatorianos.

•Todas las definiciones debían tener carácter suficiente. Quiere decir esto que están libres de comentarios y han sido sometidas a la prueba de la sustitución (el lector puede reemplazar, en el texto de lectura, el término consultado por la definición que le ofrecemos. La definición, en esta prueba, cumple la misma función sintáctica que el término sustituido. Y lo aclarará).

CORPUS

A fin de cumplir con el segundo criterio (certificar que todos los términos incluidos en este diccionario cuentan con al menos dos casos de uso pertenecientes a sendos autores) se construyó un corpus de textos de autores ecuatorianos. Este corpus está compuesto por obras en prosa (novela, cuento, teatro, ensayo) y artículos de prensa. Se excluyó el género de poesía por sus características intrínsecas que ofrecen licencia a los poetas para la libre y expresiva creación léxica. Nuestro objetivo era avalar el uso de cada palabra con citas de autores ecuatorianos. Nos impusimos, de este modo, la obligatoriedad de señalar, junto a cada definición, esas dos citas que certifican la existencia del término, pero que también ilustran la definición.

El corpus al que se recurrió para obtener las dos citas de rigor de cada artículo lexicográfico, presenta los siguientes datos:

•300 obras (en su mayoría literarias)

•21 obras de circulación periódica (periódicos diurnos, vespertinos, revistas mensuales y semanarios) representadas en más de 3000 artículos de opinión, noticias nacionales, entrevistas, deportes, cultura y espectáculos, y gastronomía.

•En total 20 343 437 palabras (tokens) para 500.000 formas léxicas.1

De esta gran base de datos, el DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS cita, finalmente, 282 autores, 268 obras en prosa y 32 obras de circulación periódica. Contiene más de 3300 citas. La diferencia entre los datos de obras que componen el corpus y el número de obras finalmente citadas en este diccionario responde a que no todas las obras que componen el corpus en marras arrojaron términos de uso en el ámbito ecuatoriano.

De esta forma, presentamos a los lectores ecuatorianos la obra que testimonia el uso del español en el Ecuador y que facilitará la comprensión lectora de los autores que han nutrido nuestras letras desde el siglo XVIII.

1 Se consideran palabras (tokens) cada una de las variantes de una misma forma. Así, cantar, cantaría, cantaba son tres palabras pero, en cambio, pertenecen a una sola forma léxica (la del verbo cantar).

MANUAL DE INSTRUCCIONES

EL CORPUS DEL ESPAÑOL DEL ECUADOR (CEE)

Todas las citas de este diccionario se extrajeron del Corpus del Español del Ecuador (CEE) construido para este efecto y cuyos datos numéricos se han señalado en la presentación de esta obra. Su función es la de ofrecer usos y contextos que ilustren las definiciones y certifiquen su empleo en el habla ecuatoriana. Por tanto, está constituido por obras de autores ecuatorianos.

En el caso de las obras de narrativa o ensayo (no de las fuentes periodísticas), la fecha consignada indica el año de la primera edición de dicha obra, y sirve como una pista del uso cronológico del término. El año de edición de la obra citada puede ser consultado en el apéndice “Fuentes citadas”.

EL LEMARIO

El conjunto de palabras del Diccionario de Ecuatorianismos con citas está constituido por términos de uso ecuatoriano y que no están registrados en el Diccionario del Español Actual de Seco. De este modo, para que un término sea considerado en esta obra debe haber reunido dos requisitos: a) no estar incluido en el Diccionario de Seco y b) contar con al menos dos registros de uso, de dos autores distintos, en el CEE.

Esto implica que algunas entradas de este Diccionario son de uso no solo ecuatoriano, sino también de otras áreas americanas. Por el contrario, no se encontrarán unidades léxicas que sí están incluidas en diccionarios académicos -como el Diccionario de la Lengua Española de la RAE o el Diccionario de Americanismos de la ASALE-, pero de las que no hay evidencias de uso en el CEE.

También se incluyen otros grupos de palabras que sí están registradas en el Diccionario de Seco, pero que sus usos ecuatorianos en los ámbitos morfosintáctico, sociolingüístico o pragmático difieren de los expresados por aquella obra.

ORDENAMIENTO DE LAS ENTRADAS

Las entradas (cada una de las palabras que constituyen este diccionario) están organizadas en orden alfabético.

Las formas complejas (fórmulas oracionales o locuciones) se incluyen en una entrada simple. La entrada elegida corresponde a un término de la forma compleja que pertenezca a la categoría de nombre, verbo o adjetivo, en este orden de preferencia. Así, por ejemplo, la fórmula de gana está incluida en el sustantivo gana; la frase a la cansada se encuentra en el verbo cansar.

LAS ENTRADAS

Las entradas o artículos están constituidas por el lema y la información que se aporta de él. El lema comprende una o varias palabras que se presentan en negrita. La información se ofrece en un conjunto de marcas, en la definición y, en algunos casos, en datos suplementarios.

ESTRUCTURA DE LAS ENTRADAS

La entrada puede presentar la múltiple información que le atañe con este orden:

•el lema (impreso en negrita)

•información etimológica (dentro de un paréntesis)

•información gramatical

•información geográfica y de ámbito profesional (marcas diatópicas y técnicas).

•la definición

•información de uso (marcas sociolingüísticas y pragmáticas)

•información suplementaria

•citas

LAS ETIMOLOGÍAS

Cuando se dispone de información acerca del origen etimológico de una palabra, esta se señala, luego del lema, dentro de un paréntesis. Se indica la lengua de la que procede, el término original y su significado en la lengua de origen. Excepto cuando ese significado y el de la entrada coinciden, entonces se especifica únicamente la lengua de origen del vocablo. Así:

guagrasinga. (Del quichua huagra, ‘toro’, y singa, ‘nariz’).

jahuay. (Del quichua jahuay).

LA INFORMACIÓN GRAMATICAL

La función gramatical del término definido está señalada por abreviaturas (marcas) cuyos significados pueden consultarse en la tabla correspondiente. Cuando un término puede cumplir dos funciones, estas se señalan con doble abreviatura unida con un guión, por ejemplo: adj.-n, que quiere decir que es un adjetivo que también puede cumplir funciones de nombre.

guarandeño, -ña.adj.-n. De la ciudad y el cantón de Guaranda, provincia de Bolívar.

MARCAS TÉCNICAS Y DIATÓPICAS

En un paréntesis anterior a la definición, y siempre que el término lo amerite, se indica con abreviaturas el ámbito técnico en que se usa la entrada (por ejemplo, Fút que significa “En el ámbito del Fútbol”) o el alcance geográfico (por ejemplo, Az que significa “En el Azuay”, un término que, con ese significado, se usa solamente en esa zona geográfica del Ecuador).

máchica. (Del quichua mashca, ‘harina de cebada, de trigo, etc., tostado’.). f. (Sie) Harina de cebada tostada.

ollazo.m. (Fút) Tiro aéreo del balón, especialmente sin precisión, dirigido al grupo de jugadores concentrados en el área penal del campo de juego. (coloq)

LA DEFINICIÓN

La definición es la explicación del término o lema de la entrada. Se ha preferido que en la medida de lo posible las definiciones sean suficientes. En este sentido, buscamos que el lector encuentre en ellas la mínima e indispensable información que aclare sus dudas.

