Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En este volumen de la colección "Investigación Cualitativa" se examinan los problemas más importantes de los Grupos de discusión; se consideran los problemas del diseño de la investigación, la planificación y dirección de los grupos de discusión, el arte de generar datos y las etapas implicadas en el análisis y, asi mismo, la redacción del informe final. Se tratan las cuestiones prácticas del muestreo, de la documentación y la moderación en los grupos de discusión; se proporcionan consejos con respecto al montaje de la sala para los debates de los grupos de discusión, la toma de decisiones sobre la grabación y la transcripción, y la dirección de los grupos de discusión, incluido el manejo de las dinámicas de grupo potencialmente problemáticas, el desarrollo de guías temáticas eficaces y la selección de materiales de estímulo apropiados. Se analizan también los problemas especiales de dar sentido a los datos de los grupos de discusión y de evaluar su calidad y la de los análisis que se realizan. Además, se exploran las posibilidades que proporciona Internet en esta modalidad de investigación. Igualmente, Rosaline Barbour reflexiona acerca de las cuestiones éticas y los compromisos implicados en este tipo de investigaciones. Esta obra le permitirá saber más sobre cómo hacer un grupo de discusión, pero también por qué y cuándo utilizar este método; aspira a estimular un uso reflexivo e imaginativo de los grupos de discusión. Los grupos de discusión en la Investigación Cualitativa se complementa muy bien con el resto de los títulos que integran la presente colección destinada a promover la investigación cualitativa.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 439
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Portada
Portadilla
Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa (de Rosaline BARBOUR) es el n.º 4 de la Colección de Investigación Cualitativa que dirige Uwe FLICK. Esta Colección comprende ocho volúmenes y, tomada en su conjunto, representa la introducción más extensa y detallada del proceso de realizar investigación cualitativa. Este libro se puede utilizar junto con los otros títulos de la Colección como parte de esa introducción global a los métodos cualitativos y también, independientemente, como una introducción a los grupos de discusión.
Títulos de la Colección Investigación Cualitativa:
El diseño de Investigación Cualitativa, Uwe FLICKLas entrevistas en Investigación Cualitativa, Steinar KVALEEtnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Michael ANGROSINOLos grupos de discusión en Investigación Cualitativa, Rosaline BARBOURLos datos visuales en Investigación Cualitativa, Marcus BANKSEl análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa, Graham R. GIBBSLos análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa, Tim RAPLEYLa gestión de la calidad en Investigación Cualitativa, Uwe FLICKMiembros del Consejo Asesor Editorial
Juliet CORBIN
Universidad Estatal de San José, Oakland, EE.UU.
Norman K. DENZIN
Universidad de Illinois, Urbana Champaign, EE.UU.
Peter FREEBODY
Universidad de Queensland, S. Lucía, Australia.
Ken GERGEN
Swarthmore College, Swarthmore, EE.UU.
Jennifer MASON
Universidad de Manchester, Manchester, Reino Unido.
Michael MURRAY
Universidad de Keele, Keele, Reino Unido.
Clive SEALE
Universidad de Brunel, Uxbridge, Reino Unido.
Jonathan POTTER
Universidad de Loughborough, Loughborough, Reino Unido.
Margaret WETHERELL
Open University, Milton Keynes, Reino Unido.
Título original de la obra:
Doing Focus Groups
English language edition published by SAGE Publications of London,
Thousand Oaks, New Delhi, Singapore and Washington DC,
© Rosaline Barbour, 2007. All rights reserved.
Esta obra ha sido publicada con una subvención del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2013)
Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid
www.edmorata.es - [email protected]
Derechos reservados
ISBN: 98-84-7112-732-7
Compuesto por: Sagrario Gallego Simón
Diseño de la cubierta: Equipo Táramo. Inspirado en la cubierta de la obra original con autorización de SAGE Publication
Realización ePub: John G. Ross
Para Mike y Alasdair
Agradecimientos
Estoy en deuda con las personas que han asistido a mi taller, los estudiantes de doctorado y los colegas que me han enseñado una parte tan amplia de lo que sé sobre la realización de investigación con grupos de discusión.
Contenido
Portada
Portadilla
Colección
Títulos de la Colección Investigación Cualitativa
Miembros del Consejo Asesor Editorial
Créditos
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice de ilustraciones
Recuadros
Figuras
Introducción editorial por Uwe Flick
Introducción a la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK
¿Qué es la investigación cualitativa?
¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?
Ámbito de la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK
Sobre este libro por Uwe Flick
1. Presentación de los grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Definición de grupo de discusión
Estructura y contenido del libro
Antecedentes históricos
Afirmaciones en perspectiva
Puntos clave
Lecturas adicionales
2. Usos y abusos de los grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
El uso de los grupos de discusión en la fase exploratoria de los estudios de método mixto
Temas “sensibles”
Cuándo no utilizar grupos de discusión
El acceso a las personas “reticentes”
El acceso a las personas “de difícil acceso” o marginadas, y la provisión de elementos para comprender la experiencia
Sopesar las oportunidades y los costes
Preguntas “¿por qué no?”
Puntos clave
Lecturas adicionales
3. Fundamentos de la investigación con grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Los grupos de discusión como método de investigación cualitativa: Capacidad y retos
¿Qué tradición cualitativa?
