Matamonstruos - Jon Bilbao - E-Book

Matamonstruos E-Book

Jon Bilbao

0,0
13,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La culminación de una de las sagas western más celebradas de los últimos años. La novela definitiva de uno de los escritores clave del actual panorama narrativo español.

John Dunbar, conocido como «el Basilisco», quiere dar la espalda a su pasado de brutalidad y errancia y vivir por fin en paz junto a su familia. Se asienta con Lucrecia y su hija, Felicidad, en el inhóspito Valle de las Rocas, en pleno territorio navajo. Sin embargo, hasta allí le perseguirán los enemigos más aterradores que haya conocido nunca, unos enemigos que no parecen proceder de su mismo mundo. Por su parte, Jon, el escritor creador de las aventuras del Basilisco, regresa a su pueblo natal. Pretende rehabilitar la vieja casa familiar e instalarse en ella. Mientras, en el lejano oeste, Dunbar acoge al hijo de un antiguo enemigo y duda del amor de Lucrecia, dificultades para las que su experiencia como pistolero no le ha preparado, Jon se topa con una rival que estuvo a punto de arruinarle la vida y que parece dispuesta a intentarlo de nuevo. Así, las vidas del personaje y su autor se aproximan hasta casi confundirse.

Matamonstruos concluye la exitosa saga iniciada en Basilisco y continuada en Araña, y retoma personajes de sus libros anteriores, como la nouvelle Los extraños, en un cierre épico, redondo, en un magistral juego de espejos entre la realidad y la ficción.

CRÍTICA

«Jon Bilbao perfecciona, a cada nuevo libro, su peculiar y, a ratos, muy anglosajón don para aquello que Roberto Bolaño llamó el ejercicio de esgrima.» —Laura Fernández, Babelia

«Domina un trozo del mundo que ha conseguido hacer suyo y donde prima la atención al detalle. Jon Bilbao es uno de los escritores más dotados de la actualidad.» —Juan Ángel Juristo, ABC Cultural

«El gran mérito de Bilbao es, además de retratar con todas sus virtudes y flaquezas unos personajes impactantes, su notable agilidad, ese ritmo trepidante que nos lleva sin descanso de una historia a otra, sin darnos cuartel.» —Rosa Martí, Esquire

«Jon Bilbao posee una maestría fuera de lo común.» —Lluís Satorras, Babelia

«Una prosa perturbadora y poderosa.» El Boomeran(g)

«Jon Bilbao se consolida como unos de los mejores escritores de relato breve del panorama español.» —Gabriel Ramírez, El Correo

«Absolutamente magistral.» El Confidencial

«Jon Bilbao brilla como narrador.» Fantasymundo

«Dudo que haya nadie que piense que Jon Bilbao no es un genio de las letras.» —Ana Polo Alonso, Courbett Magazine

«Jon Bilbao es uno de los escritores más interesantes del panorama literario.» —Ana Abelenda, La Voz de Galicia

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 503

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mujer de la casa, tu hijo ha regresado.

WARD BOND en Fort Apache

PREFACIO EN EL CINE DIVINO ARGÜELLES DE RIBADESELLA

A Jon le cuesta precisar cuándo sucedió. Cree que tenía siete años, casi ocho. Supone que fue una tarde de sábado o de domingo porque era entonces cuando iba al cine. Tampoco sabe cuál fue la película. No guarda ningún recuerdo de ella.

Supongamos que fue Meteoro. Se estrenó en España en la misma época. Era una película apta para menores y del tipo que le gustaba, una combinación de ciencia ficción y del cine de catástrofes tan de moda en la década de los setenta. Además, desde el punto de vista de su padre, la presencia de Sean Connery en el reparto habría significado un «sello de calidad». Sí, Meteoro es una película que él podría haber querido ver, y sus padres le habrían concedido permiso.

Tampoco recuerda si fue al cine solo o con algún amigo. Sus padres acostumbraban a comprarle una entrada, acompañarlo a la sala y dejarlo en su butaca con la promesa de que cuando la película terminara, irían a buscarlo, una práctica contra la que él nunca protestó.

Supongamos también que el cine estaba lleno. En el Divino Argüelles a nadie le preocupaba el límite de aforo. Mientras hubiera gente que quisiera entrar, se continuaban vendiendo entradas. El público para el que ya no quedaban butacas se acomodaba como buenamente podía en el pasillo o veía la película en pie desde el fondo de la sala. Se apagaron las luces. Se iluminó la pantalla. Aparecieron las primeras imágenes y, con ellas, llegó el espanto.

Aquella tarde de sábado o de domingo, antes de la película, fuera cual fuera, en el cine Divino Argüelles de Ribadesella se proyectó el tráiler de Tarántula.

Jon no les tenía miedo a las arañas. Vivía en una casa de campo. En el terreno semisalvaje que la rodeaba abundaban los animales, y a menudo se colaban en la vivienda: arañas, ratones, murciélagos, serpientes y en una ocasión hasta una lechuza, que fue a buscar refugio bajo la cama de él. Veía arañas a diario y las ignoraba igual que a las gaviotas que sobrevolaban la ría. Los libros de animales que acumulaba en su habitación —estaba convencido de que de mayor sería veterinario— mostraban en detalle arañas de todas las especies, tamaños y niveles de peligrosidad, y él leía sobre ellas con interés y ningún asomo de repulsión.

Sin embargo, bastó un avance, de menos de dos minutos de duración, de una película de serie B no solo para que su miedo a las arañas se despertara, sino para que Jon experimentara el mayor horror que había padecido hasta entonces.

Cabe que fuera el sentimiento más intenso que había vivido nunca.