Cuando en la definición inevitablemente se ha tenido que utilizar un término del habla ecuatoriana, este se remite a su entrada correspondiente en este mismo diccionario a través de un asterisco que lo precede. Si dicho término cuenta con más de un significado, se indica, a través de un superíndice, a qué acepción se remite. Así:

achiotero.m. Recipiente en el que se conserva el *achiote4.

CONTORNO

Hemos separado el enunciado definidor de su contorno en las voces que lo presentan: verbos transitivos, por ejemplo. El usuario puede así distinguir los complementos del significado que usará para sustituir la voz definida en la frase o enunciado de su consulta. Estos contornos están encerrados entre corchetes. Por ejemplo:

elevado, -da.adj. [Persona] distraída. (pop)

MARCAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS

En algunas voces se precisan aspectos de su uso: cuando pertenecen a un ámbito social o se emplean con un matiz o intención particular. Esta información se señala con marcas (abreviaturas) que pertenecen a dos grupos: marcas de uso sociolingüístico y marcas de uso pragmático. Para conocer el grupo de marcas y los significados con los que se han usado en este diccionario, sugerimos consultarlos en la sección Glosario lingüístico.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

En algunas voces, ofrecemos información adicional que está siempre precedida por el signo ¶. Esta información se refiere, por ejemplo, al nombre científico en el caso de términos que designan plantas y animales.

ayahuasca. (Del quichua aya, ‘muerto’; y, huasca, ‘soga’). f. Planta trepadora de la Amazonía, que puede alcanzar hasta ocho centímetros de diámetro y que es usada por algunos pueblos indígenas en diversos ritos. ¶ (Banisteriopsis caapi).

En otros casos se indica la pronunciación de una palabra, se precisa su ortografía o se ofrecen sinónimos. En este último caso, los sinónimos pueden corresponder al español de ámbito más general o al mismo español del Ecuador. Para diferenciarlo, usamos un asterisco antes del sinónimo (el mismo que empleamos para las referencias en las definiciones) con el que indicamos que ese sinónimo es un término del habla ecuatoriana y está incluido en este diccionario.

chumal.m. (Az) →humita. ¶ Sinónimos: *choclotanda, *sambate.

LAS CITAS

Se ofrecen, en último lugar, las citas. Estas pertenecen a dos autores o medios de prensa escrita distintos. En los casos de citas de periódicos, revistas o semanarios, no se señala el autor cuando la fuente no lo incluye, pero siempre se precisan el día, mes y hora de la edición a la que pertenece la cita. Estas, además, están ordenadas de forma cronológica descendente.

Las citas que corresponden a libros (por oposición a las fuentes de prensa escrita), como lo hemos señalado anteriormente, presentan, por lo general, el año de su primera edición como una pista cronológica del uso del término. El año de la edición de la que se extrajo la cita puede ser consultado en las referencias bibliográficas.

En algunas citas, para favorecer la lectura o ahorrar espacio, se ha suprimido texto interno no imprescindible. La ausencia de dicho texto se señala con puntos suspensivos encerrados entre corchetes […].

LA SIMBOLOGÍA

En algunas definiciones, la información se apoya en un conjunto limitado de símbolos. Sus significados pueden ser consultados en la sección Simbología.

APÉNDICES

Esta obra presenta tres apéndices de sendas áreas semánticas importantes: gentilicios, flora y fauna.

Destacamos el aporte del apéndice de gentilicios ecuatorianos, puesto que ayudará a ubicar rápidamente, partiendo del encabezado “Provincia”, el término oportuno. Siguiendo el mismo criterio con el que se recolectaron los términos que componen el lemario de esta obra, estos gentilicios no son creación del autor, sino el resultado de la investigación en corpus de los nombres que los mismos hablantes han acuñado para designar el origen de un ente y que han sido registrados en fuentes escritas.

Los apéndices de Flora y Fauna sirven también como un inventario de especies que no son exclusivas del Ecuador pero que, al ser descritas y definidas aquí, permitirán localizar su equivalencia nominal en el habla de áreas vecinas.

LAS FUENTES CITADAS

La información básica y fundamental de cada una de las obras de las que se extrajeron las citas aparece en este bloque. En cada una de ellas se consigna -exclusivamente en las obras no periodísticas-, y en primer lugar en el orden de aparición, el año de la edición que se usó para el corpus y, en segundo lugar, al final de la referencia, entre paréntesis, el año de la primera edición del texto.

LAS FUENTES CONSULTADAS

En el trabajo de construcción de las distintas definiciones se tuvo que recurrir en varios casos a la consulta de diversas fuentes. Las áreas en las que se requirió mayor consulta fueron en la de flora y fauna ecuatoriana. Específicamente para ellas, se recurrió a una de las obras más relevantes que se han producido en el país como catálogos suficientes y rigurosos: los dos tomos de Flora y Fauna del Ecuador de Patzelt.

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

Se ofrece un listado de todos los autores citados en este diccionario y, para cada uno de ellos, los términos en los que figuran citas suyas. Es una herramienta que permite apreciar el equilibrio de las citas, pero también los diversos aportes autorales de registro del habla ecuatoriana.

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

De la misma forma, se presenta un listado de las obras periódicas citadas y, para cada una de ellas, los términos en los que figuran sus citas. Permite apreciar el recorrido en los diversos periódicos del país así como el volumen de su aportación en el registro del habla ecuatoriana.

ABREVIATURAS

adj.

adjetivo

adv.

adverbio

afec

afectivo

Amaz

Amazonía (región)

Az

Azuay (provincia)

Cañ

Cañar (provincia)

Car

Carchi (provincia)

coloq

coloquial

Cos

Costa (región)

Cuar

Juego de cartas llamado “Cuarenta”

Cue

Cuenca (ciudad)

cult

culto

desp

despectivo

dim

diminutivo

Esm

Esmeraldas (provincia

y ciudad)

euf

eufemismo

f.

nombre femenino

fór.

fórmula

fr

frase

Fút

Fútbol (En el ámbito del fútbol)

Gquil

Guayaquil (ciudad)

Guay

Guayas (provincia)

hist

Histórico

hum

humorístico

interj.

interjección

intr.

verbo intransitivo

irón

irónico o irónicamente

jerg

jergal

juv

juvenil

lit

literario

loc.

locución

loc. adv.

locución adverbial

loc. n.

locución nominal

loc. v.

locución verbal

Loja

Loja (ciudad y provincia)

m.

nombre masculino

Man

Manabí (provincia)

mil

militar (En el ámbito militar)

Mit

Mitología (En el ámbito de la Mitología)

or.

oracional

ort.

ortografía

pl.

plural

pop

popular

prep.

preposicional

prnl.

verbo pronominal

pronun.

pronunciación

prov

proverbial

Ríos

Los Ríos (provincia)

rur

rural

Sie

Sierra (región)

suf.

sufijo

tr.

verbo transitivo

U. m. en d.

Usado más en su forma de diminutivo

vulg

vulgar

SIMBOLOGÍA

*

Sugiere la revisión, en este mismo diccionario, del término que precede. Se coloca ante voces del habla ecuatoriana que han sido utilizadas dentro de un artículo.

