Urbanismo Ecológico. Volumen 10 -  - E-Book

Urbanismo Ecológico. Volumen 10 E-Book

0,0

Beschreibung

La adaptabilidad es un rasgo que se refiere tanto a un estado de ser actual como al proceso mediante el cual un organismo responde a condiciones cambiantes para mantenerse en forma. Nina-Marie Lister equipara el diseño flexible con el sostenible: ?El diseño resiliente, flexible y, por eso mismo, sostenible, comporta un ?progreso? y, por tanto, debe considerar necesariamente como objetivos de la planificación y el diseño la salud económica y ecológica y la vitalidad cultural?. Desde una perspectiva urbana, los entornos adaptables se anticipan al cambio. Lister recalca que tenemos que diseñar ecologías tan ?deliberativas? como ?contextuales?. El ejemplo de la madera performativa que explica Achim Menges muestra cómo un material se adapta a través del tiempo. Fritado adaptable, de Chuck Hoberman, es una instalación realizada en el GSD de la Harvard University, un prototipo que permite al diseñador microgestionar la experiencia del usuario. En palabras de Hoberman: ?Me interesa cómo los pequeños movimientos conducen a cambios macroscópicos [porque] finalmente las transformaciones físicas se producen mediante la acumulación de muchos de estos pequeños movimientos?. La coordinación contextual y deliberativa de estas pequeñas intervenciones en el tiempo puede ayudarnos a proyectar y planificar ecologías urbanas adaptables.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 136

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ADAPTAR

La adaptabilidad es un rasgo que se refiere tanto a un estado de ser actual como al proceso mediante el cual un organismo responde a condiciones cambiantes para mantenerse en forma. Nina-Marie Lister equipara el diseño flexible con el sostenible: “El diseño resiliente, flexible y, por eso mismo, sostenible, comporta un ‘progreso’ y, por tanto, debe considerar necesariamente como objetivos de la planificación y el diseño la salud económica y ecológica y la vitalidad cultural”. Desde una perspectiva urbana, los entornos adaptables se anticipan al cambio. Lister recalca que tenemos que diseñar ecologías tan “deliberativas” como “contextuales”. El ejemplo de la madera performativa que explica Achim Menges muestra cómo un material se adapta a través del tiempo. Fritado adaptable, de Chuck Hoberman, es una instalación realizada en el GSD de la Harvard University, un prototipo que permite al diseñador microgestionar la experiencia del usuario. En palabras de Hoberman: “Me interesa cómo los pequeños movimientos conducen a cambios macroscópicos [porque] finalmente las transformaciones físicas se producen mediante la acumulación de muchos de estos pequeños movimientos”. La coordinación contextual y deliberativa de estas pequeñas intervenciones en el tiempo puede ayudarnos a proyectar y planificar ecologías urbanas adaptables.

Ecologías insurgentes: recuperar terreno para la ciudad y el paisaje

Nina-Marie Lister

Madera performativa: diseño computacional integral para una superficie de madera sensible al clima

Achim Menges

Reducir la huella ecológica de Nueva York

Laurie Kerr

La adaptabilidad en la arquitectura

Hoberman Associates, Ziggy Drozdowski y Shawn Gupta

INVESTIGACIÓN DE LA GSDCambio climático, agua, urbanización de terrenos y adaptación: planificar desde la incertidumbre (Almere, Países Bajos)

Armando Carbonell, Martin Zogran y Dirk Sijmons

ADAPTAR

ADAPTAR

Ecologías insurgentes: recuperar terreno para la ciudad y el paisaje

Nina-Marie Lister

La ecología ha alcanzado la mayoría de edad. En las últimas dos décadas, los paisajistas se han sentido cada vez más fascinados por la ciencia de los sistemas vivos, como instrumento y como metáfora. Desde los grandes proyectos paisajísticos operativos y performativos en zonas abandonadas y marginales hasta las “ecologías de diseñador”1que se despliegan en parques urbanos más pequeños, la ecología forma parte esencial del vocabulario y del lenguaje del paisajismo actual.

