Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Explore las múltiples y vibrantes prácticas espirituales africanas, sus tradiciones y creencias. ¿Quiere saber más sobre las numerosas prácticas espirituales del continente africano? ¿Busca una guía precisa de las prácticas espirituales africanas que no las contemple desde una perspectiva occidental? África alberga numerosas prácticas espirituales, desde la santería y el vudú haitiano hasta el kemetismo y el isese (la religión yoruba). A pesar de la variedad de estas tradiciones, es difícil encontrar una guía coherente que las contemple desde una perspectiva neutral. Este libro es la guía ideal y una excelente manera de avanzar en su exploración de las prácticas espirituales africanas. Con este libro, usted podrá: - Conocer las numerosas prácticas espirituales africanas. - Explorar los dioses creadores en los que creen estas tradiciones. - Comprender con más detalle a los dioses y deidades de estas tradiciones. - Explorar la tradición de veneración ancestral africana. - Conocer mejor las hierbas y plantas sagradas del continente africano. - Descubrir cómo construir altares y santuarios para estas tradiciones espirituales africanas. Este revelador libro proporciona sabiduría espiritual y hechos históricos que le ayudarán a explorar más a fondo el mundo de las prácticas espirituales africanas y a desarrollar una mayor apreciación de ellas. Haga clic en el botón «añadir al carrito» para descubrir los secretos de las prácticas espirituales tradicionales africanas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 170
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Prácticas Espirituales Africanas
La guía definitiva sobre santería, yoruba, orishas, espiritualidad negra, veneración ancestral, maat, vudú haitiano y hoodoo
Título
Prácticas Espirituales Africanas: La guía definitiva sobre santería, yoruba, orishas, espiritualidad negra, veneración ancestral, maat, vudú haitiano y hoodoo
Introducción
Capítulo 1: Conocer las prácticas espirituales africanas
Capítulo 2: Maat: Traer armonía y equilibrio a la vida
Capítulo 3: Dioses creadores supremos
Capítulo 4: Los lwa y los orishas
Capítulo 5: La santería y los santos
Capítulo 6: Honrar a los antepasados
Capítulo 7: Hierbas y plantas sagradas
Capítulo 8: Hablemos de altares y santuarios
Capítulo 9: Bolsas de mojo y gris-gris
Capítulo 10: Festivales y ceremonias
Conclusión
Glosario de términos
Referencias
© Copyright 2023
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida de ninguna forma sin el permiso escrito del autor. Los revisores pueden citar breves pasajes en las reseñas.
Descargo de responsabilidad: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, mecánico o electrónico, incluyendo fotocopias o grabaciones, o por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información, o transmitida por correo electrónico sin permiso escrito del editor.
Si bien se ha hecho todo lo posible por verificar la información proporcionada en esta publicación, ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna por los errores, omisiones o interpretaciones contrarias al tema aquí tratado.
Este libro es solo para fines de entretenimiento. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor y no deben tomarse como instrucciones u órdenes de expertos. El lector es responsable de sus propias acciones.
La adhesión a todas las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo las leyes internacionales, federales, estatales y locales que rigen la concesión de licencias profesionales, las prácticas comerciales, la publicidad y todos los demás aspectos de la realización de negocios en los EE. UU., Canadá, Reino Unido o cualquier otra jurisdicción es responsabilidad exclusiva del comprador o del lector.
Ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna en nombre del comprador o lector de estos materiales. Cualquier desaire percibido de cualquier individuo u organización es puramente involuntario.
Cuando la gente piensa en espiritualidad, sus mentes a menudo se dirigen a prácticas asiáticas y occidentales, como el yoga, la wicca, el paganismo y el druidismo. Sin embargo, hay muchas otras prácticas espirituales por conocer alrededor de todo el mundo, y el continente africano alberga varias tradiciones espirituales vibrantes y fascinantes.