Remite la consulta a la palabra que precede. Dicha palabra presenta mayor frecuencia de aparición en el Corpus y, por tanto, de uso.

Precede a la información complementaria (nombres científicos en el caso de palabras referidas a especies de plantas o animales, pronunciación, ortografía o sinónimos).

Precede a las formas complejas.

Separación de acepción.

1

Superíndice (en términos usados dentro de una definición o en términos incluidos en la relación de autores y fuentes periodísticas) que indica el número de acepción del término que lo precede.

(1)

Indica, en términos incluidos en la relación de autores y fuentes periodísticas, el número de entrada a la que refiere en el caso de palabras homónimas.

GLOSARIO LINGÜÍSTICO

afec

afectivo

Término que se usa con intención afectiva.

coloq

coloquial

Término propio de la conversación entre personas de confianza o de situaciones comunicativas informales.

cult

culto

Término usado por hablantes de nivel educativo cultural alto.

desp

despectivo

Término usado con intención despectiva.

euf

eufemismo

Término usado para sustituir una expresión malsonante o que designa un estado o condición cuya mención expresa puede ofender a un oyente.

hist

histórico

Palabra que designa una realidad anterior al siglo XXI.

hum

humorístico

Término que se usa con intención jocosa.

irón

irónico o irónicamente

Término que se usa con intención de burla.

jerg

jergal

Término usado en grupos reducidos y cerrados vinculados por una misma actividad.

juv

juvenil

Término usado en el ámbito juvenil.

lit

literario

Término usado en la producción literaria o en textos escritos formales.

pop

popular

Término usado por hablantes de nivel educativo cultural bajo.

rur

rural

Término usado en el campo.

vulg

vulgar

Término malsonante.

A

abalear.tr. Disparar balas [contra alguien o algo]. ¶ Sinónimo: balear «El lenguaje de la muerte se ha convertido en él como un lenguaje erótico, demencial, ese impulso que lo llevó a corretear en círculo alrededor de sus víctimas luego de abalearlas», Marco Jurado Naranjo, Las travesuras del niño Juan/Hoy, 09.06.1992. «Los carabineros han abaleado a los grupos populares», Alfredo Pareja Diezcanseco, Los poderes omnímodos, 1964.

abaleo.m. Acción y efecto de disparar balas. «El hombre, previamente, había huido en un Chevrolet Aveo, sin placas, luego del abaleo a un ciudadano que logró sobrevivir.», El sicariato contamina a las filas policiales en Ecuador/El Diario, 13.06.2010. «El abaleo a mi domicilio», Hugo España, El testigo, 1996.

abatanado, -da.adj. [Tejido] denso, macizo. «Los indígenas vestían camisas de algodón, calzones de lienzo hasta las rodillas, poncho, sombrero abatanado y andaban descalzos», José María Jaramillo, Historias, tradiciones y leyendas de Quito, 2000. «Las portaleras ataviadas con sus faldones fuccias o azules, sus chalinas grises o amarillas, sus gargantillas de barata pedrería, sus sombreros de fieltro abatanado y sus grandes aretes que relucen a la sombra como insectos pesados y brillantes», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.

abarrotes.m. pl. Tienda de abastos. «Algunas eran propietarias, tenían sus reales para exigir respeto o vivían de su trabajo; costureras, artesanas, dueñas de abarrotes, comerciantes», Tania Roura, Mariana Carcelén. Una historia en el estrado, 2007. «El Patojo Gonzalo protegía la puerta de los abarrotes “La Ermelinda”, una reja de un metro de altura, hecha de varas de madera terminadas en punta», Abdón Ubidia, Sueño de lobos, 1986.

abarrotero, -ra.m. y f. Persona que tiene o atiende en un *abarrote. «La conocen y admiten por igual el abarrotero, como el cantinero; la prostituta como el ‘raspachín’, que recoge las hojas de coca», Gustavo Cortez, Persiste cultura cocalera/Hoy, 16.07.2000. «Jóvenes estúpidos y vagos, aprendiendo delincuencia en una universidad de motocicletas, atronando las calles y ensayando alcohol y drogas antes de atacar con torpeza de principiantes a un abarrotero floreciente», Jorge Enrique Adoum, Ciudad sin ángel, 1995.

abigeato.m. Hurto de ganado. «De modo que, al hablar de los linchamientos que con extendida frecuencia se producen en el campo, casi siempre por delitos, supuestos o comprobados, de abigeato, la infracción es de esos infelices, que nunca oyeron hablar de la ley de Lynch», Jorge Enrique Adoum, Ecuador: señas particulares, 1998. «Sobre el coronel y su gente se amontonaban juicios de abigeato en los juzgados de letras provinciales», José de la Cuadra, Doce relatos/Los Sangurimas, 1934.

abigeo.m. Ladrón de ganado. «Pensará que los campesinos repetirán por años la historia de la fuga del bandido, adornándola con exageraciones inverosímiles que correrán implacables por esas provincias, desprestigiándolo para siempre a él, que deberá seguir por esos lados, sin el ascenso ni el traslado prometidos, apresando o cazando ladrones sin importancia, pobres abigeos principiantes», Eliécer Cárdenas, Polvo y ceniza, 1979. «Cuando andaban por las zonas áridas de cerca al mar, Cornelio Piedrahita tenía que hacer mayor uso de sus habilidades de forzado abigeo», José de la Cuadra, Horno, 1932.

abridor.m. →guaytambo1. «La mejor opción que tienen ahora las amas de casa es comprar las frutas de la Sierra, especialmente claudias, peras, manzanas, uvas, frutillas, albaricoques, duraznos, abridores y otras delicias de temporada», Vaivén en los precios de primera necesidad/La Hora, 26.01.2012. «Dejan que tome de los canastos ahítos de fruta, mamá, una claudia, un abridor que parece hecho con las mejillas sonrosadas de alguna niña gorda», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.

acalambrar.tr.-prnl. Contraer [un músculo] por un calambre. «Es también la hora en que Bruno se dice: “Basta por ahora”, porque se le acalambran los dedos y ya no hay suficiente luz cuando, puntual, el sol ecuatorial parece decirse “Basta por hoy”», Jorge Enrique Adoum, Ciudad sin ángel, 1995. «Con las piernas acalambradas a causa de la incómoda posición que mantiene junto al armario abierto, el canónigo Contreras prosigue la lectura», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.

acápite.m. Párrafo. (cult) «Claro que tiene su legislación moral propia y en esta, en el primer capítulo y el primer acápite, estaba escrito el amor como ley fundamental, eterna y obligatoria», Álvaro Samaniego, Las reglas del circo, 2005. «Se había violado el tercer acápite de la primera regla del libro de los desenterramientos de tesoros: la ausencia total de cualquier mujer, y allí estaba la tía, en camisón de dormir y con boca abierta», Alicia Yánez Cossío, Bruna Soroche y los tíos, 1971.

acefalía.f. Acefalia. «“No existe pugna, ni acefalía”, dijo Pablo Celi», En Contraloría “no existe pugna ni acefalía”, dice el Contralor Subrogante Pablo Celi/Diario Correo, 09.06.2017. «Les quito de los ojos la tentación, no sea que cuando menos acordemos les dé un patatús y quede la orden en acefalía», Juan Montalvo, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, 1895.

