Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa - Tim Rapley - E-Book

Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa E-Book

Tim Rapley

0,0

Beschreibung

El análisis del discurso, de conversaciones y de documentos es uno de los enfoques principales en la investigación cualitativa en la actualidad y el objetivo de esta obra. A lo largo de este libro se irán presentado las distintas tradiciones de investigación del análisis del discurso y de la psicología discursiva, con el fin de enfrentarse a la variedad de materiales potenciales para este tipo de análisis: entrevistas, grupos de discusión, chats en Internet, documentos oficiales, estatutos, debates políticos, todo tipo de programas en medios de comunicación, conversaciones casuales, charlas en lugares de trabajo, etc. Tim Rapley ofrece una guía sobre cómo investigar el lenguaje en uso, ofreciendo estrategias útiles sobre cómo se trabaja con cintas de audio y de vídeo; ante dilemas prácticos relativos a qué y cómo grabar, qué partes de las grabaciones que deben transcribirse y con qué nivel de detalle; cómo codificar y analizar todo tipo de materiales discursivos; cómo entender, vaciar y trabajar mejor con los datos de grupos de discusión o de entrevistas; cómo agrupar enfoques para poner en tela de juicio la calidad del análisis, ver cómo un análisis detallado de los momentos de habla puede decir algo sobre las estructuras e instituciones de la vida social, etc. Asimismo, advierte sobre la importancia de considerar las implicaciones éticas; de ser conscientes del respeto a las personas participantes en todos los momentos de la investigación. Este libro, además, se complementa muy bien con el resto de los títulos que integran la presente colección destinada a promover y facilitar investigaciones cualitativas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 343

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926

Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa (de Tim RAPLEY) es el n.º 7 de la Colección de Investigación Cualitativa que dirige Uwe FLICK. Esta Colección comprende ocho volúmenes y, tomada en su conjunto, representa la introducción más extensa y detallada del proceso de realizar investigación cualitativa. Este libro se puede utilizar junto con los otros títulos de la Colección como parte de esa introducción global a los métodos cualitativos y también, independientemente, como una introducción al análisis de las conversaciones, del discurso y de documentos.

Títulos de la Colección Investigación Cualitativa:

El diseño de Investigación Cualitativa, Uwe FLICKLas entrevistas en Investigación Cualitativa, Steinar KVALEEtnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Michael ANGROSINOLos grupos de discusión en Investigación Cualitativa, Rosaline BARBOURLos datos visuales en Investigación Cualitativa, Marcus BANKSEl análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa, Graham R. GIBBSLos análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa, Tim RAPLEYLa gestión de la calidad en Investigación Cualitativa, Uwe FLICK

Miembros del Consejo Asesor Editorial

Juliet CORBIN

Universidad Estatal de San José, Oakland, EE.UU.

Norman K. DENZIN

Universidad de Illinois, Urbana Champaign, EE.UU.

Peter FREEBODY

Universidad de Queensland, S. Lucía, Australia.

Ken GERGEN

Swarthmore College, Swarthmore, EE.UU.

Jennifer MASON

Universidad de Manchester, Manchester, Reino Unido.

Michael MURRAY

Universidad de Keele, Keele, Reino Unido.

Clive SEALE

Universidad de Brunel, Uxbridge, Reino Unido.

Jonathan POTTER

Universidad de Loughborough, Loughborough, Reino Unido.

Margaret WETHERELL

Open University, Milton Keynes, Reino Unido.

Título original de la obra:

Doing Conversation, Discourse and Document Analysis

English language edition published by SAGE Publications of London,

Thousand Oaks, New Delhi, Singapore and Washington DC,

© Tim Rapley 2007. All rights reserved.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2014)

Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid

www.edmorata.es - [email protected]

Derechos reservados

Depósito Legal: M-5.676-2014

ISBN papel: 978-84-7112-778-5 ISBN e-book: 978-84-7112-779-2

Compuesto por: Sagrario Gallego Simón y John Gordon Ross

Diseño de la cubierta: Equipo Táramo. Inspirado en la cubierta de la obra original con autorización de SAGE Publication

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

Agradecimientos

Como este libro surge a partir de las configuraciones habituales y extrañas de las interacciones con personas, textos, objetos, corazonadas y recuerdos, no estoy completamente seguro de a quién o a qué, o qué conjunto de destinatarios de ambos tipos, debo dar las gracias. Para intentar librarme de mi dilema me gustaría parafrasear al músico Sabu Martínez: Quiero dar las gracias a todas aquellas personas que me conocen ahora, a todas aquellas personas a las que he conocido en el pasado pero que he dejado ya de ver, a todas aquellas personas a las que conoceré en el futuro y a todas aquellas personas a las que nunca conoceré.