En la primera imagen del tráiler, una avioneta despegaba de una pista en el desierto. Apenas el tren de aterrizaje dejaba de tocar el suelo, una tarántula hacía aparición a una sorpresiva velocidad, siguiendo el mismo recorrido que la avioneta. Esto era mostrado en un plano fijo, a ras de suelo y desde muy cerca de la araña, para que esta pareciera lo más grande y amenazadora posible, y producir la impresión de que la avioneta había escapado de una criatura monstruosa.

Jon dio un respingo y apretó la espalda contra el respaldo de la butaca.

No dijo nada. Ni los amigos que lo acompañaban —si había alguno— ni el resto de los espectadores se percataron de la debacle que estaba sufriendo. Tampoco se levantó y se fue; no porque le avergonzara mostrar su miedo repentino e incontrolable, sino porque su cerebro, incapacitado momentáneamente, no envió al resto del cuerpo ninguna orden que lo protegiera del horror y redujera su impacto.

La ruta migratoria de una horda de tarántulas pasa por un pequeño pueblo de Arizona. El alcalde opta por el método expeditivo de la fumigación para librarse de ellas, desoyendo el consejo del veterinario local y de una experta en entomología, quienes opinan que así solo conseguirá enardecer a las arañas, como en efecto sucede.

Concluyó el tráiler y empezó la película, durante la que Jon siguió sin moverse, aunque ahora sin ver nada de lo que aparecía en la pantalla. En su cabeza continuaba proyectándose, una vez tras otra, el tráiler de Tarántula. Los cadáveres momificados, envueltos en capullos de tela de araña. La niña que grita aterrada porque docenas de tarántulas trepan a su cama por los cuatro costados. El piloto de la avioneta, que descubre con pavor que varias arañas han logrado colarse en el estrecho espacio de la cabina, del que no hay escapatoria. Jon lo había visto todo. Su cerebro ni siquiera había enviado la orden de cerrar los párpados. En contra de su voluntad, había memorizado todos y cada uno de los detalles.

En los momentos en que lograba despegarse de esas imágenes, miraba sorprendido a su alrededor. El público disfrutaba de la película. Seguramente nadie más en la sala había sufrido un impacto comparable al suyo. Durante el tráiler habían seguido hablando, fumando, comiendo palomitas de maíz demasiado saladas. Y quienes habían sentido asco cerraron los ojos, tuvieron un escalofrío, se agarraron del brazo de la persona que iba con ellos, y luego se rieron avergonzados y se olvidaron de inmediato y para siempre del avance de Tarántula.

Si tal como él cree tenía siete años, no le dejarían volver solo a casa, a más de un kilómetro del pueblo y al otro lado de la ría. Seguramente su padre lo estaría esperando a la salida. Jon lo vería desde lo alto de los escalones de la entrada del cine, en la acera de enfrente, con las manos en los bolsillos, charlando con algún otro padre que también había ido a recoger a su hijo. Seguramente su padre le pasó el brazo sobre los hombros y le preguntó qué tal había estado la película, y Jon respondió a media voz: Bien. ¿Nos vamos? Y volvieron juntos a su casa, lo que no supuso ningún alivio.

Sentado en el borde de su cama, miró la estantería, con baldas enteras de libros de animales, entre cuyas páginas ahora se escondían horrores. Se estaba haciendo de noche. Pensó en todas las arañas que había al otro lado de la ventana, en los innumerables recovecos de aquel terreno irregular y frondoso, en las cuevas, en el sótano, en el antiguo gallinero, que ahora su padre usaba como cuarto para las herramientas. Arañas a las que no les costaría nada entrar en la casa y trepar por los cuatro costados de la cama de Jon cuando él estuviera dormido.

Aquella noche no durmió. Dejó encendida la luz hasta el amanecer. Las siguientes noches durmió poco. Se despertaba continuamente e inspeccionaba los alrededores de su cama. Se hizo con un palo que podía usar como garrote y dormía con él debajo de las mantas. Su madre acabó por encontrarlo y le preguntó para qué lo quería. A Jon no le quedó más remedio que confesar su miedo.

Su madre lo escuchó sorprendida. Supongamos que ella tenía un mal día, que estaba atareada, que no se sentía bien, porque contestó con un resoplido desdeñoso.

¿Arañas? Aquí no hay arañas. No hay arañas grandes. Tira ese palo. Déjate de bobadas y a dormir. ¿Desde cuándo tienes tú miedo de las arañas?

Su madre tenía razón, pensó él, y siguió pensándolo mucho tiempo después, años más tarde. Las ilustraciones de arañas en sus libros eran imágenes fijas, aisladas, sin relación con nada, desligadas unas de otras y asimismo del mundo real. Y de las arañas que veía en los alrededores de la casa —pequeñas e inofensivas arañas de jardín— podía decir casi lo mismo, pues en nada influía su existencia en la de él ni en la de nadie más.

Pero en el tráiler de Tarántula no sucedía así. El veterinario del pueblo —interpretado por William Shatner— y la entomóloga —Tiffany Bolling, cantautora, playmate y estrella del cine de serie B— especulan con que un ternero que ha muerto en un rancho cercano ha sido víctima de veneno de araña. A continuación la cámara avanza a ras de suelo, apartando tallos de hierba a su paso, hacia una niña que juega sola en un campo. Unos caballos miran hacia abajo con los ojos desorbitados y se revuelven. Pero cuando creemos que por fin se va a ver a la supuesta araña que se acerca a la niña, el tráiler nos sorprende, corta a un escenario y una situación que guardan similitudes con lo anterior pero que sin embargo son muy diferentes. Ya no estamos en un campo sino en el jardín de una casa. Otra niña se balancea en un columpio colgado de la rama de un árbol, y en el suelo, a escasísima distancia de sus pies calzados con zapatitos blancos, no hay una, sino docenas de tarántulas, que corretean entre la hierba y se amontonan unas sobre otras. Se mantiene lo esencial respecto a la escena anterior, pero la amenaza ha crecido, no solo por el número de arañas, sino por haber penetrado en el ámbito doméstico. A continuación aparecen de nuevo la entomóloga y el veterinario, mucho más preocupados que antes, y ella afirma que las arañas de la zona se han organizado en un ejército agresivo.

