Yo, Asimov. Memorias - Isaac Asimov - E-Book

Yo, Asimov. Memorias E-Book

Isaac Asimov

0,0

Beschreibung

La autobiografía del escritor de ciencia ficción más importante de la Historia. Podría decirse que Isaac Asimov, el mayor escritor de ciencia ficción que ha existido, poseía una de las mentes más brillantes y creativas del siglo XX. Su estilo cuidado y accesible, y sus intereses de largo alcance en temas que van desde la ciencia al humor, pasando por la historia, le valieron el apodo de «El gran narrador». Esta es la historia del genio paradójico que escribió sobre viajes a las estrellas y se negó a volar en avión; que imaginó universos extraterrestres y vastas civilizaciones galácticas mientras se quedaba en casa entre páginas; que publicó compulsivamente más de quinientos libros y aún así encontró tiempo para compartir sus ideas con algunas de las grandes mentes de su época. Aquí están sus pensamientos y observaciones, sobre todo, la religión y la política, el amor y el divorcio, la amistad y la censura, la fama y la mortalidad... Seguir a Asimov en sus diversos viajes es caminar tras los pasos de un gigante. Un gigante consciente de su estatura —«la modestia no es mi punto fuerte», solía decir—, pero que, por su fe en la razón, su naturalidad y jovialidad, empuja a que la simpatía se mezcle con la admiración. Tan único e irreprimible como el propio autor,  Yo, Asimov  reúne las sinceras memorias de un emigrante ruso en Estados Unidos, con un talento incomparable que entretuvo a los lectores durante más de medio siglo y cuya obra perdurará en el futuro que tan vívidamente imaginó.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 1049

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



YO, ASIMOVMEMORIAS

 

 

Título original: I. Asimov: A Memoir

© del texto: Isaac Asimov, 1994

© de la traducción: Teresa de León, 1998

Ante la imposibilidad de contactar con los herederos de Teresa de León, la editorial pone a su disposición los derechos de traducción.

© de esta edición: Arpa & Alfil Editores, S. L.

Primera edición: marzo de 2023

ISBN: 978-84-19558-01-5

Diseño de colección: Enric Jardí

Diseño de cubierta: Anna Juvé

Maquetación: Àngel Daniel - Compaginem Llibres, S. L.

Producción del ePub: booqlab

Arpa

Manila, 65

08034 Barcelona

arpaeditores.com

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

    1. ¿Niño prodigio?

    2. Mi padre

    3. Mi madre

    4. Marcia

    5. La religión

    6. Mi nombre

    7. Antisemitismo

    8. La biblioteca

    9. Un ratón de biblioteca

  10. La escuela

  11. Hacerse adulto

  12. Las largas horas

  13. Folletines

  14. La ciencia ficción

  15. Empiezo a escribir

  16. Humillación

  17. El fracaso

  18. Los futurianos

  19. Frederik Pohl

  20. Cyril M. Kornbluth

  21. Donald Allen Wollheim

  22. Las primeras ventas

  23. John Wood Campbell, Jr.

  24. Robert Anson Heinlein

  25. Lyon Sprague de Camp

  26. Clifford Donald Simak

  27. Jack Williamson

  28. Lester del Rey

  29. Theodore Sturgeon

  30. La universidad

  31. Las mujeres

  32. Mi corazón roto

  33.Anochecer

  34. Empieza la Segunda Guerra Mundial

  35.Master of Arts

  36. Pearl Harbor

  37. Matrimonio y problemas

  38. Los parientes políticos

  39. Naes

  40. La vida al final de la guerra

  41. Los juegos

  42. Acrofobia

  43. Claustrofilia

  44. La tesis doctoral y hablar en público

  45. El posdoctorado

  46. En busca de trabajo

  47. Los tres grandes

  48. Arthur Charles Clarke

  49. Más familia

  50. La primera novela

  51. Por fin un nuevo trabajo

  52. Doubleday

  53. Gnome Press

  54. La facultad de medicina de la Universidad de Boston

  55. Artículos científicos

  56. Novelas

  57. Obras de no ficción

  58. Mis hijos

  59. David

  60. Robyn

  61. La improvisación

  62. Horace Leonard Gold

  63. La vida en el campo

  64. El coche

  65. ¡Despedido!

  66. Escritor prolífico

  67. Problemas de escritor

  68. Los críticos

  69. El humor

  70. Sexo literario y censura

  71. El día del juicio final

  72. El estilo

  73. Las cartas

  74. Los plagios

  75. Las convenciones de ciencia ficción

  76. Anthony Boucher

  77. Randall Garrett

  78. Harlan Ellison

  79. Hal clement

  80. Ben bova

  81. Por encima de mis posibilidades

  82. Adiós a la ciencia ficción

  83.The Magazine of Fantasy and Science Fiction

  84. Janet

  85. Novelas de misterio

  86. Lawrence P. Ashmead

  87. Mi sobrepeso

  88. Más convenciones

  89.Guide to Science

  90. Los índices

  91. Los títulos

  92. Las colecciones de ensayos

  93. La historia

  94. Mi biblioteca de referencia

  95. La colección de la Universidad de Boston

  96. Las antologías

  97. Encabezamientos

  98. Mis propios hugos

  99. Walker & Company

100. Mis fracasos

101. Los adolescentes

102. Al Capp

103. Los oasis

104. Judy-Lynn del Rey

105. La Biblia

106. El centésimo libro

107. La muerte

108. Vida después de la muerte

109. Mi divorcio

110. Mi segundo matrimonio

111.Guide to Shakespeare

112. Los comentarios

113. Nuevos parientes políticos

114. Hospitalizaciones

115. Los cruceros

116. Los libros de Janet

117. Hollywood

118. Las convenciones Star Trek

119. Relatos cortos de misterio

120. Los Trap Door Spiders

121. Mensa

122. El Dutch Treat Club

123. Los Baker Street Irregulars

124. La Gilbert & Sullivan Society

125. Otros clubs

126. American way

127. El instituto Rensselaerville

128. Mohonk Mountain House

129. Viajar

130. Viajar al extranjero

131. Martin Harry Greenberg

132.Isaac Asimov’s Science Fiction Magazine

133. Autobiografía

134. Ataque cardíaco

135. Crown Publishers

136. Simon & Schuster

137. Obras dudosas

138. Nightfall, Inc.

139. Hugh Downs

140. Éxitos de venta

141. Procedentes del pasado

142. Un ordenador

143. La policía

144. Heinz Pagels

145. Nuevas novelas de robots

146. Robyn de nuevo

147.Bypass triple

148. Azazel

149.Viaje alucinante II: Destino el cerebro

150. Limusinas

151. Los humanistas

152. Ciudadano de la tercera edad

153. Más sobre doubleday

154. Las entrevistas

155. Los honores

156. Los parientes rusos

157. Gran maestro

158. Libros para niños

159. Novelas recientes

160. De vuelta a la no ficción

161. Robert Silverberg

162. Las sombras lo cubren todo

163. Setenta años

164. El hospital

165. Una nueva autobiografía

166. Una nueva vida

EPÍLOGO

Dedicada a mi querida esposa Janet,mi compañera de vida y pensamiento

INTRODUCCIÓN

En el año 1977 escribí mi autobiografía. Como trataba mi tema favorito, escribí extensamente y terminé con 640.000 palabras.

Dado que Doubleday siempre se porta maravillosamente bien conmigo, la publicaron entera, pero en dos volúmenes. El primero fue In Memory Yet Green (1979) y el segundo In Joy Still Felt (1980). Juntas describen los primeros cincuenta y siete años de mi vida con bastante detalle.

He llevado una existencia tranquila y no hay demasiadas cosas excitantes que contar, así que, aunque lo compensé con lo que consideré un estilo literario atractivo (nunca me preocupo por la falsa modestia, como pronto descubrirá el lector), su publicación no fue un acontecimiento literario. Sin embargo, algunos miles de personas disfrutaron leyéndola, y periódicamente me preguntan si continuaré con la historia.

