Recuerdos de un jardinero inglés - Reginald Arkell - E-Book

Recuerdos de un jardinero inglés E-Book

Reginald Arkell

0,0

Beschreibung

Si un libro es "como un jardín que se lleva en el bolsi­llo", éste hace realidad como ningún otro ese proverbio árabe, pues recrea la historia de uno fértil, armonioso y encantador, un verdadero vergel: narcisos, orquídeas, cri­santemos, dalias y campanillas azules brotan de sus pági­nas, cultivadas con mano maestra por el inefable jardinero Herbert Pinnegar. El protagonista de esta maravillosa novela fue un niño so­litario que siempre mostró una pasión desmedida por las flores, especialmente por las silvestres, que crecían en las orillas del viejo canal que recorría con la profesora que le transmitió todo su saber botánico. La segunda mujer en apreciar su talento será la joven Charlotte Charteris, quien le otorga el primer premio en el Concurso Anual de Flores y cambia definitivamente su destino al ofrecerle, poco des­pués, trabajar en el jardín de su mansión. Desde la vivienda anexa, que ha habitado a lo largo de sesenta años, Pinnegar repasa su vida consagrada a velar por ese cosmos en minia­tura, un genuino jardín inglés: una de las contribuciones más originales de los británicos a la cultura universal. Con Pinnegar aprendemos que la paciencia, la tenacidad y la gratitud son virtudes necesarias para quien está expues­to al rigor de las estaciones y a los esplendores fugaces, ¿acaso no querríamos un mundo en el que todos llevára­mos un jardinero dentro? De sus acciones y propósitos se desprende una ética singular: en un jardín no se puede estar enfadado mucho tiempo. Publicado en 1950, sobre este clásico moderno de la literatura inglesa, rebosante de humor y ternura, se proyecta también, de forma sutil, la sombra de los pesares de una sociedad que acaba de superar una guerra y, en este sentido, la idea del jardín supondrá su contrapunto: un lugar de ensueño, una metáfora de la buena vida y una promesa de felicidad. Los desvelos y alegrías que colman la existencia sencilla de este entrañable personaje, al igual que la belleza de un paisaje, reportan beneficios inmediatos al lector: una novela que estimula los sentidos, atempera el espíritu y apacigua el corazón maltrecho.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 210

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LARGO RECORRIDO, 156

Reginald Arkell

RECUERDOS DE UN JARDINERO INGLÉS

TRADUCCIÓN DE ÁNGELES DE LOS SANTOS

EDITORIAL PERIFÉRICA

PRIMERA EDICIÓN: octubre de 2020

TÍTULO ORIGINAL:Old Herbaceous

DISEÑO DE COLECCIÓN: Julián Rodríguez

© de la traducción, Ángeles de los Santos, 2020

© de esta edición, Editorial Periférica, 2020. Cáceres

[email protected]

www.editorialperiferica.com

 

ISBN:978-84-18264-72-6

 

El editor autoriza la reproducción de este libro, total o parcialmente, por cualquier medio, actual o futuro, siempre y cuando sea para uso personal y no con fines comerciales.

La niebla cae sobre el lecho del río,

ya no quedan rosas,

y aquí estoy yo, a punto de morir,

cuando empieza la cosecha.

Señor, he recorrido millas agotadoras,

un poco de descanso me vendrá bien.

Muy pronto los vecinos estarán en los campos

recogiendo el grano.

Para muchos de ellos,

es extraño el momento

que has elegido.

Aunque, en el fondo, da lo mismo, porque

trabajan cada día.

Septiembre puede ser un buen mes

para los carreteros,

así que tú no digas nada cuando yo muera.

Hasta entonces esperaré mi hora:

los carros se habrán detenido

y habrá tiempo para enterrarme.