En sentido estricto, la ecología es una rama de las ciencias biológicas que estudia las complejas relaciones entre los orga-nismos y su entorno.2De una forma más amplia, a menudo se utiliza en un sentido metafórico para indicar la relación entre los humanos y sus diversos entornos construidos, desde lo sociocul-tural hasta lo politicoeconómico.3En el campo de las ciencias sociales, popularmente se utiliza la ecología para describir las relaciones humanas con todo lo demás, desde el urbanismo, la cultura, la religión y el miedo hasta la pizza.4Sin embargo, a medida que la conformación de nuestro entorno físico construi-do cambia con las fuerzas politicoeconómicas y socioculturales de la globalización, la descentralización y la postindustrializa-ción, la base de la región metropolitana contemporánea ha reconfigurado el paradigma ecológico. Todo ello unido, y refor-zando la relación entre ecología y paisaje, gira alrededor del pro-yecto: todas nuestras ecologías –múltiples, estratificadas, com-plejas e insurgentes– informan conjuntamente el proyecto de nuestros paisajes urbanos y en vías de urbanización, y, a su vez, estos paisajes emergentes siguen conformando las ecologías que nos definen.

En el contexto del auge de la ecología (como ciencia, estrategia y especulación) y en la confluencia entre paisaje y urbanismo, dos casos de estudio en Toronto revelan qué papel puede desem-peñar la ecología en cada proyecto. Río + ciudad + vida es una propuesta para reparar y transformar las tierras bajas de las riberas del río Don en Toronto, mientras que Evergreen Brick Works es un plan para la recuperación y la reinterpretación de una cantera y una fábrica de ladrillo en desuso en el mismo río. Ambos casos ponen de manifiesto la relevancia de varias ecolo-gías de diseño en relación con el reto que supone el proyecto del paisaje postindustrial y, más ampliamente, de un “urbanismo ecológico”.

536

1 Utilizo aquí “ecologías de diseñador” para referirme a los gestos, en gran parte simbólicos, que los diseñadores emplean para evocar o representar una relación con la naturaleza –a menudo por necesidad– a escalas relativamente pequeñas o en condiciones restringidas. Véase: Lister, Nina-Marie, “Sustainable Large Parks: Ecological Design or Designer Ecology?”, en Czerniak, Julia y Hargreaves, George (eds.), Large Parks, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2007, págs. 31-51. En un contexto similar, aunque peyorativo, William Thompson utiliza la expresión “ecología de boutique” para referirse a la representación, a menudo superficial, de la ecología en los proyectos paisajísticos “ecológicos” en los que muchas veces los proyectistas evitan el desafío de lidiar con la complejidad fundamental que implican. Véase: Thompson, William, “Boutique Ecologies”, Landscape Architecture, abril de 2006.

2 Definido por Eugene P. y Howard T. Odum en su clásico: Fundamentals of Ecology, Saunders, Filadelfia, 1953.

3 Tal como se utiliza en un sentido más amplio en: Bateson, Gregory, Steps to an Ecology of Mind, University of Chicago Press, Chicago, 1972 (versión castellana: Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1985). Pueden encontrarse ejemplos similares en los textos sobre ecología política de John Dryzek, Tim Forsyth, Roger Keil, Sian Sullivan, Adam Swift y Paul Robbins, entre otros, y sobre ecología social en los de Murray Bookchin, Ramchandra Guha y David Pepper, entre otros.

4 Entre los numerosos ejemplos se encuentran: el nuevo seminario “Ecología como urbanismo” (véase: www.gsd.harvard.edu/academic/upd/maudmlaudrequirements.htm) dictado en el GSD de Harvard University; el currículum sobre ecologías políticas y sociales de la Facultad de Estudios Medioambientales de la York University (www.yorku.ca/fes/about/WhatIsEnvironmentalStudies.htm); la nueva revista académica Ecologyof Food & Nutrition (publicada por Taylor & Francis); el grupo de estudiantes SAFE: Society for Agriculture and Food Ecology, de la University of California en Berkeley (agrariana.org/safe-s- mission); Davis, Mike, The Ecology of Fear, Vintage Books, Nueva York, 1998; y Steingraber, Sandra, The Ecology of Pizza (www.motherearthnews.com/Real-Food/2006-06-01/The-Ecology-of-Pizza-Or-Why-Organic-Food-is-a-Bargain.aspx).

5 Véase: Waldheim, Charles (ed.), The Landscape Urbanism Reader, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2006.