Mi respuesta siempre es:

—Primero tengo que vivirla.

Pensaba que debía esperar hasta el simbólico año 2000 (que siempre ha sido tan importante para los escritores de ciencia ficción y para los futuristas) para escribirla. Pero para entonces tendré ochenta años y es posible que no pueda hacerlo.

Cuando, justo antes de mi septuagésimo cumpleaños, sufrí una enfermedad bastante grave, mi querida esposa Janet me dijo muy seria:

—Empieza ese tercer volumen ahora.

Protesté sin mucha convicción y le dije que en los últimos doce años mi vida se había vuelto más tranquila que nunca. ¿Qué podía contar?

Me hizo ver que los dos primeros volúmenes de mi autobiografía eran estrictamente cronológicos. Contaban los acontecimientos en un orden preciso y ajustados al calendario (gracias a un diario que siempre he llevado desde que cumplí los dieciocho, por no hablar de mi magnífica memoria) y no decían casi nada sobre mi yo íntimo.

Me dijo que quería algo diferente para mi tercer volumen. Quería una retrospección en la que los acontecimientos ocuparan un segundo plano frente a mis pensamientos, mis reacciones, mi filosofía de la vida y demás cosas de índole personal.

Dije, todavía menos convencido:

—¿A quién le va a interesar eso?

Y respondió con más firmeza y mucha menos falsa modestia:

—¡A todo el mundo!

No creo que tenga razón, aunque quién sabe, así que voy a intentarlo. No voy a empezar donde terminó el segundo volumen. En realidad sería peligroso hacerlo. Los primeros dos volúmenes están agotados y mucha gente que comprara este libro y le pareciera interesante (cosas más raras han sucedido) no podría encontrar los otros dos, ni encuadernados con cubiertas blandas ni con tapas, y podría molestarse conmigo.

Así que lo que voy a hacer es describir toda mi vida como un modo de presentación de mis ideas y convertirlo en una autobiografía independiente. No entraré en el tipo de detalles en los que entré en los dos primeros volúmenes. Lo que intento es dividir el libro en numerosos capítulos, cada uno de los cuales tratará de alguna fase distinta de mi vida o alguna persona que tuvo gran influencia en mí, y llegaré tan lejos como considere necesario, hasta el presente si hace falta.

Confío y espero que, de esta manera, el lector llegue a conocerme de verdad y, quién sabe, incluso puede que llegue a gustarle. Esto me encantaría.

1

¿NIÑO PRODIGIO?

Nací en Rusia el 1 de enero de 1920, pero mis padres emigraron a Estados Unidos, adonde llegaron el 23 de febrero de 1923. Esto quiere decir que he sido estadounidense por ambiente (y, cinco años después, en septiembre de 1928, por nacionalidad) desde que tenía tres años.

No recuerdo prácticamente nada de mis primeros años en Rusia; no hablo ruso y no conozco (más de lo que cualquier norteamericano inteligente pueda conocer) la cultura rusa. Soy completamente estadounidense de educación y sentimientos.

Pero si ahora intento hablar de mí cuando tenía tres años y de los años inmediatamente posteriores, que sí recuerdo, voy a tener que hacer afirmaciones que después llevan a algunas personas a acusarme de ser «egoísta», «vanidoso» o «engreído». O, si son más dramáticos, dicen que tengo «un ego del tamaño del Empire State».

¿Qué puedo hacer? No hay duda de que las afirmaciones que hago parecen indicar que tengo una gran opinión de mí mismo, pero solo respecto a cualidades que, en mi opinión, merecen admiración. También tengo muchas carencias y defectos que admito sin reparos, pero nadie parece darse cuenta de ello.

En todo caso, cuando afirmo algo que yo creo realmente cierto, me niego a admitir la acusación de vanidad hasta que se pueda probar que lo que digo no es verdad.

Así que, después de inspirar profundamente, diré que fui un niño prodigio.

Que yo sepa, no hay una buena definición de niño prodigio. El Oxford English Dictionary lo describe como «un niño de genialidad precoz». Pero ¿cómo de precoz?, ¿cómo de genial?

Habrá oído hablar de niños que leen a los dos años, aprenden latín a los cuatro o ingresan en Harvard a los doce. Supongo que todos ellos son, sin duda, niños prodigio, aunque yo no lo fui de esta manera.

Supongo que si mi padre hubiera sido un intelectual norteamericano, rico y con importantes conocimientos clásicos o científicos, y además hubiese descubierto en mí un posible candidato al prodigio, entonces podría haberme orientado y habría conseguido algo así de mí. Todo lo que puedo hacer es dar las gracias al destino que ha guiado mi vida e impidió que esto ocurriera.

Un niño obligado a aprender, forzado sin descanso al límite de su capacidad, podría derrumbarse sometido a tanta tensión. Pero mi padre era un pequeño tendero sin ningún conocimiento de la cultura americana, sin tiempo para orientarme por ningún camino y sin capacidad para ello, aunque hubiese tenido tiempo. Lo único que podía hacer era animarme a que sacara buenas notas en la escuela, lo que, de todas maneras, yo ya estaba decidido a hacer.

En otras palabras, las circunstancias se aliaron para permitirme encontrar mi propio nivel de satisfacción, que resultó ser bastante prodigioso a todos los efectos, y mantuvieron la presión a un nivel bastante razonable, permitiéndome avanzar con rapidez sin ninguna sensación de esfuerzo. Así es como he mantenido mi «prodigiosidad» durante toda mi vida.

De hecho, cuando me preguntan si he sido un niño prodigio (y lo hacen con una frecuencia asombrosa), me he acostumbrado a responder: «Sí, y en realidad sigo siéndolo».

Aprendí a leer antes de ir a la escuela. Incitado por el descubrimiento de que mis padres todavía no sabían leer inglés, me dediqué a pedir a los niños mayores del barrio que me enseñaran el alfabeto y cómo se pronunciaba cada letra. Después empecé a pronunciar todas las palabras que encontraba en los rótulos y en cualquier otra parte y así aprendí a leer casi sin ayuda de nadie.

Cuando mi padre descubrió que su hijo podía leer antes de llegar a la edad escolar y que, además, el aprendizaje había sido por propia iniciativa, se quedó asombrado. Esta debió de ser la primera vez que empezó a sospechar que yo era poco común. (Siguió pensándolo toda su vida, aunque nunca evitó criticarme por mis numerosas equivocaciones). Al darme cuenta de que él pensaba que yo era poco común, y fue muy claro respecto a esto, yo mismo empecé a sospechar que lo era.

Supongo que debe de haber muchos niños que aprendieron a leer antes de ir a la escuela. Yo enseñé a mi hermana a leer antes de que fuera a la escuela, por ejemplo, pero fui yo quien le enseñé. A mí no me enseñó nadie.

Cuando por fin inicié el primer grado en septiembre de 1925, me asombraba de que los otros niños tuvieran problemas con la lectura. Todavía me extrañaba más el que, después de que les explicaran algo, lo olvidaran y necesitaran que se lo volvieran a explicar una y otra vez.

Creo que muy pronto observé que yo sólo necesitaba que me lo dijeran una vez. No me di cuenta de que mi memoria era extraordinaria hasta que descubrí que la de mis compañeros de clase no lo era. Debo rechazar totalmente que tenga una «memoria fotográfica». Los que me admiran más de lo que merezco me acusan de ello, pero siempre digo que «solo tengo una memoria casi fotográfica».