Valor añadido mediante el uso de los grupos de discusión
Puntos clave
Lecturas adicionales
4. El diseño de investigación
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
La decisión de utilizar entrevistas individuales o grupos de discusión
Enfoques de método mixto
La triangulación
Entornos de investigación
El ajuste entre el moderador y el grupo
Selección de los participantes
Puntos clave
Lecturas adicionales
5. El muestreo
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Principios del muestreo cualitativo
Composición del grupo
Número y tamaño de los grupos
Marcos de muestreo y potencial para la comparación
El papel de los hallazgos fortuitos
Vuelta al campo y muestreo de segunda etapa
Grupos preexistentes
Problemas éticos en el muestreo
Puntos clave
Lecturas adicionales
6. Aspectos prácticos de la planificación y puesta en marcha de grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Disposición de la escena
La grabación y la transcripción
Primeros pasos
Las destrezas de los moderadores
El desarrollo y la utilización de guías temáticas
Tipos de material de estímulo
La utilización de grupos de discusión para desarrollar materiales de estímulo
Puntos clave
Lecturas adicionales
7. Ética y compromiso
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
El efecto de la participación en grupos de discusión
La devolución de información
Consideraciones especiales y retos
Puntos clave
Lecturas adicionales
8. La generación de datos
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Investigar cómo forman las personas sus opiniones
Estimular el debate
El acceso a los marcos culturales
La búsqueda de clarificación
Mantenimiento del foco y conducción del debate
La detección de claves
Pensamiento comparativo y anticipación del análisis
Puntos clave
Lecturas adicionales
9. Comenzar a dar sentido a los datos de los grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Primero, genere algunos datos
Generación de un marco de codificación provisional
Teoría fundamentada
Revisión de su marco de codificación
Modelos de marcos de codificación
Puntos clave
Lecturas adicionales
10. Retos para el análisis en la investigación con grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Utilización de la interacción y la dinámica del grupo para obtener ventajas en el análisis
La comparación constante: diferencias inter-grupos e intra-grupo
Identificación de patrones
La composición del grupo como recurso en la explicación de las diferencias
La utilización de la dinámica del grupo como recurso en el análisis
Los participantes en el grupo de discusión como “co-analistas”
Aceptar de buena gana la complejidad
Las similitudes entre los grupos: examen de las sorpresas
Los silencios
La experiencia personal y el currículum profesional como recursos
Puntos clave
Lecturas adicionales
11. El logro de todo el potencial de los grupos de discusión
Contenido del capítulo
Objetivos del capítulo
Limitaciones y posibilidades
La presentación de los hallazgos de los grupos de discusión
La transferibilidad de los hallazgos de los grupos de discusión
Potencial para nuevos avances
Grupos de discusión “virtuales”: ¿el futuro?
Comentarios finales
Puntos clave
Lecturas adicionales
Glosario
Bibliografía
Índice de nombres y materias
Otras obras de Ediciones Morata
Índice de ilustraciones
Recuadros
2.1. El uso de los grupos de discusión para desarrollar un cuestionario
2.2. Obtención de datos de personas potencialmente “recalcitrantes”
2.3. Un ejemplo de investigación sensible y oportuna con grupos de discusión
2.4. Comprender experiencias contrapuestas de la rehabilitación cardiaca
2.5. Aprovechar el potencial comparativo de un estudio con grupos de discusión
3.1. ¿Pueden acceder los grupos de discusión a “la verdad”?
4.1. Un ejemplo de uso imaginativo del método mixto
4.2. Tener en cuenta el efecto del moderador sobre los datos
5.1. Desarrollo de una estrategia de muestreo
5.2. Un ejemplo de muestreo de “segunda etapa”
5.3. La planificación de la investigación con grupos de discusión para estudiar las experiencias de los pacientes de cáncer en el uso de los servicios
6.1. Ejercicios escritos
6.2. Un ejemplo de “tiro por la culata” con un material de estímulo
6.3. Viñeta clínica hipotética
6.4. Sondeos adicionales derivados de los grupos de discusión
7.1. Un grupo de discusión como foro para proporcionar apoyo
8.1. Reformulación de opiniones
8.2. Un debate animado
8.3. Sacar el máximo rendimiento a los referentes culturales compartidos
8.4. Búsqueda de clarificación
8.5. Detección de claves
9.1. Una guía temática para examinar los retos del cuidado de los hijos
9.2. Marco de codificación provisional: taller A
9.3. Marco de codificación provisional: taller B
10.1. Un grupo de discusión de hombres como oportunidad para airear “sentimientos”
10.2. El efecto de la dinámica del grupo
10.3. Los participantes en grupos de discusión como “co-analistas”
10.4. Los participantes en grupos de discusión “problematizan” términos/conceptos populares
10.5. Explorar la complejidad: ejemplo A
10.6. Explorar la complejidad: ejemplo B
10.7. Reconocer el potencial de las similitudes esclarecedoras
Figuras
9.1. Codificación: Subdivisiones
9.2. Codificación: Aspectos positivos
9.3. Codificación: Influencias múltiples
10.1. Marcos y tablas
Introducción editorial
Uwe Flick
Introducción a la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK¿Qué es la investigación cualitativa?¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?Ámbito de la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICKIntroducción a la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK
En los últimos años, la investigación cualitativa ha disfrutado de un período de crecimiento y diversificación sin precedentes a medida que se ha convertido en un enfoque de investigación establecido y respetado a través de diversas disciplinas y contextos. Un número creciente de estudiantes, profesores y profesionales prácticos se enfrenta a las preguntas y los problemas de cómo hacer investigación cualitativa en general y también de cómo realizarla para sus propósitos individuales específicos. Responder a estas preguntas y tratar estos problemas prácticos en un nivel aplicado es el propósito principal de la colección Investigación Cualitativa.
Los libros de esta Colección tratan de forma colectiva los problemas centrales que surgen cuando hacemos una investigación cualitativa. Cada volumen se centra en los métodos clave (por ej., las entrevistas o los grupos de discusión) o los materiales (por ej., los datos visuales o el discurso) que se utilizan para estudiar el mundo social en términos cualitativos. Además, los libros se han enfocado teniendo en cuenta las necesidades de muchos tipos diferentes de lectores. Así, la colección y cada volumen individual serán útiles para una amplia variedad de usuarios:
Profesionales prácticosde la investigación cualitativa en las ciencias sociales, la investigación médica, la investigación de mercados, estudios de evaluación, organizaciones, negocios y gestión, la ciencia cognitiva, etc., que se enfrentan al problema de planificar y realizar un estudio específico usando métodos cualitativos.Profesores universitarios en estos campos que utilicen métodos cualitativos; confiamos que esta serie les sirva como base de su docencia.Estudiantes no graduados y graduados de ciencias sociales, enfermería, educación, psicología y otros campos donde los métodos cualitativos son una parte (fundamental) de la formación universitaria, incluidas las aplicaciones prácticas (por ej., para la redacción de una tesis).Cada volumen de la colección ha sido elaborado por un autor distinguido con amplia experiencia en su campo y experto en los métodos sobre los que escribe. Cuando usted lea la serie entera de libros de principio a final encontrará reiteradamente algunas cuestiones que son fundamentales para cualquier tipo de investigación cualitativa, como la ética, el diseño de la investigación o la evaluación de la calidad. Sin embargo, estas cuestiones se tratan en cada uno de ellos desde el ángulo metodológico específico de los autores y el enfoque que describen. Así, puede encontrar en los distintos volúmenes enfoques diferentes para los problemas de la calidad o propuestas distintas de cómo analizar los datos cualitativos, que se combinarán para presentar un cuadro completo del campo como un todo.
¿Qué es la investigación cualitativa?
Se ha hecho cada vez más difícil encontrar una definición común de la investigación cualitativa que sea aceptada por la mayor parte de sus enfoques e investigadores. La investigación cualitativa no es ya simplemente “investigación no cuantitativa”, sino que ha desarrollado una identidad propia (o quizá múltiples identidades propias).