Todo se hallaba vinculado entre sí. Cada imagen era causa de la siguiente y entre todas construían el mensaje preciso e insoslayable de que las tarántulas eran desagradables, peligrosas y podían llegar a cualquier parte.

Incluso cuando el título de la película aparecía en mitad del tráiler lo hacía por sorpresa y de manera agresiva: «¡¡Tarántula!!», en caracteres rojos sobre fondo negro, un rótulo animado que se agrandaba y se encogía rápidamente, como si te saltara a la cara, al mismo tiempo que se oía un grito agudo de mujer. La mera palabra causaba miedo.

Para el Jon de siete años, casi ocho, no representó ningún alivio que Tarántula solo fuera un subproducto, una película más que buscaba sacar provecho de la moda de los animales furibundos que arrancó en 1977 con Tiburón. Una vez agotadas las opciones acuáticas —orcas, pulpos, pirañas, barracudas, tintoreras, caimanes…— hubo que buscar nuevas amenazas en tierra, y las arañas eran una opción lógica, dada la aversión que a mucha gente le producen, pero asimismo iban lastradas por serias limitaciones desde el punto de vista narrativo; al fin y al cabo, por muy venenosa y grande que sea una araña, la puedes aplastar de un pisotón. Ni siquiera los cientos de tarántulas que toman las calles del pueblo en el tráiler explican las escenas de pánico desatado, las masas de vecinos a la carrera, los vehículos en fuga que pierden el control y se estrellan contra los postes del tendido eléctrico, las personas que se arrojan sobre el capó del coche del sheriff suplicando auxilio. Tampoco eso fue un consuelo para Jon.

Tardó meses en regresar al cine, temeroso de volver a encontrarse con el tráiler, pues sabía que, si llegaba a suceder, tampoco esa vez cerraría los ojos.

Siendo ya un adulto y dedicándose a la escritura de ficción, Jon solía leer declaraciones de otros escritores en las que afirmaban que la ficción no ofrece respuestas, no alberga verdades, no resuelve nada, no construye, no restaura, no limpia, no cura, palabras tras las que él veía resabio, cinismo y un reconocimiento implícito si no del fracaso sí de la sensación de fracaso.

Al cabo de muchos libros leídos y algunos escritos, le remordía la tentación de compartir ese parecer. Se sentía avergonzado y culpable porque tras semejante conclusión, aunque fuera tan solo parcial, borrosa, no definitiva, se ocultaba un descargo de la responsabilidad, se ocultaba una renuncia a continuar buscando, más lejos, más hondo, se ocultaba la cobardía.

¿Acaso no había experimentado él, en carne propia, el efecto profundo y permanente que una ficción —en su caso el mero anuncio de una obra de ficción— puede ejercer sobre alguien? Para entonces, las arañas ya no le quitaban el sueño ni dormía con un arma para protegerse de ellas, pero sí pervivía la repulsión que le producían, hasta el punto de que para él eran —no las arañas reales, que tejen sus telas en los aleros de las casas y mantienen a raya la población de insectos, sino las arañas en la ficción— la representación de lo dañino, de lo malsano, de lo ofensivo, de todo cuanto despierta un miedo real y fundado.

Por lo tanto, ¿era descabellado pensar que la ficción pudiera tener un efecto asimismo hondo y duradero, pero positivo?

Ahora Jon se despierta algunas mañanas y cree sentirse bien, piensa que por fin se ha sacudido de encima la tristeza. Pero se equivoca. La tristeza no está con él en la habitación por la única razón de que se ha levantado y despabilado mucho antes, y aguarda agazapada en algún rincón de la casa.

La tristeza le concede una tregua breve. Generalmente lo sorprende mientras él prepara el café del desayuno. Lo abraza con fuerza por la espalda y de inmediato empieza a susurrarle al oído. Él sabe que puede hacer muy poco por resistirse. Al menos durante unas horas, no es rival para ella, no tiene fuerzas para doblegarla ni para forzarla a guardar silencio.

Se sienta en su despacho y, antes de ponerse a trabajar, mira dentro de sí mismo en busca de una reserva de energía. Lo habitual es que rebañe la suficiente para capear las siguientes horas, hasta que se siente capaz de plantar cara a la tristeza, cuando esta ha cedido parte de su protagonismo a las contrariedades y rutinas de la jornada.

Pero hay ciertos días, no todos, solo algunos, en que necesita pensar que dentro de sí lleva algo más, algo mucho mayor. En un rincón poco frecuentado tiene que existir un almacén de energía nunca antes utilizada, y si lo encuentra y acierta a abrir la puerta herrumbrosa que lo guarda, esa energía desmesurada y pura se expandirá por todo su cuerpo y emanará de cuanto haga y de su trato con los demás. Jon ha emprendido viajes, ha cultivado nuevas amistades, ha derrochado dinero y ha buscado sin descanso quehaceres con la esperanza de que algo de ello le ayude a dar con ese lugar.

