0,50 €
En esta obra fundamental para el desarrollo de la corriente modernista en el ámbito de las letras hispanas, Rubén Darío (1867-1916) aportó una nueva sensibilidad y una diferente concepción del arte, al tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para apropiarse y transformar en sustancia propia las influencias más variadas. Animada por una decidida voluntad de renovar la poesía castellana del momento, "Azul…" tuvo una rápida repercusión en los países de habla hispana y supuso un fortísimo estímulo para los escritores de la segunda generación del modernismo hispanoamericano.
"Azul..." es una compilación de los escritos que Darío había realizado para
La Epoca de Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888. El libro se compone de dos secciones. La primera,
CUENTOS EN PROSA, contiene dos partes en si: historietas no relacionadas, en las que se destaca la nueva tendencia con gran claridad, y
EN CHILE, donde “el poeta” narra sus experiencias durante su estancia en Chile. La segunda parte
EL AÑO LÍRICO, se compone de exquisitas poesías que aunque aun románticas, se les notan las inquietudes innovadoras.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
AZUL…
Al Sr. D. Federico Varela
PRÓLOGO
I. CUENTOS EN PROSA
El Rey Burgués
La Ninfa
El Fardo
El Velo de la reina Mab
La Canción del Oro
El Rubí
El Palacio del Sol
El Pájaro Azul
Palomas Blancas y Garzas Morenas
EN CHILE
Álbum porteño
Álbum Santiagués
II. EL AÑO LÍRICO
Primaveral
Estival
Autumnal
Invernal
Pensamiento de otoño
Anagke
Gerón, rey de Siracusa, inmortalizado en sonoros versos griegos, tenía un huerto privilegiado por favor de los dioses, huerto de tierra ubérrima que fecundaba el gran sol. En él permitía a muchos cultivadores que llegasen a sembrar sus granos y sus plantas.
Había laureles verdes y gloriosos, cedros fragantes, rosas encendidas, trigos de oro, sin faltar yerbas pobres que arrostraban la paciencia de Gerón.
No sé que sembraría Teócrito, pero creo que fue un cítiso y un rosal.
Señor, permitid que junto a una de las encinas de vuestro huerto, extienda mi enredadera de campánulas
R. D.
L’artc’estl’azur
Victor Hugo
¡Qué cofre tan artístico! ¡Qué libro tan hermoso!
¿Quién me lo trajo?
¡Ah! La Musa joven de alas sonantes y corazón de fuego, la Musa de Nicaragua, la de las selvas seculares que besa el sol de los trópicos y arrulla los océanos.
¡Qué hermosas páginas de deliciosa lectura, con prosa como versos, con versos como música! ¡Qué brillo! Todo luz, todo perfume, todo juventud y amor.
Es un regalo de hadas: es la obra de un poeta.
Pero, de un poeta verdadero, siempre inspirado, siempre artista, sea que suelte al aire las alas azules de sus rimas, sea que talle en rubíes y diamantes las facetas de su prosa.
Rubén Darío es, en efecto, un poeta de exquisito temperamento artístico que aduna el vigor a la gracia; de gusto fino y delicado, casi diría aristocrático; neurótico y por lo mismo original; lleno de fosforescencias súbitas, de novedades y sorpresas; con la cabeza poblada de aladas fantasías, quimeras y ensueños, y el corazón ávido de amor, siempre abierto a la esperanza.
Si el ala negra de la muerte antes no lo toca, si las fogosidades del numen no lo consumen o despeñan, ¡Rubén Darío llegará a ser una gloria Americana, que tal es la fuerza y ley de su estro juvenil!
En la portada de su libro, sobre la tapa de su cofre cincelado brilla la palabra AZUL… misteriosa como es el océano, profunda como el cielo azul, soñadora como los ojos azul-cielo.
¡L’artc’estl’azur! Dijo el gran poeta.
Sí: pero aquel azul de las alturas que desprende un rayo de sol para dorar las espigas y las naranjas, que redondea y sazona las pomas, que madura los racimos y colora las mejillas satinadas de la niñez.