Algunas de las variadas tradiciones espirituales de África son el kemetismo (o neopaganismo egipcio), el isese (o religión yoruba), el vudú haitiano, el hoodoo y la santería. La mayoría de los libros sobre tradiciones espirituales se centran en las más conocidas, omitiendo por completo estas vibrantes tradiciones. En cambio, este libro destaca estas tradiciones espirituales y explora ampliamente sus prácticas asociadas.
Este libro se abre con una visión general de las prácticas espirituales africanas que se exploran con más detalle en los capítulos posteriores. Examina cómo está estructurada cada comunidad espiritual y cómo se llevan a cabo los rituales. Analiza algunas de sus creencias para que los lectores puedan comprender cada tradición en su totalidad.
Luego, el libro explora el maat, el kemetismo y la ortodoxia kemética y examina las formas de atraer el maat (orden cósmico) a su vida. Indaga los siete principios y las 42 leyes de maat y explica cómo los lectores pueden adoptarlos y seguirlos.
Tras explorar el maat, el libro profundiza en las tradiciones de los dioses creadores supremos de las tradiciones espirituales africanas y en las formas en las que los creyentes creen que se formó el mundo. Al principio del libro se explica cómo se venera a estos dioses creadores.
El cuarto capítulo explora los lwa y los orishas, los dioses y espíritus del vudú y el isese haitianos. Examina los panteones de cada tradición espiritual y ayuda a los lectores a comprender mejor cómo los practicantes veneraban a estas deidades y se comunicaban con ellas.
A continuación, el libro examina la misteriosa tradición espiritual de la santería y los santos importantes en esta tradición. Explora los vínculos entre la santería y el catolicismo, el vudú haitiano y el isese, y ayuda a los lectores a invocar los poderes de cada santo.
El sexto capítulo profundiza en la fuerte tradición de veneración ancestral del continente africano. Los lectores comprenderán mejor por qué se venera a los antepasados y cómo se practica esta veneración en las distintas tradiciones espirituales y religiones.
Tras explorar la veneración de los antepasados, el libro examina algunas de las hierbas y plantas sagradas de África y su importancia para los rituales y conjuros de tradiciones espirituales africanas como el Hoodoo. También se explora el papel de los altares y santuarios en estas tradiciones y se enseña a construir un altar para uso personal.
Luego, se habla en detalle de dos talismanes comunes: las bolsas de mojo y el gris-gris. Le enseña a crear y utilizar cada uno de estos talismanes para que los use como fuente de protección y magia adondequiera que vaya.
Por último, se examinan los festivales y ceremonias que se celebran en estas tradiciones espirituales africanas. Dado que las tradiciones africanas siguen siendo relativamente desconocidas, hay un conocimiento limitado de sus celebraciones religiosas y el capítulo pretende poner remedio a esta carencia.
Este libro también ofrece un glosario de términos que facilita la comprensión de las prácticas espirituales que trata. Dado que estas prácticas suelen ir acompañadas de términos nuevos y desconocidos, aprender sobre ellas puede resultar todo un reto.
Así que, sin más preámbulos, exploremos el mundo de las prácticas espirituales africanas y descubramos sus secretos.
De las religiones africanas y afroamericanas proceden muchas prácticas culturales y espirituales únicas. Desde Senegal hasta Sudáfrica, estas prácticas suelen estar relacionadas con la espiritualidad, las ceremonias, los rituales y otras tradiciones que varían de una zona a otra. Algunas se siguen practicando hoy en día, mientras que otras se han perdido en el tiempo. Estas prácticas se han transmitido de generación en generación y varían de una tribu a otra. Algunas eran practicadas por todos los miembros de la comunidad, mientras que otras estaban reservadas para personas concretas (a menudo, aquellas que tenían un gran poder o potencial). Este capítulo examina algunas de las prácticas espirituales africanas más populares y su historia.
