Urbanismo Ecológico. Volumen 2 -  - E-Book

Urbanismo Ecológico. Volumen 2 E-Book

0,0

Beschreibung

La anticipación se sitúa en algún lugar entre lo que sabemos con certeza que ocurrirá y una ausencia total de previsiones. El acto de coger una pelota en el aire entraña una forma de anticipación: sabes que está viniendo, pero no dónde caerá exactamente, de modo que tenemos que anticiparnos a las diversas posibilidades. Los textos en esta sección de Urbanismo ecológico anticipan ciudades del presente y del futuro y, como sugiere Rem Koolhaas, para mirar hacia adelante necesitamos mirar atrás. Homi K. Bhabha nos recuerda que tenemos que reflexionar sobre lo no construido, sobre aquello que, por un motivo u otro, no ha ocurrido: ?Siempre es demasiado pronto o demasiado tarde para hablar de las ?ciudades del futuro??. Bruno Latour escribe sobre la exploración del espacio exterior y, en particular, sobre el desastre del transbordador Columbia, advirtiéndonos: ?No es solo que el tiempo haya pasado, sino que ha cambiado la manera como lo usamos y como transcurre por completo?. Latour sacude nuestras ideas preconcebidas sobre la modernidad y nos deja con la imagen del despegue del Columbia y fotografías de sus escombros. Vivimos en un mundo en el que las certezas del pasado son fragmentos, aunque también haya esperanza en esa imagen, pues muestra una malla infraestructural que mantiene unidas las piezas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 207

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

La anticipación se sitúa en algún lugar entre lo que sabemos con certeza que ocurrirá y una ausencia total de previsiones. El acto de coger una pelota en el aire entraña una forma de anticipación: sabes que está viniendo, pero no dónde caerá exactamente, de modo que tenemos que anticiparnos a las diversas posibilidades. Los textos en esta sección deUrbanismo ecológicoanticipan ciudades del presente y del futuro y, como sugiere Rem Koolhaas, para mirar hacia adelante necesitamos mirar atrás. Homi K. Bhabha nos recuerda que tenemos que reflexionar sobre lo no construido, sobre aquello que, por un motivo u otro, no ha ocurrido: “Siempre es demasiado pronto o demasiado tarde para hablar de las ‘ciudades del futuro’”. Bruno Latour escribe sobre la exploración del espacio exterior y, en particular, sobre el desastre del transbordador Columbia, advirtiéndonos: “No es solo que el tiempo haya pasado, sino que ha cambiado la manera como lo usamos y como transcurre por completo”. Latour sacude nuestras ideas preconcebidas sobre la modernidad y nos deja con la imagen del despegue del Columbiay fotografías de sus escombros. Vivimos en un mundo en el que las certezas del pasado son fragmentos, aunque también haya esperanza en esa imagen, pues muestra una malla infraestructural que mantiene unidas las piezas.

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

Progreso contra Apocalipsis

Rem Koolhaas

Zeekracht

OMA

Con Bombay en mente: algunas ideas sobre sostenibilidad

Homi K. Bhabha

Planeta Urbano: Bombay

Daniel Raven-Ellison y Kye Askins

Apuntes sobre la tercera ecología

Sanford Kwinter

Desigualdad social y cambio climático

Ulrich Beck

Por un posmedioambientalismo: siete recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas yLa metrópolis débil

Andrea Branzi

Obra débil: la “metrópolis débil” de Andrea Branzi y el potencial proyectivo de un “urbanismo ecológico”

Charles Waldheim

De “sostén” a “habilidad”

JDS Architects

Cuarenta años después: retorno a la Tierra sublunar

Bruno Latour

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

Progreso contra Apocalipsis

Rem Koolhaas

Me interesa la coexistencia de la modernidad y las innumerables condiciones espontáneas e improvisadas que no consumen mucha energía o material. En mi opinión, la condición híbrida es la condi-ción del momento. Por ello, no creo que necesite repudiar la moder-nidad o anunciar su fin: ambas realidades seguirán coexistiendo. Creo que solo nos estamos volviendo más sensibles ante su coexis-tencia y menos entusiastas respecto a la modernidad, porque ya todos conocemos sus defectos y sus taras, y somos más perspica-ces ante sus alternativas. De ahí que quizás estemos más entusias-mados imaginándonos cómo ambas pueden coexistir.

Dada la arquitectura que producimos colectivamente, me parece increíble que a alguien del mundo académico se le ocurra pedirle a un arquitecto en práctica en el siglo xxique participe en una monografía sobre urbanismo ecológico. Por ello agradezco mucho el reto, aunque también soy consciente de que mi partici-pación viene condicionada por esta situación.