Sí, el arte es el azul, pero aquel azul de arriba que desprende un rayo de amor para encender los corazones y ennoblecer el pensamiento y engendrar las acciones grandes y generosas.
Eso es el ideal, eso el Azul con irradiaciones inmortales, eso lo que contiene el cofre artístico del poeta.
¿Y aquellas alas de mariposa azul de qué nos sirven?, preguntarán los que nacieron sin alas. ¿De qué nos sirve eso que flota en el vago azul de los sueños?
Contesta el poeta:
—Pour des certains êtres sublimes, planer c’est servir.
Abramos el cofre Azul de Rubén para examinar sus joyas, no con la balanza y las gafas del judío, no con las minucias analíticas del gramático, sino para contemplarlas a la amplia luz de la síntesis artística capaz de abracar en una mirada el conjunto de la obra, y de comprender la idea y el sentimiento que inspiraron el autor.
El poeta más original y filosófico e España, —Campoamor—, dice: que, la obra poética se ha de juzgar por la novedad del asunto, la regularidad del plan, el método con que se desarrolla y su finalidad trascendente. Y agrega: «a un artista no se le puede pedir más que su idea y su estilo, y, generalmente, para ser grande le basta solo su estilo».
No pensaron así los griegos. Para ellos el mérito de la obra estriba en el asunto, antes que en el estilo, en la idea poética, no en su ropaje. La clámide no hace al hombre.
Eran adoradores de la bella obra; pero más de las justas proporciones, es decir, del plan y su desarrollo.
El asunto, —que comprende el argumento y la acción—, es sin duda, lo primero. Dada la idea, la poesía la reviste de un cuerpo, la humaniza, la hace interesante para todos los hombres, o, como dice el padre de las Doloras: —la idea se convierte en imagen hay en seguida que darle carácter humano, y después, universalizarla, si es posible.
Creemos además, que la poesía debe cultivarse como medio de mejorar, deleitando el espíritu y elevándolo, y entonces, las brillantes fruslerías de los versos, las alas azules de mariposa, se convertirán en estrella que guía, en alas de águila que levantan.
La regla sería: La ficción para hacer resaltar la verdad; el esplendor de la imaginación propia alumbrando la razón ajena y avivando la conciencia, la imagen para esculpir el pensamiento que inclina a la virtud y eleva la inteligencia.
He aquí en pocas palabras las miras de nuestra poética, y a ellas ajustamos nuestro criterio. Quien quiera aceptarlas, aplíquelas, si le agrada, al libro que le presentamos. El libro saldrá airoso de la prueba.
Apuntamos estas bases de criterio para los jóvenes estudiosos que quieran comprender este libro en su valor artístico: no las aplicamos, porque no es nuestro objeto, ni el lugar de hacerlo.
Pero, estas reglas no son por cierto, para los lindos ojos de las curiosas, astros errantes que recorrerán gozosos las poéticas páginas del Azul…
Yo les enseñaré a juzgar de las obras de arte con el corazón, como a ellas les gusta y acomoda. ¿Queréis saber como, lindas curiosas? Oíd.
Si la lectura del libro, —o la contemplación del lienzo y del mármol— os produce una sensación de agrado, o de alegría; si involuntariamente exclamáis, ¡qué lindo! Tened por seguro que la obra es bella y, por tanto, poética. Si no podéis abandonar el drama o la novela, y vuestros dedos de marfil y rosa vuelven y vuelven una página tras otra para que las devoren los ojos hechizados, ¡ah!, entonces, el autor acertó a ser interesante, lo que es un gran mérito y un triunfo. Si el corazón os late más deprisa, si un suspiro se os escapa, si una lágrima rueda sobre el libro, si lo cerráis y os quedáis pensativa, ¡ah!, entonces, bella lectora, no os quepa duda, por allí ha pasado un alma poética derramando el nardo penetrante de su sentimiento.