No todos los días, solo algunos, rebaja sus esperanzas y piensa que en efecto la ficción no alberga ningún poder sanador en sí misma, pero que quizá sí pueda servir como brújula, como mapa desdibujado, como instrucciones en forma de acertijo intrincado que orienten sus pasos hacia ese espacio interior donde se convertirá en alguien más fuerte.

Con esa aspiración, empieza a teclear, no todos los días, solo algunos.

VIRGINIA CITY

I

UN HOMBRE QUE NO ERA MERECEDOR DE SU CONFIANZA, que había cabalgado en el bando enemigo, quizá de resultas de un compromiso recóndito, quizá de una curiosidad insaciable y a la postre dañina para sí mismo, quizá de la cobardía que como un aura oscura lo circundaba desde la cuna, un hombre que había cabalgado del lado de los enemigos quizá con menos entrega que el resto de ingratos, traidores, conjurados y que los pistoleros a sueldo contratados solapadamente para respaldarlos en la noche elegida y tan anhelada, pero que sin duda había sido uno más en la usurpación de La Tejera, el rancho que James Closter había hecho prosperar a lo largo de cinco décadas, un hombre que asimismo sin duda había contribuido al final violento del anciano Closter, aquel hombre les había prometido que serían felices, por un tiempo al menos, y se había despedido de ellos haciéndoles entrega de regalos y con buenas palabras y una suerte de agradecimiento deshilvanado e incomprensible, y junto con ellos había mirado una última vez hacia atrás y compartido congoja y rabia al ver las llamas asomar por cada ventana de la gran casa de la colina, trepar serpenteando por las fachadas y congregarse, se diría que trenzándose, en la crestería del tejado, que poco después se hundió como si no soportara el peso de un fuego tan denso, y aquel hombre negó con la cabeza y dio una palmada en la grupa del caballo que cargaba con John Dunbar, Lucrecia Grouard, la niña aún sin nombre que crecía en su vientre, hija de ambos, y el perro Horacio, y el caballo se puso en marcha.

Ya con el sol en lo más alto se detuvieron en una estancia para la pernocta de los vaqueros, la misma donde solo tres días antes habían preguntado si aquellas tierras formaban parte de La Tejera, y salió a su encuentro el mismo cocinero azorado, que al reconocerlos arrancó a maldecir y a señalar a su alrededor con el índice, y luego se señaló a sí mismo y negó enfática y altivamente, jactándose de orgullo herido, y prosiguió reprendiendo a una multitud cabizbaja solo presente en su sesera, y cuando el cocinero vio las heridas de Lucrecia, trotó hacia ellos redoblando las maldiciones, pero se detuvo, indeciso, receloso de tocarlos y, asintiendo y sonriendo como un perturbado que esperara una caricia de agradecimiento por su contribución, sostuvo la brida del caballo, al que ni aliento para resoplar le quedaba. John Dunbar descolgó a Horacio hasta el suelo, descabalgó él y ayudó a desmontar a Lucrecia. Pero el caballo todavía hubo de brindarles un último sostén, porque Dunbar se agarró de su cuello y Lucrecia del cuerno de la silla hasta estar medio seguros de que las rodillas no les iban a flaquear.

Pasen. No hay nadie.

¿Cómo te llamas?, preguntó Dunbar.

El cocinero se llamaba Nazario.

¿Adónde se han ido todos, Nazario?

A La Tejera, señor, respondió avergonzado e indignado. Yo apreciaba mucho a su papá, señor. Por eso me han dejado aquí.

¿Cuándo volverán?

Nazario se rascó la barriga, reacio a contestar.

Todavía no. Estarán celebrando.

Apoyándose uno en el otro, John y Lucrecia entraron en la estancia, una única habitación con suelo de tierra apisonada y techo tan bajo que no podían permanecer erguidos. Horacio los siguió cojeando y buscó un rincón donde tenderse. Nazario se ocupó del caballo.

John ayudó a Lucrecia a tumbarse en un catre. La manta desprendía un olor rancio. Quizá allí dormía uno de los hombres que la habían golpeado. Sin esperar a que el cocinero volviera, John buscó algo con lo que limpiar las heridas de Lucrecia.

John, ven aquí.

¿Qué?

Ella le hizo un gesto para que se acercara.

¿Qué? ¿Dónde te duele?

Lucrecia siguió haciéndole señas hasta que él se agachó a su lado. Ella le puso una mano en la nuca y acercó la cabeza de John a la suya.

Estamos vivos, dijo Lucrecia. Y vamos a tener un hijo.

Se quedaron así, respirando uno en la boca del otro, como si soplaran el último rescoldo del que dispusieran en una noche helada.

Nazario entró intentando pasar desapercibido y atizó el horno holandés donde lo cocinaba todo. Empezó a preparar arroz, alubias y tocino, y abrió un frasco de albaricoques en conserva.

No habiendo encontrado ninguna tela limpia, Dunbar hizo jirones su camisa, vertió agua en una palangana y limpió las heridas de Lucrecia. Las que no dejaban de sangrar, las restañó frotándolas con harina.

Los esfuerzos de Nazario por no hacerse notar habían durado poco. Apenas se puso a trabajar arrancó a discutir consigo mismo, y si el recuerdo repentino y breve de que no estaba solo le hacía callar, asimismo quedaban paralizadas sus manos, como si cocinar y sostener el parloteo abstruso fueran dos acciones ligadas y dependientes una de la otra. En aquellos intervalos de inmovilidad y silencio miraba por encima del hombro lo que sucedía a su espalda.

