Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Una madre mata a sus gemelos. Otra mujer, la narradora y protagonista de esta historia, está a punto de dar a luz. Es escritora, y se da cuenta de que conoce a la autora del infanticidio. Su obsesión se dispara. Pide una excedencia pero no para criar, sino para crear. Para investigar y escribir sobre la verdad oculta tras el crimen. Las madres nunca han escrito. Las madres dan vida. ¿Cómo puede una mujer ser capaz de desatender a sus hijos?, ¿cómo puede ser capaz de matarlos? Tejida con los mimbres de un thriller, esta es una novela rompedora en la que convergen la crónica y el ensayo. Katixa Agirre reflexiona sobre la relación entre maternidad y creación dialogando con autoras como Sylvia Plath y Doris Lessing. ¿Es ser madre una cárcel? Este texto ahonda también en la infancia y la desprotección de los niños ante la ley. El resultado es un libro sin precedentes, perturbador y original, en el que la autora no ofrece respuestas sino que arroja contradicciones y descubrimientos. «Podría parecer que ya se ha dicho todo sobre la experiencia de la maternidad y sus reversos más oscuros, pero Las madres no demuestra que quedan muchos rincones por alumbrar, y lo hace con rigor e inteligencia» —Aixa de la Cruz «Las madres no es sobre todo provocación, un convite a pensar». —Olga Merino «Las madres no es una novela adictiva, un thriller sorprendente que si fuese escrito por una escritora francesa nos hubiera llegado con la etiqueta Goncourt o Renaudot». —Albert Fons, La Vanguardia «Perturbador y nada predecible». —June Fernández «La nueva novela que explora la frontera más temible de la maternidad». —Begoña Gómez, VOGUE «Las madres no es literatura de primer nivel, psicológica pero desenfadada». —Juan Marqués, El Mundo «Fascinante. Adictiva. Se atreve a nombrar cosas que he pensado y que nunca me habría atrevido a decir». —Emma Suárez «Corta la respiración página a página. Tremenda». —Miguel Ángel Hernández «¿Veis esa mano que sale de la cubierta? Es la garra con la que te atrapa Agirre, pero no os asustéis: su fuerza es la de la literatura». —Lara Moreno
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Primera edición, octubre 2019
Segunda edición, noviembre 2019
Tercera edición, febrero 2020
Título original: Amek ez dute
© Katixa Agirre
Autora representada por The Ella Sher Literary Agency
© Elkar, 2018 (País Vasco, España)
© de esta edición, Editorial Tránsito, 2020
© de la traducción, Katixa Agirre, 2019
Corrección: Mónica Basterrechea, 2019
DISEÑO DE COLECCIÓN: © Donna Salama
DISEÑO DE CUBIERTA: © Donna Salama
FOTOGRAFÍA DE LA SOLAPA: © Zaloa Fuertes
IBIC: FA
eISBN: 978-84-949095-9-7
www.editorialtransito.com
Síguenos en:
www.instagram.com/transitoeditorial
www.facebook.com/transitoeditorial
@transito_libros
Todos los derechos reservados. No está permitida ninguna forma de reproducción, distribución, comunicación o transformación de esta obra sin autorización previa por escrito por parte de la editorial.
Liburu honen itzulpenak Etxepare Euskal Institutuaren dirulaguntza izan du. La traducción de este libro ha sido subvencionada por el Instituto Vasco Etxepare.
katixa agirre
Primera parte Creación
1. La revelación
2. La decisión
3. Natural killers
4. Medicina forense
5. Family friendly
6. Primer cumpleaños
Segunda parte Violencia
1. Matar niños
2. Jade/Alice
3. Juxta crucem lacrimosa
4. Los sueños de las madres
5. Visto para sentencia
6. Alquimia
AGRADECIMIENTOS
«Entrad, hijos, en casa; todo va a salir bien».EURÍPIDES, Medea
Ocurrió en pleno verano.
Fue un jueves por la tarde.