La obra que, deleitando, consiga dar a luz a la mente y palpitaciones al corazón helado, si aviva la conciencia, si mueve a las acciones nobles y generosas, si enciende el entusiasmo por lo bueno, lo bello y lo verdadero, si se indigna contra las deformidades del vicio y las injusticias sociales y hace que nos interesemos por todos los que sufren, decid que es obra elocuente y eminentemente poética.
Bajo las apariencias graciosas de la ficción suele ocultarse la fuerza de estas grandes enseñanzas, y entonces la obra llega a las altas cimbres del arte.
Aplicad, lindas lectoras, aplicad estas reglas del sentimiento a las armoniosas Azules de Rubén Darío, y vuestro juicio será certero. Vuestros ojos, lo sé, derramarán más de una lágrima, vuestros labios gozosos dirán ¡qué lindo!, ¡qué lindo!… y luego os quedaréis pensativas, como traspuestas, como flotando en el país encantado de los sueños azules.
Dejadme hacer un poco como vosotras. Pues que se trata de un poeta y no de un filósofo, queden a un lado la escuadra y el compás del retórico. Quiero estimar por su aroma a la flor, al astro por su luz, al ave por su canto.
Venid conmigo, palomas blancas y garzas morenas; para vosotras hablo ahora.
Nada de filosofías, nada de finalidades trascendentes, ni de abstracciones sensibilizadas, humanizadas y universalizadas. Eso, estoy seguro, hiere vuestros tímpanos delicados hechos para la música y el amor.
Conversemos del poeta; pero, sin murmurar si es posible. Escuchadme.
Rubén Darío es de la escuela de Victor Hugo; mas, tiene a veces el aticismo y la riqueza ornamental de Paul de St. Victor, y la atrayente ingenuidad del italiano D’Amiens, tan llena de aire y de sol. Describe los bohemios del talento como lo haría Alphonse Dandet, y pinta la naturaleza con la unción el colorido y frescura de los cantores de Pablo y Virginia y de la criolla María.
Os sonreís pensando, ¿qué tienen de común Victor Hugo, el relámpago y el trueno, con los idilios americanos de St. Pierre y de Isaacs, y con las escenas parisienses del autor de Sapho?
Son en verdad, estilos y temperamentos muy diversos, mas nuestro autor de todos ellos tiene rasgos, y no es ninguno de ellos. Ahí precisamente está su originalidad. Aquellos ingenios diversos, aquellos estilos, todos aquellos colores y armonías, se aúnan y funden en la paleta del escritor centro-americano, y producen una nota nueva, una tinta suya, un rayo genial y distintivo que es el sello del poeta. De aquellos diferentes metales que hierven juntos en la hornalla de su cerebro, y en que él ha arrojado su propio corazón, al fin se ha formado el bronce de sus Azules.
Su originalidad incontestable está en que todo lo amalgama, lo funde y lo armoniza en un estilo suyo, nervioso, delicado, pintoresco, lleno de resplandores súbitos y de graciosas sorpresas, de giros inesperados, de imágenes seductoras, de metáforas atrevidas, de epítetos relevantes y oportunismos y de palabras bizarras, exóticas aún, mas siempre bien sonantes.
Acaso se apega demasiado a la forma; pero, esa es su marca; y, luego que él no descuida el fondo. Acaso…
¡Chist!… Acercáos más, lindas muchachas, estrechad vuestra rueda como las ninfas campestres en torno al viejo Anacreonte, y escuchadme.
¿Sabéis? ¡Su hermosa Musa tiene un defecto!
—¿Cuál? ¿Cuál?
—El de ser demasiado hermosa.
—¡Ah!… ¡Oh!… ¡Bah! ¡Bah!…
—¡Dejadme concluir: y presumida!… ¿Qué diríais de la muchacha que untara de bermellón sus mejillas frescas y rozagantes? ¿Qué, de la niña que vistiera perpetuamente de baile por parecer mejor?