achachay. (Del quichua achachay, ‘qué frío’). interj. (Sie) Expresa sensación de frío. (pop) «Rosita, los niños con su uniforme amarillo, azul y rojo, flores, pájaros y un vientecillo vigorizante y achachay, pese al sol de Quito», Simón Espinosa, Regresa/Hoy, 04.10.2001. «Tomó la cobija que estaba amontonada al lado de la mecedora y salió al pasillo, abrigándose con ella, ¡achachay achachaycito!», Carlos Carrión, El más hermoso animal nocturno, 1982.

achera.f. →achira. «Entre los principales productos de origen vegetal y que lucen más conocidos que otros se destacan: maíz, quinua, ataco, fréjol, maní, chocho, papa, melloco, oca, yuca, camote, zanahoria blanca, achera, ajo, tomate, ají, zapallo, zambo, zapote», Pan de América/Hoy, 25.12.2002. «Yo me tomaba dos cucharas de sopa disimulando mi hambre para que le alcanzara a ella, y enseguidita pasaba al seco: arroz con fréjol, arroz con yuca, arroz con mote sazonado, arroz con cuy, seco de chivo, choclotandas en hojas de achera, maíz tostado, habas tiernas», Raúl Pérez Torres, Cuentos escogidos, 1991.

achiote.m. Bija (árbol). También su fruto y su semilla. ¶ (Bixa orellana) «Viéndoles la piel pintada de rojizo achiote, que estos indios denominan árbol de la sangre, comprendió por qué les llamaban colorados», Adalberto Ortiz, Juyungo, 1943. «Además, y era la parte reservada de la comisión, tenía que hacer algunas investigaciones acerca de la cosecha del achiote, pues su jefe planeaba una buena compra para exportación», Alfredo Pareja Diezcanseco, Las tres ratas, 1946. «La primera es una especie de puchero en el cual ponen ya sea la carne fresca o en cecina, unos huesos picados, achiote; manteca de cerdo, sal y especerías», Ángel Felicísimo Rojas, El éxodo de Yangana, 1949. ♦ 2. Tintura extraída de las semillas de la bija. «La segunda minga se encuentra en acción, hombres y mujeres, gritan palabras de aliento y bromas, corren de tramo en tramo y se detienen por instantes para tomar aire manchándose unos a otros con achiote fresco; reiteran así un ritual lúdico desbordante, que evoca los tiempos míticos», Carlos Viteri Gualinga, Canoas/Hoy, 09.12.1998. «Tomado el refrigerio, y mientras el galante Mantequilla limpiaba solícito los labios de su consorte, teñidos de achiote, corrió la chicha a mares y el bravo Rosquete cerró la fiesta con este broche de oro», José Antonio Campos, Linterna mágica, 1944.

achiotero.m. Recipiente en el que se conserva el *achiote4. «Los frescos y naturales ingredientes que se utilizaban en la preparación de los alimentos eran: manteca de chancho, sal en grano, […] ají molido en piedra, achiote, filtrado en un achiotero de barro, con manteca de chancho diluida, cuyes y carne de chancho», Luis Alfredo Silva Zambrano, Nuestra Ciudad/El Heraldo, 02/05/2020. «El achiotero de aluminio para colocar el achiote y aceite y obtener ese aderezo natural muy pocos lo conocen y preparan en casa, pues lo venden en frascos similar que el aliño», Jubilando a la piedra de moler/El Universo, 30.01.2007.

achira. (Del quichua achira, ‘planta de rizoma comestible’). f. Planta herbácea de hojas anchas y grandes. ¶ (Canna indica) «En el área andina, entre las variedades de hojas usadas con estos fines, están: el capulí, atsera o achira, naranjo, catulo de maíz, lechero, palma de ramo, uña de gato, etc.», Mario Godoy, Breve historia de la música del Ecuador, 2005. «Sea lo que fuere, el melloco contiene una fécula nutritiva y medicinal: es superior a la fécula de la achira (canna indica); y aun al sagú que se vende en nuestras tiendas», Fray Vicente Solano, Obras escogidas – I, 1865.

achogcha.f. Fruto carnoso y comestible, de color verde, producido por una planta trepadora. «A la tradicional fanesca cuencana, donde predominan la arveja, porotos, choclo, pallares o “tortas”, que se combina también con achogchas, papas, col finamente picada, […] se lo acompaña con los tradicionales chumales», Diversidad culinaria en la Semana Santa/Hoy, 19.11.2010. «Los porotos dejan comer sus cotiledones en agraz; las arvejas, de color intensamente verde, se destacan provocativamente en la blancura del arroz-seco; las “achogchas”, con sus fachas de ratas destripadas, flotan en el caldo», Ángel Felicísimo Rojas, El éxodo de Yangana, 1949.

achojcha.f. →achogcha. «Además incluye un fréjol blanquecino, que también se llama pallares, y la achojcha, una verdura alargada de tradición andina, que se consume en Ecuador desde hace más de 3.000 años», La fanesca y sus variantes/La Hora, 02.04.2015. «Complementan en platillo a base de cerdo, achojchas espinosas finamente cortadas y curtidas en vinagre de mishqui, tomates cherry (rojos y amarillos) y rodajas de dos variedades de papa chaucha», Gabriela Balarezo, Un menú intenta rescatar ingredientes ecuatorianos ‘en peligro de extinción’/El Comercio, 26.06.2014.

acholamiento.m. Acción y efecto de *acholarse. (coloq) «Estos comportamientos están íntimamente vinculados con la situación alienante del acholamiento o el avergonzamiento sociocultural del mestizo», Manuel Espinosa Apolo, Los mestizos ecuatorianos y la señas de identidad cultural, 2000. «Interrogó Romero y Flores debatiéndose en una especie de impotencia que amenazaba hundirle en la tragedia de su acholamiento», Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 1958.

acholarse.prnl. Sentir vergüenza. «No -como comentábamos con Jorge Enrique Adoum- tener que acholarnos frente al guardia de migración del exterior por el pasaporte que presentamos», Andrés Carrión, Nos vamos de programa/Hoy, 01.10.1995. «Se acholaba considerando que ellos conocían el secreto de su disfraz -armazón de muebles apolillados, de trapos viejos, de papeles inútiles», Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 1958.

achote.n. →achiote2. «Ahí hay Uchucuta, una mezcla de maíz, alverjas, carne, papas, achote y manteca, que se regala al rezador, junto a guaguas de pan, tortillas de zapallo y maíz, y, si hay, colada morada», La memoria de los muertos/Hoy, 03.11.2001. «Y como todos, chicos y grandes, tenían la costumbre de pintarse enteramente, con un fruto llamado achote, se conocían bajo el nombre de Colorados, viéndose sus cuerpos, casi del todo desnudos, encarnados como la grana», Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, 1789.