Aquel día la niñera cruzó la valla de la casa de Armentia como quien abre las puertas del infierno: de mala gana y con las mejillas sonrosadas. Como de costumbre, sus cuatro horas libres de los jueves se le habían agotado demasiado deprisa. La chica se llamaba Mélanie y llevaba nueve meses en Vitoria aprendiendo castellano y decidiendo cuál debía ser su «siguiente paso» en la vida. Candó la bicicleta en la parte trasera, intentó quitarse el barro pegado a las sandalias y entró con tiento en la vivienda. No oyó ningún ruido; echó un vistazo discreto en la cocina, el salón, aquella habitación que hacía las veces de estudio de la señora. Nada. Aquello pintaba bien. Se permitió pensar un poco en el chico con el que había pasado la tarde, el que la había invitado a dar una vuelta en bici por el parque de Salburua. No estaba mal, pero.
No gritó, no llamó a su jefa, fue sigilosa en todo momento pensando que quizá —aunque en realidad la posibilidad era remota— los gemelos estuvieran durmiendo, pues, como a esas alturas bien sabía, eran niños de sueño muy ligero. Pero si el milagro se hubiera materializado, si los niños en verdad durmieran plácidamente, entonces tal vez ella podría darse una ducha, una larga, templada y reconfortante ducha. Tenía los shorts y los tobillos llenos de barro. Cuando se tumbó en la hierba con el chico que acababa de conocer no se percató de que la tierra estaba húmeda.
Se quitó las sandalias para subir las escaleras enmoquetadas. Fue allí, en el último peldaño, donde sintió la vibración. Algo que, de no ser por lo que pasó a continuación, habría olvidado al momento. Ella lo describiría como instinto de fuga: se vio montada en su bicicleta, cuesta abajo a toda velocidad, sin volver la vista atrás en ningún momento. No era la primera vez que un impulso así la estremecía desde que trabajaba en esa casa, pero esta vez tampoco sucumbió. Cómo iba a sucumbir. En lugar de eso, siguió pasillo adelante. Llegó al dormitorio de sus jefes; la puerta estaba entreabierta. Contuvo el aliento. Se asomó furtivamente y vio dos paquetitos en la cama de los padres, cubiertos casi por completo con el nórdico, apenas se atisbaban dos cabecitas. Eran los gemelos, ambos con los ojos cerrados. A su lado, sentada en un sillón tapizado de rayas, estaba Alice Espanet, la madre, en camisón y con un pecho al aire. El izquierdo.
La niñera, una au pair de veintidós años, natural de Orleans y hasta entonces una chica alegre y algo cursi, no dijo nada, o no lo recuerda. Se acercó, eso sí, entre temblores. Y mientras daba esos cinco pasos, a cuál más ominoso, su cabeza se vació por completo. No miró a la madre, no pudo. Se sintió vacía, borrada, evaporada, ida por primera vez en su corta existencia.
Apenas tocó los paquetes. Medio segundo fue suficiente. Los gemelos no se movían, tampoco estaban dormidos. Los labios morados, la piel fría. Desnudos ambos. La sábana aún húmeda.
—Ahora están bien —dijo entonces la madre con tono tranquilo, pero Mélanie dio un brinco nada más oírla: le pareció una voz terrible, insoportable.
Y aún peor era su actitud: calmada, casi desganada, indolente.
La niñera cogió el teléfono de la mesilla —no recuerda haberlo hecho, pero así fue—, el mismo que solía usar para llamar a Francia en las escasísimas ocasiones en las que se quedaba sola. Pero esta vez pidió con angustia una ambulancia, un ejército de policías, unos cuantos bomberos, cualquier cosa, cuanto antes, por favor. La conversación fue grabada y por eso se sabe que duró dos minutos, que hubo algún que otro problema de comunicación, suspiros, lloros e incredulidad, y todo apunta a que durante ese tiempo Alice Espanet no se inmutó, no se movió del sillón, no se cubrió el pecho izquierdo.