56

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

Cuando me invitaron a participar, en el estudio hicimos algunas investigaciones.

Primero miramos a la Antigüedad para darnos cuenta de que en el año 25 a. C. ya existía un conocimiento profundo sobre la eco-logía y sobre cómo la gente debería construir de forma económi-ca, lógica y bella.

Por ejemplo, Vitruvio sabía perfectamente que el sol arrojaba sombras con distintos ángulos e inclinaciones según la orienta-ción del lugar, y que su arquitectura debía lidiar con estas condi-ciones.

Como el sol brillaba desde el sur, las partes más cálidas de las termas romanas debían orientarse también a sur. Este conoci-miento no se limitaba solo a los edificios, sino que se extendía a la planificación de ciudades lógicas y cómodas, basadas en un compromiso con la naturaleza y un entendimiento de ella.

“Antes de echar los cimientos de las murallas de una ciudad habrá de escogerse un lugar de aires sanísimos. Este lugar habrá de ser alto, de tem-peratura templada, no expuesto a las brumas y a las heladas, ni al calor ni al frío: estará además alejado de lugares pantanosos para evitar que las exha-laciones de los animales palustres, mezcladas con las nieblas que al salir el sol surgen en aquellos parajes, vicien el aire y difundan sus efluvios nocivos en los cuerpos de los habitantes y hagan por tanto infecto y pestilente el lugar. Tampoco serán sanos los lugares cuyas murallas se asienten junto al mar, mirando a Mediodía o a Occidente, porque en estos sitios el sol, en verano, tiene mucha fuerza desde que nace, y al mediodía resulta abrasa-dor; y en los expuestos a Occidente, el aire es muy cálido a la puesta del sol”. Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, libro I, cap. IV: “De la elección de lugares sanos”.

Durante el Renacimiento se cultivó y amplió aún más este cono-cimiento.

Un siglo después se produjo la llamada Ilustración, y con ella se inauguró formalmente la modernidad.

La línea roja se sitúa en 1750.

57

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

La Ilustración tuvo un efecto clave sobre la razón al disparar el aparato de la modernidad en un plazo de tiempo sorprendente-mente corto.

Y también otros como Caspar David Friedrich. Me gusta este cuadro porque muestra a gente muy sofisticada y educada en busca de la naturaleza, e interactúan con ella de un modo que no muestra ninguna tensión o alienación. Parece incluso que esta manera de relacionarse es recíproca.

Quizás el resultado final de esta corriente altamente racional de nuestra civilización sea la central nuclear.

En la Ilustración también encontramos a personajes como Goethe, quien combinaba arte y ciencia sin esfuerzo alguno.

58

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

Pero nuestra cultura también presenta un rasgo completamente distinto, y ya no nos encontramos ante una narrativa razonable y lineal del progreso, sino ante otra de desastres y tensiones esen-ciales entre el ser humano y la naturaleza.

La naturaleza se ve a veces como a una suerte de castigo de la humanidad y, otras veces, se representa al ser humano como cas-tigador de la naturaleza. Independientemente de cómo se inter-prete esta narrativa –desde un punto de vista religioso u otro–, es esencialmente antimoderna y plantea expectativas apocalípticas.

En este cuadro, Caspar David Friedrich simboliza este sentir, un sentir que ha dado pie a una serie de profetas. Quizás el primero de ellos fue Thomas Malthus, con su creencia de que a la huma-nidad le esperaba una muerte prematura.

“El poder de la población es tan superior al poder que la tierra tiene para producir los productos necesarios para la subsistencia del ser humano que la muerte prematura se presentará ante la raza humana de alguna forma u otra”. Thomas Malthus, Ensayo sobre el principio de la población, 1798.

Otros fueron Paul R. Ehrlich, en 1968, y James Lovelock.

“La batalla por alimentar a toda la humanidad ha terminado. En las déca-das de 1970 y 1980, cientos de millones de personas morirán de hambre pese a los esfuerzos de cualquier programa de financiación que se ini-cie ahora. Hemos llegado al punto en el que nada puede prevenir un alza sustancial en la tasa de mortalidad mundial”. Paul R. Ehrlich, The Population Bomb, 1968.

“Para 2040, partes del desierto del Sahara se habrán desplazado hacia el centro de Europa. Estamos hablando de París, e incluso de lugares tan septentrionales como Berlín. En Gran Bretaña nos salvaremos por nuestra ubicación oceánica”.James Lovelock, La venganza de la Tierra, 2006.