En realidad, poseo una memoria normal para las cosas que no me parecen especialmente interesantes, incluso puedo ser culpable de errores llamativos cuando la abstracción se apodera de mí. (Soy capaz de abstraerme por completo). En cierta ocasión, me quedé mirando a mi preciosa hija Robyn, sin reconocerla, porque no esperaba verla allí y solo me daba cuenta de que su cara me resultaba vagamente familiar. Robyn no se sintió dolida en absoluto, ni siquiera sorprendida, se volvió hacia una amiga que estaba a su lado y le dijo:

—¿Ves?, te dije que si me quedaba aquí sin decir nada, no me reconocería.

Para las cosas que me interesan, y hay muchas, tengo una memoria prácticamente instantánea. En cierta ocasión en que me hallaba fuera de la ciudad, mi primera mujer, Gertrude, y su hermano, John, estaban discutiendo y mandaron a la pequeña Robyn, que tenía por aquel entonces unos diez años, a mi despacho a buscar el volumen pertinente de la Encyclopaedia Britannica para hallar la solución.

Robyn fue a buscarlo mientras murmuraba:

—Ojalá papá estuviera en casa. Solo tendríais que preguntárselo.

No obstante, todo tiene sus pros y sus contras. Fui agraciado con una maravillosa memoria y una comprensión rápida desde muy pequeño, pero no se me dotó de mucha experiencia ni de una profunda visión de la naturaleza humana. No me di cuenta de que otros niños no iban a apreciar que supiera más cosas y que pudiera aprender con más rapidez que ellos.

(Me pregunto por qué quien demuestra una capacidad atlética superior es admirado por sus compañeros de clase, mientras que quien demuestra una capacidad intelectual superior es casi odiado. ¿Hay algún convencimiento oculto de que es el cerebro y no los músculos lo que define al ser humano y de que los niños que no son buenos en deportes simplemente no son buenos, mientras que los que no son inteligentes se sienten infrahumanos? No lo sé).

El problema era que no intentaba ocultar mi capacidad intelectual. La demostraba todos los días en clase y nunca, nunca jamás pensé en ser «modesto» respecto a esto. En todo momento hacía alarde de mi brillantez con alegría y ya puede usted adivinar el resultado.

Las consecuencias fueron inevitables puesto que yo era bajito y débil para mi edad, y más joven que cualquiera de la clase (hasta dos años y medio más joven debido a que me adelantaban de clase periódicamente y, a pesar de todo, seguía siendo el «niño listo»).

Me convertí en el objeto de todas las burlas, desde luego que sí.

Al cabo del tiempo me habitué y lo entendí, pero me costó varios años aceptarlo, porque no podía soportar ocultar mi brillantez a los ojos de los demás. En realidad, fui objeto de burlas, con una intensidad cada vez menor, hasta después de los veinte. (Pero no lo convertiré en algo peor de lo que fue realmente. Nunca fui agredido físicamente. Simplemente se burlaban de mí, me ridiculizaban y era excluido de su círculo. Todo ello se podía soportar con una razonable serenidad).

No obstante, con el tiempo, aprendí. No se puede ocultar el hecho de que soy poco común, y menos si se tiene en cuenta el gran número de libros que he escrito y publicado y la enorme cantidad de temas que he tratado en estos libros; pero he aprendido a evitar presumir en mi vida diaria. He aprendido a «desconectar» y a ponerme a la altura de los demás.

Gracias a ello tengo muchos amigos que me tratan con el mayor afecto y por los que siento, a mi vez, un gran cariño.

Ojalá al menos un niño prodigio pudiera ser prodigioso en la comprensión de la naturaleza humana y no solo en memoria y rapidez mental. Pero no todo es innato. Los aspectos más importantes de la vida se desarrollan poco a poco, con la experiencia, y quienes los aprendan con mayor rapidez y facilidad que yo pueden considerarse realmente afortunados.

2

MI PADRE

Mi padre, Judah Asimov, nació en Petrovichi (Rusia) el 21 de diciembre de 1896. Era un joven brillante que recibió una educación completa dentro de los límites del judaísmo ortodoxo. Estudió con asiduidad los «libros sagrados» y dominaba el hebreo, que pronunciaba con su particular acento lituano. Años más tarde, durante nuestras conversaciones, disfrutaría citando la Biblia o el Talmud en hebreo y traduciéndolo después al yidis o al inglés para mí y comentándolo.

También adquirió conocimientos no religiosos y hablaba, leía y escribía el ruso con gran soltura, además de tener amplios conocimientos de literatura rusa. Se sabía casi de memoria los relatos de Sholem Aleichem. Recuerdo que una vez me recitó uno en yidis, idioma que entiendo.

Sabía suficientes matemáticas como para trabajar de contable con su padre en el negocio familiar. Sobrevivió a los oscuros días de la Primera Guerra Mundial sin servir, por alguna razón, en el ejército ruso. Esto fue una suerte, ya que, de haberlo hecho, probablemente hubiese muerto y yo nunca habría nacido. También sobrevivió a los desórdenes que siguieron a la guerra, y se casó con mi madre en algún momento de 1918.

Hasta 1922, a pesar de la confusión de la guerra, de la revolución y de los disturbios civiles, se las arregló bastante bien en Rusia, aunque, por supuesto, si se hubiese quedado allí quién sabe lo que nos habría ocurrido en los días, todavía más negros, de la tiranía de Stalin, la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi de nuestra región natal.

Por fortuna no necesitamos hacer conjeturas porque en 1922 el hermanastro de mi madre, Joseph Berman, que había ido a Estados Unidos algunos años antes, nos invitó a ir a ese país y reunirnos con él; y mis padres, después de dolorosas reflexiones, aceptaron. No fue una decisión fácil. Suponía abandonar la pequeña ciudad en la que habían vivido toda su vida, en la que tenían a todos sus amigos y parientes y dirigirse hacia una tierra desconocida.

Pero mis padres resolvieron arriesgarse y llegaron en el momento justo, ya que en 1924 se impusieron cupos de inmigración más estrictos y puede que no nos hubieran dejado entrar.

Mi padre fue a Estados Unidos con la esperanza de conseguir una vida mejor para sus hijos, y lo logró. Vivió para ver que uno de ellos se convertía en un escritor famoso, que otro llegaba a ser un periodista de éxito y que su hija gozaba de un matrimonio feliz. Pero tuvo que pagar un alto precio.

En Rusia pertenecía a una familia de comerciantes bastante próspera. En Estados Unidos se encontró sin dinero. En Rusia había sido un hombre culto, admirado por sus conocimientos por los que le rodeaban. En Estados Unidos era prácticamente analfabeto, ya que no podía leer y ni siquiera hablar en inglés. Además, los estadounidenses, de cultura laica, no consideraban su erudición religiosa como tal. Se sintió despreciado como un inmigrante ignorante.

Todo esto lo sufrió sin una queja, ya que se concentraba por completo en mí. Yo tenía que compensarle por todo, y lo hice. Siempre le he estado muy agradecido por sus sacrificios desde que tuve edad suficiente para comprender lo que se vio obligado a hacer.

En Estados Unidos se dedicó a trabajar en todo lo que pudo: vendió esponjas de puerta en puerta, hizo demostraciones de aspiradoras, trabajó en una empresa de papeles pintados y más tarde en una fábrica de jerséis. Al cabo de tres años, había ahorrado el dinero suficiente para pagar la entrada de una pequeña tienda de caramelos, y eso aseguró nuestro futuro.

Mi padre nunca me empujó a ser un prodigio, como ya he dicho. Tampoco me castigó nunca físicamente; dejaba esto para mi madre, que lo hacía muy bien. Se contentaba con darme largas reprimendas e intentaba razonar conmigo cada vez que me comportaba mal. Creo que yo prefería los sopapos de mi madre, pero siempre supe que mi padre me quería, a pesar de que le resultaba difícil decirlo.

3

MI MADRE

Se llamaba Anna Rachel Berman. Su padre fue Isaac Berman, quien murió cuando ella era joven. En su honor me pusieron su nombre.