John Dunbar, el pistolero al que también llamaban el Basilisco, quien cuando solo era un niño de teta fue alejado de su padre y de su madre por decisión del primero y que pocos años más tarde huyó de la casa donde en un primer momento le habían dado cobijo y después nada más que palizas, y donde había crecido engañado, creyendo que aquella mujer, Zora Elizabeth, tan parca de carnes como de cariño, prima mal avenida del padre pero codiciosa y por lo tanto siempre dispuesta a embolsarse unas monedas, de las que el padre poseía en abundancia, y que aquel hombre, un tal Jerome Dunbar, tasador de tierras de San Francisco, asimismo prendado del dinero y también del whisky, que solo tenía para el niño miradas de burla y de desprecio, eran su familia verdadera, de la que de hecho cargaba con el apellido —todo eso lo sabía el cocinero Nazario, pues la historia había corrido por La Tejera hasta que el último peón la hubo aprendido de memoria en vísperas de la llegada de John Dunbar, cuyo apellido verdadero era Closter, el hijo único y perdido y añorado y lamentado del patrón del rancho, adonde a la postre regresaba para tomar posesión de lo que le correspondía por derecho de sangre, intención no plenamente consciente pero que no había logrado llevar a cabo, ni siquiera concretar en forma de proyecto, debido al arteramente planeado asalto al poder de doña Alejandra, la concubina de James Closter, con la que el ranchero había compartido cama mucho más tiempo que con su esposa, y que en los últimos años había sido gestora incontestable de La Tejera—, recorría encorvado la estancia masticando una manzana arrugada mientras arramblaba con cuanto podía. El ampliamente renombrado pistolero, protagonista de una colección de novelas —Nazario, analfabeto y nunca avergonzado de serlo, había pagado dos dólares para que le leyeran una a lo largo de cuatro noches—, pero que no había podido disparar ni una bala para defender a su padre, ni su herencia, ni a la mujer que lo acompañaba, reventaba con un martillo de herrar el candado de los cofres de los vaqueros e iba dejando caer sobre un catre prendas de ropa, munición, un quinqué, tabaco, cerillas… Gruñía cada vez que descubría algo especialmente útil: un estuche con herramientas y grasa para limpiar armas, un frasco de paregórico…

Se acercó al rincón destinado a cocina. Nazario reculó ante la mole barbuda, de pelambrera negra y revuelta. Dunbar cogió una cafetera, la sacudió; estaba llena a medias. Olió el contenido. Lo arrojó al suelo.

Prepara más café. ¿Cuándo volverán?

Se tambaleaba de fatiga. Hablaba en voz baja para no molestar a Lucrecia, que se había dormido.

Hoy no. Mañana puede.

Nos iremos esta noche. ¿Hay un carro?

El cocinero asintió y dijo que podían disponer de él. Los vaqueros no los seguirían cuando regresaran. Tendrían demasiada faena pendiente y una nueva patrona, más exigente que el anterior, a la que contentar. Además sufrirían su peor resaca en años. Y en cualquier caso no se atreverían a enfrentarse al Basilisco siendo un grupo pequeño.

John Dunbar sirvió dos platos de comida. Puso uno delante del perro y se sentó con el otro en un catre.

Mantén el resto caliente para cuando ella se despierte. Y no te olvides del café. Mucho café.

Nazario asentía una y otra vez, y seguía haciéndolo cuando a Dunbar se le cerraron los ojos y se le venció la cabeza y, en un mismo movimiento, dejó el plato a medio comer en el suelo y se tumbó en el catre, quedándose dormido antes de terminar de hacer ambas cosas.

El cocinero llenó de agua un tazón y lo puso junto al perro. Horacio, sin dejar de comer, lo miró de reojo. Cuando el perro terminó su comida, continuó con la que Dunbar había dejado a medias. Nazario observaba a Lucrecia. También sabía quién era ella: la dama del este, hija de una familia adinerada, más adinerada incluso que James Closter, hermana de un iluminado, el incitador de una peregrinación hasta una recóndita entalladura en la parte septentrional de la costa, donde era su afán y su obligación fundar un nuevo Paraíso, peregrinación abundante en penalidades y en la que ella lo había acompañado, siendo además la única mujer del grupo de adeptos, y donde había conocido a John Dunbar, contratado por el líder herético como guía, peregrinación de la que ella había tenido el buen tino de desligarse cuando el supuesto Paraíso se encontraba ya a la vista, con lo que evitó compartir el final aciago y absurdo de aquella banda de hombres desnortados, final que también John Dunbar supo evitar, para, tiempo después, desandar parte del camino peregrinado e ir en busca de Lucrecia Grouard, heredera de una factoría textil y minas de carbón inagotables.

No se pusieron en marcha esa noche sino a la mañana siguiente. Ellos y el caballo estaban demasiado cansados. Nazario aprovisionó el carro y enganchó el animal.

Nos llevamos muchas cosas, dijo Lucrecia. ¿Tendrás problemas?

El cocinero negó con la cabeza.

Descuide. Les diré que el Basilisco y su señora me robaron. Que no pude hacer nada. Los vaqueros piensan que soy cobarde.

John Dunbar subió al pescante y empuñó las riendas. Lucrecia iba sentada en la plataforma, con la espalda apoyada en un saco de patatas y el rifle sobre las rodillas, mirando hacia atrás para vigilar si los seguían. El vestido que llevaba la víspera iba hecho un ovillo entre los víveres; en su lugar vestía ropas de hombre, demasiado grandes. Las botas eran las de Nazario, con jirones de manta retacados dentro de las punteras. El cocinero los despidió con la mano.

El caballo hizo un intento de ponerse al paso, pero en cuanto notó el peso del carro se detuvo. Se le marcaban las costillas y el hueso de la cadera. Nazario dudó que con ese animal pudieran llegar a su destino. No preguntó cuál era porque no se lo dirían. Se quitó el sombrero y sacudió con él las ancas del caballo, que resopló y arrancó a andar.