De un modo más sustantivo, doy las gracias a Uwe FLICK, la directora de la colección. Gracias por tus consejos, tu confianza y tu paciencia. En segundo lugar, quiero derramar elogios sobre Frances Colgan, que sobrepasó de largo la identidad de “estudiante de máster” y no sólo leyó un borrador del libro, sino que resaltó mi patente indiferencia hacia la gramática. Por último, doy las gracias a ese grupo de estudiantes no graduados y graduados que, durante años, han tenido que escuchar mis parloteos sobre la investigación cualitativa. En general, esos momentos de docencia me han enseñado mucho.

En cuanto al mundo académico, ofrezco una enorme ovación en pie a David SILVERMAN, que me enseñó lo que podría significar pensar y escribir como uno de ellos. Mientras estábamos en Goldsmiths’, las conversaciones con Ben GIDLEY (a menudo ante numerosos capuchinos grandes) me ayudaron a empezar a dar sentido a mi trabajo y a mis intereses intelectuales. Desde el traslado a Newcastle, Carl MAY me ha enseñado qué podría significar pensar y escribir como un investigador. En Newcastle, las conversaciones con Tiago Moreira (a menudo ante café moca) me han animado a (re)pensar mi trabajo e intereses. Durante mi época en Londres (y después), las interacciones con Jon Hindmarsch, Moira Kelly, Geraldine Leydon, Annsi Peräkylä y Clive Seale han sido también fundamentales. En Newcastle, el trabajo con Ben HEAVEN, Neil JENKINGS y Madeline MURTAGH (y la diversión con ellos) me ha ayudado también a desarrollar mi trabajo.

En cuanto a la vida no académica, las conversaciones continuadas con Pete Robinson y Tom Rolands han perfeccionado siempre mi pensamiento y me han mostrado a menudo lo poco que sé. Tengo que dar las gracias también a Adam, Andreas, Caroline, Claire, Darren, Kirsten, Laura, Liz, Graham, Matt, Micha, Rachel, Rob, Sarah, Scott, Steve y Val por escucharme divagar sobre mi trabajo. BBC Radio 4 ha sido un telón de fondo constante a mis pensamientos (además de hacer que gritara con frecuencia a diversos aparatos de radio que he tenido) y la banda sonora para el mecanografiado de este libro la han proporcionado gente como Donato Wharton, Four Tet, Nick Drake y Tom McRae. Quiero dar las gracias también a los que cultivan café, a los granos de café, al sirope de chocolate, la ca-fetera expreso y a la experiencia del personal en Intermezzo por proporcionarme un excelente telón de fondo en el que consumir diversos artículos y libros.

Por último, por demostrarme incansablemente su amor, apoyo y respeto (y, obviamente, por las toneladas de paciencia que han derrochado) y por introducirme a lo que podría significar pensar y actuar con pasión, intelecto y sabiduría, tengo que dar las gracias a mis padres: Diane y Tony Rapley. Este libro está dedicado a ellos (y estoy seguro de que están tan sorprendidos como yo de que el niño que odiaba escribir acabara haciéndolo como trabajo).

Contenido

NOTA DE LA EDITORIAL

COLECCIÓN

CRÉDITOS

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ÍNTRODUCCIÓN por Uwe FLICK

Introducción a la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK.— ¿Qué es la investigación cualitativa?.¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?.—Ámbito de la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK.

SOBRE ESTE LIBRO por Uwe FLICK

CAPÍTULO 1: El estudio del discurso

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Algunos pensamientos introductorios.— Algunos pensamientos sobre los orígenes.— Algunos pensamientos sobre lo que vendrá.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 2: La generación de un archivo

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Fuentes de “datos”.— Fuentes documentales.— Fuentes de audio y visuales.— Comentarios finales.—Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 3: Ética y grabación de datos

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Algunos problemas éticos en la elaboración y grabación de los “datos” de investigación.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 4: Aspectos prácticos de la grabación

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— El equipo de grabación.— ¿Cómo sabe lo que tiene que grabar?.— Los aspectos prácticos de las entrevistas y los grupos de discusión.— Los aspectos prácticos de las etnografías basadas en audio o vídeo.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 5: La transcripción de materiales de audio y de vídeo

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Introducción a la grabación.— Descripción de la escena.— Una transcripción básica.— Una cuestión de detalle.— Una transcripción jeffersoniana.— Transcripciones operativas frente a transcripciones para informes.— El trabajo con datos basados en vídeo.— La transcripción de imágenes.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 6: La exploración de conversaciones

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La exploración de un momento mundano en el habla.— Rutinas en la organización de la vida social.— ¿Y qué?.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 7: La exploración de conversaciones sobre documentos y con documentos

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Documentos-en-uso.— Estudio de caso: Como se creó una grabación psiquiátrica.— Estudio de caso: Leer los hallazgos de una investigación e informar de ellos.— Estudio de caso: Dar sentido a una grabación de vídeo en las salas de justicia.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 8: La exploración de conversaciones y del discurso: Algunos debates y dilema