A pesar de la multiplicidad de enfoques para la investigación cualitativa, es posible identificar algunos rasgos comunes. La investigación cualitativa pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de varias maneras diferentes:
Analizando las experiencias de los individuos o de los grupos. Las experiencias se pueden relacionar con historias de vida biográficas o con prácticas (cotidianas o profesionales); pueden tratarse analizando el conocimiento cotidiano, informes e historias.Analizando las interacciones y comunicaciones mientras se producen. Esto se puede basar en la observación o el registro de las prácticas de interacción y comunicación, y en el análisis de ese material.Analizando documentos (textos, imágenes, películas o música) o huellas similares de las experiencias o interacciones.Lo que estos enfoques tienen en común es que tratan de desgranar cómo las personas construyen el mundo a su alrededor, lo que hacen o lo que les sucede en términos que sean significativos y que ofrezcan una comprensión llena de riqueza. Las interacciones y los documentos se ven como formas de constituir procesos y artefactos sociales en colaboración (o en conflicto). Todos estos enfoques representan maneras de significar que se pueden reconstruir y analizar con métodos cualitativos diferentes que permiten al investigador desarrollar modelos, tipologías y teorías (más o menos generalizables) como formas de descripción y explicación de cuestiones sociales (o psicológicas).
¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?
¿Podemos identificar formas comunes de hacer investigación cualitativa si tenemos en cuenta que hay enfoques metodológicos, epistemológicos y teóricos diferentes para ella y que los problemas que se estudian son muy diversos también? Podemos identificar al menos algunos rasgos comunes de cómo se hace la investigación cualitativa.
Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.La investigación cualitativa se abstiene de establecer al principio un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (o las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes no encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.Los mismos investigadores son una parte importante del proceso de investigación, bien desde el punto de vista de su propia presencia personal como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio.La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es a menudo un contexto importante para entender lo que se estudia.Una parte fundamental de la investigación cualitativa, desde las notas de campo y las transcripciones hasta las descripciones e interpretaciones y, por último, la presentación de los hallazgos y de la investigación entera, se basa en el texto y en la escritura. Por consiguiente, los problemas de transformar situaciones sociales complejas (u otros materiales como las imágenes) en texto —los problemas de transcribir y escribir en general— son preocupaciones fundamentales de la investigación cualitativa.Aun cuando se supone que los métodos han de ser adecuados a lo que se estudia, los enfoques para la definición y evaluación de la calidad de la investigación cualitativa tienen que debatirse (de todos modos) en formas específicas que sean apropiadas para la investigación cualitativa e incluso para enfoques específicos en ella.Ámbito de la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK
El n.º 1 de la colección, El diseño de Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, proporciona una breve introducción a la investigación cualitativa desde el punto de vista de cómo planificar y diseñar un estudio concreto utilizando investigación cualitativa de una forma u otra. Pretende perfilar un marco para los otros volúmenes de la colección centrándose en problemas aplicados y en cómo resolverlos en el proceso de investigación. Trata cuestiones referidas a la construcción de un diseño de investigación en la investigación cualitativa; perfila los pasos para la realización de un proyecto de investigación y debate problemas prácticos como el de los recursos necesarios en la investigación cualitativa, pero también cuestiones más metodológicas como la calidad de la investigación cualitativa y la ética. Este marco se explica con más detalle en los otros volúmenes.Tres libros están dedicados a la recogida o la producción de datos en investigación cualitativa. Recogen las cuestiones esbozadas brevemente en el primero y las abordan de una manera mucho más detallada y centrada para el método específico. En primer lugar, Las entrevistas en Investigación Cualitativa de Steinar KVALE, trata las cuestiones prácticas, éticas, epistemológicas y teóricas de entrevistar a personas sobre cuestiones específicas o su historia de vida. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa de Michael ANGROSINO, se centra en el segundo enfoque en orden de importancia para la recogida y la producción de datos cualitativos. Se analizan otra vez aquí cuestiones prácticas (como la selección de emplazamientos, los métodos de recogida de datos en etnografía, problemas especiales del análisis de los datos) en el contexto de cuestiones más generales (ética, representaciones, calidad y adecuación de la etnografía como enfoque). En Grupos de discusión en Investigación Cualitativa de Rosaline BARBOUR, se presenta el tercero de los métodos cualitativos más importantes de producción de datos. Encontramos de nuevo aquí un fuerte enfoque en cuestiones aplicadas de muestreo, diseño y análisis de los datos, y en cómo producir datos en grupos de discusión.Se dedican otros tres volúmenes a analizar tipos específicos de datos cualitativos. Los datos visuales en Investigación Cualitativa de Marcus BANKS, amplía el enfoque al tercer tipo de datos cualitativos (más allá de los datos verbales procedentes de entrevistas y los grupos de discusión, y de los datos de observación). El uso de datos visuales no sólo se ha convertido en una tendencia importante en la investigación social en general, sino que enfrenta a los investigadores con nuevos problemas prácticos en su uso y análisis, y produce nuevos problemas éticos. En El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa de Graham GIBBS, se tratan varios enfoques y cuestiones prácticas a la hora de dar sentido a cualquier tipo de datos cualitativos. Se presta especial atención a las prácticas de codificar, comparar y utilizar el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. El énfasis aquí está en datos verbales como las entrevistas, los grupos de discusión o las biografías. Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa de Tim RAPLEY, amplía el enfoque a tipos distintos de datos pertinentes para analizar discursos. El enfoque aquí está en el material existente (como los documentos), en la grabación de conversaciones cotidianas y en encontrar rastros de discursos. Se debaten cuestiones prácticas como las de generar un archivo, transcribir materiales de vídeo y el modo de analizar discursos con estos tipos de datos.La gestión de calidad en Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, retoma la cuestión de la calidad en la investigación cualitativa, que se ha tratado brevemente de una manera más general en contextos específicos en otros volúmenes de la colección. La calidad se examina aquí desde el punto de vista del uso o la reformulación de los criterios existentes para la investigación cualitativa o la definición de nuevos criterios. Este libro examinará los debates actuales sobre lo que debe contar como definición de la “calidad” y la validez en los métodos cualitativos, y examinará las numerosas estrategias para promover y gestionar la calidad en la investigación cualitativa. Se presta atención especial a la estrategia de triangulación en la investigación cualitativa y al uso de la investigación cuantitativa en el contexto de la promoción de la calidad de la investigación cualitativa.Antes de seguir adelante para ofrecer una idea general del enfoque de este libro y su papel dentro de la colección, me gustaría dar las gracias a algunas personas en SAGE que han sido importantes para llevarla a cabo. Michael CARMICHAEL me propuso este proyecto hace algún tiempo y me prestó gran ayuda con sus propuestas al principio. Patrick BRINDLE tomó su relevo y continuó este apoyo, como hicieron Vanesa HARWOOD y Jeremy JOYNSEE convirtiendo en libros los originales que proporcionábamos.