En la anterior visita de John Dunbar, casi doce años antes, Virginia City era un poblado minero por cuya longevidad nadie apostaba. La mayoría de los habitantes malvivía en tiendas de campaña plantadas en un erial llagado por las explotaciones de oro y plata a cielo abierto. Era un lugar desabrido del que Dunbar recordaba con especial desagrado el estruendo de los molinos de martillos que trituraban la mena para luego reducirla en balsas de mercurio.

Semanas después de salir de La Tejera, se encontraron con una auténtica ciudad que trepaba por la ladera oriental del monte Davidson. Al pie de este se hallaban las sedes de las compañías mineras, con oficinas, establos, almacenes y casas para los trabajadores, todo ello apenas visible entre las escombreras y las chimeneas. Y el ruido había empeorado. Las compañías competían entre sí añadiendo martillos a sus molinos para procesar cada vez más mineral —ocho martillos, veinticuatro, sesenta y cuatro…—, y a ese estrépito se sumaba el de las máquinas de vapor que accionaban los molinos y el de las bombas que achicaban el agua de los pozos y el de las que insuflaban aire para ventilarlos, pues, agotadas las vetas superficiales, la explotación se realizaba ahora bajo tierra.

John Dunbar no supo identificar dónde había estado la ferretería de su hermano Matthew, emplazada originariamente en una tienda de lona que también servía de vivienda para él y su familia. Chascó las riendas y se adentraron en las calles. Tiraba del carro una mula de labranza con el lomo hundido que habían cambiado en Modesto por el caballo. A Lucrecia no le intimidaba el fragor de la ciudad minera, conocedora como era del matraqueo de los telares hidráulicos de su padre. Miraba a su alrededor satisfecha por estar de vuelta en la civilización.

Después de preguntar a tres personas, sofrenaron el carro ante un edificio con falsa fachada de madera y cristaleras en las que un elegante rótulo negro y dorado informaba del nombre del negocio: Almacenes Dunbar. El local se hallaba en el centro de la ciudad, frente a la iglesia metodista. Una calle más allá asomaba la aguja de la iglesia católica, y otra calle más allá, la de la episcopal. Un encargado suspicaz los informó de que los dueños no estaban allí en ese momento, pero que podrían encontrarlos en su casa, en lo alto de la ladera, donde residían los vecinos más prósperos, lo más lejos posible de las minas.

Por el camino pasaron ante el teatro de la ópera, tiendas donde solo se vendían ostras, estudios fotográficos y grupos de turistas venidos en tren desde Reno y San Francisco para admirar la prosperidad fruto del ubérrimo filón Comstock.

Todas las casas en el barrio alto eran similares: de madera, una o dos plantas y tejado a dos aguas. Compartían unas líneas sencillas y el color blanco, como si buscaran distanciarse de la suciedad y del desarreglo de la actividad minera. Reconocieron la que buscaban gracias a la indicación del encargado: la que tenía a un costado un jardincito de tierra negra. La tierra había sido transportada desde las orillas del lago Washoe. El terreno arcilloso sobre el que se alzaba Virginia City, saturado de agua, inestable y que tantos peligros causaba al excavar las galerías, no era el apropiado para cultivar flores.

Ante la casa esperaba un cupé de dos caballos. Al mismo tiempo que Dunbar detenía el carro, salió al porche una mujer. Llevaba un vestido con polisón y aplicaciones de otomán, y se ajustaba los guantes mientras sostenía bajo el codo un cartapacio y daba instrucciones a la criada china que la seguía.

Dios mío. ¿John? ¿Pero cómo…? Dios mío… Pensábamos que habías muerto. ¿Qué tal estás? Pero no te quedes ahí. Pasemos adentro. Perdón, querida, qué desatenta puedo ser. Soy Mary Ellen, la cuñada de John. Pasemos. Querréis descansar. ¿De dónde venís? Shui, ¿está el señor Dunbar en casa? Sí, señora. En su habitación, leyendo. Dile que baje. Tenemos visita. Dios mío, no puedo creerlo. Y trae algo de beber. Limonada. Cerveza. Ese perro puede quedarse aquí fuera. Vamos al salón. El salón tenía una ventana que miraba al jardín. Se sentó Lucrecia. Se sentó John Dunbar, en el borde de una butaca. Lucrecia le tomó de la mano. Mary Ellen miraba a su alrededor con el cartapacio aún bajo el codo. Alisó un almohadón. Enderezó la fotografía enmarcada de un niño de unos diez años y de una niña un poco mayor. Ambos guardaban parecido con ella. Mis hijos. Tú la conociste a ella, John. Entonces era un bebé. Están en el colegio, en San Francisco. Ah, ya estás aquí, por fin. Entró en el salón Matthew Dunbar, abrigado con un batín burdeos, sosteniendo unas gafas de montura ovalada. ¿John? Sí, sí, es tu hermano. No te quedes ahí parado y siéntate. Gracias, Shui, deja aquí la bandeja. No. Aquí. Yo serviré la limonada. Vuelve a la cocina. Tome, querida. Tiene aspecto de necesitarlo. ¿Me ha dicho su nombre? ¿Lo he olvidado? Toma, John, bebe algo, dijo ofreciéndole un vaso de limonada. ¿O prefieres otra cosa? ¿De veras que estás cómodo? John asintió y seguidamente, sin preámbulos ni saludos, dijo que no eran familia, que Matthew y él no eran hermanos. Había cogido el vaso pero ni un sorbo había probado. Sin hacer ninguna pausa, temeroso de interrumpir sus palabras por si se le apagaba el arrojo, les habló de su padre verdadero, James Closter, y de su madre, Elvira Closter, que, perdida la razón, había huido una noche de tormenta de su casa y se había convertido en la Araña, la líder de una banda de ladrones y asesinos solo medio humanos, y que ahora el padre y la madre habían encontrado la muerte, él por desgracia, ella por fortuna, ambos de forma violenta y cruel e inenarrable, y que aquella mujer que lo acompañaba, que era lo que él más quería en el mundo, él, que había llegado a pensar que nunca llegaría a querer a alguien, y mucho menos a ser querido por alguien, estaba embarazada y necesitaba un sitio donde descansar, pero que si ahora que Matthew y Mary Ellen sabían que no eran familia y que por lo tanto no tenían obligación ninguna para con él, entonces ellos, Lucrecia y él, lo comprenderían y no podrían culparlos…