achuar.adj.-n. [Individuo] del pueblo indígena que tiene asiento en las provincias ecuatorianas de Pastaza y Morona. «Etsa y Nantu son seres maravillosos y como todos los gemelos míticos están ligados al origen del grupo étnico, posiblemente cuando los achuar y los shuar no se habían separado aún», Ileana Almeida, Mitos amazónicos de los pueblos indígenas en Ecuador, 2014. «A un grupo de niñas achuar, el padre Domingo les pidió que representaran a «la mujer achuar moderna»», Jorge Enrique Adoum, Ecuador: señas particulares, 1998. ♦2.adj. Propio de los indígenas achuar. «El tener que convivir no sólo con los militares en los destacamentos que pretendían ser tomados por las fuerzas armadas peruanas, sino también con las comunidades Shuar y Achuar y colonos de la zona, le permitió registrar las más increíbles historias», Cristóbal Rodríguez, El picotazo del Cóndor, 1996. «Expusieron su tesis contra una guerra que enfrenmtaba a los pueblos shuar y achuar contra sí mismos», José Gallardo, Tiwintsa, 1995. ♦ 3. m. Lengua de los indígenas achuar. «Ellos se suman a la gran gama cultural que ha brotado en el país desde hace milenios […] que habla cofán o achuar», Napoleón Almeida Durán, Exilio de la intolerancia/El Mercurio (Cuenca), 18.04.2015. «El ejemplar es un diccionario de aproximadamente 1.600 topónimos de la provincia de Loja y en la cual también se descubrirán las lenguas que dan origen a los topónimos de Loja como: el español, el quechua, quichua, achuar», Escritor lojano presentó obra en Zamora/La Hora, 10.11.2013.

acial.m. (Sie, rur) Látigo. «El chasquido de un acial sin condescendencias cortó la voz suplicante», Jorge Icaza, Cuentos completos, 1933-1952. «El acial cobijaba el cuerpo vibrante del potrillo», Enrique Terán, El cojo Navarrete, 1940.

acolitar.tr. Ayudar, colaborar. (pop) «-¿Todo bien? -preguntó otro de los muchachos del grupo acercándose a las gradas desde abajo. Ambos parecían colaborar con un plan preestablecido. -Todo bien, nos acolitó con dos balas», Adolfo Macías Huerta, El grito del hada, 2010. «Gabriel tampoco ha cambiado nada: continúa en su heroico civismo liberal, anticlerical, que no le impide acolitar a su esposa en sus extraños ritos», Francisco Tobar García, Grandes comedias, 1981.

acomedido, -da.adj. Atento y servicial. «Al mismo tiempo le gustaba ser acomedido con los pacientes, a los que ayudaba cuanto podía», Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico del Ecuador – XIII, 1987. «Ya ve a lo que uno se expone por acomedido», Joaquín Gallegos Lara, Las cruces sobre el agua, 1946.

acompañado.m. Guarnición con que se acompaña la carne, el pescado, etc. del plato fuerte. «Ignacio Sierra, de 68 años, compra una funda de aguacates. Le cuesta USD 1 y confiesa que “de pasito voy comprando el acompañado del arroz”», Las aceras de la av. 10 de Agosto siguen cubiertas de ventas informales/El Comercio, 20.01.2016. «Cocino ensaladas, cremas para el acompañado y las sopas, creo que ahí se pueden equilibrar las calorías y los carbohidratos», Comida light y mucho autocontrol/Hoy, 31.01.2005.

acreencia.f. Deuda a favor [de alguien]. «Se ha pagado acreencias por USD 94 millones en favor de los perjudicados, USD 50 millones en el último año», Gutiérrez llamó a sus aliados a afianzar su posición política/Expreso, 17.01.2005. «García Moreno creería que con el cobro de sus acreencias Rayo se había dado por bien servido», Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico del Ecuador – XI, 1987.

adefesioso, -sa.adj.-n. [Persona o cosa] de aspecto feo, extravagante y risible. (coloq) «La ciudadanía aplaudió al nuevo Director Ejecutivo […] por mandar esos letreros con el espectro adefesioso de la guadaña...», Eduardo Insúa, ¡Cómo están cambiando las cosas!/El Telégrafo, 18.04.2007. «La capital el rato de los ratos se levantó contra el adefesioso y le dijo: basta de torpezas», La Gaceta, 30.04.2005.

adú. (Contracción y apócope de a dúo). m. Amigo. (juv) «Apenas amanezca me voy, tú lo sabes viejo, pana, adú, es el frío, tú lo sabes», Abdón Ubidia, Sueños de lobos, 1986. «Tantas noches juntos Gudrum, isleña dulce, adú, mi pana», Miguel Donoso Pareja, Día tras día, 1976.

aduanal.adj. Aduanero. «De este modo, pudo finalmente embarcarse con sus ayudantes y artefactos, y llegar a su destino, no sin antes sortear las consabidas dificultades aduanales y burocráticas», Jorge Núñez Sánchez, De la colonia a la República el patriotismo criollo, 2003. «Los Semisterra no tienen culpa alguna de las restricciones aduanales», Adalberto Ortiz, La entundada y otros cuentos, 1971.

aeromoza.f. Azafata de avión. «Tan solo seguí un curso de asistente de vuelo (suena mejor que aeromoza) sin tener que treparme nunca a un avión como examen final», Marcelo Báez, Tierra de Nadia, 2000. «Desenredó el hilo de la madeja que estaba en su cabeza y les habló de las hetairas, que no eran mensajeras del aire ni aeromozas de aviones sino que eran lo que pretendían hacer de ellas y por eso estaban donde estaban y hacían lo que hacían», Alicia Yánez Cossío, La casa del sano placer, 1989.

afiebrarse.prnl. Ponerse en estado de excitación nerviosa. «Esas flores de ishpingo afiebraron, junto con la leyenda de El Dorado, las mentes hispanas», Leopoldo Benites Vinueza, Argonautas de la selva, 1992. «La veía sentada en la banqueta, enorme, gorda, con la cara babosa. Los ojos se afiebraban por el sol», Enrique Gil Gilbert, Yunga y Relatos de Emmanuel, 1933.

afuereño, -ña.adj. Forastero. «Por sus calles deambulaban centenares de afuereños», Nicolás Kingman, Dioses, semidioses y astronautas, 1982. «No se explicaba cómo un pueblo pudo cambiar tanto en tan pocos meses. Muchos afuereños no encontraban lugar dónde hospedarse, y la comida costaba carísimo», Adalberto Ortiz, La entundada y otros cuentos, 1971.

agache.