Las prácticas espirituales africanas se extienden por todo el continente africano
https://unsplash.com/photos/Ue5kuMVmIhU
El pueblo yoruba tiene una historia rica y compleja que sigue siendo estudiada por los historiadores modernos. La religión yoruba es uno de los mayores grupos de la diáspora africana, con miembros repartidos por todo el planeta. Según los documentos registrados, el pueblo yoruba se originó en África Occidental, principalmente en Nigeria, Benín y Ghana, donde vivieron pacífica e independientemente durante muchos siglos. La fe yoruba es una de las religiones más antiguas del mundo. Hace más de 5000 años, los yoruba entraron en contacto con exploradores y comerciantes europeos, y con misioneros musulmanes y cristianos, que influyeron en sus prácticas y creencias. Varios grupos yoruba se convirtieron al cristianismo durante este periodo, mientras que otros abrazaron el islam. Aun así, muchos mantuvieron las prácticas tradicionales de sus antepasados, lo que dio lugar a una religión diversa y ampliamente practicada que sigue siendo parte esencial de la cultura yoruba. Aunque sus creencias han variado a lo largo de los siglos, la religión yoruba se define generalmente por un sistema de creencias politeísta (múltiples deidades), centrado en el culto a los antepasados y un papel central de la adivinación, conocida como ifá. A través de este sistema de adivinación, los seguidores pueden comprender la intención del Ser Supremo Olodumare.
Durante la trata de esclavos, muchos africanos fueron obligados a convertirse al catolicismo. Sin embargo, la cultura yoruba representaba su historia y su identidad. No podían simplemente abandonar sus raíces. Practicaban su fe en secreto fusionando algunos aspectos yorubas con el catolicismo, mezclando muchos de los orishas con santos católicos. Aferrarse a su fe era una forma de rebelión contra la esclavitud y la pérdida de su libertad.
Creencias de la religión yoruba
Los yoruba creen que su deidad suprema, Olodumare, creó el universo. Con la ayuda de espíritus menores, Olodumare formó la Tierra y todo lo que hay en ella, incluidos los humanos. La gente debe esforzarse por vivir de acuerdo con Olodumare para ser bendecida con buena fortuna. Según la religión yoruba, ashe es la energía que se encuentra en todas las cosas naturales, incluidos los humanos y las deidades.
La religión yoruba se centra principalmente en el culto a deidades llamadas orishas. Estas deidades suelen estar asociadas a fuerzas naturales como los animales, las plantas y el medio ambiente. Son seres espirituales buenos y malos (egungun y ajogun). Aunque no son tan poderosos como Olodumare, los orishas pueden realizar tareas importantes, como curar y proteger a los humanos de las fuerzas malignas. A cambio de regalos y ofrendas, los orishas protegen a la gente y le proporcionan regalos especiales.
Rituales y costumbres yoruba
Los rituales yoruba son sagrados y seculares, y abarcan desde las ceremonias religiosas hasta la vida cotidiana. Los rituales tradicionales yoruba se realizan por muchos motivos, como la celebración del nacimiento, el matrimonio o la muerte de una persona. Mantienen la armonía y el equilibrio en la comunidad. El aspecto más importante de los rituales yoruba es el respeto a todas las personas. En la cultura yoruba, todos somos iguales. Las personas tienen diferentes funciones y responsabilidades dentro de la comunidad, pero todos tienen valor y son importantes. Los rituales muestran respeto por quienes nos han precedido conmemorando sus vidas y asegurándose de que las generaciones futuras sean atendidas en su ausencia. Estas ceremonias tienen un significado inmenso y varían significativamente entre las distintas comunidades de África Occidental.