Mi madre tenía el aspecto de una típica campesina rusa y medía poco más de metro y medio; sabía leer y escribir ruso y yidis... Y aquí tengo una queja contra mis padres. Hablaban ruso entre ellos cuando querían discutir algo sin que lo captaran mis agudos oídos. Si hubiesen sacrificado esta necesidad trivial de intimidad y me hubieran hablado en ruso, lo habría absorbido como una esponja y conocería una segunda lengua universal.

Pero no lo hicieron. Supongo que el argumento de mi padre era que quería que aprendiera inglés y que este fuera mi idioma materno. Así, libre de las complicaciones de otro idioma, me podría convertir en un verdadero norteamericano. Pues bien, lo hice, y puesto que considero el inglés la lengua más preciosa del mundo, a lo mejor todo fue para bien.

Aparte de saber leer y escribir y poseer suficientes conocimientos de aritmética para trabajar de cajera en la tienda de su madre, mi progenitora no tenía estudios. Las mujeres judías ortodoxas simplemente no estudiaban. No sabía hebreo ni tenía conocimientos no religiosos.

Sin embargo, he oído sus comentarios despreciativos sobre la escritura en ruso de mi padre, y seguramente tenía razón. La experiencia me ha enseñado que la letra de las mujeres, por alguna razón, es más atractiva y más legible que la de los hombres. La de mi hermana, por ejemplo, hace que la mía parezca indescifrable y poco diestra. Por tanto, no me sorprendería que mi madre escribiera el ruso con más elegancia que mi padre.

La labor de mi madre en la vida se puede definir con una sola palabra: «trabajo». En Rusia había sido la mayor de muchos hermanos y tenía que ocuparse de ellos, además de trabajar en la tienda de su madre. En Estados Unidos tuvo que criar a tres hijos y trabajar sin descanso en la tienda de caramelos.

Se daba perfecta cuenta de las limitaciones de su vida, de su falta de libertad. A menudo se hundía en la autocompasión y, aunque no puedo culparla por ello, frecuentemente se desahogaba conmigo. Y puesto que subrayaba que yo era parte de la culpa que tenía que soportar, me hacía sentir profundamente culpable.

Una vida tan dura hizo que tuviera un genio muy vivo y la mayoría de las veces yo pagaba los platos rotos. No niego que le diera motivos, pero me golpeaba con frecuencia y no con suavidad. Esto no quiere decir que no me quisiera con locura, porque me adoraba. Sin embargo, me hubiese gustado que lo demostrara de otra manera.

Nunca tuvo la menor oportunidad de ser una buena cocinera. Tenía que preparar las comidas con rapidez, sobre la marcha, y atender la tienda de caramelos, así que durante toda mi juventud (en realidad, hasta que me casé) comí alimentos fritos de todo tipo entre los que, de vez en cuando, aparecía algún pedazo de buey o de pollo cocido con patatas. No éramos muy aficionados a las verduras, pero sí al pan. Pero no me quejo. Me encantaba todo lo que ella nos daba.

Sin embargo, creo que la cocina de mi madre me inició en un modo de alimentación que me condujo a padecer problemas con las arterias al final de mi madurez. Por otro lado, su cocina habituó mi tubo digestivo a trabajar duro, así que desarrollé un estómago que lo digería todo.

No obstante, mi madre era hábil en algunas especialidades: rábanos rallados con cebollas y huevos duros, que eran deliciosos pero que se repetían durante una semana y obligaban a los demás a respetar la intimidad de quien los comía.

Preparaba también pies de ternera en gelatina, con cebolla y huevos duros, y quién sabe cuántas cosas más. Ese plato se llamaba pchah y preferiría esto al paraíso. Incluso después de casarme, de vez en cuando mi madre me daba un gran cuenco lleno de pchah, para llevar a casa. Es un gusto que se adquiere, y para mí, el día en que mi mujer, Gertrude, lo adquirió fue un día triste. El suministro se redujo de inmediato a la mitad. Recuerdo con tristeza la última vez que mi madre lo preparó.

Mi actual mujer, Janet, la más adorable del mundo, buscó afanosamente recetas y, de vez en cuando, me prepara pchah, incluso en la actualidad. Es muy bueno, pero no tanto como el de mi madre.

4

MARCIA

Mi infancia transcurrió en compañía de mi hermana menor, Marcia, que nació el 17 de junio de 1922 en Rusia y que llegó con nosotros a Estados Unidos cuando tenía ocho meses. A menudo se ha quejado de que rara vez hablo de ella en mi obra, y es cierto. Pero en 1974 publiqué un libro en el que la citaba y decía que había nacido en Rusia.

La llamé por teléfono para leerle el pasaje como prueba de que sí hablaba de ella algunas veces y me interrumpió inmediatamente con gritos histéricos. Le dije consternado:

—¿Qué pasa?

—Ahora todo el mundo sabrá los años que tengo —me respondió entre sollozos. (Por aquel entonces tenía cincuenta y cinco años).

—¿Y qué? —le dije—. ¿Te van a descalificar por eso en el concurso de Miss América?

No sirvió de nada. No pude calmarla, y así es como nos hemos llevado mi hermana y yo la mayoría de las veces.

Marcia no es su nombre original. Tenía un precioso nombre ruso que no se me permite usar. Eligió ella misma Marcia más tarde y es así como tengo que llamarla.

No nos llevábamos muy bien cuando éramos niños. Esto no resulta sorprendente. ¿Por qué deberíamos haberlo hecho? Nuestras personalidades eran completamente diferentes, y si hubiésemos sido seres independientes jamás nos habríamos elegido el uno al otro como amigos. Y ahí estábamos, juntos y siempre enfadados.

Casi todo lo que uno hacía provocaba resentimiento en el otro. Una discusión pronto se convertía en una pelea a gritos, y después en berridos feroces. Las cosas podrían haber ido mejor si hubiésemos tenido unos padres que, por separado, nos hubieran escuchado con paciencia a cada uno, mientras explicábamos los graves crímenes y ofensas del otro, y después nos hubieran dado la razón de manera justa. Por desgracia, nuestros padres no tenían tiempo para eso.

Mi madre subía corriendo las escaleras desde la tienda y pronunciaba su advertencia: «Dejad de pelearos». Y después lanzaba una diatriba iracunda, en la que decía que éramos los únicos niños de la vecindad, más bien de todo el mundo, que se peleaban de manera tan escandalosa, y que los demás niños eran todo dulzura y alegría. También argumentaba que los clientes y vecinos de hasta dos manzanas alrededor nos oían y venían a la tienda a enterarse de lo que sucedía, lo que le causaba una gran vergüenza. Si no oímos ese discurso cien veces, no lo oímos ninguna. Pero no nos afectaba lo más mínimo, sobre todo porque sabíamos que otros hermanos tampoco se llevaban mejor que nosotros.

Ahora algo gracioso. Marcia recuerda que yo le enseñé a amar a Gilbert y Sullivan y que tenía amigos del mundo de la ciencia ficción que eran interesantes y divertidos, pero no recuerda que nos peleáramos constantemente. Describe una relación idílica entre los dos, y he descubierto que esto les ocurre también a otras personas que comparten recuerdos conmigo. Vacían de contenido la memoria, construyen un cuento de hadas que nunca existió e insisten en que es así como ocurrió. A lo mejor resulta más agradable crearnos nuestro propio pasado, pero yo no puedo hacerlo. Recuerdo demasiado bien las cosas, aunque no niego que mi propio pasado sea del todo inmune a la reconstrucción. Cuando escribí mi autobiografía y consulté mi diario, estaba asombrado de las cosas que había olvidado, así como de las que recordaba de forma inexacta. Sin embargo, todos eran detalles poco importantes.