▪ pasar de agache.loc. v. Cumplir o lograr [una tarea, una labor] sin esfuerzo. (pop) «Toca actuar rápido y firme. Hay muchos que están pasando de agache, cuando el dueño del circo es irresponsable por sus gorilas», Esteban Michelena, Pase al vacío, 2010. «La verdá, uno mandaba las clases a la mierda y pasaba no más los años de agache, porque ya se sabe cómo es con los que mandan en la U y el rector y todos los señorones», Carlos Carrión, El más hermoso animal nocturno, 1982.

agalludo, -da.adj. [Persona] avara. «Las tortas nos afiebraban hasta las trompizas. Decían que el que se mostraba agalludo de ellas, de grande sería igual con el dinero», Gustavo Alfredo Jácome, Los Pucho Remache, 1984. «Aunque los centros de las montañas no son de nadie, no se dejen ver del guardabosques. Vos sabés que el dueño de las orillas es jodido y agalludo», Adalberto Ortiz, Juyungo, 1943.

agrado.m. (rur) Obsequio que se entrega [a una persona] en gratitud por un favor. «No faltaba más! Los agrados caseros habían convertido el traspatio de la casa en una nueva arca de Noé, en la que nunca faltaban cacareos, balidos, relinchos, gruñidos, graznidos, quiquiriquíes», Gustavo Alfredo Jácome, Los Pucho Remache, 1984. «Guamán tuvo que sostener una encarnizada pelea para alterar el orden establecido, es decir para que sus compañeros se convengan en que el “agrado” sea entregado después de la aceptación que de hacer el alegato prestaría el “mejor abogado” de la ciudad», Ángel Felicísimo Rojas, Un idilio bobo, 1946.

agringado, -da.adj. Que tiene aspecto o costumbres de *gringo. «La Flor de la Canela está bien loca, pienso, pero es un loco bueno: es partidaria de los derechos humanos, combatiente contra la tortura, anti Pinochet […] simpatizante a ultranza de los indígenas (rasgo más bien folklórico y un tanto agringado)», Miguel Donoso Pareja, Lo mismo que el olvido, 1986. «Evo era muy extrovertido y los familiares de la capital tomaban esto con la gracia que tienen las indiscreciones cometidas por los agringados que no saben de sutilezas ni matices», Iván Égüez, Tragedias portátiles, 2004.

agua.

▪ agua aromática. f. Infusión de una o más hierbas aromáticas. «La infusión y venta de plantas medicinales o aguas aromáticas es otro de los oficios que aún se mantiene y cuyos ingresos contribuyen con el crecimiento económico de cada propietario», Trabajos antiguos están en riesgo pero se mantienen/Hoy, 09.03.2012. «Hay que agregar el mazato y las aguas aromáticas que se brinda apenas llega el visitante, como se lo hace con la tradicional guayusa», Los platos típicos de nuestro Ecuador/El Universo, 07.02.1994.

▪ agua de chaleco.f. Bebida a la que se atribuye la capacidad de provocar amor apasionado en quien lo bebe y por quien lo da a beber. «Que la sobrina siempre le estaba rogando que le enseñara algún truquito para salir de la pobreza. Que siempre le decía sin entrar en detalles que el “sígueme, sígueme” era facilísimo. Que bastaba untarse en la palma de la mano y estrechar la diestra del que se quería. Que el agua de chaleco era un poco complicada porque no siempre estaban a mano las yerbas necesarias», Alicia Yánez Cossío, La casa del sano placer, 1989. «La gente que tan sólo observaba los desvelos cariñosos del joven, atribuía a embrujo de agua de chaleco la suerte de la chola Alejandrina», Jorge Icaza, Los cholos, 1938.

▪ agua de Florida.f. →agua florida. «Como el baño era para ella un acontecimiento aniversario, combatía los malos olores echándose agua de Florida en los sobacos», Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 1958. «Era un fraile llamado Cartagena, ídolo de las viejas, y más de las muchachas: fraile joven y presumido que se peinaba de copete y andaba oliendo a ámbar y agua de Florida», Juan Montalvo, Mercurial eclesiástica, 1884.

▪ agua de frescos.f. →horchata. «No se puede ignorar el agua de frescos, la fórmula perdura hasta ahora abierta a los gustos y a la iniciativa de juntar las ramitas de diferentes plantas que se consideran con características curativas y aromáticas», Nydia Vazquez, Nuestros remedios/El Tiempo, 17.09.2017. «Recuperadas las fuerzas con el almuerzo y la refrescante y tradicional agua de frescos, el guía Javier Astudillo sugiere actividades adicionales», Andrés Quishpi, Una cascada encantada que da un espectáculo en Girón/El Telégrafo, 09.03.2014.

▪ agua de Güitig.f. Agua mineral de las fuentes naturales de Güitig, en la provincia de Pichincha. «Pero no pues de todas las aguas, porque el agua del mar tiene otra fórmula porque es salada, el agua de Güitig otra, porque es con burbujas, el agua de coloña otra, porque es con coloña, y el agua oxigenada otra, porque es con oxígeno.», Francisco Febres Cordero, Los enfermos somos gente sana, 2002. «Detrás de un ventanal, frente a un mantel manchado, recuperaba mis fuerzas: las dos tabletas de Alka-Seltzer burbujeando en el agua de Güitig, y el caldo caliente, sustancioso, humeando en su taza de cerámica», Abdón Ubidia, Sueño de lobos, 1986.

▪ agua de pitimás. (Del quichua piti, ‘pequeña porción’ y el español más). f. (Cue) Infusión de hierbas medicinales. «El agua de pitimas, más que una tradición, es el resultado de años de experiencia de las religiosas de la iglesia del Carmen», Bebidas curativas trabajadas por manos religiosas/El Telégrafo, 31.03.2019. «En el Convento del Carmen de La Asunción (Padre Aguirre y Sucre), se vende la tradicional agua de pítimas, con montes, flores y valeriana para los nervios», El ‘agua de viejas’ alivia dolores de los cuencanos/El Tiempo, 13.08.2018.

▪ agua florida.f. Agua de Colonia. ¶ Sinónimos: colonia, agua de Florida «En la semipenumbra, las llamas de los cirios hacían poc, poc, poc; había un rumor de rosario, olía a agua florida», Jorge Dávila Vásquez, La noche maravillosa, 2006. «Una niña rica y linda que bailaría, jugaría el carnaval con anilinas azules, verdes, amarillas, con huevos de cera llenos de agua florida», Eliécer Cárdenas, Polvo y ceniza, 1979.

▪ media agua.f. → mediagua. «Una mesa untada de restos de comida, ahí en la media agua sin agua, en donde vivía con su abuela postrada», Huilo Ruales, Maldeojo, 1998. «Era lo suficiente para asentar su casa, su soñada casa, siquiera una “media agua”, con la garantía del barranco, porque por el lado trasero siempre habría un barranco a modo de muro para resguardo de las gallinas ponedoras», Sergio Núñez, Tierra de lobos, 1934.

aguachento, -ta.adj. Aguado o sin consistencia. (pop) «Siempre que hago este tipo de licuados, uso fruta congelada para que quede bien espeso, bien frío, sin tener que agregar hielo, ya que éste se derrite y queda un licuado aguachento que no me gusta nada», Smoothie de yogur y frutos rojos/La Nación, 09/02/2020. «Toda fanesca tiene en común la mezcla de granos y otros vegetales, el pescado que le da su inconfundible sabor y tener la consistencia de una sopa más o menos aguachenta», Claudio Malo, Motepillo/Hoy, 17/04/2003.

aguado.

▪ aguado de gallina.m. Sopa cuyos ingredientes principales son arroz y carne de gallina. «Al llegar pedía siempre lo mismo: el aguado de gallina que se comía con un apetito voraz como para contagiar a cualquiera», Ramiro Arias, Todo el sabor tropical, 2008. «Se destaca la comida manabita y de otros cantones. Chicharrón de calamar, bolón de verde, muchines de yuca, salprieta, encebollado de cangrejos, aguado de gallina, chupé de camarones, cazuela de mariscos, guatita, encocado de camarón y otros muy conocidos en la zona», Libro recoge 200 recetas del país/El Diario, 11.10.2006.