(De Green Fingers Again, reginald arkell)

capítulo uno

Era una de esas mañanas templadas de otoño en las que la niebla temprana se había convertido en una fina lluvia y todo goteaba. Todavía no había llegado el invierno de verdad; sólo era una suave pausa entre dos estaciones que traía lo mejor de ambas. Ni demasiado calor, como había estado haciendo, ni demasiado frío, como haría más adelante.

Éste era el momento del año y el momento del día que más le gustaba al anciano. Ya no podía salir mucho, pero le habían puesto la cama junto a la ventana de la casita, y allí se sentaba, medio despierto, medio dormido, soñando con esto y lo otro.

Desde donde estaba sentado, recostado entre almohadones, podía ver los jardines de la mansión. Ya no eran lo que fueron, ni mucho menos… Aunque era justo reconocer que seguía haciendo falta más personal, y había que tener en cuenta el verano tan seco, esos jóvenes deberían haber trabajado mejor. Cuando él era un muchacho trabajaba el doble de rápido que ellos. Nada de escabullirse en cuanto el reloj marcaba el final de su jornada. La de horas que había pasado él regando cuando el sol se retiraba de los parterres… Pero hoy día, no. Eso significaba horas extras, ¿y dónde estaba el dinero para pagarlas? Así las cosas, el viejo jardín ya no era lo que había sido cuando estaba a su cargo.

Todo era distinto a como había sido en su época. Ahora ganaban más dinero, y eso estaba bien. Sin embargo, parecía que cuanto más ganaban menos se preocupaban. Tenías que estar orgulloso de un jardín para hacer algo bueno con él. La jardinería era un trabajo a tiempo completo, como las vacas o las ovejas. A las vacas había que ordeñarlas, pasara lo que pasara; y a nadie se le ocurría quedarse en la cama cuando las ovejas estaban pariendo. En un jardín tenías que trabajar según la temporada. Había momentos de poco trabajo, en los que podías tomarte un descanso para fumar una pipa detrás del cobertizo, pero cuando el césped empezaba a crecer y las malas hierbas te invadían, se acababan las tonterías. La de horas que había pasado él regando… Pero estos jóvenes…

Ése era el problema hoy en día. Parecía que ya nadie se preocupaba. Cuando él era pequeño, uno veía a los trabajadores de la granja con sus familias paseando con sus trajes de domingo, como si aquello les perteneciera. Iban presumiendo, orgullosos del trabajo que habían hecho durante la semana. Se reían de los surcos torcidos del joven Harry. Desmenuzaban con los dedos una espiga de trigo de primavera para ver cómo iba la cosa. Un vaquerizo alardeaba de su rebaño ante su mujer. Un pastor se aseguraba de que no hubiera ninguna oveja tendida de espaldas… Después, si se acercaba el propietario, todos entablaban una amistosa charla y todo el mundo aprendía algo… Qué buenos tiempos aquéllos… Qué buenos tiempos.

Con el jardín pasaba lo mismo. Mientras fue responsable del jardín que contemplaba, nunca se sintió como un trabajador que recibiera un salario. Sentía que era suyo y, en cierto modo, lo era. Eso lo aprendió del viejo John Addis, su primer jefe de jardineros. Era muy tranquilo el viejo John; muy tranquilo y respetuoso, hasta cierto punto; pero cuando se producía algún desacuerdo con la joven señora, no había duda de quién mandaba. «Muy bien, Addis –decía ella–, si usted cree que así es como se debería hacer, yo no tengo ninguna objeción.» Y cuando se trataba de coger flores para la casa, siempre tenían que preguntarle al viejo John… Pero hoy en día, no… Cualquiera podía coger cualquier cosa, porque ya nadie se preocupaba…

Mirando por la ventana, el anciano vio que la niebla del amanecer se había disipado, como si se hubiese levantado una cortina de gasa para revelar los coloridos detalles de un escenario teatral. Las dalias, que la primera helada aún no había ennegrecido; los asteres y las petunias, que aún salpicaban de color una tapia gris; las bayas de un cotoneaster, que parecían un regimiento de soldaditos de juguete con uniforme de gala…