Marcia era una niña inteligente. La enseñé a leer (en cierto modo en contra de su voluntad) antes de que fuera a la escuela; iba adelantada y, como yo, terminó el bachillerato con quince años. Entonces, para su desgracia, el machismo judaico hizo su aparición. Mi padre era pobre, pero de un modo u otro se las arregló para mandar a sus dos hijos a la universidad, aunque ni se le pasó por la imaginación hacerlo con la pobre Marcia. Después de todo, las chicas estaban hechas para casarse.

Por tanto, a los quince años, Marcia tuvo que buscar trabajo. Era demasiado joven para casarse y, en realidad, también lo era para trabajar, al menos para hacerlo legalmente. Supongo que debió de mentir sobre su edad. De todas maneras, consiguió un puesto de secretaria y lo hizo muy bien.

No se casó hasta los treinta y tres años. Como hermano, incapaz de ver sus virtudes, no me extraña. Recuerdo que cuando me preparaba para casarme, trece años antes, alguna mujer (obviamente de la antigua escuela) manifestó su sorpresa.

—Los hermanos —dijo— no deberían casarse antes que la hermana.

Puede que esta fuera una costumbre aceptable en la Europa del Este, cuando los matrimonios se acordaban y cualquier chica podía estar casada (y generalmente lo estaba) antes de los veinte, siempre y cuando su dote fuera adecuada. Pero ¿aquí?, ¿en América?

—Si espero a que mi hermana se case —respondí—, me moriré soltero.

Sin embargo, estaba equivocado. Un hombre de treinta y siete años, Nicholas Repanes, que era pausado, tranquilo y amable se sintió atraído por ella. Se casaron, tuvieron dos hijos preciosos y fueron felices durante treinta y cuatro años, hasta que Nicholas murió el 16 de febrero de 1989 a la edad de setenta y un años. Janet y yo fuimos en coche hasta las soledades de Queens para visitar su capilla ardiente (Nicholas llevaba las gafas puestas). Yo se lo debía por haber sido tan buen marido para Marcia.

Dicho sea de paso, Marcia mide solo 1,52 metros, sonríe a menudo y es una persona realmente generosa. Siento que no nos lleváramos mejor.

5

LA RELIGIÓN

Mi padre, a pesar de su educación de judío ortodoxo, en el fondo de su corazón no se sentía como tal. Por alguna razón nunca lo discutimos, quizá porque era algo muy personal para él y yo no quería inmiscuirme. Creo que mientras vivió en Rusia obró de acuerdo con las reglas solo por respeto a su padre. Yo creo que esto es algo bastante corriente.

Puede que, puesto que mi padre creció bajo la tiranía zarista, durante la cual los judíos fueron maltratados con frecuencia, se volviera revolucionario en su fuero interno. No se comprometió, al menos que yo sepa, en ninguna actividad revolucionaria real; era demasiado precavido.

Una forma de ser un revolucionario y trabajar por un nuevo mundo de igualdad social, de libertades civiles y de democracia, pudo ser librarse del peso muerto de la ortodoxia. El judaísmo ortodoxo dicta cada una de las acciones de cada momento del día e impone diferencias entre judíos y no judíos que prácticamente garantizan la persecución del grupo más débil.

Lógicamente, cuando mi padre llegó a Estados Unidos y se libró de la abrumadora presencia de su padre, inició una vida secular. No del todo, por supuesto. Las normas dietéticas son difíciles de romper cuando se ha aprendido que la carne de cerdo es el caldo del infierno. No se puede ignorar del todo a la sinagoga local y todavía se mantienen las tradiciones bíblicas.

Pero no recitaba la gran cantidad de oraciones prescritas para cada actividad y nunca hizo el menor intento de enseñármelas. Ni siquiera se molestó en que yo hiciera mi Bar Mitzvah a la edad de trece años: la ceremonia en la que un joven se convierte en un judío con todas las responsabilidades de obedecer las leyes judías. No he tenido religión porque nadie hizo ningún esfuerzo para enseñármela, ninguna religión.

Durante una temporada, en 1928, mi padre, que necesitaba algo de dinero extra, trabajó como secretario de la sinagoga local. Tenía que asistir a sus servicios religiosos y algunas veces me llevaba con él. (No me gustaba). Como un gesto de gratitud, me inscribió en la escuela hebrea, donde empecé a aprender un poco ese idioma. Esto significaba estudiar el alfabeto hebreo y su pronunciación, y como el yidis utiliza el mismo abecedario, descubrí que podía leer yidis.

Le demostré a mi padre, de manera bastante titubeante, que podía hacerlo, y me sorprendí cuando él se quedó estupefacto y me preguntó cómo lo hacía. Yo creía que para entonces ya no debería sorprenderse por nada de lo que yo hiciera.

Mi padre no fue secretario durante mucho tiempo; no podía compaginarlo con la tienda de caramelos. Por lo tanto, al cabo de algunos meses, me sacaron de la escuela hebrea, lo que fue un alivio, ya que tampoco me gustaba. No quería aprender las cosas repitiéndolas en coro y no veía la utilidad de saber hebreo.

Puede que en esto me equivocara. Aprender cualquier cosa es valioso, pero tenía ocho años y todavía no lo sabía. No obstante, algo sí me quedó de ese periodo inicial y de las lecciones de mi padre sobre esto y aquello que ilustraba con citas bíblicas: despertó mi interés por la Biblia. Mientras crecí, leí la Biblia varias veces, o sea, el Antiguo Testamento. Con el tiempo y con ciertas dudas y reparos, también leí el Nuevo Testamento.

Pero para entonces, los libros de ciencia y los de ciencia ficción me habían mostrado su versión del universo y no estaba dispuesto a aceptar la historia del Génesis sobre la creación o los distintos milagros descritos en el libro. Mi experiencia con los mitos griegos (y después con los escandinavos, todavía más inflexibles) hizo que me diera cuenta de que estaba leyendo la descripción de los mitos hebreos.

Cuando mi padre se hizo mayor, se retiró a Florida y se encontró sin nada que hacer, así que no le quedó más remedio que unirse a otros judíos ancianos cuya vida estaba centrada en la sinagoga y en la discusión de los pequeños detalles de la ortodoxia. En eso mi padre se encontraba en su elemento, ya que le gustaba discutir sobre cosas sin importancia y siempre estaba convencido de que tenía razón. (He heredado algo de esta tendencia). A veces digo irónicamente que mi padre nunca se desdecía de ninguna de sus opiniones, excepto cuando, por casualidad, resultaba que estaba en lo cierto.

De todas maneras, durante los últimos meses de su vida se volvió de nuevo ortodoxo. No de corazón, creo yo, pero sí en apariencia.

A veces me han acusado de no ser religioso como un acto de rebeldía contra unos padres ortodoxos. Puede que esto haya sido verdad en el caso de mi padre, pero no en el mío. No me he rebelado contra nada. Me dejaron libre y me gustó mucho esta libertad. Lo mismo les sucedió a mi hermano y a mi hermana, y también a nuestros hijos.

Debo añadir que tampoco es que no encuentre nada en el judaísmo y que quiera buscar algo más para llenar el vacío espiritual que hay en mi vida. Nunca, en toda mi vida, ni siquiera por un momento, me he sentido tentado por ninguna religión de ningún tipo. El hecho es que no siento ningún vacío espiritual. Tengo mi filosofía de la vida, que no incluye ningún aspecto sobrenatural y que encuentro totalmente satisfactoria. En resumen, soy un racionalista y solo creo lo que me dice la razón.

No vaya a pensar que es fácil. Estamos tan rodeados de historias sobrenaturales, de la aceptación sin problemas de lo paranormal, de la amenaza de los distintos poderes que intentan con todas sus fuerzas convencernos de la existencia de lo sobrenatural, que hasta los más firmes podemos sentirnos desfallecer.