Ya basta, le cortó Mary Ellen. Por fin se había sentado y posado el cartapacio en el regazo. Ya basta, repitió, más suavemente, y se sacó los guantes y se llevó una mano a la frente y cerró los ojos y apretó los labios como si fuera a echarse a llorar. Pero no lo hizo. Asintió y dijo que por supuesto que se podían quedar allí, todo el tiempo que necesitaran o que fuera de su agrado, y que con eso ni siquiera podrían ellos, Matthew y ella, y los dos niños que estaban en el colegio en San Francisco, comenzar a compensarle por cuanto le debían, que era todo: aquella casa, sus negocios, la prosperidad de la que gozaban y por la que cada mañana, con el toque de sirena que anunciaba el arranque del primer turno de trabajo en las minas, daban humildemente las gracias al Señor, porque ¿no había sido John quien los ayudó a recuperar el anillo de diamantes de la difunta Zora Elizabeth Dunbar, la madre de Matthew, ahora sabían que de Matthew y de nadie más, anillo gracias a cuya venta habían adquirido su primer techo digno de tal nombre en Virginia City y dado inicio verdadero a sus negocios, y no había sido John quien los libró de la amenaza de LePage, el tahúr, el pistolero, el usurero cuya desaparición aún se celebraba en la ciudad y con el que Matthew, llevado por la angustia y la irreflexión, había contraído una deuda imposible de saldar?

Quedaos con nosotros, por favor.

Y Matthew añadió: Esta es vuestra casa. Más vuestra que nuestra.

John posó el vaso de limonada en una mesa y, ante la mirada desconcertada de todos, se encorvó hasta tocarse las rodillas con la frente. Se descubrió llorando. Lloró como era propio de él hacerlo todo. Lloró como si se desangrara. Lloró como quien achica agua de un bote a punto de hundirse. Lloró por la muerte de su amigo Clement, el dibujante de la expedición Drummond, lloró por la muerte de Lengua Azul, jefe de guerra shoshone, enemigo respetable al que él dio muerte después de que el indio le propusiera una tregua, lloró por la muerte de su padre, con el que solo se le había concedido la oportunidad de hablar en dos ocasiones, lloró por la muerte de su madre, cuya sangre ponzoñosa había llovido sobre él y violado su cuerpo, lloró por las penurias a las que él había arrastrado a Lucrecia, aquella mujer excepcional que aun así continuaba a su lado, lloró para purgar el dolor vivido y el dolor heredado, y lloró asimismo de incredulidad, pues quizá la promesa tan escasamente fiable de aquel hombre que cabalgaba en el bando enemigo fuera a hacerse realidad y Lucrecia y él conocerían lo que era ser felices, al menos por un tiempo.

Aún con la frente pegada a las rodillas, el cuerpo plegado, convertido en una cueva para refugio de sí mismo, trató de decir algo pero de su boca solo salieron hipidos y suspiros, amortiguados y lejanos.

Gracias, dijo Lucrecia. Os da las gracias. Os damos las gracias.

John se irguió mojado como si se hubiera lavado la cara en una palangana de agua bendita, con el ceño relajado y la mirada limpia, si bien confuso por verse donde se encontraba. La luz era diferente. ¿Cuánto tiempo había pasado desde que se rindió al llanto? Los demás permanecían inmóviles. Tenía la mano de Lucrecia entre las suyas. No recordaba en qué momento se la había tomado. La mano de Lucrecia estaba enrojecida y muy caliente. La soltó y ella se la frotó con la otra mano.

Le he dado las gracias a tu familia, le dijo Lucrecia.

Él la miró sin comprender, como si durante el llanto no hubiera oído nada de lo que se decía en el salón, o como si sus intentos fracasados por comunicarse no hubieran tenido como destinatario a ninguno de los allí presentes.

Bien, dijo reaccionando por fin. Sí. Gracias.

En tono alegre, buscando aligerar el momento, Matthew le preguntó si ahora usaba el apellido Closter. John se encogió de hombros.

No lo sé.

¿No lo sabes?

No sé si está bien.

¿Tú quieres? ¿Para ti significa algo?

Tampoco lo sé.

Para nosotros siempre serás un Dunbar, dijo Mary Ellen.

John asintió.

Eso lo zanja todo, dijo él, deseoso de cambiar de tema, y miró a Lucrecia.

Como quieras, dijo ella. Entonces, John Dunbar.

Y usted, querida, dijo Matthew, es la señora Dunbar.

En realidad no, dijo Lucrecia, incómoda. No estamos casados.

¡Eso hay que solucionarlo de inmediato!, exclamó Mary Ellen. John, ¿qué vas a hacer al respecto?