6 La evolución de las ciencias ecológicas con respecto a la planificación fue trazada por N. M. Lister en “A Systems Approach to Biodiversity Conservation Planning”, Environmental Monitoring and Assessment, núm. 49, 2/3, 1998, págs. 123-155. Véase también: Bass, Brad; Byers, R. Edward y Lister, Nina-Marie, “Integrating Research on Ecohydrology and Land Use Change with Land Use Management”, Hydrological Processes, núm. 12, 1998, págs. 2217-2233.

7 Por ejemplo, el proyecto de Field Operations para Fresh Kills (Nueva York); el de OMA, Bruce Mau e Inside Outside para Park Downsview (Toronto); el de Latz + Partner para Landschaftspark (Duisburg) y el de Stoss para las tierras bajas del río Don (Toronto).

8 Amidon, Jane, “Big Nature”, en Tilder, Lisa y Bloustein, Beth (eds.), Designing Ecologies, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2009.

9 Solà-Morales, Ignasi de, “Terrain vague” [1995], en Territorios, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002, pág. 187.

10 Daskalakis, Georgia y Pérez, Omar, “Things to Do in Detroit”, en Daskalakis, Georgia; Waldheim, Charles y Young, Jason (eds.), Stalking Detroit, Actar, Barcelona, 2001.

11 Corner, James, “Landscape Urbanism”, en Mostafavi, Mohsen y Najle, Ciro (eds.), Landscape Urbanism: A Manual for the Machinic Landscape, Architectural Association, Londres, 2003, págs. 58-63.

12 Waldheim, Charles, “Landscape as Urbanism”, en Waldheim, Charles (ed.), op. cit., págs. 37-53.

13 Las infraestructuras de la ecología, el transporte, el combustible, el tratamiento de residuos, el agua y la producción de alimentos son algunas de las extensiones de las condiciones de superficie dentro de la esfera del urbanismo. El concepto ha sido explorado por varios especialistas del paisaje en el simposio “Paisaje como infraestructura”, organizado por Pierre Bélanger, profesor asociado de Paisajismo en la University of Toronto, 25 de octubre de 2008.

14 Agradezco al profesor Brian Orland, quien ofreció sumarle “flujos” a las líneas lógicas de mi conferencia Bracken del 23 de setiembre de 2008, en la Escuela de Paisajismo de la Pennsylvania State University.

15 Para un estudio detallado del diseño ecológico flexible, véase: Lister, Nina-Marie, “Sustainable Large Parks” y “Ecological Design for Industrial Ecology: Opportunities for (Re) Discovery”, en Coté, Ray; Tansey, James y Dale, Ann (eds.), Linking Industry and Ecology: A Question of Design, UBC Press, Vancouver, 2005, págs. 15-28. Para un marco más amplio de sistemas socioecológicos, véase: Waltner-Toews, David; Kay, James y Lister, Nina-Marie, The Ecosystem Approach: Complexity, Uncertainty, and Managing for Sustainability, Columbia University Press, Nueva York, 2008.

16 Holling, C. S., “The Resilience of Terrestrial Ecosystems: Local Surprise and Global Change”, en Clark, W. C. y Munn, R. Edward (eds.), Sustainable Development of the Biosphere, Cambridge University Press, Cambridge, 1986, págs. 292-320.

17 Ibíd.

18 Lister, Nina-Marie, “Sustainable Large Parks”, op. cit.

19 City Mayors’ Statistics, “The World’s Largest Cities and Urban Areas in 2006”, www.citymayors.com/statistics/urban_2006_1.html (último acceso el 27 de octubre de 2008).

20 Véanse: Statistics Canada, Annual Demographic Report 2005, catálogo núm. 91-213-XIB, Ministry of Industry, Ottawa, 2006; y McIsaac, Elizabeth, “Immigrants in Canadian Cities: Census 2001; What Do the Data Tell Us?”, Policy Options, mayo de 2003, págs. 58-63.

21 El concurso internacional de proyectos estuvo auspiciado en 2007 por WATERFRONToronto, una agencia gubernamental que supervisa la revitalización de la ribera torontiense. Véase: www.waterfrontoronto.ca. El equipo liderado por Stoss estaba integrado por Stoss Landscape Urbanism (Boston), Brown & Storey Architects Inc. (Toronto) y ZAS Architects (Toronto), Nina-Marie Lister (pLand-form) y Jackie Brookner (Brookner Studio NYC).