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— El papel oculto del analista.— Centrarse en momentos breves de la interacción.— El trabajo con los contextos locales de los datos de grupo de discusión y de entrevista.— El trabajo con el poder (y otros conceptos clave).— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 9: La exploración de documentos

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Pensar en lo que está (y en lo que no está) ahí.— La defensa de un argumento.— El desarrollo de un argumento.— ¿De quién es el problema? ¿De quién es la solución?.— Pensar en la historia de nuestro presente.— Comentarios finales.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 10: El estudio del discurso: Comentarios finales

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Codificar, analizar y pensar con su archivo.— Cuestiones sobre la calidad y la reflexión.— Pasos y puntos clave del análisis de las conversaciones, del discurso y de documentos.— Últimos comentarios finales.— Lecturas adicionales.

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE AUTORES

ÍNDICE DE MATERIAS

Índice de ilustraciones

Recuadros

3.1. Ejemplo 1: Entrevistas con directivos del sector de la construcción sobre el rol de las mujeres

3.2. Ejemplo 2: Entrevistas y grupos de discusión con médicos de familia sobre pacientes con problemas de alcohol

4.1. Ejemplo 1: Toma de decisiones médicas en una sala de hospital

4.2. Ejemplo 2: Validación de documentos en reuniones de equipo

5.1. Instrucciones de POLAND para los transcriptores

5.2. Convenciones de transcripción jeffersoniana simplificadas

Figura

5.1. Nueva transcripción de una sección del Extracto 1

Introducción editorial

Uwe Flick

Introducción a la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK¿Qué es la investigación cualitativa?¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?Ámbito de la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

Introducción a la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

En los últimos años, la investigación cualitativa ha disfrutado de un período de crecimiento y diversificación sin precedentes a medida que se ha convertido en un enfoque de investigación establecido y respetado a través de diversas disciplinas y contextos. Un número creciente de estudiantes, profesores y profesionales prácticos se enfrenta a las preguntas y los problemas de cómo hacer investigación cualitativa en general y también de cómo realizarla para sus propósitos individuales específicos. Responder a estas preguntas y tratar estos problemas prácticos en un nivel aplicado es el propósito principal de la colección Investigación Cualitativa.

Los libros de esta Colección tratan de forma colectiva los problemas centrales que surgen cuando hacemos una investigación cualitativa. Cada volumen se centra en los métodos clave (por ej., las entrevistas o los grupos de discusión) o los materiales (por ej., los datos visuales o el discurso) que se utilizan para estudiar el mundo social en términos cualitativos. Además, los libros se han enfocado teniendo en cuenta las necesidades de muchos tipos diferentes de lectores. Así, la colección y cada volumen individual serán útiles para una amplia variedad de usuarios:

Profesionales prácticosde la investigación cualitativa en las ciencias sociales, la investigación médica, la investigación de mercados, estudios de evaluación, organizaciones, negocios y gestión, la ciencia cognitiva, etc., que se enfrentan al problema de planificar y realizar un estudio específico usando métodos cualitativos.Profesores universitarios en estos campos que utilicen métodos cualitativos; confiamos que esta serie les sirva como base de su docencia.Estudiantes no graduados y graduados de ciencias sociales, enfermería, educación, psicología y otros campos donde los métodos cualitativos son una parte (fundamental) de la formación universitaria, incluidas las aplicaciones prácticas (por ej., para la redacción de una tesis).

Cada volumen de la colección ha sido elaborado por un autor distinguido con amplia experiencia en su campo y experto en los métodos sobre los que escribe. Cuando usted lea la serie entera de libros de principio a final encontrará reiteradamente algunas cuestiones que son fundamentales para cualquier tipo de investigación cualitativa, como la ética, el diseño de la investigación o la evaluación de la calidad. Sin embargo, estas cuestiones se tratan en cada uno de ellos desde el ángulo metodológico específico de los autores y el enfoque que describen. Así, puede encontrar en los distintos volúmenes enfoques diferentes para los problemas de la calidad o propuestas distintas de cómo analizar los datos cualitativos, que se combinarán para presentar un cuadro completo del campo como un todo.

¿Qué es la investigación cualitativa?

Se ha hecho cada vez más difícil encontrar una definición común de la investigación cualitativa que sea aceptada por la mayor parte de sus enfoques e investigadores. La investigación cualitativa no es ya simplemente “investigación no cuantitativa”, sino que ha desarrollado una identidad propia (o quizá múltiples identidades propias).