▪ aguado de pollo. m. Sopa cuyos ingredientes principales son arroz y carne de pollo. «Tampoco perdonan el aguado de pollo de la Navidad, la colada morada y la guagua de pan de Finados», Gente de la tarde/Hoy, 25.09.1994. «Ni escabeches de corvina, ni cebiches, ni aguado de pollo se comen mejor en ninguna parte», Alfredo Pareja Diezcanseco, Los poderes omnímodos, 1964.

aguatero, -ra.m. y f. Persona que reparte o vende agua. ¶ Sinónimo: aguador «Las únicas novedades del momento eran que el acordonamiento policial había cedido ante la marejada de los aguateros y la muchedumbre de gatos amorosos que empezó a asomar en el tejado de los edificios más próximos», Carlos Carrión, El amante sonámbulo, 2005. «Una sirvienta aguatera lo mirará pasar gallardo desde la fuente », Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.

águila.

▪ águila pechinegra.f.→guarro. ¶ (Geranoaetus melanoleucus) «Un águila pechinegra que no podía volar fue encontrada en Girón por un administrador del Parador Turístico El Chorro», En Girón rescatan águila pechinegra/El Tiempo, 07.02.2014. «Allí los turistas aprenden que las águilas pechinegras viven en las altas montañas de Sudamérica», Bajo las alas del Parque Cóndor/El Universo, 13.11.2005.

ah.interj.Expresa duda, interrogación. «-Tome, mi teniente. Ahí le va uno de yapa, ya sabe. -Este pendejo tiene ojo clínico, ¿ah? -exclamó el policía, mientras un hombre corpulento, de terno gris y gafas oscuras, se asomaba por la puerta», Adolfo Macías Huerta, El grito del hada, 2010. «Juliana y la Tigra escogían sus compañeros. - Bailamos ¿ah?», José de la Cuadra, Horno y repisas, 1932-1931.

ahuevarse.prnl. Acobardarse. (vulg) «Y yo que me abalanzo con la gillette y le digo aquí te hago la cédula en la mejilla y él que se ahueva y se pone como pato a pedirme perdón», Iván Égüez, Tragedias portátiles, 2004. «Ah, ya estás aquí mariconcito, pensé que te habías ahuevado», Galo Galarza, El turno de Anacle, 2001.

aire.

▪ mal aire.loc. n. (Sie) Enfermedad leve y pasajera cuyos síntomas principales son malestar general, dolor de cabeza, cansancio, náusea o vómito. (pop) ¶ Sinónimo: malaire, mal viento «Enfermedades provocadas por la influencia de la naturaleza, siendo las más comunes el mal de cerro o soroche y el mal aire o mal viento», Manuel Espinosa Apolo, Los mestizos ecuatorianos y la señas de identidad cultural, 2000. «Pero no pudo presentirle nada grave: unas calenturas, apenas, unas tercianas contraídas de antiguo o un simple mal aire al cruzar junto a un cementerio», Eliécer Cárdenas, Polvo y ceniza, 1979.

▪ sacar el aire.loc. v. Agredir mucho física o verbalmente [a alguien]. (coloq) «Bruce Lee, se miraba, probaba su sangre, y después con la mirada, le decía a sus oponentes, hasta aquí llegaron, prácticamente eran cadáveres, les sacaba el aire», Trabajo sin aire o pura pintura/Correo, 07.06.2016. «No pues, niñitos, ese que vuela por el aire y cuando aterriza nos saca el aire en su enlace nacional de los sábados no es la gripe porcina, sino otro virus bastante parecido», Ronda porcina/El Universo, 31.05.2009.

▪ sacarse el aire.loc. v. Esforzarse mucho. (coloq) Sinónimo: sacarse la madre «“Papá tuvo hasta tres trabajos, se sacaba el aire para sostener el hogar”, cuenta Alex, citando a su padre guayaquileño, actual Director de Deportes del Colegio Americano», Esteban Michelena, Pase al vacío, 2010. «Los chicos se sacaron el aire y en la última parte mucho más. Sí se vio el desgaste físico y emocional, se veía que era una competencia desleal», Bailando por “la bronca” de los sueños/Últimas Noticias, 17.11.2008.

ajicero.m. Recipiente en que se sirve el ají. «Ella se contentaba con decir: ¡Muchacho malcriado!, y se iba para la cocina a traer los ajiceros y los saleros, festejando en su interior las ocurrencias del preferido», Raúl Pérez Torres, Los últimos hijos del bolero, 1998. «Al lado de los comestibles, en la misma bandeja, hay un tarrito de lata con monedas. Y apenas más allá, el excitante ajicero de vidrio», Alfredo Pareja Diezcanseco, Baldomera, 1938.

ajumarse.prnl. Emborracharse. (pop) «El juego no es malo, lo que sucede es que al ajumarse se propasan», Eugenia Viteri, Cuentos escogidos, 1983. «-Ponga otro, carajo. -¿Quiere ajumarse? -Sí, quiero morirme. -¿A pura copa? ¡Bonito suicidio! Ahí tiene», Enrique Terán, El cojo Navarrete, 1940.

alaja.adj. →alhaja. «Harán las cinco de la tarde, el sol pega oblicuo dando un color alaja a los aleros y paredes de nuestra Cuenca de beatas y adobes», Vinicio Jáuregui, El bostezo/El Mercurio, 12.07.2004. «Luego los saludos, los abrazos de quienes se jactaban después: se dejó nomás abrazar, tan alajito», Gustavo Alfredo Jácome, Los Pucho Remache, 1984.

alamoreño, -ña.adj.-n. De la ciudad de Alamor (provincia de Loja). «Nos presentamos en el domicilio de Wilson Córdova Chalán, un alamoreño muy respetable, para rendirle un pequeño pero significativo homenaje», Reconocimiento a un hombre público “Wilson Córdova Chalán”/Crónica, 21.09.2015. «De su lado José Mina, ciudadano alamoreño, indicó que la gasolinera está cerca al pueblo», Alamor se quedó sin gasolinera/La Hora, 06.07.2013.

alauseño, -ña.adj.-n. De la ciudad de Alausí (provincia de Chimborazo). «Para asumir este requisito, la municipalidad alauseña organizó en el Coliseo Deportivo de la parroquia de Achupallas, la primera Asamblea», Rendición de cuentas en GAD de Alausí/Los Andes, 28.02.2016. «Para todo alauseño, el tren es parte de su vida, porque desde pequeño uno ha crecido con el ruido del ferrocarril y eso es lo que nos identifica», Un pedazo de Alausí en su hogar/El Universo, 20.12.2012.

alegón, -gona.adj.-n. [Jugador] que no acepta su derrota o la adversidad de su participación. (pop) «Les lanza la bola: “Oye, Omar no seas ‘alegón’, ya perdiste. Te toca”», Los choclos se cocinan en la clase de ‘mate’/Hoy, 28.10.2004. «Me pregunto cómo habrá sido jugar fútbol con Einstein. “Alegón” debe haber sido», Edwin Hidalgo, Oiga, pana, no se aburra/El Comercio, 06.03.2003.