En los arbustos, los avellanos, que ya amarilleaban, daban las primeras señales del dorado desfile final del otoño. Muy pronto, los floridos macizos añadirían a la imagen sus rojos y naranjas; las bayas de coral brillarían detrás del follaje gótico de los evónimos, y las grandes hojas de la catalpa trazarían sus insólitos diseños sobre la hierba húmeda. Habría un postrer revuelo de mariposas alrededor de las últimas hojas de la budelia…

Un panorama en verdad grato y muy inglés, tal como lo había conocido durante más de tres cuartos de siglo. La gente decía que los grandes jardines se habían acabado, que todo pertenecía a todo el mundo y nada pertenecía a nadie. Él no creía eso. El mundo empezó con un jardín, y algo que había existido todo ese tiempo no podía desaparecer tan fácilmente. En cualquier caso, los jardines durarían más que él, y lo que ocurriera cuando él ya no estuviera no era asunto suyo.

¡Jardines! El anciano cerró los ojos y dejó vagar sus pensamientos por el fragante pasado. Un largo trayecto, cuesta arriba la mayor parte del camino, pero a él lo había llevado a alguna parte, sin la menor duda. Empezó siendo un don nadie y terminó siendo alguien, aquel día, cuando le pidieron que fuese juez en la Feria del Condado… El almuerzo en la gran carpa, y él sentado a la mesa principal… En aquellos días un joven podía abrirse camino y llegar a algo, si no le asustaba el trabajo y se tomaba interés por su oficio.

Pues bien, él se había apasionado y había alcanzado lo más alto. Lo habían respetado. Puede que algunos de los jóvenes se rieran de él a sus espaldas. Y que lo llamaran «el Viejo Yerbas» cuando creían que no los escuchaba. Eso sí, nunca se tomaron libertades. Al fin y al cabo, él era un poco una suerte de planta perenne… Ochenta años había durado… así que los dejaba con sus bromitas.

Eso era lo mejor de hacerse viejo. Uno no se acaloraba por pequeñeces y no tenía que preocuparse por el futuro… Quedaba muy poco tiempo para eso. Ahí estaba, en su casita y con lo suficiente en la caja postal de ahorros para vivir. Podía permitirse cualquier cosa que necesitara. No dependía de nadie. Lo que alguien hiciera por él se le pagaba, y bien que se alegraban de encontrar el dinero en la repisa de la chimenea cada sábado por la mañana.

Así es como debía terminar un hombre, y así es como iba a ser…

capítulo dos

Un jueves de noviembre de 1789 se llevó a cabo lo que el Morning Post describió como «la mayor obra para la navegación fluvial de este reino». El río Severn se unió al Támesis por un canal intermedio que lo elevaba ciento dos metros, mediante cuarenta esclusas; después entraba por un túnel que atravesaba la colina Sapperton, un trayecto de dos millas y tres estadios, y descendía gracias a otras veintisiete esclusas hasta llegar al Támesis a la altura de Lechlade.

Cuando el primer barco completó aquel tremendo recorrido, fue recibido por grandes multitudes que respondieron al saludo de doce salvas de cañón con fuertes exclamaciones de júbilo. Se ofreció una cena en cinco de las principales posadas, y el día terminó con el tañido de las campanas, una hoguera y un baile.

«Con respecto al comercio interno del reino y la seguridad de las comunicaciones en tiempos de guerra –concluía el Morning Post–, esta conjunción del Támesis y el Severn conllevará, para siempre, los mayores beneficios.»

Qué poco valen los presuntuosos pronósticos humanos. En menos de cincuenta años los ferrocarriles habrían sellado el destino del transporte fluvial, y, al cabo de otros cincuenta, el canal entre el Támesis y el Severn ya estaba prácticamente abandonado.