22 www.evergreen.ca/ rethinkspace/?page_id=12 (último acceso el 30 de octubre de 2008).

23 www.evergreen.ca/en/about/about.html (último acceso el 30 de octubre de 2008) y www.evergreen.ca/en/brickworks/pdf/EBWCampaign_2008.pdf (pág. 3, último acceso el 30 de octubre de 2008).

24 www.evergreen.ca/rethinkspace/?page_id=12 (último acceso el 30 de octubre de 2008).

25 Aunque podría decirse que otras especies, los mamíferos sociales en particular, también dan forma a sus hábitats, se acepta a modo general que solo los seres humanos y los primates más avanzados lo hacen deliberadamente y no solo por instinto.

26 Lister, Nina-Marie, “Sustainable Large Parks”, op. cit., págs. 35-57.

Paisaje y urbanismo

Dadas las múltiples facetas de nuestro entorno construido, el diseño para las ideas convergentes y divergentes de “paisaje” y “ciudad” es hoy insuficiente y está obsoleto. Lo que nos espera es el proyecto del paisaje metropolitano actual, y este continuum difuminado entre lo urbano, lo suburbano y lo exurbano, que exige una renegociación fundamental y contextual de la cultura y la naturaleza.

La nueva teoría del urbanismo del paisaje5es una prueba de esta tendencia más amplia hacia la confluencia –o la reconcilia-ción, si consideramos la evolución histórica de las disciplinas– de la planificación, el paisajismo y el contexto del urbanismo contemporáneo. Antes de la industrialización, “ciudad” y “paisa-je” no se consideraban fuerzas opuestas, y solo durante la era industrial la ciudad, el campo y el paisaje (y sus correspondien-tes disciplinas prácticas) pasaron a entenderse como áreas inde-pendientes en la práctica. Está ampliamente aceptado que esta separación estuvo impulsada por una planificación y un proyec-to cartesianos y deterministas, suscritos por una visión del mun-do mecánica y newtoniana y firmemente anclados en los ideales de orden, predicción y control. No obstante, la nueva compren-sión de la ecología6ha desafiado de una forma fundamental los supuestos de la previsibilidad y el control de los sistemas vivos. Esta evolución de la ecología, junto a las fuerzas en aumento de la globalización y la descentralización, han empujado al paisaje postindustrial a abrirse a un urbanismo caracterizado por la multiplicidad, la pluralidad, la diversidad y la complejidad.

Una serie de proyectos para enclaves postindustriales7atesti-gua la primacía del paisaje como un nuevo medio para el orden urbano, y muchos suponen una lectura y una utilización cada vez más sofisticadas de la ecología en el proyecto. Como varios proyectistas han señalado, los proyectos de recuperación y repa-ración de lugares postindustriales implican una serie de estrate-gias para readaptar, transformar y finalmente recalibrar el lugar. Cada una de estas estrategias, cada vez más complejas, se define por el uso que hacen de la ecología, ya se base en la ciencia o se infiera a partir de la especulación o la representación. Como observa Jane Amidon: “Estos proyectistas volvieron a casar la ideade la naturaleza con lo real –las ecologías operativas– para reparar un divorcio de siglos”.8

Las implicaciones del urbanismo del paisaje tratan principal-mente de entablar procesos que faciliten el diseño en el contexto de sistemas naturales y culturales dinámicos y complejos. En este sentido, el urbanismo del paisaje es necesariamente algo más que otro “nuevo” urbanismo, pues va más allá de la forma urbana para centrarse en una problemática más elaborada. Se trata de un urbanismo multiescalar y multicapa que incluye situaciones culturales, sociales, políticas, económicas, infraes-tructurales y ecológicas que están estratificadas, enmarañadas

537

1 Utilizo aquí “ecologías de diseñador” para referirme a los gestos, en gran parte simbólicos, que los diseñadores emplean para evocar o representar una relación con la naturaleza –a menudo por necesidad– a escalas relativamente pequeñas o en condiciones restringidas. Véase: Lister, Nina-Marie, “Sustainable Large Parks: Ecological Design or Designer Ecology?”, en Czerniak, Julia y Hargreaves, George (eds.), Large Parks, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2007, págs. 31-51. En un contexto similar, aunque peyorativo, William Thompson utiliza la expresión “ecología de boutique” para referirse a la representación, a menudo superficial, de la ecología en los proyectos paisajísticos “ecológicos” en los que muchas veces los proyectistas evitan el desafío de lidiar con la complejidad fundamental que implican. Véase: Thompson, William, “Boutique Ecologies”, Landscape Architecture, abril de 2006.