Sobre este libro
Uwe Flick
El uso de los grupos de discusión se ha convertido en un enfoque fundamental en la realización de investigación cualitativa en diferentes áreas, desde la investigación de mercado hasta la investigación sanitaria. En estas áreas, encontramos formas más pragmáticas y más sistemáticas de utilizar este método para la recogida de datos. Los grupos de discusión se utilizan a menudo como método único, pero en muchos casos se integran en un diseño de métodos múltiples con otros métodos cualitativos y, en ocasiones, con métodos cuantitativos. Se ven también como una sólida alternativa al uso de entrevistas individuales como la base de datos para el análisis cualitativo. La ventaja aquí es que los grupos de discusión no sólo permiten el análisis de las declaraciones e informes sobre las experiencias y los acontecimientos, sino también del contexto interactivo en que estas aseveraciones e informes se producen. Este método plantea demandas específicas prácticas y metodológicas de documentación y análisis de los datos.
Este libro, Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa, examina los problemas más importantes de la utilización del método. Se tratan las cuestiones prácticas del muestreo, de la documentación y la moderación en los grupos de discusión, así como reflexiones más generales sobre ética y sobre el uso adecuado o inadecuado de los grupos de discusión como método. Se analizan también los problemas especiales de dar sentido a los datos de los grupos de discusión y de evaluar su calidad y la de sus análisis. Después de leer este libro, usted debería saber más sobre cómo hacer un grupo de discusión, pero también por qué y cuándo utilizarlo.
Así, en el contexto de la colección Investigación Cualitativa, este libro complementa el volumen sobre Las entrevistas en Investigación Cualitativa de KVALE (2007) y el de Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa de ANGROSINO (2007) perfilando la tercera de las formas fundamentales de recoger datos en investigación cualitativa. Menciona también maneras especiales de analizar los datos producidos en los grupos de discusión, pero con el complemento de los volúmenes sobre El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa de GIBBS (2007) y el de Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa de RAPLEY (2007). Lo mismo sucede para las cuestiones de El diseño de la Investigación Cualitativa (FLICK 2007a) y La gestión de Calidad en la Investigación Cualitativa (FLICK, 2007b). Este libro se dirige a los problemas específicos asociados a estos aspectos en la investigación con grupos de discusión, mientras que los otros proporcionan un marco más amplio para el tratamiento de los problemas de modo más general para la investigación cualitativa. Así, usted encontrará aquí propuestas adicionales, por ejemplo, sobre cómo muestrear en la investigación con grupos de discusión y qué significa eso para la comparación, los hallazgos y la generalización, o cuáles son las implicaciones étnicas en este contexto.
1
Presentación de los grupos de discusión
Contenido del capítulo.
Definición de grupo de discusión
Estructura y contenido del libro
Antecedentes históricos
Afirmaciones en perspectiva
Objetivos del capítulo
Después de leer este capítulo, usted debería:
disponer de una definición de grupo de discusión;comprender el plan del libro;conocer los antecedentes históricos del uso actual de los grupos de discusión, ydar una perspectiva adecuada a las afirmaciones que se realizan sobre los grupos de discusión.Aunque se pretende que este libro sea un estímulo para un uso creativo y razonado de los grupos de discusión en la investigación, existe siempre el peligro de que uno acabe contribuyendo en cambio a las “medias verdades pedagógicas” (ATKINSON, 1997) que continúan asolando la doble empresa de la práctica de la investigación empírica y la formación en investigación. Las recomendaciones que siguen se ofrecen dentro de un contexto que ve la investigación cualitativa como un “oficio” (SEALE, 1999) y que reconoce que lo que funciona para un partidario de los grupos de discusión puede no funcionar para otro, quizá en razón de sus propias características (género, edad, origen étnico), de su predisposición disciplinar (que depende de su formación original y sus inclinaciones teóricas) o de su enfoque conceptual (es decir, de cómo los individuos abordan el aprendizaje, la teorización y el razonamiento). Del mismo modo, los enfoques desarrollados para satisfacer los requerimientos de un proyecto de investigación específico pueden no traducirse bien a otro en que los datos se generan para un propósito diferente o comprometen a un grupo distinto de personas. Sin embargo, de igual manera que la investigación cualitativa misma depende de la capacidad del investigador para trazar paralelismos instructivos, este volumen espera presentar mis propias experiencias de uso de los grupos de discusión para la investigación y las experiencias de otros, y reflexionar sobre ellas en la esperanza de que el lector pueda extraer alguna orientación y propuestas que le ayudarán a desarrollar su propia práctica de los grupos de discusión, tanto en los aspectos que requieren una respuesta más directa como en los más reflexivos. Este libro no se ha concebido como un manual, pero aspira a estimular un uso reflexivo e imaginativo de los grupos de discusión. Contextualizando los problemas e ilustrando los dilemas con referencias a proyectos de investigación de la vida real, pretende ofrecer soluciones potenciales —a veces parciales— y, como mínimo, advertencias en contra del empleo de “remedios rápidos”.
Del mismo modo que los grupos de discusión como herramienta de investigación consiguen relatos que tienen numerosas facetas, los grupos de discusión como elección de investigación dan lugar asimismo a debates metodológicos apasionados y potencialmente contradictorios. Estos puntos de vista contrapuestos derivan de la formación disciplinar y los supuestos diferentes de los investigadores, que tienden a acercarse a los grupos de discusión de manera distinta, utilizándolos para varios propósitos. Sin embargo, la flexibilidad inherente de los grupos de discusión y su potencial para ser utilizados en innumerables contextos han dado origen inevitablemente a una confusión considerable, con intentos de clarificación que, a menudo, han tenido como resultado recomendaciones demasiado prescriptivas.