Pese a todo, ninguna reflexión sombría acerca de la mutabilidad y la decadencia afligía los pensamientos de los muchachos del pueblo, los cuales, en la década de los setenta, se sentaban en el arqueado puente e intercambiaban dudosas gentilezas con el anciano encargado de la esclusa, que vivía en la curiosa caseta de la maquinaria. Su trabajo era casi una sinecura, pues, aunque el canal seguía siendo oficialmente navegable, podía transcurrir una semana antes de que pasara la siguiente barcaza. Y ésta sólo llevaría una carga de carbón para los pueblos o sacos de cebada que algún granjero de la localidad vendía a los cerveceros de Bristol.

Así las cosas, el encargado de la esclusa, un vejestorio inútil donde los hubiera, tenía tiempo de sobra para pelearse con sus jóvenes verdugos, y el canal se entregó a la nostálgica tarea de olvidar sus antiguas glorias.

Entre los golfillos que cogían piedras del puente y las tiraban al agua estancada, había uno que no compartía del todo aquel espíritu. Al igual que sus compañeros, llevaba los pantalones de pana y las botas de remaches que sus hermanos mayores habían desechado, pero sus rasgos eran más finos, y una de sus flacuchas piernecillas era una pizca más corta que la otra debido a una temeraria payasada en la que él se había llevado la peor parte. Sus «malas contestaciones» al inútil vejestorio no tenían la chispa de las de sus amigos, posiblemente porque él no podía correr a la misma velocidad que ellos; e incluso cuando la ocasional barcaza asomaba por el recodo del canal, él estaba más pendiente de los lirios amarillos y las flores del cuco que cada año le ganaban más terreno al menguante canal.

En este punto de sus meditaciones, el Viejo Yerbas se revolvió con inquietud entre los cojines. Le encantaba deambular por el pasado, especialmente por las orillas del viejo canal, pero siempre su propia imagen, tan diferente de la de los otros niños, se presentaba como un elemento perturbador. Porque, en verdad, él era diferente y por una muy buena razón.

Al abrir la puerta de su casa, una mañana de mayo de hacía ochenta y tantos años, la señora Pinnegar, la esposa de un ganadero, se llevó un buen sobresalto. Allí, en el umbral, envuelto en una vieja camisa de algodón, había un niño prácticamente recién nacido. La señora Pinnegar, un alma bondadosa con seis hijos, pasó revista a las solteras del pueblo. Varias de ellas estaban encintas, pero la señora Pinnegar, partera no oficial y amiga de todas las familias, conocía sus fechas con precisión y el problema no fue tan fácil de resolver. Los cíngaros llevaban semanas sin pasar por el pueblo. Como era una mujer práctica, la esposa del ganadero recogió el paquete que le habían dejado las hadas, lo bautizó con el nombre de Herbert, por un tío suyo al que habían matado en la guerra de Crimea, y se puso a hacer la colada de los lunes. Cuando se tienen seis hijos, uno más no supone mucha diferencia.

Como es natural, aunque se habló de aquello en el momento, las llegadas inesperadas nunca eran noticia de primera plana en un pueblo inglés. El incendio de un almiar o una charla sobre los prusianos que habían ocupado París eran temas mucho más interesantes. El joven Herbert echó raíces en su nueva casa; las estaciones fueron pasando, y las nuevas máquinas cosechadoras empezaron a atar las gavillas con cuerda…

Sin embargo, que a uno lo hubieran recogido del umbral de una puerta lo deslucía todo un poco; en especial cuando le había ido bien y era alguien en el pueblo. Es verdad que no quedaba nadie que le reprochara su nacimiento. Todo el mundo había muerto, del primero al último. Los viejos se marchaban y llegaba gente nueva, y uno ya casi no podía encontrar a nadie que recordara algo. Él se iría pronto también, y entonces no quedaría nada salvo casas… y jardines.