Un aspecto interesante de la religión yoruba es la relación entre sacerdotes y seguidores. Mientras que muchas religiones tienen una jerarquía estricta con unos pocos individuos (sacerdotes, pastores, etc.) en la cima, los sacerdotes yoruba no se consideran espiritualmente superiores al resto de la comunidad. Por el contrario, son consejeros, maestros y curanderos que han estudiado y conocen los asuntos del espíritu. Los sacerdotes suelen ser elegidos por sus comunidades para dirigir el culto y celebrar las ceremonias esenciales, pero no ocupan una posición de gran autoridad espiritual. Además, en la religión yoruba no existe una organización central ni un liderazgo jerárquico. Cada comunidad es autónoma y tiene libertad para practicar e interpretar la religión como mejor le parezca.
Aunque la mayoría de los practicantes de la religión yoruba pertenecen a uno de los distintos linajes que componen la comunidad yoruba, cada practicante debe adherirse a algunos principios básicos. El primero es ser iniciado en la religión de niño por un miembro de la comunidad capacitado para esta tarea. Esta iniciación debe tener lugar entre el nacimiento y la edad adulta, pero lo más habitual es que se produzca cuando los niños tienen entre cinco y siete años. Tras ser iniciado en la religión, es vital aprender lo que significa ser una persona yoruba. Estos principios incluyen honrar a los antepasados, respetar a los mayores y seguir las leyes y costumbres tradicionales. También incluyen instrucciones sobre cómo comportarse en público, cómo en iglesias y mercados, para no ofender a los demás ni deshonrar a la propia familia. Sin embargo, por encima de todo, es esencial no olvidarse de vivir con un propósito y un sentido en la vida.
Mientras que los yoruba son un grupo étnico, la santería es una religión desarrollada en Cuba por los yoruba y sus descendientes. La santería es una religión afrocaribeña creada por los esclavos atlánticos llevados a Cuba, Puerto Rico y otras islas del Caribe entre los siglos XVI y XIX. Los esclavos llevaron al Caribe muchas de sus creencias tradicionales africanas, que se transformaron con el tiempo en la santería. No se trata de una sola religión, sino de una síntesis de creencias tradicionales yoruba, espiritismo y cristianismo católico romano.
Creencias de la santería
No existe una doctrina o dogma fijo dentro de la santería. En su lugar, existen múltiples sectas con creencias y prácticas ligeramente diferentes. Sin embargo, la santería es politeísta y gira en torno a las mismas deidades orishas que el pueblo yoruba. Enfatiza la idea de que todas las cosas tienen un espíritu y que los espíritus proceden de los dioses que crearon el universo. Los practicantes de la santería creen que pueden comunicarse con estos espíritus y pedirles ayuda. Los principales objetivos de esta religión son honrar y respetar a los espíritus.
Rituales y costumbres de la santería
En esta religión, los practicantes realizan rituales y ceremonias para conectar con el mundo de los espíritus. Estos rituales rinden culto a las deidades y sus ceremonias incluyen tambores, danzas y cánticos. También incluyen oraciones, ofrendas y ayunos. Estos rituales suelen ser guiados por un santero (hombre) o una santera (mujer). Además de actuar como medio espiritual para los practicantes, la santería permite a los seguidores conectar con sus antepasados a través de rituales de enraizamiento y posesión de espíritus. Algunos practicantes creen que pueden comunicarse con sus antepasados a través de estos medios.
El grado de participación en la santería varía enormemente. La práctica de la santería reconoce tres deidades principales, cada una con sus prácticas rituales asociadas. Las deidades más importantes son los orishas, que procede del pueblo yoruba de África Occidental. Hay muchos orishas y algunos son honrados en más de una forma de santería.
Los rituales de la santería se dividen en diferentes categorías que reflejan el espíritu al que se honra. Cualquier ritual puede describirse como «santería», siempre que honre a una o más deidades. Cada categoría tiene unos pasos específicos que deben seguirse para honrar adecuadamente al espíritu en cuestión. Por ejemplo, algunas ceremonias se incluyen elaboradas ofrendas y danzas que permiten a los participantes comunicarse con el espíritu honrado. Otras se centran principalmente en la limpieza espiritual y la curación a través de la oración y las hierbas. Algunas ceremonias también incluyen el sacrificio de animales para apaciguar al espíritu al que se honra y protegerlo.