Definición de grupo de discusión
Esta situación ha originado confusión incluso con respecto a la definición de lo que constituye un grupo de discusión, utilizándose en ocasiones de modo intercambiable las expresiones “entrevista grupal”, “entrevista de grupo de discusión” y “debates de grupo de discusión”. Uno de los textos más tempranos y citados con más frecuencia (FREY y FONTANA, 1993) utiliza la expresión “entrevistas grupales”, pero describe un enfoque al que es más común hacer referencia bajo la denominación de “debates de grupos de discusión”, que se basa en generar interacción entre los participantes y analizarla, más que en plantear sucesivamente la misma pregunta (o lista de preguntas) a cada participante en el grupo, que sería el enfoque favorecido por lo que más habitualmente se denomina “entrevista de grupo”. La expresión “entrevista de grupo de discusión”, que aparece con más frecuencia en las solicitudes de becas y en las revistas centradas en la práctica, es una curiosa designación híbrida que da a entender, al menos para mí, que el objeto de la intervención es entrevistar a un grupo, al que se considera en posesión de una visión de consenso, más que el proceso de crear ese consenso vía la interacción en un “debate de grupo de discusión”. Como siempre, existe el peligro de quedar abrumado por estas definiciones contrapuestas cuando se está hablando sobre un proceso de investigación notablemente similar. La definición que deseo presentar tiene la amplitud necesaria para abarcar todos los usos que se acaban de mencionar: “Cualquier debate de grupo se puede denominar grupo de discusión en la medida en que el investigador estimule activamente la interacción del grupo y esté atento a ella” (KITZINGER y BARBOUR, 1999, pág. 20).
Estimular activamente la interacción de grupo se relaciona de modo muy obvio con llevar el debate del grupo de discusión y asegurar que los participantes hablan entre sí, en lugar de interactuar solo con el investigador o “moderador”. Sin embargo, se relaciona también con la preparación necesaria en el desarrollo de una guía temática y la selección de material de estímulo que anime a la interacción, así como con las decisiones tomadas con respecto a la composición del grupo para asegurar que los participantes tienen lo bastante en común entre sí para hacer que el debate parezca apropiado y disponen, no obstante, de experiencias o perspectivas lo suficientemente variadas para permitir cierto debate o diferencias de opinión. Del mismo modo, aunque estar atento a la interacción del grupo se refiere al proceso de moderar los debates, proceso en el cual el investigador se percata de las diferencias en opiniones o énfasis de los participantes y las explora, tiene que ver también con la importancia de prestar atención a la interacción del grupo: atender a la dinámica de éste y a las actividades en las que se implica, sean éstas formar un consenso, desarrollar un marco explicativo, interpretar mensajes de promoción de la salud o ponderar prioridades contrapuestas. Los últimos capítulos de este libro se ocupan de proporcionar consejo sobre todos estos aspectos del diseño de investigación, la dirección de los grupos de discusión y el análisis de los datos generados.
Estructura y contenido del libro
Los capítulos siguen aproximadamente una disposición lineal y consideran los problemas del diseño de la investigación, la planificación y dirección de los grupos de discusión, el arte de generar datos y las etapas implicadas desde el análisis hasta la redacción. Sin embargo, se debe poner de relieve que esto no significa que se considere que el oficio de utilizar grupos de discusión en la investigación consta de una serie de etapas; por el contrario, el proceso, al igual que toda la investigación cualitativa, es iterativo. La teorización comienza con la formulación de la pregunta de investigación y las decisiones de muestreo son también de inspiración teórica, anticipando las comparaciones que será posible hacer. Las interpretaciones provisionales y el análisis comienzan incluso mientras se están generando los datos, y los progresos del análisis y la escritura van de la mano.
Los tres primeros capítulos contextualizan la investigación con grupos de discusión. El Capítulo 1 rastrea los antecedentes históricos del método y destaca varios modelos distintos pero potencialmente contradictorios. Dispone el escenario proporcionando una breve historia del desarrollo de la investigación con grupos de discusión, examinando el legado de las diversas tradiciones de investigación implicadas. El Capítulo 2 examina críticamente los usos y abusos de los grupos de discusión, incluido su uso en el contexto de estudios de método mixto y de trabajos con grupos de discusión “en solitario”. Este capítulo pone de relieve tanto las expectativas inapropiadas por parte de algunos partidarios de los grupos de discusión como los puntos fuertes particulares de este método. El Capítulo 3 trata la cuestión, que a menudo se pasa por alto, de las bases que sustentan el enfoque de los grupos de discusión y su lugar dentro de la tradición de la investigación cualitativa.
La sección intermedia del libro se ocupa de la planificación y la puesta en marcha de los estudios con grupos de discusión. El diseño de la investigación es el tema del Capítulo 4, que examina la decisión de si utilizar entrevistas individuales o grupos de discusión así como el potencial y los retos del uso de los grupos de discusión dentro de estudios de método mixto. El capítulo analiza luego los aspectos prácticos relacionados con la selección de entornos de investigación, el ajuste entre el moderador y el grupo y la selección de los participantes. Un muestreo eficaz es la clave para el éxito de los grupos de discusión y para determinar su potencial comparado, y el Capítulo 5 se dedica a esa cuestión. En él se considera la composición del grupo, el número y tamaño de los grupos, los marcos de muestreo, el muestreo de segunda etapa y el potencial para establecer comparaciones. Se proporcionan ejemplos de estudios anteriores y en curso, y se reconoce también el papel de los descubrimientos fortuitos. Se analizan las ventajas y desventajas de utilizar grupos preexistentes, y también los problemas éticos implicados en la toma de decisiones de muestreo y el proceso de hacerlas operativas. En el Capítulo 6 se proporciona consejo con respecto al montaje de la sala para los debates de los grupos de discusión, la toma de decisiones sobre la grabación y la transcripción, y la dirección de los grupos de discusión, incluido el manejo de las dinámicas de grupo potencialmente problemáticas, el desarrollo de guías temáticas eficaces y la selección de materiales de estímulo apropiados.
Aunque los problemas éticos están vinculados inextricablemente a las cuestiones prácticas durante todo el proceso de investigación, este tema merece atención separada y el Capítulo 7 se ocupa de la ética y el compromiso. En él se examinan las reciprocidades implicadas en la empresa de investigación, el impacto de la participación y la importancia de la devolución de información. Se presta atención particular a las cuestiones implicadas en la relación con grupos vulnerables, incluidos los niños, las personas mayores y los que tienen alguna discapacidad, y a los retos de la investigación transcultural.