Qué curioso. Plantabas un árbol, lo veías crecer, recogías el fruto y, cuando llegabas a viejo, te sentabas a su sombra. Después morías y todos se olvidaban por completo de ti, como si nunca hubieras existido… Aun así, el árbol seguía creciendo, y nadie reparaba en él. Siempre había estado ahí y siempre estaría ahí… Todo el mundo debería plantar un árbol, en algún momento, aunque sólo fuera para presentarse con humildad a los ojos del Señor.

El Viejo Yerbas no era lo que se dice un hombre religioso. Sólo cuando se sentía profundamente conmovido se acordaba de su creador. Esas ocasiones eran infrecuentes y, por lo general, tenían que ver con la horticultura. El bienestar espiritual del ser humano era cosa del párroco, pero un árbol que sufría un hongo parásito era harina de otro costal. En tales ocasiones se llamaba al Primer Jardinero para pedirle una segunda opinión, y normalmente lo que Él decía se aceptaba.

Esta heterodoxia más bien primitiva había preo­cupado a una serie de interesados en la vieja casa del párroco. Cada párroco sucesivo había ido con mucha maña a la caza del alma de este feligrés descarriado, sin ningún resultado visible. Varios de ellos habían sido conscientes de que había creencias religiosas escondidas en alguna parte, pero ninguno había conseguido una conversión completa. ¡Incomprensible! Cuando se dirigía a toda prisa a su misa de tres horas, un joven y amable sacerdote se había acercado a preguntarle al anciano si sabía en qué consistía el Viernes Santo. «¿El Viernes Santo? –respondió–. El Viernes Santo es el día en que el Todopoderoso piensa que deberíamos ir sembrando las patatas.»

En realidad, este tema de la religión había molestado al Viejo Yerbas más de la cuenta durante sus ochenta años de relación con los asuntos terrenales. Cada vez que había hablado con el Todopoderoso había tenido la inquebrantable fe de que estaba hablando con un igual en cuyo consejo se podía confiar en una emergencia. Pero ¿qué era una emergencia? No podía estar llamando eternamente a las puertas doradas, por así decir. Al fin y al cabo, él era sólo uno entre millones. Y así nació una creciente desconfianza que amenazaba con extinguir aquella benéfica relación: como si estuvieras siempre pidiéndole favores a un amigo y de pronto te dieras cuenta de que podrías estar pasándote de la raya.

De tiempo en tiempo podías hacer, por supuesto, un poco de ruido, sólo para mostrar lo que opinabas de las cosas. Cuando la anciana señora Pinnegar murió, por ejemplo, él le ofreció un funeral como nunca se había visto en el pueblo. Dejó el invernadero pelado de flores. La mitad fue para la señora y la mitad para el Todopoderoso. Podía ver ahora el ataúd o, mejor dicho, no podía verlo, por los lirios, los claveles y las orquídeas. Después de aquello se había sentido tranquilo; aun así, seguía debiéndoles algo a ambos y no se olvidaría de decírselo cuando llegase su hora…

Una vez tranquilizada así su conciencia, el anciano dejó que sus pensamientos volvieran, con más alegría, hacia el puente arqueado del viejo canal y el chiquillo de los pantalones de pana y las botas de remaches. Siempre se alegraba al pensar en aquellos tiempos. Podía recordar mejor a las personas. Ver sus rostros y oír sus voces. Lo mismo le pasaba con la Historia. Había muchas cosas en medio que no parecían ser muy importantes, pero que le preguntaran sobre Alfredo el Grande o Guillermo el Conquistador, que no tendría ningún problema.

Recordaba, como si hubiera sido ayer, el primer día que fue a la escuela del pueblo, cuya directora era una señora grande y tranquila que atemorizaba a todo el mundo –incluido el párroco–, pues era la presidenta del consejo, y que iba los miércoles a dar la clase semanal de Escrituras.

Mary Brain se llamaba, una persona robusta con aspecto robusto, que empleaba métodos robustos para asegurar su ineludible objetivo. No se andaba con delicadezas innecesarias ni se movía con aire misterioso para realizar sus prodigios. ¡Ella no! Ella sabía exactamente a dónde iba y tú tenías que apartarte de su camino o morirías aplastado: una apisonadora humana con un agudo sentido de la orientación. La clase de mujer completa que, como nos gusta decir, no nace hoy día, lo cual es, por supuesto, una tontería.