Finalmente, al otro lado de la línea entendieron la magnitud de los hechos y la maquinaria se puso en marcha: al poco tiempo, al cabo de una eternidad, la vivienda de Armentia se llenó de gente. Se trataba de una casa grande pero discreta, que Alice Espanet y su marido habían estrenado hacía menos de cuatro años tras muchos sinsabores a cuenta de la poca formalidad de cierto arquitecto estrella. Cuando llegó el caos, Mélanie esperaba fuera, sentada en los escalones de la entrada, abrazándose las rodillas, escrutándose el barro de los tobillos. La hicieron entrar en la cocina, sentarse en una silla. Le formularon preguntas, trató de contestarlas, apenas podía respirar, mucho menos hablar. Alguien le acercó un vaso de agua; otra mano amiga le pasó una pastillita blanca: se la tragó sin preguntar qué era.
Durante horas, las luces de las ambulancias y los coches de la Ertzaintza iluminaron la fachada principal del chalé. De lejos podía parecer que se celebraba una fiesta de inauguración, y no fueron pocos los vecinos, runners y paseantes que se acercaron hasta allí. Era un cálido atardecer de verano, poco común en Vitoria, del todo apropiado para un aquelarre al aire libre. Con la sola excepción de Mélanie, nadie quería irse a su casa, mucho menos cuando los rumores fueron creciendo y haciéndose cada vez más truculentos.
El padre, Ricardo para los clientes y Ritxi para los amigos, llegó sólo diez minutos antes que el juez, con una capa de sudor de todo el día pegada a la piel. En el mismo momento en que Mélanie entraba en la casa dando por terminada su tarde libre, él acababa de salir de Madrid en un coche con chófer. Tuvo que presenciar cómo metían los cuerpecitos de los gemelos en enormes bolsas grises. También fue testigo de cómo introducían a su mujer en el coche de la policía, vestida precipitadamente con unas mallas y una camiseta ancha que usaba para hacer pilates. No llevaba las manos esposadas, y eso tranquilizó de cierta manera a Ritxi. Gritó su nombre, sólo una vez, pero la mujer no giró la cabeza. La mantuvo alta, el cuello rígido dentro del coche, una Eurídice de sal.
Le mencionaron el nombre de un hospital. La séptima planta. Exploración psiquiátrica. Más tarde, también a él le ofrecieron una pastillita blanca, pero la rechazó de un manotazo, puede que se quedara para siempre debajo del sofá del salón.
Nadie lo vio llorar.
La niñera se acercó a él para avisarle de que dormiría en casa de una amiga.
Ritxi le respondió con otro manotazo al aire, así que Mélanie se preparó para huir con su bicicleta, tal y como debería haber hecho antes de entrar en el dormitorio principal. Pero esta vez tampoco fue posible. Aún tenía que pasarse por comisaría, aún había mucho de que hablar. Estuvo allí hasta que se le agotaron las lágrimas y la policía se dio por satisfecha. Entonces sí, huyó. Dejó el país al poco tiempo; se mudó a París, donde durante una temporada intentó encontrar trabajo como actriz. Tuvo un ataque de ansiedad cuando, catorce meses después, supo que tendría que declarar en el juicio.
Ritxi no tenía padres. Su único hermano vivía en Estados Unidos. Rechazó todos los ofrecimientos de ayuda que le prestaron los psicólogos de guardia y los amigos voluntariosos. Quería quedarse en casa, quería estar solo. Fue tan tajante que, pasada la medianoche, tuvieron que dejarle. En la comisaría podrían esperar hasta la mañana para tomarle declaración.
Durante ese intervalo, desconectó los teléfonos.
A la mañana siguiente, al filo de las ocho, una pareja de ertzainas se presentó en la casa de Armentia, y un Ritxi de aspecto tranquilo —«Demasiado tranquilo, la verdad», declaró una de las agentes después— les abrió la puerta de roble americano. Sentían mucho molestar en un momento así, pero su declaración era crucial, tendría que acompañarlos y responder a unas preguntas. El hombre les pidió dos minutos para cambiarse la camisa —llevaba la del día anterior, sudor madrileño incluido— e invitó a los agentes a entrar en la casa.
Dicho y hecho, enseguida estuvieron listos para partir.
