1,99 €
En "Dimitas Arias", Tomás Carrasquilla ofrece una descripción vívida de la vida rural en Colombia a través de la historia de sus personajes que, en su simplicidad, reflejan la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por la identidad en un contexto de cambio social. El libro destaca por su prosa clara y poética, que hace uso de un realismo crítico, permeando la narrativa con elementos de la cultura y el folclore antioqueño. Carrasquilla se inserta en el movimiento literario del modernismo, pero su enfoque en la vida cotidiana y las costumbres locales resalta una singularidad que lo distingue de sus contemporáneos, convirtiéndolo en un referente de la literatura colombiana del siglo XX. Carrasquilla, originario de Jardín, Antioquia, vivió profundamente la realidad que retrata en su obra. Su trayectoria como escritor, que abarca ensayos, novelas y cuentos, refleja su compromiso con la representación del paisaje y las gentes de su tierra. Su formación y experiencia en un ambiente rural, sumadas a su interés por la justicia social y la educación, son pilares que fundamentan su crítica social y su exploración de la psique humana en "Dimitas Arias". Recomiendo encarecidamente "Dimitas Arias" a cualquier lector interesado en la literatura latinoamericana, así como a aquellos que buscan una reflexión profunda sobre la identidad cultural y la interacción humana. La novela no solo es un deleite estético, sino también una invitación a entender la complejidad de la existencia en un mundo en constante transformación.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Al Doctor Uribe Angel
Porque era de bahareque y porque lo apuntalaban dos palos por el costado de abajo y un diente de tapia por el interior, no se había venido al suelo aquel cascarón de casa. Era el techo un pelmazo gris de algo que así pudo ser palmicho como carmaná, todo él constelado de parchones de musgo, de lamas verduscas y de tal cual manojo nuevo, puesto allí por vía de remiendo. Bardaban el caballete hasta cuatro docenas de tejas centenarias, por entre cuyas junturas medraba el liquen y asomaban mustias y enfermizas unas matas de viravira; pendíale por un extremo, desparramándose que era un gusto, un matorral de yerbamora fructificado además. Era el interior una gran sala, con un tenducho de madera en el ángulo frontero a la puerta de entrada, el cual se cerraba como una alacena y olía a ratones y a viejo. De tierra apisonada, y con muchos hoyos y rajaduras era el suelo. Dos ventanillos de batientes partidos por mitad, alumbraban el local; daba el uno a la Calle-abajo, y el otro, al Callejón de El Sapero, pues la casa aquella estaba en la esquina. Tenía tres puertas: la de entrada, una que comunicaba con un cuartucho, y la del interior; esta última se abría a un corredor húmedo; y esto era todo el edificio; que el tingladillo que hacía las veces de cocina estaba aislado obra de doce varas más adentro. Unas piedras medio enterradas en el suelo servían de pasadizo. Defendían esta propiedad: un trincho, cubierto de maleza, por el lado del callejón; dos guayabos machos, tres naranjos agrios y un saúco, entreverados con unos palos carcomidos, por los dos lados restantes. Arrimadas a los cercos, hileras de ruda y de eneldo, una mata muy cuidada de romero de Castilla y unas cuantas de rosa chagre. Detrás de la cocina, se extendía un solar inculto y pro indiviso, que allá muy lejos tenía por lindero natural el arroyo enlodado y fétido conocido con el nombre de El Sapero. La casa estaba situada en la punta de la Calle-abajo, la Patagonia del pueblo, como quien dice.
Era la escuela.
La sección acababa de reunirse.
—¡Una leyenda, muchachos! —dijo el Maestro con tono de cariñoso estímulo… y aquello principió.
De una banca donde se arracimaban hasta dos docenas y media de mocosas, se levantaban, creciendo, atiplándose en terrible sonsonete, todos los horrores del deletreo: ere-a-ra, ere-i-ri, se oía por un lado; be-a-ba, be-i-bi, por otro; aquí, ese-a-ele, sal-gu-e-ve, alve; por allá, una trabazón de sílabas imposible de desenredar. Total: un Babel chiquito.
En la banca frontera, se alineaban como veinte varones, no menos atareados, no menos chillones que las chicas, si bien algunos un tanto graves por sus adelantos, cacareaban con más formalidad, casi de corrida, y a pura memoria por supuesto, aquello de "por la señal de la Santa Cruz venció Constantino al tirano Magencio", pasaje de la cartilla que abría a aquellos estudiantes, horizontes sublimes en el cielo de la historia y del arte. Cuando se llegaba a eso, estaba uno iniciado en los misterios de la humana sapiencia.