Nunca se había casado, y la razón se la dio una vez un joven universitario muy insolente que partió de Oxford en una batea para descubrir el verdadero nacimiento del Támesis. Mary Brain, entonces mucho más joven y delgada, estaba en el prado buscando la primera fritillaria ajedrezada. Se sentaron y charlaron durante una larga tarde de verano; pero, cuando él intentó besarla, ella le dijo que se ocupara de sus asuntos… que era, claro está, descubrir el verdadero nacimiento del Támesis.

El orgullo herido volvió elocuente al joven.

–Tu problema –le dijo a Mary– es ese aspecto que tienes, tan eficiente, tan capaz, tan competente. ¡Es que da miedo! ¿Por qué llevas esas gafas tan horrorosas?

–¡Porque soy miope!

–Eso no es motivo. Ninguna muchacha que tenga los ojos bonitos debería llevar gafas. Quítatelas. Tíralas al río. ¡Venga, tíralas al río!

Encandilada con aquel dinámico joven, Mary Brain se quitó las gafas, las cerró con cuidado y… las tiró al río. Pero su preceptor en el arte de la fascinación no estaba satisfecho.

–Y ahora, el pelo –le dijo, con brío–. Demasiado serio.

–¿Qué tengo que hacer con el pelo? –preguntó Mary con un hilo de voz–. ¿Tirarlo al río?

Había un brillo peligroso en la mirada del joven.

–Te voy a enseñar lo que tienes que hacer con el pelo –dijo.

Y allí, en la orilla del plateado Isis,1 le deshizo las severas trenzas, hasta el punto de que parecía que habían arrastrado a la muchacha por un seto, de espaldas. Entonces él se retiró para contemplar su obra.

Al parecer le gustó lo que vio.

–Mucho mejor –dijo–. Eso te ha quitado mucho almidón. ¡Déjatelo así! Volveré un día de estos.

Con un vigoroso golpe de remo dobló el recodo y desapareció.

capítulo tres

Mary Brain volvió a su escuela. Se compró unas gafas nuevas y se aplicó en ser más amable y competente que nunca. No se casó, pero alguna que otra vez se comentaba que llevaba el cabello un poco despeinado, como si alguien hubiera estado revolviéndoselo.

Al no tener hijos, trataba con cariño a los niños que estaban a su cargo; y de tiempo en tiempo alguno era objeto de una atención más maternal. Ese niño no tenía por qué ser el alumno más brillante ni el más incapaz. Bastaba con que un par de ojos azules sonrieran con timidez desde la tercera fila para que todas las defensas de Mary se derrumbaran con estrépito. A partir de entonces, el perplejo infante se encontraba en posesión de un segundo hogar y una segunda madre, que normalmente resultaban más agradables que aquellos que en verdad eran los suyos.

Así pues, el joven Herbert, que se arrastraba como un gatito asustado por un mundo extraño y frío, descubrió un maravilloso y nuevo cielo donde por fin significaba de verdad algo para alguien. En el pasado, el instinto maternal de Mary en ocasiones había despertado celos y comentarios sobre su posible favoritismo, pero, como a nadie le importaba lo que le ocurriera a un mocoso sin madre después de las horas de colegio, ninguna serpiente asomó la cabeza a este particular Edén.

No había tarde de verano en que no se los viera paseando por el camino de sirga del viejo canal. A veces se detenían para coger alguna flor silvestre que les llamaba la atención y se ponían a hablar con fervor sobre sus características. En ocasiones, la abrían para hacer una especie de investigación. Mary Brain era la mayor autoridad del país en flores silvestres, de manera que empezó a decirse del joven Herbert que «lo que él no supiera de flores silvestres no merecía la pena saberlo».