La noticia llegó demasiado tarde a las redacciones y no pudo abrir los informativos de aquella noche, pero al día siguiente la repercusión fue atronadora: era pleno verano y los medios mordieron el hueso con ansia hasta convertirlo en el único punto de la agenda. Lo cierto es que en esta segunda década del siglo XXI el asesinato es una rareza entre nosotros: algo que, como mucho, cometen hombres contra sus parejas o exparejas. Algo así como un mínimo técnico, insalvable. Por eso despiertan tanta curiosidad, tantos clics y tanto rating ciertos asesinatos, los que no han cometido hombres contra sus parejas o exparejas, concretamente.
El ruido llegó hasta mí, cómo no. Al principio, intenté evitar la noticia, poner otro canal, pasar la página, cerrar la ventana. Si alguien comentaba el caso en mi presencia, me esforzaba por cambiar de tema: hacía mucho calor, un calor inusual, y me aferraba a ello para variar el rumbo de la conversación.
Casi todo el mundo entendía que no era un asunto para tratar delante de mí. No obstante, siempre hay alguien sin empatía: en la carnicería, en la peluquería, en una boda, en cualquier sitio en realidad.
El tema era demasiado escabroso, y más dadas mis circunstancias. No sabía ni cómo tomarme la noticia, así que la ignoré. Fue un esfuerzo activo y consciente, un reto del que salí bastante airosa.
Pero, dos semanas después, todo cambió de raíz.
Dos semanas después de que Alice Espanet matara —presuntamente— a sus hijos gemelos, el suceso comenzaba ya a ser un recuerdo gris y viscoso para medios y ciudadanos de bien. En la casa de Armentia se marchitaban las flores que habían dejado las almas piadosas, perdían su lustre los ositos de peluche ofrendados a los niños. Yo misma me encontraba muy lejos de todo aquello: atrapada en la recién estrenada Unidad Obstétrica Funcional del hospital de Basurto. El tampón de prostaglandinas empezaba a surtir efecto y sentía ya las primeras contracciones.
Así que ahí estaba yo, atada a un monitor, al comienzo de un parto inducido, a la espera, pues, de un dolor inimaginable o, en palabras de la psicoanalista Helene Deutsch, de «una orgía de placer masoquista». (Los meses anteriores los había dedicado a leer todo lo que caía en mis manos sobre el parto, también patochadas de ese calibre).
En mi caso, como no podía ser de otra manera, ni placer ni masoquismo ni mucho menos orgía de ningún tipo.
Pero sí tuve, de la manera más inesperada, una revelación. Una revelación que habría de condicionar, si no mi vida (digámoslo así, por deferencia al hijo que estaba a punto de nacer), sí por lo menos los siguientes dos o tres años.
No está clara la función de las contracciones de parto: hay quien dice maldición bíblica, hay quien dice dolor condicionado por sociedad misógina. Atendiendo a la escasa evidencia científica, puede decirse que la fisiología del parto es todavía una gran desconocida para la medicina, como sucede tan a menudo cuando el implicado es el cuerpo de la mujer. Hay quien sostiene que ese dolor tan particular es la única manera que encuentra el cuerpo de llegar directamente al paleocórtex, el cerebro primitivo. A ese primer cerebro le hemos ido sumando capas y capas de raciocinio hasta formar el neocórtex, nuestro cerebro moderno; y si implicamos al neocórtex, parir se convierte en misión imposible. Hay que recuperar el instinto reptil, volver a la selva, relegar el lenguaje articulado y la capacidad de sostenernos sobre dos piernas: sólo así se puede parir con fundamento, olvidando la evolución, viajando millones de años al pasado. He ahí la función del dolor: noquear al neocórtex, desactivarlo, para poder sentirnos de esta forma poderosas gorilas de la selva africana.
Es sólo una teoría, pero quizá explique por qué contesté de aquella manera a la primera matrona que me ofreció la epidural. La muy zorra quería sacarme de la selva con su anestesia. Lo cierto es que era una mujer dulce, me llamaba pichín.
—Has hecho un gran trabajo, pichín, el cuello ya lo tienes borrado y la dilatación va por los tres centímetros. En cuanto quieras te bajamos para la epidural.
—¡No, joder, no!