Los capítulos siguientes, basándose en un conjunto de datos acumulativos generado por medio de una serie de talleres con grupos de discusión durante los diez últimos años, invitan al lector a intentar generar algunos datos, y a tratar de producir y perfeccionar un marco de codificación provisional. El Capítulo 8 dispone el escenario proporcionando una idea del tipo de interacción o de datos que los grupos de discusión obtienen. Muestra cómo las personas pueden reformular sus opiniones y debatir problemas. Se presentan ejemplos de grupos de discusión celebrados en talleres y derivados de estudios recientes para demostrar la capacidad de estos grupos para acceder a los marcos culturales. Este capítulo proporciona también pistas más detalladas para el moderador con respecto a la búsqueda de clarificación, el mantenimiento del foco sobre un tema o la conducción de la discusión, así como la detección de claves. Resalta asimismo la importancia del pensamiento comparativo y la anticipación del análisis, incluso durante el proceso de generación de los datos. El Capítulo 9 comienza a tratar el proceso de análisis de datos, proporcionando una oportunidad para desarrollar y perfeccionar un marco de codificación provisional. Se presentan algunos ejemplos de marcos de codificación derivados de sesiones de talleres, junto con propuestas relativas a cómo asegurar que las ideas de los participantes se reflejen en los códigos, y cómo sacar el máximo rendimiento a las distinciones para producir un marco de codificación de inspiración analítica más rico. El Capítulo 10 trata los retos específicos del análisis, incluida la cuestión de sacar provecho de él mediante la utilización de la interacción y la dinámica del grupo. Se anima al investigador que utiliza grupos de discusión a establecer sistemáticamente comparaciones tanto inter-grupos como intra-grupo. De nuevo, estos procesos se ilustran por ejemplos extraídos de talleres de grupos de discusión y debates mantenidos en el contexto de estudios específicos financiados. El capítulo considera cómo aprovechar las ideas de los participantes del grupo de discusión y analiza su papel potencial como “co-moderadores/analistas”. Se hace hincapié igualmente en la importancia de identificar y examinar las similitudes entre los grupos, así como en el uso de las experiencias personales y la formación profesional como recursos en el análisis.
El Capítulo 11 y último se ocupa de cómo hacer realidad el potencial íntegro de los grupos de discusión. Comienza resumiendo sus limitaciones y posibilidades, y su potencial para ir más allá de lo puramente descriptivo para producir relatos teorizados. Se perfilan los problemas implicados en la presentación de los hallazgos de los grupos de discusión y se analiza su transferibilidad. Por último, se explora el potencial para nuevos avances, en particular las posibilidades proporcionadas por Internet.
Antecedentes históricos
El Capítulo 1 localiza los orígenes y el auge de este método dentro del trabajo relacionado con la radiodifusión, la investigación de mercado y las relaciones públicas, y pasa luego a considerar la contribución de la investigación y el desarrollo de las organizaciones. Este capítulo proporciona ejemplos de las numerosas maneras en las que se han utilizado los grupos de discusión a través de diversas disciplinas y temas de investigación. Los grupos de investigación están en continua evolución y, con alguna modificación tanto desde el punto de vista de las partes componentes de las guías temáticas, los materiales de animación, el contenido de las preguntas y el estilo de los moderadores, como desde el de la naturaleza de la implicación de los participantes, se pueden utilizar de manera eficaz para tratar una lista casi inacabable de temas de investigación sustanciales. Se ha producido un fenómeno estimulante, pero quizá confuso para el investigador principiante, de una considerable fecundación cruzada, con la imposibilidad consiguiente de definir la investigación “pura” con grupos de discusión. El desarrollo comunitario y los enfoques participativos han influido en el uso de los grupos de discusión en otros contextos y han alimentado importantes debates sobre la relación entre el investigador y los investigados, y el uso último que se da a los hallazgos de los grupos de discusión. Se han hecho a lo largo del camino algunas afirmaciones extravagantes, todas los cuales se han de someter a un examen crítico sobre la capacidad de los grupos de discusión para empoderar a las personas y proporcionar datos más auténticos. De modo poco sorprendente, las diversas disciplinas que han adoptado los grupos de discusión han presentado retratos positivos del método y esto puede limitar gravemente la utilidad de los consejos con frecuencia específicos al contexto que se han derivado de ello.
Aunque los grupos de discusión se han convertido en la actualidad en una denominación muy conocida, debido en gran parte a su uso omnipresente por compañías de investigación de mercado y departamentos gubernamentales, curiosamente ello ha ido acompañado de una confusión creciente en el escenario de la investigación académica. No es inusual encontrarse con investigadores —a veces investigadores cualitativos muy experimentados— que muestran una acusada reticencia en lo que se refiere a los grupos de discusión, dudando a menudo en afirmar que lo que han llevado a cabo eran, en realidad, “grupos de discusión propiamente dichos”. Yo diría que esta resistencia a adoptar la denominación deriva tanto de la naturaleza prescriptiva de muchos de los textos existentes sobre el uso de los grupos de discusión como de varios modelos o tradiciones de investigación contrapuestos, cada uno de los cuales defiende la utilización de los grupos de discusión de una manera particular e incluso distintiva, ya que de hecho los datos se generan para un fin diferente.
La radiodifusión, el marketing y las relaciones públicas
Se considera de modo general que los grupos de discusión surgieron en la década de 1940, cuando Paul LAZARSFELD, Robert MERTON y sus colaboradores los utilizaron por primera vez en la Oficina de Investigación Social Aplicada en la Universidad de Columbia para someter a prueba las reacciones a la propaganda y las emisiones de radio durante la Segunda Guerra Mundial. Su enfoque, que se refería originalmente a lo que ellos llamaban “entrevistas centradas” (MERTON y KENDALL, 1946) y utilizaba estos métodos junto con técnicas cuantitativas, no distinguía nítidamente entre las entrevistas individuales y las de grupo. Sin embargo, esos autores reconocían que las entrevistas de grupo pueden producir un abanico más amplio de respuestas y obtener detalles adicionales (MERTON, 1987).
En el período que siguió a la Segunda Guerra Mundial, los métodos de grupo de discusión se convirtieron en “pilares de la radiodifusión, el marketing y la investigación de la opinión pública” (KIDD y PARSHALL, 2000), pero se descuidaron en gran medida en la investigación académica y de evaluación de la corriente principal. Aunque el sector de la investigación de mercado ha producido muchos manuales útiles, éstos se ocupan casi exclusivamente de generar datos relacionados con la percepción pública de productos específicos o las campañas de marketing. La investigación de mercado es una empresa centrada en el cliente y, como tal, involucra a los investigadores en la realización de recomendaciones en cuanto a si se debería emplear una estrategia de marketing particular o si es aconsejable lanzar un producto nuevo. Los debates de grupo de discusión celebrados con estos propósitos implican con frecuencia que el cliente (es decir, un representante de la compañía que ha contratado a los expertos en marketing) observe la interacción desde un espejo unidireccional. En ocasiones, no se percibe que haya necesidad de producir una transcripción del debate e, incluso si ésta se proporciona, no se halla sometida por lo general al detallado análisis del tipo que es probable que acometiera un investigador en ciencias sociales. Los métodos más comunes de análisis implican la toma de notas, los informes de los moderadores y el análisis a partir del recuerdo. Aunque estos enfoques pueden ser apropiados para algunas aplicaciones de investigación limitadas (KRUEGER, 1994), son claramente insatisfactorios para la investigación académica (BLOOR y cols., 2001; KIDD y PARSHALL, 2000).