—Y eso, ¿a qué viene?
—Vais a ver. El poeta tiene su flaco: esmalta y enflora demasiado sus bellísimos conceptos, abusa del colorete, del polvo de oro, de las perlas irisadas, de los abejeos azules… y sin necesidad; mientras más sobrio de luces y colores, más natural y es más encantador. Siempre el estilo ático fue más estimado que el estilo rodio por los hombres de buen gusto. La elegancia no consiste en el exceso de adornos, ni en la profusión de alhajas.
Pero ¡eso es nada! Él sabe hacer elegante su riqueza y aceptable su colorete: el peligro es para sus imitadores, que creen tener sus vuelos, porque salpican sus salzas literarias con el áureo polvo, y su estro, porque se recargan de falsa pedrería como serafines de aldea.
Sigamos murmurando, como los críticos… ¿Sabéis?…
—¿Qué más, maestro?
—El poeta tiene otro flaco… ¡Os reís!… ¡Eh! Callaré…
—¡No!, ¡no! ¡Hablad, por favor!…
Darío adora a Víctor Hugo y también a Cátulo Mendes. Junto al gran anciano, leader un día de los románticos, coloca en su afecto a la secta moderna de los simbolistas y decadentes, esos idólatras del espejo en la frase, de la palabra rehumbrosa y de las aliteraciones bizantinas.
Víctor Hugo tenía el soplo gigantesco de Homero y de Isaías. El torbellino de su inspiración producía su pensamiento exuberante, que no podía vaciarse en los moldes estrechos de la Academia, y él, entonces, impelido por necesidad imperiosa, se creaba su propia lengua, con la audacia del genio. Para derramar su pensamiento fulgurante tomaba cuanto hallaba a mano: sonido, color, letra, palabra, suspiro, desgarramiento, no importa qué; cuantos acentos e inflexiones toman la voz humana y la magna voz de la naturaleza entera, bosque, nube, océano; cuantas combinaciones alcancen a idearse, todo era bueno para él, todo era suyo, todo elemento de su lengua, y todo se plegaba dócilmente a su pensamiento y obedecía a su voluntad soberana.
Eso pudo Víctor Hugo, porque suyo era el verbo creador, porque él era el genio. El verbo puede crearse su propia carne, como el caracol su concha: pero la carne sola jamás creará al verbo, y como la estatua existirá sin alma.
La luz produce los colores: los colores no encienden la luz.
Los poetas neuróticos de París que se llaman los decadentes, quieren hacer como Víctor Hugo, y torturan la lengua, la sacan de quicio, la retuercen y la dan extrañas formas y giros; pero, poco se curan del pensamiento. ¡No bajará para ellos el espíritu en forma de lenguas de fuego!
Darío tiene bastante talento para escapar a la Sirena de la moda que lo atrae al escollo… Pero ¡cuidado! Góngora también tenía talento…
En sus poéticas páginas, en prosa y en verso, el pensamiento relampaguea a cada paso; pues él quiere más, y las palabras desplegadas en guerrilla, avanzan a fogonazos.
No se abandona a su talento, busca el efecto, busca el éxito en la novedad, y el relámpago se asocia al polvorazo, lo grande natural a lo pequeño artificial, Víctor Hugo a Verlain, la Leyenda de los siglos a los Poemas Saturninos.
He aquí el bermellón, como si el colorete en algo favoreciera las rosas de la juventud.
¡Fuera el oropel!, ¡fuera lo artificial, oh, jóvenes, y soplará una aire sano sobre las letras como sobre las flores del campo!
—¡Cierto!… Mas ¿quiénes son esos decadentes de que habláis? ¿Cómo es que nuestro poeta sacrifica en sus altares?
—Os lo diré. Las letras, como las flores, como las frutas, como los pueblos, suelen sufrir epidemias que las devastan y desfiguran.
Comprendo bien que el pensamiento debe ajustarse a su forma y armonizar con ella. Alma bella en cuerpo bello, es ideal.