Como venía diciendo, en aquel momento era una gorila de la selva. A las gorilas no se les habla.
El lenguaje nos lleva al neocórtex.
Supongo que, como buena profesional, no se tomó a mal mi exabrupto, y lo cierto es que no me arrepiento de haberlo proferido. Todo se lo achaco al paleocórtex; lo que vino después, también. Tres contracciones más tarde llegó la madre de todas las contracciones, una ola imparable que me llevó directamente a otra dimensión, a otro lugar y otra época histórica (antorchas en lugar de lámparas, togas romanas en lugar de batas médicas) y fue en ese exacto momento cuando tuve LA REVELACIÓN.
Once años atrás yo había conocido a Alice Espanet, la —presunta— asesina despiadada y loca. ¡Por supuesto que sí! Y no sólo eso, durante una semana vivimos puerta con puerta, aunque entonces no se llamaba Alice Espanet. Lo recordé todo de golpe, envuelta en aquel remolino de dolor. Como hasta entonces había evitado en la medida de lo posible las imágenes en los medios, como no había vuelto a pensar en aquella chica desde que la perdí de vista y como once años no pasan en balde, me había costado reconocer esa cara. Pero una confabulación de prostaglandina y oxitocina, unida al saber atávico del paleocórtex, me había puesto la verdad frente a los ojos: yo había tenido trato con aquella mujer —presuntamente— abominable, cuando aún era joven y verde, y no sabía apenas nada del dolor.
La revelación me dejó sin aliento.
Pero sucede que, para soportar las contracciones con cierta dignidad, una tiene que tener control sobre su respiración. Eso lo enseñan en todos los cursos de preparación al parto. Tomar aire en uno, dos, soltar aire en uno, dos, tres, cuatro. Es un mantra. Si se pierde el ritmo, adiós. El dolor te agarra y te restriega contra un arbusto de espinos. Hace contigo lo que quiere. Pierdes toda la confianza en ti misma. Ya no eres una gorila: eres una muñeca de trapo patética, un guiñapo.
Al final tuve que pedir la epidural, al perder la concentración y el ritmo tras la revelación. La matrona que me llamaba pichín ya había terminado su turno, cosa que agradecí.
Mientras se extendía el efecto de la anestesia, me decía a mí misma que tenía que retener la revelación como fuera. No sé por qué achacaba a la anestesia efectos amnésicos: no los tiene, así que conseguí acordarme de todo.
Siete horas después nació Erik. Era muy pequeño, una cosita de dos kilos y cien gramos, caliente y sucio. Me lo dejaron sobre el pecho y su cuerpo me imprimió sobre el esternón una mancha con la forma de Lanzarote. Fueron momentos de confusión, fragor e incredulidad. Enseguida me arrebataron al bebé, la sala de partos estaba de repente llena de gente (¿o quizá llevaban allí mucho tiempo?) y todo el mundo parecía tener prisa. Mientras acariciaba el hueco que el cachorro humano había dejado sobre mí, me acribillaron a palabras que no tenían mucho sentido en ese momento: test de Apgar, aguas manchadas. En realidad querían decir que por el momento no iban a devolverme el niño. Durante las últimas semanas de embarazo habían diagnosticado al feto con las siglas PEG, pero el ginecólogo que había ordenado la inducción al parto había cambiado ese diagnóstico a CIR. Aunque ahora esas letras ya no tienen importancia, sobra decir que CIR es peor que PEG, y de ahí la urgencia por sacar al bebé de mis entrañas. En tanto que PEG viene a decir que el feto es pequeño, CIR apremia y proclama que es demasiado pequeño. De todas formas, según me aseguró aquel ginecólogo antes de dejarme en manos de un atractivo celador, todo iba a ir bien: el embarazo, en la semana treinta y ocho, podía darse por finiquitado sin mayores complicaciones.
—La mayoría de las veces estos críos no necesitan ni incubadora, no te preocupes —dijo el médico después de sellar mi destino con aquellas tres letras.