Investigación y desarrollo de las organizaciones
Los grupos de discusión disfrutaron también de considerable popularidad dentro de la investigación y el desarrollo de las organizaciones practicadas, en particular, por el personal que trabajaba en el Instituto Tavistock en Londres durante la década de 1940. De nuevo, esta investigación se centraba predominantemente en el cliente, de modo que las compañías definían los problemas —es decir, los localizaban— y sólo entonces apelaban a los expertos para que trataran los problemas que ellos habían identificado. Según lo describen HART y BOND (1995), este enfoque permite a las compañías “buscar soluciones al conflicto por un proceso terapéutico sustentado por la investigación-acción” (pág. 24).
Así, con la posible excepción de los investigadores que disponían de financiación independiente trabajando en la Escuela de Economía de Londres (HART y BOND, 1995), este enfoque de investigación centrado en el asesoramiento mantuvo un carácter en gran medida reactivo, concentrándose en resolver problemas técnicos y confabulándose en la “ilusión de manejabilidad” (ANDERSON, 1992). Como era tal vez de esperar, no dio lugar al desarrollo de una agenda de investigación o de mejoras significativas del método. Inevitablemente, los propósitos del sector empresarial difieren un tanto de los propósitos de la investigación académica (KEVERN y WEBB, 2001).
Los grupos de discusión pueden ser también una poderosa herramienta de relaciones públicas. FESTERVAND (1985) advirtió que los grupos de discusión se pueden utilizar para justificar decisiones que se han tomado ya y el investigador debe ser consciente del potencial de cooptación por lobbies poderosos. Sin embargo, algunas grandes compañías o agencias gubernamentales hacen intentos genuinos de establecer un diálogo con los miembros de sus respectivos grupos de interés. Por ejemplo, el Ministerio del Interior encargó la realización de grupos de discusión con jóvenes delincuentes para recabar la opinión de los niños y jóvenes que estaban en custodia, y utilizó los hallazgos para inspirar su política y su práctica (LYON y cols., 2000). Durante la discusión del proyecto de la ley sobre Adopción e Infancia, la Fundación Nuffield financió de forma independiente una serie de grupos de discusión con las familias de acogida para enmendar la falta de consultas con este importante grupo asociado (BECK y SCHOFIELD, 2002).
Desarrollo comunitario y enfoques participativos
El desarrollo comunitario trata por lo general de emplear el tipo de “métodos de investigación dialógica” defendidos por el educador brasileño FREIRE (1970). PADILLA propone que “el rol esencial de los investigadores en la investigación dialógica es facilitar la producción de conocimiento para y por los sujetos” (PADILLA, 1993, pág. 158). Los métodos participativos los han empleado también investigadores en servicios sanitarios, particularmente en relación con la evaluación de las necesidades sanitarias, e involucran con frecuencia a los participantes en el desarrollo del diseño de investigación e, incluso, el análisis de los datos (CAWSTON y BARBOUR 2003). Algunos trabajos con grupos de discusión han tratado explícitamente de dar voz a grupos marginados, como las mujeres seropositivas con VIH (MARCENKO y SAMOST, 1999; MORROW y cols., 2001).
Aunque el enfoque de desarrollo comunitario ha trabajado con las personas desposeídas de derechos y ha tratado de empoderarlas, no hay razón por la cual los grupos de discusión no se puedan utilizar con provecho en el trabajo con sectores más privilegiados de la sociedad (BARBOUR, 1995). Los proyectos de investigación y desarrollo han utilizado diversos métodos de grupo, incluidos los “paneles de expertos”, para el desarrollo de directrices de consenso y protocolos en áreas caracterizadas por la incertidumbre profesional. Un buen ejemplo de esto lo proporciona el trabajo de FARDY y JEFFS (1994), que desarrollaron directrices de consenso sobre la actitud diagnóstico-terapéutica con respecto a la menopausia en la consulta de Atención Primaria. Otras variantes populares incluyen los “grupos nominales”, que implican comúnmente una actividad de ordenación que se utiliza para acceder a las preocupaciones y prioridades de los participantes, y los “grupos Delphi”, que suponen de modo habitual un panel de expertos que responden a los resultados de investigaciones complementarias, muy a menudo a una encuesta (KITZINGER y BARBOUR, 1999). Sin embargo, dado que el foco se pone en el desarrollo de la práctica, es probable que la mayoría de los trabajos que implican “grupos Delphi” forme parte de las publicaciones grises sobre métodos.
Varios investigadores han utilizado los grupos de discusión para explorar áreas problemáticas de la práctica profesional y, aunque no han situado explícitamente su trabajo dentro de la tradición de desarrollo comunitario y sería posible incluirlo igualmente bajo el encabezamiento general de “investigación en servicios sanitarios”, no hay duda de que el énfasis en la comprensión de las barreras y el uso de esa información para inspirar la práctica profesional implica una “afirmación en esa dirección” (por ej., BERNEY y cols., 2005; GREEN y RUFF2005; ILIFFE y WILCOCK, 2005).
Investigación en servicios sanitarios e investigación en ciencias sociales
Una de las áreas que ha defendido con más entusiasmo el uso de los grupos de discusión ha sido la investigación en servicios sanitarios, donde existe un gran cuerpo de investigación en grupos de discusión que se ocupa de proporcionar elementos para comprender la experiencia de las personas con diversos trastornos crónicos. Esto es consecuencia de la capacidad de la investigación cualitativa para iluminar la experiencia subjetiva. Ejemplos recientes implican el uso de grupos de discusión para proporcionar ideas que ayuden a entender la experiencia de las personas con anemia drepanocítica (THOMAS y TAYLOR, 2001) y esclerosis múltiple (NICOLSON y ANDERSON, 2001), las mujeres con endometriosis (COX y cols., 2003) y los pacientes con bronquitis crónica (NICOLSON y ANDERSON, 2003).
Algunos otros trabajos con grupo de discusión, llevados a cabo bajo el encabezamiento general de investigación en servicios sanitarios, tratan de acceder a diversas perspectivas que permitan planificar intervenciones apropiadas y eficaces, y los grupos de discusión son especialmente adecuados para inspirar el desarrollo de programas de educación sanitaria (BRANCO y KASKUTAS, 2001; HALLORAN y GRIMES, 1995) y en el desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles (WILCHER y cols., 2002; VINCENT y cols., 2006).