Durante el comercio atlántico de esclavos entre el siglo XVI y el XIX, el vudú haitiano, también conocido como vodú, se desarrolló entre las comunidades afrohaitianas. Los yoruba, fon y kongo, entre otros esclavos de África Central y Occidental, llegaron a La Española con sus religiones tradicionales fusionadas. Con el tiempo, la religión evolucionó hasta incluir elementos de las religiones indígenas y del cristianismo. Combina creencias espirituales autóctonas y prácticas del catolicismo y se caracteriza por rendir culto a espíritus y antepasados. En la actualidad, muchas personas practican el vudú en todo el mundo. Alrededor de 60 millones de practicantes siguen alguna de las diversas variantes de esta fe. Algunos practicantes del vudú haitiano remontan su ascendencia a quienes fueron llevados a Haití como esclavos. Otros afirman descender directamente de quienes nacieron allí o se trasladaron tras la abolición de la esclavitud. Personas de ambos orígenes practican el vudú, ya sea por creencia o por curiosidad. Los seguidores del vudú se denominan vuduistas.
En muchos aspectos, el vudú haitiano es similar a las religiones africanas. Por ejemplo, los rituales del vudú haitiano suelen incluir alimentos, bebidas y hierbas con fines curativos y espirituales. Como muchas otras religiones de la diáspora africana, el vudú haitiano ha sido influenciado por el cristianismo. Muchos haitianos son cristianos y practican algunos elementos de la religión de sus antepasados junto con sus creencias cristianas.
El vudú se considera una religión sincrética porque incorpora elementos de múltiples fuentes. Estas fuentes incluyen la religión africana y el cristianismo. Algo que diferencia al vudú haitiano de la religión yoruba y la santería es su teología. En esta teología, el culto a una única deidad se combina con el culto a múltiples deidades (politeísmo).
Existe la idea errónea de que el vudú está relacionado con la magia negra, la violencia y el culto al diablo. Sin embargo, esta es una visión injusta de una religión pacífica que no guarda relación alguna con la brujería. Durante siglos, el vudú ha sufrido muchos malentendidos que hicieron que la gente lo temiera y sintiera curiosidad por él. Hollywood no ayudó, al presentarlo constantemente como un método para causar daño a la gente.
Un famoso incidente ocurrido en Haití en 1791 podría haber desatado la polémica y los malentendidos en torno al vudú. Hubo una ceremonia vudú pacífica que muchos testigos malinterpretaron como un pacto de los participantes con el diablo. Las violentas revoluciones esclavistas que se produjeron después llevaron a los colonos blancos a hacer estas asociaciones negativas.
Los muñecos de vudú también han sido tergiversados en la cultura pop como herramientas para realizar magia negra y provocar dolor y sufrimiento a los demás. Los vuduistas asignan muñecos específicos a sus lwa y los utilizan para invocar ayuda o guía.
Creencias del vudú haitiano
Resulta difícil definir esta religión, ya que bebe de muchas fuentes y contiene muchas tradiciones. Sin embargo, el vudú se caracteriza por su énfasis en la magia y el culto a los antepasados. Algunas religiones vudú creen que los espíritus pueden poseer personas, animales y objetos (loa). Otras rinden culto a dioses y diosas. También forman parte del vudú distintos tipos de magia. Algunos rituales mágicos utilizan sacrificios de animales. Otros utilizan pociones o polvos que creen que tienen poderes especiales. Los rituales vudú suelen incluir bailes, cánticos y tambores. A veces se hacen ofrendas a dioses y diosas durante estas ceremonias.