Y así fue, en efecto. No necesitó incubadora. Ocho horas en la unidad de neonatología, separado de mí, fueron suficientes. Con sus dos kilos palpitantes, era el bebé más grande de aquella sala, según me decía Niclas. Él pudo visitarlo en un par de ocasiones y hacerle fotos. A mí no me dejaron moverme, todavía tenía medio cuerpo anestesiado.
Niclas volvía emocionado, con un punto de angustia —por eso repetía obsesivamente aquello de «pues lo creas o no, es el más grande»—, hacía zoom en las fotos para absorber todos los detalles, y yo le decía que estaba cansada, que me dejara un poco en paz. Era cierto que estaba agotada, pero a pesar de eso no conseguía dormir. Daba media vuelta en aquella cama de hospital y sólo me venía a la cabeza Alice Espanet. Jade Espanet, cuando yo la conocí. Quizá fue una triquiñuela psicológica para no pensar en Erik, para fingir que no estaba preocupada y que todo iba a ir bien. Cada poco comprobaba que la mancha con forma de Lanzarote siguiera ahí, e incluso acercaba la nariz, intentando capturar aquel aroma dulzón y nuevo.
Por fin me lo trajeron, al anochecer. Lo habían lavado, pero conservaba ese olor penetrante que de repente me era tan familiar. Me pareció un bollito recién sacado del horno y tuve ganas de comérmelo. Literalmente.
Un pediatra me detalló todas las pruebas y análisis a los que habían sometido a aquel cuerpecito minúsculo; tenía tiritas en los muslos por los pinchazos que había sufrido, pero le habían ofrecido sacarosa como analgésico. En realidad, yo no quería saber nada de lo ocurrido en aquellas horas, lo único que deseaba escuchar es que todo estaba bien. Y sí, lo estaba. Era pequeño, efectivamente. Por razones desconocidas —«Del embarazo aún nos falta mucho por saber», me dijo el pediatra con humildad—, en algún momento había dejado de coger peso, puede que incluso hubiera perdido algún gramo en los últimos días, y que por eso estaba mejor fuera; ahora se alimentaría y crecería, y luego llegaría el catch-up y no sé qué más de percentiles y siglas ininteligibles.
Queriendo seguir a pies juntillas las confusas explicaciones de otra matrona, acerqué el niño al pecho, y ese fue, más o menos, mi principal cometido durante los siguientes meses. Yo era aquella cosa amorfa pegada a dos grandes tetas, a las que a su vez se pegaba un niño minúsculo y hermoso.
Esa era al menos la imagen que yo ofrecía por fuera. Si alguien me hubiera hurgado por dentro habría encontrado más dobleces, y bastante más oscuras. Tenía la entrepierna cosida —sólo había sido un desgarro de primer grado, y aun así—, los pezones en carne viva, por primera vez disfrutaba de la visita de las hemorroides, aún sentía agujetas en brazos y piernas por el esfuerzo bestial en el último tramo del parto y, por culpa de una anemia todavía sin diagnosticar, me sentía más endeble que una hoja en otoño. Además estaba la cuestión del sueño. Simplemente no dormía. O eso me parecía a mí: que el sueño me acariciaba a veces, pero que nunca llegaba a sumergirme en un letargo reparador y, lo que es peor, que ya nunca volvería a disfrutar de ese placer.
Me sentía dolorida, derruida; y a ese dolor, a esa devastación física, no podía sacarle ningún partido. Más allá de los límites del dolor, sin embargo, Jade/Alice me rondaba día y noche. Y yo sabía que no me quedaba otra: debía empaparme de esa inquietud. Al fin y al cabo soy escritora, y ese es el único mandato claro que tenemos. En el estado en que me encontraba, me resultaba mucho más fácil, además, rendirme ante mi obsesión. Quedé a su merced y me pareció bien.
Por eso una de las primeras cosas que hice en cuanto llegué a casa con el bebé y tuve una mano libre (el niño estaba al pecho, claro) fue escribirle un mensaje a Léa. Hace once años que nos conocemos y, aunque sólo vivimos uno juntas, el primero, hemos logrado mantener el contacto de manera ejemplar a pesar de la distancia. Primero fue el e-mail, más tarde Facebook y, en las últimas semanas del embarazo, a instancias de mi amiga, nos habíamos pasado a Telegram. Por esa tercera vía le envié una foto de Erik, sin añadir, como hacen otras madres por razones que se me escapan, talla y peso del recién nacido.