2 Definido por Eugene P. y Howard T. Odum en su clásico: Fundamentals of Ecology, Saunders, Filadelfia, 1953.

3 Tal como se utiliza en un sentido más amplio en: Bateson, Gregory, Steps to an Ecology of Mind, University of Chicago Press, Chicago, 1972 (versión castellana: Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1985). Pueden encontrarse ejemplos similares en los textos sobre ecología política de John Dryzek, Tim Forsyth, Roger Keil, Sian Sullivan, Adam Swift y Paul Robbins, entre otros, y sobre ecología social en los de Murray Bookchin, Ramchandra Guha y David Pepper, entre otros.

4 Entre los numerosos ejemplos se encuentran: el nuevo seminario “Ecología como urbanismo” (véase: www.gsd.harvard.edu/academic/upd/maudmlaudrequirements.htm) dictado en el GSD de Harvard University; el currículum sobre ecologías políticas y sociales de la Facultad de Estudios Medioambientales de la York University (www.yorku.ca/fes/about/WhatIsEnvironmentalStudies.htm); la nueva revista académica Ecologyof Food & Nutrition (publicada por Taylor & Francis); el grupo de estudiantes SAFE: Society for Agriculture and Food Ecology, de la University of California en Berkeley (agrariana.org/safe-s- mission); Davis, Mike, The Ecology of Fear, Vintage Books, Nueva York, 1998; y Steingraber, Sandra, The Ecology of Pizza (www.motherearthnews.com/Real-Food/2006-06-01/The-Ecology-of-Pizza-Or-Why-Organic-Food-is-a-Bargain.aspx).

5 Véase: Waldheim, Charles (ed.), The Landscape Urbanism Reader, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2006.

6 La evolución de las ciencias ecológicas con respecto a la planificación fue trazada por N. M. Lister en “A Systems Approach to Biodiversity Conservation Planning”, Environmental Monitoring and Assessment, núm. 49, 2/3, 1998, págs. 123-155. Véase también: Bass, Brad; Byers, R. Edward y Lister, Nina-Marie, “Integrating Research on Ecohydrology and Land Use Change with Land Use Management”, Hydrological Processes, núm. 12, 1998, págs. 2217-2233.

7 Por ejemplo, el proyecto de Field Operations para Fresh Kills (Nueva York); el de OMA, Bruce Mau e Inside Outside para Park Downsview (Toronto); el de Latz + Partner para Landschaftspark (Duisburg) y el de Stoss para las tierras bajas del río Don (Toronto).

8 Amidon, Jane, “Big Nature”, en Tilder, Lisa y Bloustein, Beth (eds.), Designing Ecologies, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2009.

9 Solà-Morales, Ignasi de, “Terrain vague” [1995], en Territorios, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002, pág. 187.

10 Daskalakis, Georgia y Pérez, Omar, “Things to Do in Detroit”, en Daskalakis, Georgia; Waldheim, Charles y Young, Jason (eds.), Stalking Detroit, Actar, Barcelona, 2001.

11 Corner, James, “Landscape Urbanism”, en Mostafavi, Mohsen y Najle, Ciro (eds.), Landscape Urbanism: A Manual for the Machinic Landscape, Architectural Association, Londres, 2003, págs. 58-63.

12 Waldheim, Charles, “Landscape as Urbanism”, en Waldheim, Charles (ed.), op. cit., págs. 37-53.

13 Las infraestructuras de la ecología, el transporte, el combustible, el tratamiento de residuos, el agua y la producción de alimentos son algunas de las extensiones de las condiciones de superficie dentro de la esfera del urbanismo. El concepto ha sido explorado por varios especialistas del paisaje en el simposio “Paisaje como infraestructura”, organizado por Pierre Bélanger, profesor asociado de Paisajismo en la University of Toronto, 25 de octubre de 2008.

14 Agradezco al profesor Brian Orland, quien ofreció sumarle “flujos” a las líneas lógicas de mi conferencia Bracken del 23 de setiembre de 2008, en la Escuela de Paisajismo de la Pennsylvania State University.