A pesar de la multiplicidad de enfoques para la investigación cualitativa, es posible identificar algunos rasgos comunes. La investigación cualitativa pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de varias maneras diferentes:

Analizando las experiencias de los individuos o de los grupos. Las experiencias se pueden relacionar con historias de vida biográficas o con prácticas (cotidianas o profesionales); pueden tratarse analizando el conocimiento cotidiano, informes e historias.Analizando las interacciones y comunicaciones mientras se producen. Esto se puede basar en la observación o el registro de las prácticas de interacción y comunicación, y en el análisis de ese material.Analizando documentos (textos, imágenes, películas o música) o huellas similares de las experiencias o interacciones.

Lo que estos enfoques tienen en común es que tratan de desgranar cómo las personas construyen el mundo a su alrededor, lo que hacen o lo que les sucede en términos que sean significativos y que ofrezcan una comprensión llena de riqueza. Las interacciones y los documentos se ven como formas de constituir procesos y artefactos sociales en colaboración (o en conflicto). Todos estos enfoques representan maneras de significar que se pueden reconstruir y analizar con métodos cualitativos diferentes que permiten al investigador desarrollar modelos, tipologías y teorías (más o menos generalizables) como formas de descripción y explicación de cuestiones sociales (o psicológicas).

¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?

¿Podemos identificar formas comunes de hacer investigación cualitativa si tenemos en cuenta que hay enfoques metodológicos, epistemológicos y teóricos diferentes para ella y que los problemas que se estudian son muy diversos también? Podemos identificar al menos algunos rasgos comunes de cómo se hace la investigación cualitativa.

Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.La investigación cualitativa se abstiene de establecer al principio un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (o las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes no encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.Los mismos investigadores son una parte importante del proceso de investigación, bien desde el punto de vista de su propia presencia personal como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio.La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es a menudo un contexto importante para entender lo que se estudia.Una parte fundamental de la investigación cualitativa, desde las notas de campo y las transcripciones hasta las descripciones e interpretaciones y, por último, la presentación de los hallazgos y de la investigación entera, se basa en el texto y en la escritura. Por consiguiente, los problemas de transformar situaciones sociales complejas (u otros materiales como las imágenes) en texto —los problemas de transcribir y escribir en general— son preocupaciones fundamentales de la investigación cualitativa.Aun cuando se supone que los métodos han de ser adecuados a lo que se estudia, los enfoques para la definición y evaluación de la calidad de la investigación cualitativa tienen que debatirse (de todos modos) en formas específicas que sean apropiadas para la investigación cualitativa e incluso para enfoques específicos en ella.

Ámbito de la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

El n.º 1 de la colección, El diseño de Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, proporciona una breve introducción a la investigación cualitativa desde el punto de vista de cómo planificar y diseñar un estudio concreto utilizando investigación cualitativa de una forma u otra. Pretende perfilar un marco para los otros volúmenes de la colección centrándose en problemas aplicados y en cómo resolverlos en el proceso de investigación. Trata cuestiones referidas a la construcción de un diseño de investigación en la investigación cualitativa; perfila los pasos para la realización de un proyecto de investigación y debate problemas prácticos como el de los recursos necesarios en la investigación cualitativa, pero también cuestiones más metodológicas como la calidad de la investigación cualitativa y la ética. Este marco se explica con más detalle en los otros volúmenes.Tres libros están dedicados a la recogida o la producción de datos en investigación cualitativa. Recogen las cuestiones esbozadas brevemente en el primero y las abordan de una manera mucho más detallada y centrada para el método específico. En primer lugar, Las entrevistas en Investigación Cualitativa de Steinar KVALE, trata las cuestiones prácticas, éticas, epistemológicas y teóricas de entrevistar a personas sobre cuestiones específicas o su historia de vida. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa de Michael ANGROSINO, se centra en el segundo enfoque en orden de importancia para la recogida y la producción de datos cualitativos. Se analizan otra vez aquí cuestiones prácticas (como la selección de emplazamientos, los métodos de recogida de datos en etnografía, problemas especiales del análisis de los datos) en el contexto de cuestiones más generales (ética, representaciones, calidad y adecuación de la etnografía como enfoque). En Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa de Rosaline BARBOUR, se presenta el tercero de los métodos cualitativos más importantes de producción de datos. Encontramos de nuevo aquí un fuerte enfoque en cuestiones aplicadas de muestreo, diseño y análisis de los datos, y en cómo producir datos en grupos de discusión.Se dedican otros tres volúmenes a analizar tipos específicos de datos cualitativos. Los datos visuales en Investigación Cualitativa de Marcus BANKS, amplía el enfoque al tercer tipo de datos cualitativos (más allá de los datos verbales procedentes de entrevistas y los grupos de discusión, y de los datos de observación). El uso de datos visuales no sólo se ha convertido en una tendencia importante en la investigación social en general, sino que enfrenta a los investigadores con nuevos problemas prácticos en su uso y análisis, y produce nuevos problemas éticos. En El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa de Graham GIBBS, se tratan varios enfoques y cuestiones prácticas a la hora de dar sentido a cualquier tipo de datos cualitativos. Se presta especial atención a las prácticas de codificar, comparar y utilizar el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. El énfasis aquí está en datos verbales como las entrevistas, los grupos de discusión o las biografías. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa de Tim RAPLEY, amplía el enfoque a tipos distintos de datos pertinentes para analizar discursos. El enfoque aquí está en el material existente (como los documentos), en la grabación de conversaciones cotidianas y en encontrar rastros de discursos. Se debaten cuestiones prácticas como las de generar un archivo, transcribir materiales de vídeo y el modo de analizar discursos con estos tipos de datos.La gestión de calidad en Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, retoma la cuestión de la calidad en la investigación cualitativa, que se ha tratado brevemente de una manera más general en contextos específicos en otros volúmenes de la colección. La calidad se examina aquí desde el punto de vista del uso o la reformulación de los criterios existentes para la investigación cualitativa o la definición de nuevos criterios. Este libro examinará los debates actuales sobre lo que debe contar como definición de la “calidad” y la validez en los métodos cualitativos, y examinará las numerosas estrategias para promover y gestionar la calidad en la investigación cualitativa. Se presta atención especial a la estrategia de triangulación en la investigación cualitativa y al uso de la investigación cuantitativa en el contexto de la promoción de la calidad de la investigación cualitativa.