alhaja.adj. Simpático, agradable. (pop) «Mi mami me había maquillado y peinado desde la madrugada (“por fin mija quiere verse alhaja”) y me vestí con un traje sencillo pero elegante», Alejandro Ribadeneira, Las traigo muertas, 2005. «Hacía de diablo el Juan Saquicela, un longote fiero, casi un mozo ya: y, de ángel, la Michita Pumba, indiecita alhaja», José de la Cuadra, Horno y repisas, 1932-1931.

alhajito, -ta.adj. Lindo, agraciado. (pop) «Ella es una jovencita uruguaya de 20 años, muy alhajita y muy cariñosa con su familia», Francisco Febres Cordero, En comer y rascar todo es comenzar/Hoy, 26.02.1996. «Esta va a volver locos a los hombres […]. –Ay qué alhajita –decían las comadres de aquellas tías beneméritas», Roberto Andrade, Pacho Villamar, 1900.

allanamiento.m. Acción y efecto de registrar un domicilio con una orden judicial. «Los allanamientos sin autorización no son raros, por otra parte, y en repetidas ocasiones menores de edad son recluidos en sitios de detención para mayores, y sufren agresiones y amenazas de todo género», Jaime Guevara, Lo que escribí en las paredes, 2004. «Por todos estos acontecimientos que iban sucediéndose, los jefes apresuraron las investigaciones y fijaron la fecha para hacer los ingresos, así se les llamaba a los allanamientos en los diferentes domicilios, entre éstos la casa del dirigente sindical Fausto Dután», Hugo España, El testigo, 1996.

allanar.tr. Registrar un domicilio con orden judicial. «Más abajo, en otro párrafo, decía que efectivos de la Policía allanaron la casa y no encontraron al Ministro que ya se había dado a la fuga», Ramiro Arias, Todo el sabor tropical, 2008. «Metían bulla los agentes y los guardias que me buscaban, removiendo montones de basura, abriendo cuartuchos, allanando cantinas», Eliécer Cárdenas, Polvo y ceniza, 1979.

aloja.f. →chicha aloja. «Aloja: Chicha de jora, la que se añade harina de trigo, jugo de guayaba y especias. Propia de la provincia de Tungurahua», Julio Pazos Barrera, El sabor de la memoria. Historia de la cocina quiteña, 2008. «Allí pasaban bebiendo mistela, aloja, vino “lágrima”, casi todo el día con la banda de músicos», Sergio Núñez, Juego de haciendas, 1936.

altoparlante.m. Altavoz. «Los altoparlantes monotonean en seis idiomas que los vuelos continúan demorados y que lamentan los inconvenientes», Raúl Vallejo, Acoso textual, 1999. «Un saxo lento que subía de tono surgió de los altoparlantes y se ampliaba en violines y pianos con los murmullos que nos decíamos al oído», Ramiro Arias, Lo inútil de la felicidad, 1999.

alverja.f. Guisante. También sus semillas. ¶ (Pisum sativum) «Poco a poco fui descubriendo el método: comencé a ponerme primero lentejas, después alverjas y por último piedritas en mis zapatos», Francisco Febres Cordero, Alpiste para el recuerdo, 1986. «Comprendió el señor que la suspensión del ejercicio de la demencia del enfermo no tenía nada que ver con el invierno, sino con la dureza cristalina de las apuradas alverjas de la sopa que estaría comiendo», Carlos Carrión, El más hermoso animal nocturno, 1982.

amancay.m. Planta que puede pertenecer a distintas especies que tienen en común una flor colorida. También su flor. ¶ (Alstroemeria aurea) «Entraban al golfo de Guayaquil, y la omnipresencia del mar decaía, para dar paso a las aguas turbias del río Guayas, acueducto de todos los desechos y suciedades del puerto. Ría limosa cubierta de bancos trashumantes, de lechugines y amancayes, venidos de las sabanas y de los esteros.», Adalberto Ortiz, Juyungo, 1943. «El viento le pega al cuello y la estremece de frío, y va doblando los amancayes de la orilla», Enrique Gil Gilbert, Yunga y Relatos de Emmanuel, 1933.

amanecer.intr.-prnl. Pasar la noche en vela. «Ellas viven durante la noche, para en el día permanecer apagadas y tristes, porque sienten muertas sus energías, como esos trágicos bohemios que se amanecen bebiendo en el arrabal de una taberna, para no ver el Sol de la mañana», Humberto Salvador, Cuentos vanguardistas, 2013. «De claro en claro se amanecieron fumando, mientras el militar y un hombre que encontró días antes en la plaza se turnaban besándola y acariciándola», Jennie Carrasco, Viaje a ninguna parte, 2004.

amañarse.prnl. Amancebarse. (pop) «Confesiones que no eran más que los harapos de toda alma: el fratricida que degolló al hermano a causa de un pleito de herencia no resuelto; la mujer que se amaño con el cura del pueblo porque no quería morirse de hambre», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993. «Supo que le había seguido desde hace algunas semanas y que quería amañarse con ella», Jorge Icaza, Huairapamushcas, 1948.

amaño.m. Acción de *amañarse. (pop) «El amaño cosa necesaria, cosa de siempre entre nosotrus lus naturales... Naturales así mismu somus de brutus...», Jorge Icaza, Cuentos completos, 1933-1952. «¿Sentiría acaso, subir a mí, desde sus adentros, un cariño obscuro como un agüero, secreto como una traición a los de su sangre? Sin duda, algún longo la requería ya, para el amaño», Gonzalo Zaldumbide, Égloga trágica, 1910.

amarcar. (Del quichua marcana, ‘tomar un bulto en brazos para transportarlo’). tr. (Sie) Tomar en brazos [algo o a alguien]. (pop)«Y dieron la vuelta olímpica por obligación, con la Batracia cargando la copa con la misma alegría que tiene alguien que amarca el tanque de gas», Alejandro Ribadeneira, La frutilla mecánica, 2009. «Entonces usted me amarcó y corrió hasta que le sangraron los pies y dicen que fue necesaria la fuerza de tres, hombres para arrancarme de sus brazos», Marco Antonio Rodríguez, Jaula, 1991.

amatrerado.adj. [Animal doméstico] que se torna salvaje. «Y como no halló otro argumento trepó por un chaquiñán bufando como toro amatrerado», Jorge Icaza, Huairapamushcas, 1948. «El potro seguía manoteando, “amatrerado”, y masticaba el freno rabiosamente», Enrique Terán, El cojo Navarrete, 1940.

ambateño, -ña.adj.-n. De la ciudad de Ambato (provincia de Tungurahua). «Mas, ocupado en amoríos, en sorberse los clásicos y en meditar en el fragante campo de su quinta ambateña, Juan Montalvo desata su lengua contra el dictador sólo en 1866, cuando se ha tomado vacaciones del poder, aunque su influencia es decisiva en el país», Alfredo Pareja Diezcanseco, Ecuador: historia de la República – II, 1986. «Un ambateño habla con fanatismo de don Juan Montalvo, con unción, de Mera, Cevallos, Urvina, Martínez, Fernández», Manuel J. Calle, Biografías y semblanzasl, 1921.

ameritar.tr. Merecer. «Pero, en lugar de impartir la lección que ameritaba, me mordí los labios y pasé de largo», Alejandro Ribadeneira, La frutilla mecánica