Lo que tenemos, pues, son dos vertientes completamente opues-tas, y ambas cuentan con destacados y elocuentes profesionales en la materia. Ambas ideologías interpretan los mismos fenóme-nos en claves completamente contradictorias: la una en la vía de lo razonable y la otra con una trayectoria de manipulación e incorrección desastrosas. La confusión actual se debe a la ten-sión que existe entre ambas vías. No somos capaces de desenma-rañarlas o entender cuándo se nos habla desde una de ellas y cuándo desde la otra. Esta polaridad sigue siendo válida, y lo es desde hace ya un tiempo increíblemente largo.

Por introducir una nota un poco más autobiográfica: cuando vivía en Londres, en 1968, estudiaba en una escuela en la que todavía había una asignatura sobre arquitectura tropical. Aun-que no me la tomé muy en serio, me fascinaban sus profesores, quienes nos infundieron un enorme respeto por el paisaje.

59

Progreso contra Apocalipsis

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

Nos enseñaron a mirar otras ciudades para ver cómo funciona-ban y a observar entornos aparentemente no arquitectónicos. Para ellos ningún tema era demasiado modesto o humilde.

Aquí tenemos a Jane Drew y Maxwell Fry dibujando cloacas abiertas y maneras para limpiarlas. Este tipo de humildad ha desaparecido prácticamente en la enseñanza de la arquitectura.

Sin embargo, no se trata solo de humildad, pues ellos también se interesaban por el trópico como un terreno especial, que ahora es el frente de imposibilidades y tensiones al que nos enfrentamos.

Estudiaron con gran profundidad estas áreas y fueron capaces de analizar hasta qué punto el clima tropical requería una arqui-tectura y un planeamiento específicos.

Sus estudios también evaluaron cómo podía surgir una arquitec-tura que realmente fuera capaz de persistir en este clima sin los niveles de artificialidad que hoy damos por sentados.

60

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

Lo que en retrospectiva encuentro conmovedor no es la franque-za de este discurso, sino su convicción de disponer de un cono-cimiento digno de enseñar. El equivalente a este tipo de conoci-miento es bastante tenue en nuestras actuales estructuras académicas.

Desarrollaron un repertorio de medidas que evitaban el uso del aire acondicionado y los lujos de la típica arquitectura occiden-tal, creando extrañas cárceles de evasión.

También crearon una estética capaz de renovar la arquitectura moderna, que a su vez estaba dándose de bruces contra temas puritanos e impopulares. No solo trabajaron en arquitectura, sino también en ciudades o pueblos.

Me impresiona la intensidad, quizás un tanto condescendiente pero altamente didáctica, de este tipo de esfuerzos. Hasta lo más sencillo se explicaba de forma plausible, y aunque no pueda decir que como estudiante prestara mucha atención a estos co-nocimientos, en retrospectiva hizo que me enfrentara a un cono-cimiento que se encontraba ya de salida, pues se interponía en la vía del desarrollo.

Esta es una de las tragedias.

Desde entonces, me he involucrado cada vez más en investiga-ciones sobre África y los trópicos y he encontrado ejemplos de ingeniería similares a este de Lagos, realizado por una empresa de la Alemania del Este.

Este ejemplo parecía convertir, sin ningún tipo de compasión, la ciudad de Lagos en una metrópolis moderna, haciendo desapare-cer todo lo local.

Sin embargo, en un examen más de cerca, el proyecto coexistía con expresiones de pobreza e improvisación social. Aunque parecía completamente caótico, las cosas funcionaban extrema-damente bien dentro de un proceso de interdependencia mutua. Este tipo de ingeniería tiene una sutileza que no es apreciable a primera vista, pero que si la estudiamos en el tiempo, mientras la infraestructura se deteriora, puede verse que tiene cierta pro-fundidad.

61

Progreso contra Apocalipsis

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

ANTICIPAR

Esta profundidad no procede del Occidente capitalista, sino del mundo comunista que tuvo su influencia en África en las déca-das de 1960 y 1970.

Era tan frugal, tan eficiente, metódico y coherente que fue capaz de llevar a cabo proyectos complejos y sutiles.

En el período entre 1965 y 1975 había una increíble capacidad para tomarse en serio las condiciones adversas, diferentes cli-mas y la cuestión del uso energético, e intentar combinar las palabras “proyecto” y “ciencia”. Lamentablemente, treinta años después, ambas parecen estar más alejadas que nunca.