Antes de seguir adelante para ofrecer una idea general del enfoque de este libro y su papel dentro de la colección, me gustaría dar las gracias a algunas personas en SAGE que han sido importantes para llevarla a cabo. Michael CARMICHAEL me propuso este proyecto hace algún tiempo y me prestó gran ayuda con sus propuestas al principio. Patrick BRINDLE tomó su relevo y continuó este apoyo, como hicieron Vanesa HARWOOD y Jeremy JOYNSEE convirtiendo en libros los originales que proporcionábamos.

Sobre este libro

Uwe Flick

El análisis del discurso es uno de los enfoques principales en la investigación cualitativa en la actualidad. El análisis de las conversaciones tiene una larga tradición en la historia de la investigación cualitativa, lo mismo que el uso de documentos como datos. En estos enfoques, la recogida de datos se centra a menudo en crear un conjunto de materiales, por ejemplo, registrando interacciones que se producen de manera natural o seleccionando artículos de periódicos o documentos de archivos institucionales. En este proceso, los métodos tradicionales de recogida de datos, que los producen especialmente para el proceso de investigación —como es el caso en las entrevistas o los grupos de discusión—, desempeñan un papel menor. Aquí, lo decisivo son más bien las maneras de proporcionar y preparar los materiales existentes con fines de investigación. De esta manera, algunos procesos como la transcripción de materiales de audio o vídeo y la generación de un archivo son pasos esenciales en el proceso de investigación y no sólo cuestiones técnicas o incluso menores. La ética se vuelve relevante en este contexto no sólo de forma especial, sino también de modo diferente.

Este libro estudia tales cuestiones desde los puntos de vista del análisis del discurso y el análisis de la conversación. Al hacerlo, da a temas como la transcripción una interpretación diferente y tal vez incluso más sistemática que en los otros volúmenes de la presente colección. Sin embargo, se complementa también con los otros volúmenes de ella, pues las entrevistas y los grupos de discusión son situaciones especiales de conversación que se pueden analizar como tales y no sólo por los contenidos que se comunican en ellos. Por tanto, este libro y los de BARBOUR (2007) sobre grupos de discusión y KVALE (2007) sobre entrevistas son complementarios entre sí.

Lo mismo se puede decir para el uso de los materiales visuales (BANKS, 2007), que también se pueden utilizar para estudiar el discurso. El enfoque más general para el análisis de datos en el libro de GIBBS (2007) resume formas de codificar los materiales pertinentes para el discurso y el análisis de la conversación con más detalle, especialmente en lo relativo al uso de ordenadores y programas informáticos. Este libro se dedica sobre todo a un enfoque singular en el contexto de la Colección de Investigación Cualitativa, pero al mismo tiempo se integra bien en el ámbito más general de la colección. Las consideraciones más especiales sobre calidad y sobre la planificación del análisis son una adición a las propuestas más generales sobre el diseño de la investigación cualitativa (FLICK, 2007a) y la gestión de la calidad en este proceso (FLICK, 2007b).

1

El estudio del discurso

Contenido del capítulo

Algunos pensamientos introductorios

Algunos pensamientos sobre los orígenes

Algunos pensamientos sobre lo que vendrá

Objetivos del capítulo

Después de leer este capítulo, usted debería:

conocer algunos de los supuestos e ideas centrales para el estudio del discurso yhaberse familiarizado con el esquema general y el propósito del libro.