Aunque gran parte de este trabajo viene suscitado claramente por preocupaciones clínicas duraderas, como el bajo consumo de servicios o la falta de éxito de las iniciativas de promoción de la salud, los grupos de discusión proporcionan una nueva manera de aumentar la base de evidencias existente. Un subproducto de la implicación de los profesionales prácticos y clínicos en la investigación en grupos de discusión ha sido la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con investigadores cualitativos de otras disciplinas (sobre todo, la sociología médica, la psicología de la salud y la antropología médica). Aunque el acicate para crear equipos de investigación multidisciplinares ha sido en muchos casos el reconocimiento de que se requiere experiencia metodológica, estas colaboraciones se han beneficiado también de las nuevas ideas proporcionadas por los marcos teóricos diferentes que esos nuevos colegas tenían a su disposición. Con toda seguridad, esto refleja mi propia experiencia de trabajar con profesionales clínicos de Atención Primaria en un estudio de las opiniones y experiencias de los médicos generales en la certificación de enfermedad (HUSSEY y cols., 2004) y con un médico general y filósofo-especialista en ética en un proyecto que se ocupaba de las opiniones de los profesionales sobre los testamentos vitales (THOMPSON y cols., 2003a, 2003b). EDWARDS y cols. (1998) —otro equipo multidisciplinar— llevaron a cabo grupos de discusión con diversos profesionales de Atención Primaria para estudiar cómo se interpretaba y se comunicaba el riesgo.
Un examen de las listas de autores, en ocasiones largas, en las publicaciones recientes de investigación en servicios sanitarios da testimonio de la implicación activa de científicos sociales procedentes de diversas disciplinas. Sin embargo, la investigación interdisciplinar es notoriamente difícil y no cabe duda de que se beneficia del debate explícito en una fase temprana del proyecto acerca del foco principal y de los productos potenciales de la investigación (BARRY y cols., 1999).
Hay también un cuerpo de investigación que parte de los problemas definidos por los profesionales prácticos o clínicos, pero cuyo enfoque es abiertamente sociológico. CROSSLEY (2002, 2003) utilizó su estudio de las opiniones de las mujeres sobre la promoción de salud y sus respuestas a ella para explorar cómo construían los comportamientos de salud y los relacionados con la salud como fenómenos morales. Un ejemplo más reciente de este trabajo es el de O’BRIEN y cols. (2005), que utilizaron grupos de discusión para explorar el papel de las construcciones de la masculinidad en la explicación del comportamiento de búsqueda de ayuda de los varones en relación con la atención médica.
La amplia colección de estudios con grupos de discusión, en un gran número de revistas de disciplinas de las ciencias sociales, plantea un reto por lo que se refiere a aislar estudios específicos para comentario y los ejemplos escogidos reflejan inevitablemente también mis propios intereses idiosincrásicos, tanto los duraderos como los efímeros. Sin embargo, para dar una idea general de la proliferación de temas sustanciales tratados por los sociólogos, los criminólogos y los psicólogos, me he concentrado en unos pocos estudios que se utilizan en capítulos posteriores para ilustrar problemas particulares. Estos ejemplos incluyen trabajos sobre el modo en que se forma y mantiene la identidad como, por ejemplo, un estudio de la manera en que los varones jóvenes controlan la masculinidad (ALLEN, 2005), uno sobre las perspectivas y las experiencias de las chicas acerca de la violencia (BURMAN y cols., 2001) y otra investigación sobre los problemas de conciliación familiar en el lugar de trabajo (BRANNEN y PATTMAN, 2005). Trabajos destinados a un público más específico, pero no obstante interesantes, que han utilizado grupos de discusión incluyen un estudio del significado de la princesa Diana de Gales para las mujeres (BLACK y SMITH, 1999) y la investigación de la identidad musical de profesionales de jazz en el Reino Unido (MACDONALD y WILSON, 2005).
Los dos últimos ejemplos recuerdan los emocionantes días de la Escuela de Chicago o, al menos, su segunda oleada después de la Segunda Guerra Mundial, que se basaba en enfoques etnográficos que empleaban el “interaccionismo simbólico” (véase el Capítulo 3). Aunque, por supuesto, es sencillo exagerar el grado de libertad académica implicada, la investigación sociológica en esa época se llevaba a cabo en un clima político y académico algo diferente, en el que quizá había más potencial para que el foco de la investigación lo dictaran las preocupaciones teóricas, y no dependía de una financiación externa significativa a proyectos individuales. Gran parte del trabajo innovador que involucra grupos de discusión se sigue llevando a cabo sin financiación significativa —por ejemplo, ALLEN (2005), que revisó datos generados como parte de un estudio anterior— o como parte de estudios de doctorado (O’BRIEN y cols., 2005). Por supuesto, es más sencillo atraer financiación para trabajos con grupo de discusión en unas disciplinas que en otras. Será particularmente interesante ver si la disponibilidad de datos en Internet (como se analiza en el Capítulo 11) y los costes relativamente bajos implicados alimentan más investigación que trate preocupaciones disciplinares, ya que este rasgo libera potencialmente al investigador de las restricciones de la financiación que han guiado, particularmente en los últimos tiempos, gran parte de la investigación llevada a cabo por los científicos sociales.
Compromiso disciplinar y debate
Es útil examinar aquí los debates sobre el uso de los grupos de discusión dentro de las diferentes disciplinas académicas. Cada una ha utilizado el método de una manera ligeramente diferente, tomando en consideración los debates y preocupaciones internos a la disciplina y basándose en áreas existentes de experiencia, como ha ocurrido con la investigación con grupos dentro del trabajo social (COHEN y GARRETT, 1999). LINHORST (2002) reflexiona también sobre el potencial de los grupos de discusión para el desarrollo de la investigación en trabajo social. Para un análisis sobre el uso de los grupos de discusión en psicología véase WILKINSON (2003) y, para una panorámica general del uso de los grupos de discusión en la investigación educativa véase WILSON (1997). Otras disciplinas que han explorado las posibilidades proporcionadas por los grupos de discusión incluyen la terapia ocupacional (HOLLIS y cols., 2002), la investigación en ciencias de la familia y del consumidor (GARRISON y cols., 1999), la práctica comunitaria (HARVEY-JORDAN y LONG, 2002) y la investigación en salud pediátrica (HEARY y HENNESSY, 2002).
Los grupos de discusión han proporcionado elementos para comprender una enorme variedad de preguntas de investigación, incluidas las perspectivas públicas sobre el reciclado (HUNTER, 2001), el sacerdocio para los miembros nuevos de una congregación episcopaliana (SCANNELL