Rituales y costumbres del vudú haitiano
Los sacerdotes del vudú pueden ser hombres o mujeres. Los sacerdotes masculinos se llaman oungan, mientras que las sacerdotisas femeninas reciben el nombre de manbo. Ambos realizan rituales de iniciación como reverencias, cánticos y oraciones para comunicarse con los espíritus o lwa. Se encargan de administrar bendiciones, amuletos y rituales a los enfermos y de curar enfermedades mediante la oración. Además de poseer conocimientos sobre los rituales vudú, los manbo son expertos en fitoterapia y utilizan hierbas en sus pociones con fines curativos.
Vudú y hoodoo suelen utilizarse indistintamente, pero hay una diferencia.
El vudú es una religión, mientras que el hoodoo no lo es. Además de rituales, maestros y líderes, el vudú tiene dos ramas distintas: el vudú de Nueva Orleans y el vudú haitiano. En cambio, el hoodoo no es una religión, no tiene estructura organizativa y lo practican individuos que afirman poseer ciertos poderes mágicos, cada uno con su estilo distintivo.
En el hoodoo, el cristianismo, el espiritismo, la religión africana y el islam se combinan en un sistema espiritual sincrético.
Hay muchos conceptos erróneos sobre el hoodoo: es como el vudú, sus practicantes son adivinos. En realidad, el hoodoo es una mezcla de diversas prácticas para interactuar con el mundo espiritual. Es una ´practica que evolucionó a partir de las religiones tribales de África Occidental traídas a América por los africanos esclavizados. Hoy en día, suele asociarse con la cultura afroamericana del sur, suroeste y noreste de Estados Unidos.
El hoodoo es una forma de magia del sur de Estados Unidos, traída originalmente a este país por los esclavos africanos. Siguió siendo una tradición importante en el sur de Estados Unidos y continúa practicándose hoy en día. Evolucionó a partir de las religiones tribales de África Occidental traídas a América por los africanos esclavizados. Aunque sus raíces exactas se discuten, los estudiosos coinciden en que el desarrollo del hoodoo se remonta al siglo XIX. Comenzando en los estados del Sur, donde la mayoría de los africanos eran esclavos, el hoodoo pasó de ser un sistema secreto (oculto a los dueños de esclavos) de prácticas espirituales, utilizado para la curación y la protección, a una religión que también abordaba los problemas de la vida cotidiana.
Creencias del hoodoo
El hoodoo es la síntesis de varias prácticas y tradiciones populares africanas y del Nuevo Mundo. Los practicantes del hoodoo creen que en el mundo actúan una serie de fuerzas místicas. Entre ellas se incluyen potentes entidades, espíritus y fuerzas sobrenaturales. También creen que estas fuerzas pueden aprovecharse y utilizarse para mejorar la vida de las personas. Los practicantes de hoodoo utilizan una serie de técnicas para conectar con estas fuerzas. Algunas de ellas son el lanzamiento de hechizos, la elaboración de pociones y la realización de rituales. También utilizan amuletos y talismanes. El objetivo de todas estas técnicas es crear una conexión entre el practicante y la fuerza mística que intenta dominar. Una vez creada esta conexión, el practicante puede influir o controlar las fuerzas sobrenaturales. Los practicantes de hoodoo creen que las fuerzas místicas pueden manipularse utilizando ciertos objetos. Estos objetos incluyen piedras o huesos de animales como perros o gatos, porque algunos practicantes hoodoo creen que estos animales tienen poderes sobrenaturales.
Rituales y costumbres hoodoo
El hoodoo es una práctica espiritual centrada en el uso de la magia, la brujería y la botánica. Existen muchos hoodoo diferentes, pero todos comparten elementos comunes. Entre ellos, la creencia en el poder de la naturaleza y el énfasis en las ofrendas a deidades y espíritus. Muchas religiones hoodoo incorporan elementos de otras religiones, como el cristianismo o las creencias tribales africanas. No hay normas ni leyes establecidas que rijan la religión hoodoo