Las personas que acometen un trabajo sobre las conversaciones, el discurso y los documentos quedan fascinadas por el lenguaje, escrito o hablado. Como me ocurre con Internet, no estoy realmente seguro de qué es lo que los interesados en el discurso no han estudiado todavía: se han investigado casi todas las áreas del comportamiento humano (y no humano). Hay trabajos clásicos que se centran en el racismo, la sexualidad y la locura, pero hoy en día todo vale: desde el papel del “mm mmm” en la charla entre amigos hasta la legislación gubernamental sobre los alimentos transgénicos. La variedad de fuentes de materiales potenciales para el análisis es igual de enorme: documentos oficiales, estatutos, debates políticos, todo tipo de productos de los medios de comunicación, conversaciones casuales, lo que se habla en los lugares de trabajo, entrevistas, grupos de discusión, estudios etnográficos, chats en Internet, etc. Este libro pretende explorar cómo puede usted investigar el lenguaje en uso. Pretende perfilar con todo detalle las cuestiones sumamente prácticas a las que podría hacer frente y las soluciones sumamente prácticas que puede emplear.

Algunos pensamientos introductorios

La expresión “análisis del discurso” se utiliza a menudo para describir el estilo de trabajo que verá en este libro. Por desgracia para usted, esa expresión tiene numerosos significados. Algunas personas consideran que significa centrarse en cómo se utilizan algunos discursos específicos, por ejemplo, el “racismo” y el “nacionalismo”, a través de un conjunto de transcripciones de entrevistas o un conjunto de artículos de fondo periodísticos. Otros pueden considerar que significa centrarse en cómo se utilizan palabras específicas, del tipo de: “los datos indican” u “obviamente”, en una cinta de audio de una conversación o en un artículo individual de investigación científica para defender un argumento específico. Con independencia del enfoque, el interés primario para los que analizan el discurso está en cómo se utiliza el lenguaje en ciertos contextos. Y el contexto puede ir desde un momento específico en una conversación a un período histórico específico.

En un nivel general, las personas que estudian el discurso ven el lenguaje como performativo y funcional: el lenguaje nunca se trata como un medio neutral transparente de comunicación. Pero, en lugar de hablar en abstracto, permítame que le ofrezca un ejemplo “clásico”: Dos reporteros ven cómo disparan a un hombre. Al día siguiente, un titular dice: “Un defensor de la libertad mata a un político” y otro dice: “Un terrorista mata a un político”. Algunas preguntas que usted podría plantear son:

¿Cuál es cierto?¿Cuál es correcto?¿Cuál se atiene a los hechos?

Y esto no es una cuestión filosófica o abstracta. Hemos visto cómo se ha explorado en nuestra historia reciente a través de los debates sobre el estatus de las personas trasladadas desde Afganistán al enclave estadounidense en Cuba e internadas en la Bahía de Guantánamo. Uno de los debates se ha centrado en si se debe entender que estas personas son “presos de guerra” —y, por tanto, tienen conjuntos específicos de derechos humanos legalmente vinculantes— o “combatientes ilegales”. Del mismo modo, Pervez MUSHARRAF, presidente de Pakistán, es uno de los numerosos líderes políticos que han comentado las dificultades contemporáneas para definir quién es un “defensor de la libertad” y quién es un “terrorista”. Por tanto, como estos ejemplos comienzan a mostrar, el lenguaje es constructivo, es constitutivo de la vida social. Al hablar y escribir usted produce un mundo.

Por tanto, el interés para los que analizan el discurso se centra en cómo se utiliza el lenguaje. El foco está en qué versión específica del mundo, qué identidad o qué significado se produce describiendo algo de una manera con preferencia a otra; qué se pone a disposición y qué se excluye. Le puedo ofrecer otro ejemplo clásico, aunque más mundano. Adviértase que los elementos de la lista siguiente son todos “ciertos”, “correctos” o “hechos” sobre mí:

Soy mayor.Soy joven.Soy doctor.No soy doctor.Nací el 10 de agosto de 1973.Nací el 9 de agosto de 1973.

Tomemos la más simple de estas aseveraciones contrapuestas sobre mí: la dicotomía mayor/joven. En algunos momentos, con algunas personas, la gente hace referencia a mí como “joven”. Por ejemplo, estaba dando clase a unos estudiantes de edad madura y una mujer que formaba parte del grupo llegó tarde y, literalmente, se negó a creer que alguien de mi edad pudiera ser profesor; como ella señaló: “Eres demasiado joven”. Y no es difícil imaginar otros momentos en que me clasifiquen como “mayor”. ¿Soy demasiado mayor para ir de marcha? Para mí, el sentimiento de ser demasiado mayor depende enormemente de factores como la edad de los otros que van de marcha. Por tanto, estas categorizaciones pueden depender de factores contextuales como la edad de las otras personas, el contexto específico o las normas sociales.