Sólo escribí: «Ha llegado Erik, todo bien».
Léa respondió enseguida con felicitaciones y corazones de todos los colores.
Mi teléfono bailó durante unos segundos. Me preguntó a ver qué tal estaba yo, si había sido duro. Le contesté que no, sin entrar en detalles que me distrajeran de mi verdadera misión. El aparatito se quedó mudo. Le di otro par de minutos y entonces me animé, aunque tardé otro tanto en encontrar las palabras adecuadas.
«He sabido lo de Jade».
Silencio.
¿Le habría surgido algún quehacer y no habría leído el mensaje? ¿Estaba sin palabras por el horror de lo ocurrido? ¿O es que no sabía nada —al fin y al cabo, todo había pasado al otro lado de la frontera, ya había perdido el contacto con esa mujer, Jade ya no se llamaba Jade, etcétera— y simplemente esperaba que yo le diera alguna otra pista para saber de qué demonios hablaba?
Silencio.
Era la primera vez que comentaba el caso con alguien. Para incubar la obsesión con fundamento no había querido airearla con nadie. Ni siquiera con Niclas. Pero ahora Léa, a quien había elegido (y necesitaba) como confidente, me fallaba de modo cruel. No era posible. Sin poder soportar la ansiedad, cambié a Erik de pecho antes de asegurarme de que hubiera terminado.
El mensaje de Léa seguía sin llegar.
Continué esperando. Sin más objetivos ni horizontes en la vida. El niño chupaba y chupaba.
Aquel dolor en los pezones, llevado ya con resignación. Entonces sonó de nuevo el teléfono.
«¿Cómo lo has sabido?».
Por lo tanto, lo sabía. La noticia había llegado hasta Aviñón. Por supuesto. Mujer francesa ahoga a sus hijos gemelos en España. Cómo no. Asesinato incomprensible. Perfiles de Jade/ Alice. Detalles morbosos, reales o inventados. Recuerdos de sus vecinos de la juventud. Allí también se habían aferrado al hueso los medios de comunicación. Rápidamente le expliqué que todo había sucedido cerca de mi casa, a escasos sesenta y cinco kilómetros (recordaba bien que la geografía no era el fuerte de Léa: cuando le mencioné Bilbao por primera vez ella dio por supuesto que se trataba de una ciudad portuguesa), y que la noticia había levantado un gran revuelo.
«Estamos en shock. No sé ni qué decir».
Y efectivamente, no añadió nada más.
Erik tiró entonces de su cabecita hacia atrás, señal de que ya no estaba interesado en seguir mamando, y después de abrocharme el sujetador de lactancia con dedos temblorosos, me lo coloqué en el hombro para emprender lo que coloquialmente llamábamos el desfile de las flatulencias.
Léa, por lo general, no callaba ni debajo del agua. Era así cuando la conocí, en aquella universidad inglesa, y siguió siendo así en nuestra posterior relación marcada por la distancia. Y ahora, justo ahora, decidía dejarme colgada, no entender mi sed o renunciar a saciarla. ¿Qué estaba pasando? ¿Quizá debía ser yo la que presionara un poco más?
Obviamente, sí.
«Me lo imagino. Hablamos en otro momento entonces. Besos».
Sucedió en la cintura de Inglaterra, en la región que llaman las Midlands. La universidad era nueva, pequeña, surgida al calor de la ley universitaria aprobada en los noventa. Estaba especializada en deportes, negocios y comunicación. Los despachos de los profesores se ubicaban en dos pabellones de una única planta que habían servido como hospital durante la Segunda Guerra Mundial. Aún podían oírse, por aquellos pasillos, los alaridos de los amputados de otros tiempos. Toda nuestra existencia giraba en torno a aquel campus: vivíamos en una de las residencias, nos emborrachábamos en la discoteca y, al día siguiente, también la limpiábamos por cuatro libras y media la hora. Allí fuimos felices de manera sencilla.