Esta tendencia a aunar diseño y ciencia se vio estimulada y pro-movida no solo por proyectistas y científicos, sino también por intelectuales menos ortodoxos, como Marshall McLuhan e Ian McHarg. En su libro Proyectar con la naturaleza(1969), McHarg escribió uno de los manifiestos más ingeniosos sobre cómo podían coexistir la cultura y la naturaleza.

“Hace ya casi cuarenta años, Ian McHarg propuso una audaz teoría y una serie de métodos de planificación relacionados con la ecología en Proyectar con la naturaleza. Aunque la medida práctica que él propuso se ha incorporado a las prácticas de diseño y planeamiento subsiguien-tes, sus implicaciones teóricas todavía no se han llevado a cabo por completo. Entre las formas actuales del modelo se incluye la amalgama ‘urbanismo paisajístico’ con su enfoque en la infraestructura y en la eco-logía urbana, una disciplina híbrida que seguramente le debemos a McHarg, aunque evite cumplir con los efectos más extenuantes de su proyecto”. Fredrick R. Steiner, “The Ghost of Ian McHarg”, Log, 2009.

En 1965, en una reunión a bordo de un barco en el Mediterráneo, la antropóloga Margaret Mead y otros intelectuales debatieron las cuestiones que ahora estamos repasando.

Produjeron unos bocetos en los que, casi obligatoriamente, las formas de energía humana, solar y comercial se entrelazaban y se mezclaban de modos que apenas hoy intuimos.

Lo que encuentro especialmente impresionante en la caligrafía de estos bocetos es cuán vigorosos y urgentes son en compara-ción con nuestros actuales renders, tan regulares y perfectos.

Estos bocetos muestran lo inevitable que es conjugar naturaleza y redes.

Quizás la aportación a la disciplina de Richard Buckminster Fuller fuera la apoteosis de esta combinación entre naturaleza y redes.

Fuller hizo lo máximo posible con lo mínimo, produciendo, por un lado, diagramas de una laboriosa simplicidad.

Por otro, trabajó en inventarios radicales del mundo, tanto de sus elementos culturales como de los naturales, y documentó sus avances parejos de un modo visionario.

62

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies, Éditions Galileé, París, 1989 (versión castellana: Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia, 1996, pág. 37).

3 Bajo el título de Urban India: Understanding the Maximum City (www.urban-age.net/03_conferences/conf_mumbai.html), la conferencia fue organizada por el programa sobre ciudades de la London School of Economics y la Alfred Herrhausen Society, Foro Internacional del Deutsche Bank que se celebró en Bombay en noviembre de 2007.

4 Mehrotra, Rahul, “Remaking Mumbai”. en Urban India: Understanding the Maximum City, op. cit., pág. 46.

5 Wittgenstein, Ludwig, Vermischte Bemerkungen, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 1977 (versión castellana: Aforismos. Cultura y valor, Espasa Calpe, Madrid, 1995, pág. 40).

6 Rushdie, Salman, Midnight’s Children, Picador, Londres, 1982 (versión castellana: Hijos de la medianoche, Alfaguara, Madrid, 1984).

7 Jadhav, Prakash, “Under Dadar Bridge”, en Dangle, Arjun (ed.), Poisoned Bread: Translations from Modern Marathi Dalit Literature, Sangam, Londres, 1992, págs. 56-57.

Por ejemplo, este grupo quedó consternado por la prevalencia del consumo en Estados Unidos. En cada uno de estos cuadros, la parte azul representa los recursos específicos que acapara Estados Unidos y la roja lo que queda disponible para el resto del mundo. Los cuadros, producidos para una publicación conven-cional, constituyen una asombrosa acusación contra el estilo de vida norteamericano.

Estas personas no eran unos don nadie de la política, sino verda-deros agentes políticos.

Este cuadro representa el total del presupuesto militar del mun-do, y cada celda representa mil millones de dólares. Con ello Fuller mostraba cómo podrían resolverse los problemas del mun-do desviando los recursos militares a otros ámbitos. En la actua-lidad ya no existe este tipo de claridad, y esa carencia hace que estemos desesperados por encontrar un poco de coherencia.

Este es un dibujo sobre cómo hacer que la energía mundial discu-rra por ciertos tipos de canales o ventiladores, para mejorar la eficiencia de todo el sistema. Volveremos más adelante sobre este tema.

63

Progreso contra Apocalipsis

1 Gramsci, Antonio, “Philosophy of Praxis” e “Intellectual and Moral Reformation”, en Forgacs, David (ed.), A Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935, Lawrence & Wishart, Londres, 1988, pág. 353.

2 Guattari, Félix, Les Trois écologies