Si pensamos en el segundo par en la lista, es habitual que la gente me recuerde la poca claridad y la inestabilidad de mi estatus como “doctor”, ya que trabajo en una Facultad de Medicina. En diversos momentos me han preguntado: “¿Qué tipo de doctor eres?” Cuando explico que tengo un título de Doctor, se ha sabido que algunas personas, muy a menudo médicos, responden: “Entonces no eres doctor de verdad“, o “¡Oh, entonces es que tienes el título de Doctor!” Mi madre ha comentado, aunque en tono de broma, que: “Puede que seas doctor, pero no eres de los que valen”. Además, cuando intento seleccionar médicos para una investigación, para tener acceso a ellos siempre digo a la persona que está en recepción que soy “el Doctor Tim Rapley”, pues sé por experiencia que un sencillo “Tim Rapley” llevará únicamente a que se reciba el mensaje, mientras que el descriptor añadido hará que me pasen directamente con él. Por tanto, cómo elija describirme a mí mismo y cómo otros me describan puede tener efectos y, de hecho, los tiene.

Por último, las dos referencias a mi fecha de nacimiento aluden a dos documentos diferentes que poseo. Una referencia es de mi certificado de nacimiento, que ofrece una de las fechas; he descubierto hace poco la otra cuando he visto una copia de mi registro de nacimiento, que fue cumplimentado por la comadrona que atendió a mi parto. Como soy adoptado, no tengo manera de saber qué fecha es la “real”. Sin embargo, la fecha de mi certificado de nacimiento es aquella a la que se orientan diversas instituciones y agentes institucionales otorgándole “un estatus de hecho”. Desde el punto de vista de mi pasaporte, los documentos de Hacienda, las políticas de las aseguradoras, etc., sólo uno de los documentos, sólo una de las fechas es relevante. Sin embargo, desde el punto de vista de mi narración personal, mi identidad como “adoptado”, ambos documentos son relevantes. Los documentos producen realidades específicas y las realidades que producen tienen efectos.

Por tanto, puedo describirme a mí mismo en una multitud de maneras y así lo hago, y otros pueden describirme de diferentes maneras y así lo hacen. Soy hijo, padre sustituto, universitario, investigador, empleado, director de seminario, paciente, etc. La cuestión es centrarse en qué descripción o, diciéndolo más técnicamente, qué identidad, categoría de pertenencia o posición de sujeto de entre las muchas que hay es relevante, en el “trabajo” que hace y en cómo eso está vinculado con contextos específicos y conecta con la cultura más amplia.

Algunos pensamientos sobre los orígenes

No hay un relato simple de génesis sobre el nacimiento y el desarrollo del estudio del discurso. En lugar de verlo como un enfoque individual y unitario para el estudio del lenguaje en uso, podríamos considerarlo como un campo de investigación, una colección de prácticas vagamente relacionadas y teorías vinculadas para analizar el habla y los textos que surgen de una diversa variedad de fuentes. Con frecuencia, se considera que el estudio del discurso proviene en parte de la tradición del constructivismo social. Vivian BURR (1995) ofrece cuatro ideas con las que los constructivistas sociales trabajan a menudo:

Una posición crítica hacia el conocimiento y la comprensión dados por sentado.Que nuestro conocimiento del mundo es específico tanto histórica como culturalmente.Que este conocimiento se crea, sostiene y renueva por procesos sociales.Que nuestro conocimiento y nuestras acciones están íntimamente relacionados y se inspiran mutuamente de manera reflexiva.

Dicho de modo sencillo, nuestra comprensión de las cosas, los conceptos o las ideas que podríamos dar por supuestas, como la “sexualidad”, la “locura” o los “instintos”, no es natural o dada previamente de algún modo, sino que es más bien el producto de las acciones y las interacciones humanas, la historia, la sociedad y la cultura humanas. Por ejemplo, ¿por qué debería ser la responsabilidad en el cuidado de los hijos algo que esté vinculado a divisiones específicas de la sociedad, casi siempre las mujeres? ¿Es ser padre o madre un conjunto de prácticas, destrezas o recursos innatos de algún modo a algunas divisiones de la sociedad y similares en todo el mundo o es específico cultural e históricamente? ¿Es ser padre o madre de alguna manera sólo un producto de la genética, la biología o la sangre o es un conjunto de conocimientos y acciones sociales que se practican, que hacemos al cuidar de los hijos? ¿Es nuestro conocimiento de ser padre o madre algo que todas las personas saben o este conocimiento se aprende y genera en y a través de nuestras interacciones con otros?

Así pues, el constructivismo social hace preguntas sobre todo aquello que podríamos dar por sentado: nuestras identidades, prácticas, conocimientos e ideas. Estos análisis no nos tienen que conducir necesariamente a debates sobre lo que es “real” y lo que no es “real”. Como ROSE señala: “Las realidades que se fabrican con palabras, textos, estrategias, técnicas, prácticas, sujetos, objetos y entidades no son menos reales porque sean construidas, pues ¿qué otra cosa podrían ser?” (1998, pág. 168). Ello nos ofrece una dirección de investigación, una dirección en la que tomamos en serio cómo se produce y se negocia ser padres (o el género, la sexualidad, la identidad étnica, los hechos, la verdad, etc.), el conocimiento y la acción prácticos y activos a los que recurrimos como parte de nuestra vida diaria, y la especificidad histórica, social y cultural de esos conocimientos y acciones.