Yo llegué un 8 de septiembre. Léa, al día siguiente. Vivíamos una enfrente de la otra, yo en el apartamento A y Léa en el B. Normalmente manteníamos abiertas las puertas principales con la ayuda de un extintor, y así parecía que habitábamos un gran apartamento AB. En aquel pasillo siempre había movimiento. Teníamos por costumbre dejar también las puertas de nuestras respectivas habitaciones abiertas, pues nunca se sabía cuándo podía surgir la oportunidad de hacer cualquier cosa. Allí era imposible estar sola, pero no recuerdo haber echado en falta esa sensación. Risas, llantos y promiscuidad sin discreción alguna. Así recuerdo aquel período corto pero hermoso.
Una versión intensa y sin embargo amable de la vida.
Léa no llegó sola. Venía con una amiga que la ayudaría a establecerse en esos primeros días. Traía mucho equipaje, y una porteadora le era al parecer imprescindible. La porteadora se llamaba Jade. Lo cierto es que, en un principio, no presté demasiada atención a aquella pareja de francesas, y menos aún cuando descubrí que una de ellas era una intrusa. Yo era nueva en el campus, en la ciudad, en el país; buscaba amigos para todo el curso, no podía desperdiciar mi tiempo con gente de paso. Cuando estás en el extranjero, más aún si tienes que sobrevivir en un idioma que no dominas, optimizar recursos se vuelve imperativo. Es cierto que la belleza de Jade llamaba la atención —aquellos ojos gatunos—, pero no se mostraba especialmente amigable y era casi imposible descifrar su inglés. Decía «Ai!» cuando quería saludar con un «Hi!», por ejemplo. La recuerdo en dos lugares: en el descansillo que separaba los apartamentos A y B, escondida detrás de Léa, y en una de las primeras fiestas, celebrada en el apartamento C, si mal no recuerdo, con una sonrisa boba, un vaso de plástico y rodeada de media docena de chicos de diversa procedencia. Aparte de eso, nada.
Había estrujado la memoria desde el día de la revelación, pero aquella era una mina ya agotada. Sus «ai!» y sus ojos gatunos. Por el momento, tendría que conformarme con eso. No era más que una chica que había pasado por mi vida sin dejar apenas huella. Lástima. Pero ¿qué me esperaba? ¿Que de repente me viniera a la mente un brillar malévolo en los ojos de la Jade de veintiún años y que, en ese instante, recorriendo los caminos de la historia en sentido contrario, todo revelaría su lógica causal, nuestro encuentro, su perversidad, los niños muertos? No, ¿verdad? Entonces, ¿por qué me sentía decepcionada?
El día de mi conversación frustrada con Léa tuve un sueño extraño durante la siesta vespertina de veinte minutos. En el sueño tenía a Erik colgado de un pecho, del derecho. Del otro intentaba beber Jade, hambrienta. Para evitar que me chupara, le daba golpes con una cuchara en la frente mientras le repetía con perfecto acento parisino «Fiche-moi la paix, putain!», a pesar de que yo no sé francés.
Aunque por lo general no presto demasiada atención a mis sueños, debo confesar que este caso de xenoglosia me dejó tocada durante una buena temporada.
«Las madres no escriben, están escritas».SUSAN SULEIMAN
En el otoño de ese mismo año, cuando la maternidad me había absorbido ya física y psicológicamente por completo tras haber conseguido meter a Erik en ese percentil 3 de peso que delimitaba la normalidad, con el consiguiente desgaste irreversible de mis pezones, ocurrió una cosa en verdad sorprendente. Una llamada interrumpió nuestra habitual siesta matutina de veinte minutos. Respondí con cierta agresividad, me esperaba a algún teleoperador desde la otra parte del mundo, pues en aquella época casi nadie contactaba conmigo por voluntad propia (me imaginaban ocupada, no querían molestar, etcétera). Pero, en lugar de eso, una voz algo atemorizada aseguró llamar de parte del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Al parecer, querían darme un premio. El premio Euskadi. Miré la pantalla del teléfono, después volví a colocarme el aparato en la oreja y dije:
—¡Sí, hombre!