Algo así me sucedió recientemente. Fue en enero de 1990, una tarde en que estaba tumbado en la cama de un hospital (no importa la causa, hablaremos de ello cuando llegue el momento) y mi querida esposa Janet no estaba conmigo porque se había ido a casa durante unas horas para ocuparse de algunos quehaceres domésticos imprescindibles. Estaba durmiendo y un dedo me tocó con fuerza.

Me desperté, por supuesto, y miré a mi alrededor medio dormido para ver quién me había despertado y por qué.

Pero mi habitación estaba cerrada con llave y además había una cadena de seguridad en la puerta. La luz del sol inundaba la habitación y era evidente que estaba vacía, al igual que el armario y el cuarto de baño. Aunque soy racionalista, no pude evitar pensar que alguna influencia sobrenatural había intervenido para decirme que a Janet le había ocurrido algo (naturalmente, mi mayor temor).

Dudé por un momento, y traté de rechazarlo. Así que la llamé por teléfono a casa. Contestó de inmediato y me dijo que estaba perfectamente.

Más tranquilo, colgué el teléfono y me dediqué a considerar el problema de quién o qué me había tocado. ¿Era solo un sueño o una alucinación sensorial? Quizá, pero pareció completamente real. Reflexioné.

Cuando duermo solo, a menudo me abrazo a mí mismo. También sé que cuando estoy medio dormido mis músculos tienen movimientos espasmódicos. Adopté la posición de dormido e imaginé mis espasmos musculares. Era evidente que mi propio dedo había tocado mi hombro, y eso era todo.

Ahora suponga que en el preciso momento en que me toqué a mí mismo, Janet, por alguna coincidencia puramente casual, hubiese tropezado y se hubiese dañado la rodilla. Y suponga que al llamarla hubiese dicho quejumbrosa: «Acabo de hacerme daño».

¿Habría podido resistirme a la idea de una intervención sobrenatural? Espero que sí. Sin embargo, no puedo estar seguro. Es el mundo en que vivimos. Corrompería al más fuerte, y yo no creo serlo.

6

MI NOMBRE

De todos los nombres que hay, el mío, Isaac, es el más claramente judío, con la posible excepción de Moisés. Me doy cuenta de que hay Isaacs en las antiguas familias de Nueva Inglaterra, entre los mormones y en todas partes, pero creo que nueve de cada diez somos judíos.

Cuando era muy joven no lo sabía. Sencillamente me gustaba mi nombre. Era Isaac Asimov y nunca había soñado ser otra cosa. Este sentimiento me embargaba incluso de pequeño, y a lo mejor tenía algo que ver con mi sensación de que era extraordinario. Puesto que mi nombre era parte de mí, también tenía que ser maravilloso.

El problema era que no todo el mundo estaba enamorado de mi nombre. Durante los primeros años después de nuestra llegada, los vecinos pensaron que era su obligación advertir a mi madre de que ese nombre sería para mí una carga indeseable. El nombre de Isaac delataba mi judaísmo, me colocaba un estigma, y no tenía ningún sentido aumentar las desventajas con las que inevitablemente tendría que desenvolverme. ¿Por qué pasarles a los demás ese nombre por las narices? Los argumentos eran todos de este tenor.

Mi madre estaba perpleja.

—¿Cómo debo llamarle entonces? —preguntó.

La respuesta era sencilla. Se trataba de mantener la letra inicial, de manera que el padre de mi madre, por quien me habían puesto el nombre, siguiera siendo honrado, pero adoptando un viejo y honorable nombre anglosajón. En este caso sería Irving, que en Brooklyn pronuncian «Oiving».

(En realidad, esos cambios de nombre sirven para poco. Si un número significativo de Isaacs e Israeles se convierten en Isidores e Irvings, los viejos nombres aristocráticos acabarán teniendo un tufillo judío y estaremos como al principio).

Pero esto nunca sucedió. En la época en que escuché la conversación tendría unos cinco años, y cuando oí la sugerencia de que me llamaran Irving, lancé un alarido tan fuerte como mi madre no había escuchado jamás*. Expliqué con bastante claridad que no permitiría que me llamaran Irving en ningún caso, que no respondería a dicho nombre y que gritaría y chillaría cada vez que lo oyera. Mi nombre era Isaac y lo seguiría siendo.

Y lo fue, y hasta ahora jamás me he arrepentido. Estigma o no, Isaac Asimov soy yo y yo soy Isaac Asimov.

Por supuesto tuve que aguantar que me llamaran de manera burlona Izzy o Ikey, y lo soportaba imperturbable porque no tenía elección. Cuando pude controlar mejor mi entorno, insistí en conservar mi nombre completo. Soy Isaac, no están permitidos los apodos (excepto para los viejos amigos que están tan acostumbrados a llamarme Ike que no creo que puedan cambiar). Recuerdo que conocí a alguien que me alabó por haber mantenido el nombre de Isaac; me aseguró que era un acto poco usual de valor. Después se refirió a mí llamándome Zack, y tuve que corregirle con bastante irritación.

Pero después, hacia los veinte años, cuando estaba empezando a escribir, surgió de nuevo el problema de mi nombre. No pude evitar fijarme en que todos los escritores populares de novelas de ciencia ficción parecían tener nombres sencillos, originarios del noroeste de Europa, sobre todo anglosajones. Es probable que fueran sus verdaderos nombres, aunque también podían ser seudónimos. Los seudónimos eran corrientes entre estos escritores. Algunos trabajaban en varios géneros diferentes y utilizaban un nombre distinto para cada uno. Otros no tenían ningún interés especial en que se supiera que escribían esas novelas. Y algunos más creían que un nombre norteamericano sencillo podría ser mejor aceptado entre sus lectores.

Quién sabe. En cualquier caso, los nombres eran en su mayoría anglosajones.

Esto no quiere decir que no fueran escritores judíos. Algunos incluso utilizaban sus auténticos nombres de pila. Dos de los mejores escritores de ciencia ficción de los años treinta eran Stanley G. Weinbaum y Nat Schachner, ambos judíos. (Weinbaum publicó solo durante un año y medio, y se convirtió en el escritor de ciencia ficción más popular de Estados Unidos antes de morir trágicamente de cáncer a los treinta y tantos años).

Sin embargo, los apellidos eran alemanes, lo que resultaba bastante aceptable, pues a pesar de la Primera Guerra Mundial, Alemania seguía siendo Europa noroccidental. En cuanto a los nombres, eran aceptables, sin duda. Stanley era otro de esos nombres de origen inglés. (Mi hermano se llamó Stanley, debido a la insistencia de mi madre y en contra de los votos de mi padre y mío, que preferíamos Solomon). Y por lo que respecta a Nathan, si se acorta como Nat, suena bien.

Pero mi nombre era descaradamente judío y (¡Dios santo!) mi apellido, eslavo. Cuando me advirtieron que los editores probablemente querrían llamarme John Jones, me rebelé contra semejante idea. No permitiría que ninguna obra escrita por mí apareciera bajo un nombre que no fuera el de Isaac Asimov.

Podría parecer excéntrico por mi parte estar dispuesto a sacrificar mi carrera de escritor antes que dejar de usar mi extraño y peculiar nombre, pero eso es lo que habría sucedido. Me identifico tanto con mi nombre que publicar un relato sin él no me hubiera producido ninguna satisfacción. Habría sido más bien al contrario. Sin embargo, nunca se me planteó una situación semejante. Al final, utilicé mi nombre sin ninguna objeción. Durante más de medio siglo ha aparecido en libros, revistas, periódicos y en cualquier parte donde se imprimiera mi prolífica obra. Y a medida que pasa el tiempo, Isaac Asimov aparece en letras cada vez mayores.

No quiero reivindicar más de lo que me pertenece por derecho, pero creo que ayudé a romper la costumbre de imponer a los escritores nombres sosos y simples. En concreto, facilité un poco que los escritores judíos lo fueran abiertamente en el mundo de la ficción divulgativa. Y sin embargo... sin embargo...