El estudio del discurso ha recibido influencias también de otras teorías e ideas relacionadas que surgen de fuentes como la lingüística, la psicología crítica, el deconstructivismo, la fenomenología, el post-estructuralismo, el post-modernismo, el pragmatismo y autores como AUSTIN, FOUCAULT, GOFFMAN, GARFINKEL, SACKS, SCHUTZ y WITTGENSTEIN (por nombrar sólo unos pocos). Hay también una confusa variedad de tradiciones de investigación contemporánea que, en algunos puntos, se centran en el análisis del uso del lenguaje en el habla, los textos o en ambos; esto incluye a investigadores que asumen:

La Teoría del Actor-Red (ANT).El análisis de la conversación (que algunos ven como “descendiente” de la etnometodología).La etnometodología.La etnografía de la comunicación (vinculada a menudo con la antropología).El análisis crítico del discurso (vinculado a menudo con la lingüística).La psicología crítica.La psicología discursiva (a la que se solía hacer referencia como “análisis del discurso”).La investigación foucaltiana (a la que también se solía hacer referencia como “análisis del discurso”).La sociolingüística interactiva.El Análisis de la Categorización de Miembros [MCA] (que se relaciona tanto con el análisis de la conversación como con la etnometodología).La sociología del conocimiento científico (a la que se hace referencia en ocasiones como: “estudios de ciencia y tecnología” o “estudios sociales de ciencia y tecnología”).

Cada tradición tiene sus propios supuestos sobre lo que cuenta como “datos apropiados” o “materiales” con los que hacer ese tipo de trabajo y el modo en que éste se ha de llevar a cabo. Además, cada tradición tiene sus propios conjuntos de términos. Por ejemplo, algunas personas hablan sobre “discursos” mientras que otras hacen referencia a “repertorios interpretativos”; del mismo modo, algunos hablan de “identidades”, otros de “posiciones del sujeto” y otros de “categorías” o incluso “categorías de miembros”.

Con independencia de cómo conciba usted sus orígenes, la mejor manera de hacerse una idea de qué es aquello de lo que trata el estudio del discurso es leer el trabajo de otras personas. Por desgracia, no hay reglas o métodos estrictos que de manera sencilla podamos agrupar como “un conjunto de reglas o métodos estrictos”. Un autor describe este trabajo como “una destreza artesana, más parecido a montar en bicicleta o determinar el sexo de un pollo que a hacer un rogan josh suave de pollo siguiendo una receta” (POTTER, 1997, págs. 147-148).

Algunos pensamientos sobre lo que vendrá

Este libro se ha diseñado para ofrecerle acceso a la “destreza artesana” de recoger discursos procedentes de una variedad de contextos y trabajar con ellos a partir de una variedad de perspectivas. El capítulo siguiente analiza cómo generar su archivo de investigación: el “conjunto de datos” con el que se encontrará trabajando diariamente. Le propongo un breve recorrido por la gigantesca variedad de materiales investigables que están potencialmente a su disposición. Proporciono también algunos ejemplos de cómo otros investigadores y yo hemos encontrado, recogido y analizado diversos materiales. El Capítulo 3 pasa entonces a presentar un debate sobre la ética y la confidencialidad. Perfilo algunos principios generales que usted debería considerar así como algunas directrices más detalladas que pueden ayudarle a pensar en su proyecto de investigación específico. Considerar las implicaciones éticas de su investigación nunca es tan sólo un requisito o un obstáculo burocrático u organizativo. Es esencial que toda persona que desee realizar investigación respete a las personas que investiga y lo demuestre con sus acciones durante todo el tiempo de vida del proyecto.

Los dos capítulos siguientes se centran en la generación y transcripción de grabaciones de audio y vídeo. El Capítulo 4 perfila los tipos de dispositivos de grabación de los que se dispone en la actualidad. Luego, pasa a exponer cómo seleccionar participantes, generar preguntas de investigación y registrar encuentros de campo. Cada uno de estos tres problemas se analiza en relación con los llamados “datos generados por el investigador” —a investigación con grupos de discusión o la basada en entrevistas— y los llamados “datos que se producen de modo natural” —las etnografías basadas en audio o vídeo de la acción y la interacción—. El Capítulo 5 esboza entonces las diferentes maneras en que puede transcribir las grabaciones que genera. Utilizo algunos materiales que he recogido —un registro de personas que preparan una comida— para demostrar algunas de las diferentes maneras en las que puede transcribir la misma grabación.