El viejo canal era su terreno de caza favorito por dos razones. En primer lugar, podías pasear por él sin que ningún granjero enfadado te gritara. Los granjeros, en aquellos días, eran auténticos perros del hortelano. No querían las flores silvestres para nada –las detestaban, de hecho–, pero tampoco querían que nadie las disfrutase. Bastaba con que cogieras una margarita de la linde de un campo de heno para que armaran tanto escándalo como si le hubieras pegado fuego a un almiar. No hay duda de que estaban hartos de los cazadores furtivos y los intrusos, pero podían tener un poco de sentido común.

Después de dos o tres encuentros como aquéllos, el joven Herbert empezó a aborrecer y a detestar a todos los granjeros. Le hería el orgullo que le gritaran desde el otro lado de un campo de diez acres por coger una prímula temprana. Para él todos los hierbajos eran flores, mientras que para los granjeros todas las flores eran hierbajos, así que había poca esperanza de llegar a un entendimiento. Nunca, nunca, se prometió a sí mismo, iría a la granja cuando dejara la escuela. Antes trabajaría limpiando el arcén de la carretera, o haciendo chapuzas, o… o cualquier cosa. Nada de granjas, ¡ni hablar!

La segunda razón para preferir el canal era su maravillosa riqueza de vida vegetal. Incluso en aquellos tiempos, la ocasional barcaza tenía que abrirse camino entre regueros de lirios amarillos, lentejas de agua, heliotropos silvestres y una docena más de otras plantas exuberantes. Si dabas medio paso, el olor de la menta acuática que crecía a tus pies casi te tumbaba; las flores del cuco tenían cada una su forma y su color, y las nomeolvides silvestres…

A veces el joven Herbert le hacía alguna pregunta realmente difícil a su acompañante. ¿Qué flor silvestre le gustaba más a ella? Él no tenía dudas al respecto; eso sí, quería oír cómo una autoridad superior aprobaba su parecer. Después de hacer su pregunta, se acurrucaba disfrutando con la expectativa, porque él sabía y ella sabía que no había nada comparable a la nomeolvides silvestre. Las que se cultivaban en los jardines no tenían comparación. Cuando él tuviera su propio jardín, cavaría un agujero, lo llenaría de agua y plantaría nomeolvides silvestres alrededor.

Era el color lo que lo dejaba atónito. No había un azul igual y nunca lo habría. El joven Herbert no había visto una genciana, ni siquiera la preciosa Ipomea Nemophila Leari, pero con la natural confianza de la juventud estaba preparado para respaldar su propio criterio. Llegaría el momento en que cambiaría de opinión, aunque a regañadientes y con muchas disculpas nostálgicas al viejo canal y sus nomeolvides silvestres.

Aparte de las flores, la vida silvestre del campo no le interesaba en absoluto. Los huevos de los pájaros, por ejemplo, sólo los miraba. Un día encontró un nido extraño en medio de un espino. No lo alcanzaba, así que con un palo doblado inclinó el nido por una esquina. Estaba lleno de polluelos y uno de ellos se cayó. El joven Herbert enterró al desnudo pajarillo y se sintió fatal por lo que había pasado. Eso lo curó de la afición a los pájaros.

Pese al miedo que les tenía a los granjeros, el joven Herbert no tenía que preocuparse cuando navegaba en convoy, por así decir. Mary Brain surcaba las aguas enemigas como un pirata de antaño, con todas las velas desplegadas y un costado de cañones alineados listos para entrar en acción. Que Dios ayudara al infausto granjero que se metiera con ella o con sus ilícitas exigencias. Las rodillas del joven Herbert entrechocaban como un par de castañuelas, aun a sabiendas de que saldrían victoriosos del combate. Para hacer justicia a los granjeros hay que decir que ellos no iban buscando problemas. Eran hombres pacíficos que hacían la vista gorda y reservaban la artillería para mejor ocasión.