En cierto modo esto no parece suficiente. Un amigo me mandó un artículo que había aparecido en el Atlanta Jewish Times el 10 de noviembre de 1989. Citaba las ideas de alguien llamado Charles Jaret, al que se describía como «sociólogo de la Universidad Estatal de Georgia [que] ha realizado un estudio sobre los judíos y los temas judíos en la ciencia ficción».

He aquí una cita del artículo: «Probablemente el escritor judío de ciencia ficción más conocido es Isaac Asimov. Pero la relación de Asimov con el judaísmo es, en el mejor de los casos, tenue. “En su obra se encuentran más temas derivados del cristianismo que del judaísmo”, afirma Jaret».

Esto es injusto. He explicado que no fui educado en la tradición judía. Sé muy poco de los detalles del judaísmo. Sin duda, esto no es algo que se pueda utilizar en mi contra. Soy un estadounidense libre y no es mi obligación escribir sobre temas judíos porque mis abuelos fueran judíos ortodoxos.

Simplemente, ser, según la definición corriente, judío no me ata de pies y manos. Isaac Bashevis Singer escribe sobre temas judíos porque quiere hacerlo. Yo no lo hago porque no me apetece. Tengo los mismos derechos que él.

Estoy harto de que, periódicamente, algunos judíos me acusen de no ser lo bastante judío.

Veamos un ejemplo. En cierta ocasión acepté dar una charla un día que resultó ser el Año Nuevo judío. No sabía que lo fuera, pero si lo hubiese sabido nada habría cambiado. No celebro las fiestas, ni el Año Nuevo judío, ni la Navidad, ni el Día de la Independencia. Para mí todos los días son laborables, y los días de fiesta me resultan especialmente provechosos porque no hay ni correo ni llamadas telefónicas que me distraigan.

Pero poco después recibí la llamada de un señor judío. Subrayaba que yo había hablado en un día sagrado y me censuraba con acritud por haberlo hecho. Me contuve y le expliqué que yo no celebro las fiestas, y que si no hubiese dado la conferencia tampoco habría ido a los servicios religiosos de la sinagoga.

—Eso no importa —dijo—. Debería usted servir de modelo para la juventud judía. En vez de eso, se limita a intentar ocultar que es usted judío.

Esto ya era demasiado, así que le respondí:

—Perdóneme, señor, pero estoy en desventaja, usted sabe mi nombre, pero yo no sé el suyo.

Estaba probando fortuna, por supuesto, sin embargo acerté. No utilizaré su verdadero nombre, pero dijo algo similar a lo siguiente:

—Me llamo Jefferson Scanlon.

—Ya veo —le dije—. Bien, si yo estuviese intentando ocultar que soy judío, la primera cosa que haría, lo primero, sería cambiar mi nombre de Isaac Asimov por el de Jefferson Scanlon.

Colgó el teléfono con un golpe seco y nunca volví a oír hablar de él.

En otra ocasión me trató con desprecio, por no ser lo bastante judío, alguien cuyo nombre era Leslie Aaron pero que solo utilizaba el primero.

¿Por qué me acosan? Van por ahí con sus nombres «genuinos» de Charles, Jefferson y Leslie, y me reprenden porque parece que me escondo, cuando he puesto el nombre de Isaac en todos mis escritos y he discutido mi judaísmo en letra impresa, libre y abiertamente, siempre que lo he considerado apropiado.

* Conté esta anécdota en mi autobiografía anterior. Lo siento, pero a veces es necesario que repita las historias para describir adecuadamente el pasado. Conviene recordar que muchos de los lectores de este libro no habrán leído el anterior.

7

ANTISEMITISMO

Esto me lleva a una discusión más general sobre el antisemitismo.

Mi padre me dijo una vez lleno de orgullo que en su pequeña ciudad jamás hubo ningún pogromo, que judíos y gentiles se llevaban bien. Me contó que era muy amigo de un chico no judío al que ayudaba en los deberes escolares. Después de la Revolución, el chico se convirtió en funcionario del Partido Comunista y ayudó a mi padre a preparar el papeleo necesario para emigrar a Estados Unidos.

Esto es importante. Con frecuencia he conocido a románticos exaltados que suponen que nuestra familia huyó de Rusia para escapar de la persecución. Al parecer piensan que la única manera de salir de allí era saltando de un témpano de hielo a otro a través del río Dnieper con los sabuesos y todo el Ejército Rojo tras de nosotros.

Nada de eso. No nos perseguía nadie, nos fuimos de manera completamente legal y nuestros únicos problemas fueron los que se pueden esperar de una burocracia cualquiera, incluida la nuestra. Si es decepcionante, que lo sea.

Tampoco puedo contar historias de horror sobre mi vida aquí, en Estados Unidos. Nunca nadie me hizo sufrir por mi judaísmo en el sentido estricto de ser golpeado o agredido físicamente. Fui insultado bastante a menudo, a veces abiertamente, por patanes y, con mayor frecuencia, de manera sutil, por gente más culta. Era algo que aceptaba como parte inevitable de un universo que no podía cambiar.

También sabía que existían amplias áreas de la sociedad norteamericana que estaban cerradas para mí porque era judío, pero esto había ocurrido en cualquier sociedad cristiana del mundo durante dos mil años y también lo aceptaba como un hecho de la vida.

Lo que resultaba realmente difícil de soportar era la sensación de inseguridad, e incluso de terror, debido a lo que estaba sucediendo en el mundo. Estoy hablando de los años treinta, cuando Hitler se estaba haciendo cada vez más poderoso y su locura antisemítica se estaba volviendo cada vez más cruel y sanguinaria.

Ningún judío estadounidense podía ignorar que los judíos, primero en Alemania y después en Austria, estaban siendo humillados, maltratados, encarcelados, torturados y asesinados sin cesar, solo por ser judíos. Todos nos dábamos cuenta de que estaban surgiendo partidos nazis en otras partes de Europa, que también hicieron del antisemitismo su consigna. Ni siquiera Francia y Gran Bretaña se libraron de ello; ambos tuvieron partidos de corte fascista y los dos tienen una larga historia de antisemitismo.

Ni siquiera en Estados Unidos estábamos a salvo de ello. El antisemitismo, latente y de buen tono, siempre se hallaba presente. La violencia ocasional de las bandas callejeras, más ignorantes, siempre existió. Pero también se notaba la influencia del nazismo. Podemos dejar aparte la Liga Germano-Americana (German-American Bund), que era un brazo indiscutible de los nazis. Pero gente como el sacerdote católico Charles Coughlin y el héroe de la aviación Charles Lindbergh expresaron abiertamente sus opiniones antisemitas. También había movimientos fascistas autónomos que se unían bajo la bandera del antisemitismo.

¿Cómo pudieron vivir los judíos norteamericanos bajo esta presión? ¿Cómo no se derrumbaron? Supongo que la mayoría se limitó a practicar la «negación». Intentaron con todas sus fuerzas no pensar en ello y siguieron adelante con su vida normal lo mejor que pudieron. En gran medida, yo hice lo mismo. No quedaba otro remedio. (Los judíos de Alemania hicieron lo mismo hasta que estalló la tormenta).

Es cierto que adopté una actitud más positiva. Tenía la suficiente fe en Estados Unidos de América como para creer que nunca seguirían el ejemplo alemán.

Y, en realidad, los excesos de Hitler, no solo de racismo sino también de patriotería nacionalista, su paranoia cada vez más evidente, provocaron el desagrado y la ira de importantes sectores de la población norteamericana. A pesar de que nuestra nación, en conjunto, fue bastante indiferente a la situación de los judíos de Europa, se iba volviendo cada vez más anti-Hitler. O al menos eso me parecía a mí, y así me reconfortaba.

Por otro lado, intenté evitar obsesionarme con el antisemitismo y convertirlo en el principal problema mundial. Muchos judíos que conozco dividen el mundo entre judíos y antisemitas, y nada más. Otros consideran que en cualquier momento y lugar no hay más que un problema, el antisemitismo.

No obstante, me sorprendió que los prejuicios fueran universales y que todos los grupos que no eran dominantes, que no estaban en lo alto de la escala social, fueran víctimas potenciales. En la Europa de los años treinta fueron los judíos los que se convirtieron en víctimas de manera espectacular, pero en Estados Unidos no eran los judíos los peor tratados. Aquí, como podía ver todo aquel que no cerrara los ojos de forma deliberada, eran los afroamericanos.

Durante dos siglos estos han sido esclavizados. Y a pesar de que esta esclavitud se terminó formalmente, los afroamericanos han permanecido en una situación de semiesclavitud en la mayoría de los estamentos de la sociedad estadounidense. Se les ha privado de los derechos comunes, se les ha tratado con desprecio y se les ha mantenido al margen de cualquier posibilidad de participación en lo que se llamó el sueño americano.

Yo, aunque judío y además pobre, recibí una educación de primera en una universidad prestigiosa y me preguntaba cuántos afroamericanos habrían tenido esa oportunidad. Me molesta tener que denunciar el antisemitismo a no ser que se denuncie la crueldad del hombre contra el hombre en general.

Tal es la ceguera de mucha gente que he conocido, judíos que, después de condenar el antisemitismo con un tono desmesurado, pasan en un instante a hablar de los afroamericanos y, de repente, empiezan a sonar como un grupo de pequeños Hitler. Y cuando lo hago notar y me opongo con energía, se vuelven en mi contra, furiosos. Sencillamente, no se dan cuenta de lo que están haciendo.

Una vez escuché a una mujer que hablaba con gran elocuencia de la horrible pasividad de los no judíos, que habían permanecido sin hacer nada para ayudar a los judíos de Europa.

—No se puede confiar en los gentiles —dijo.

Dejé transcurrir unos minutos y después le pregunté de repente:

—¿Qué está usted haciendo para ayudar a los negros en su lucha por los derechos civiles?

—Escuche —me respondió—. Yo ya tengo mis propios problemas.

—Lo mismo les pasa a los gentiles —argumenté yo.

Ella se limitó a mirarme asombrada. No entendió a qué me estaba refiriendo.

¿Qué se puede hacer? Todo el mundo parece vivir bajo el lema: «La libertad es maravillosa, pero solo para mí».

Estallé una vez, en circunstancias difíciles, en mayo de 1977. En esa ocasión compartía una mesa redonda con otras personas, entre las que estaba Elie Wiesel, que sobrevivió al Holocausto (el asesinato de 6 millones de judíos europeos) y que ahora no habla de nada más. Wiesel me irritó cuando dijo que no confiaba en los científicos y los ingenieros porque habían participado en la dirección del Holocausto.

¡Qué forma de generalizar! Era precisamente el tipo de frase que diría un antisemita: «No confío en los judíos porque una vez crucificaron a mi Salvador».

Meditaba sobre el tema en la mesa y al final, incapaz de permanecer callado, intervine:

—Señor Wiesel, es un error pensar que porque un grupo haya sufrido una gran persecución, esto sea una señal de que son virtuosos e inocentes. Podrían serlo, sin duda, pero el proceso de persecución no es una prueba de ello. La persecución simplemente demuestra que el grupo perseguido es débil. Si hubiesen sido fuertes, por lo que sabemos nosotros, podrían haber sido los perseguidores.

Después de lo cual, Wiesel, muy excitado, dijo:

—Deme un solo ejemplo en el que los judíos hayan perseguido a alguien.

Estaba preparado, así que respondí:

—Bajo el reinado de los Macabeos en el siglo ii a.C., Juan Hircano de Judea conquistó Edom y obligó a los edomitas a elegir entre la conversión o la espada. Los edomitas, que eran prudentes, se convirtieron, pero después fueron tratados como un grupo inferior, ya que aunque eran judíos eran también edomitas.

—Esa fue la única vez —me contestó todavía más excitado.

—Esa fue la única vez que los judíos tuvieron el poder. Una de una, no es un mal récord —respondí.

Esto terminó con la discusión, pero debería añadir que la audiencia estaba en cuerpo y alma con Wiesel.

Podría haber seguido. Podría haberme referido al trato que recibieron los cananeos por parte de los israelitas bajo los reinados de David y Salomón. Y si hubiese sido capaz de pronosticar el futuro, podría haber mencionado lo que está sucediendo en Israel en la actualidad. Los judíos estadounidenses lograrían entender la situación si imaginaran una inversión de los papeles, los palestinos gobernando el país y los judíos lanzando piedras con desesperación.

En cierta ocasión mantuve una discusión semejante con Avram Davidson, un brillante escritor de ciencia ficción que es (por supuesto) judío y que, al menos durante algún tiempo, hizo alarde de su ortodoxia. Yo había escrito un ensayo sobre el libro de Ruth afirmando que era un alegato a favor de la tolerancia y en contra de la crueldad de Ezra, el escriba que obligó a los judíos a «expulsar» a sus mujeres extranjeras. Ruth era moabita, un pueblo odiado por los judíos, y sin embargo se la describía como una mujer modelo de virtudes y era ascendiente de David.

Avram Davidson se molestó por mi afirmación de que los judíos eran intolerantes y me escribió una carta en tono sarcástico en la que también me preguntaba cuándo habían perseguido los judíos a alguien.

En mi respuesta le decía: «Avram, tú y yo somos judíos que vivimos en un país que es no judío en un noventa y cinco por ciento y nos las arreglamos bastante bien. Me pregunto cómo nos desenvolveríamos, Avram, si fuéramos gentiles y viviéramos en un país con un noventa y cinco por ciento de judíos ortodoxos».

Nunca me contestó.

En estos momentos se está produciendo una gran afluencia de judíos soviéticos a Israel. Están huyendo porque temen una persecución religiosa. En el momento en que ponen sus pies en suelo israelí, se convierten en nacionalistas extremistas sin piedad para los palestinos. Pasan de perseguidos a perseguidores en un abrir y cerrar de ojos.

Los judíos no son diferentes de los demás. Aunque como judío soy especialmente sensible a esta situación en concreto, es un fenómeno general. Cuando la Roma pagana persiguió a los primitivos cristianos, estos suplicaban tolerancia. Cuando el cristianismo se impuso, ¿fue tolerante? ¡Ni hablar! La persecución empezó de inmediato en la otra dirección.

Los búlgaros pedían libertad en contra de un régimen opresor y utilizaron su libertad para atacar a la etnia turca que convivía con ellos. Los azerbaiyanos exigen libertad del control centralizado de la Unión Soviética, pero parece que la quieren para matar a los armenios que hay entre ellos.

La Biblia dice que aquellos que han sufrido persecución no deben perseguir a su vez: «No maltratarás al extranjero, ni le oprimirás, pues extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto». (Éxodo 22, 21). ¿Y quién sigue este texto? Cuando intento predicarlo, lo único que consigo es parecer raro y hacerme impopular.

8

LA BIBLIOTECA

Una vez que aprendí a leer y que mi capacidad de lectura mejoró con rapidez, se me planteó un problema serio: no tenía nada que leer. Mis libros escolares me duraban unos pocos días. Los terminaba todos en la primera semana del semestre y por tanto ya me sabía todo para ese medio año. Los profesores tenían poco que decirme.

Mi padre, cuando yo tenía seis años, compró una tienda de caramelos en la que también vendía material de lectura, pero no me dejaba tocarlo. Le parecía que era basura. Le dije que los demás niños lo leían y mi padre me respondió:

—Su cerebro se llenará de basura. Puede que a sus padres no les importe, pero a mí sí.

Me enfadé.