Y sin ceremonias ni preparativos ni anillo, tomados de la mano en el salón de la que al final sí era su familia, para sorpresa de los presentes y asimismo nuestra propia sorpresa, pero revestido de la serenidad y la lucidez que el llanto le habían proporcionado, John Dunbar le preguntó a Lucrecia Grouard si quería casarse con él, y ella respondió: Ya sabes que sí.

¡Champán! ¡Shui, trae champán! ¿Dónde te has metido, Shui?

Contrajeron matrimonio en aquella misma habitación unas semanas después. El banquete se celebró frente a la casa, en mesas de campaña, un día fresco y luminoso en el que había un hálito de primavera. Los invitados eran propietarios de minas, banqueros, comerciantes escogidos y empleados de confianza de los negocios regentados por Mary Ellen. La anfitriona llevaba a los recién casados de grupo en grupo de personas sonrientes, aunque un tanto envaradas. La boda sirvió como presentación en sociedad de la pareja.

John Dunbar era objeto de estudio. Para entonces Virginia City entera sabía que el Basilisco se había sumado a sus vecinos y todos estaban ansiosos por comparar lo que habían oído y leído sobre él con la realidad. John se dejaba conducir por su cuñada y saludaba a los desconocidos haciendo gala de paciencia, sosegado por la cercanía de Lucrecia.

Mary Ellen había cambiado mucho desde que él la había visto hacía once años. La mujer que malvivía en una tienda de campaña con suelo de barro, siempre preocupada por conseguir leña para la estufa y dependiente de las atolondradas decisiones de su esposo, se había convertido en una de las damas de Virginia City. Era dueña de sus actos y la responsable de la buena marcha de sus negocios, que dirigía con una combinación de sentido común y osadía. Para entonces John y Lucrecia ya eran sabedores de la opinión que la ciudad tenía sobre ella, y en la boda fueron testigos de una demostración más cercana. Los apellidos más importantes de Virginia City escuchaban a Mary Ellen con una atención fruto de algo más que la simple deferencia; entre ellos, propietarios de minas que se podían vanagloriar de haber otorgado, con sus contribuciones de oro y plata, el triunfo a la Unión sobre los estados sublevados del Sur.

En cuanto a Matthew, también había experimentado cambios. Físicamente parecía no haberse recuperado por completo de la herida de bala sufrida cuando él y John Dunbar se enfrentaron en el entonces casi despoblado cementerio de la ciudad al usurero Lepage y a sus secuaces, los trillizos Tilburg. Se debatía a diario contra una fatiga enraizada más en el alma que en el cuerpo. Tanto en público como entre las paredes de su propia casa, se mantenía en segundo plano, por querencia personal y también porque, con los años, su esposa había llegado a hacerle sentir que siempre estaba atravesado en medio, molestando, hiciera lo que hiciera. Se había vuelto un solitario que, para irritación de Mary Ellen, hacía gala de una relajada desatención de las formas. Cuando iba de excursión al lago Washoe, acolchaba la silla de su caballo con un trozo de alfombra.

El día de la boda, Matthew se mostró más expansivo que de ordinario. La familia había decidido mantener, de puertas afuera, la creencia de que él y John eran hermanos, y el vínculo con el Basilisco le había insuflado seguridad en sí mismo, a la vez que había hecho crecer su estima entre los vecinos.

Debajo de una mesa, Horacio se atiborraba de sobras que le ofrecían los niños, disfrutando de un banquete, en proporción, mucho más abundante que el de las personas.

Llegada la noche, Lucrecia y John se retiraron a su nueva casa, al igual que la de Mary Ellen y Matthew, en la parte alta de Virginia City y pintada de blanco, pero más modesta, de una sola planta y sin porche. La fachada delantera miraba hacia las instalaciones de la mina Savage, cuya chimenea asomaba entre los tejados.

De madrugada, Matthew y varios empleados del almacén que se habían sentido en la obligación de acompañarlo se presentaron ante la casa aporreando sartenes y cazuelas. Hicieron disparos al aire, teniendo cuidado de no romper ningún cristal.

John Dunbar salió a la calle en calzoncillos y les dedicó una sarta de maldiciones con rabia simulada. Si se hubiera tratado de otra persona, los invitados habrían echado la puerta abajo y se lo habrían llevado a rastras para lanzarlo al primer arroyo, estanque o balsa de decantación que encontraran, por fría y hedionda que estuviera el agua. Tratándose del Basilisco, se conformaron con hacer un poco más de ruido y con recoger las monedas que John les arrojó para que siguieran bebiendo en otra parte.

Habían conseguido la casa gracias a las gestiones de Lucrecia. La noche en que doña Alejandra, la concubina de James Closter, y sus partidarios se sublevaron, Lucrecia había tenido la lucidez y la presencia de ánimo necesarias para correr a su habitación esquivando balas y criadas aterradas, coger la carta donde su difunto hermano la ponía al frente de los negocios familiares y esconderla bajo el corpiño. El documento incluía un listado del patrimonio de la familia Grouard en la fecha en que los dos hermanos partieron en busca del Paraíso, así como de los negocios en que contaba con participaciones. El primer paso fue acudir al despacho de abogados Handelin, Routsis & Benson II, con sede en Virginia City, donde fue reconocida la validez legal del documento. Días después, un socio de la firma, provisto de un poder firmado por Lucrecia, partió en tren hacia Boston. Su primera misión sería averiguar el estado de las posesiones de la familia, que David Grouard había dejado en manos de gestores. La segunda, iniciar la liquidación de las mismas con el mayor beneficio que pudiera obtener. Lucrecia no tenía ninguna intención de volver a su ciudad natal.

A continuación, Mary Ellen facilitó a Lucrecia una reunión con su buen amigo y consejero William Sharon, director de la sucursal en Virginia City del Banco de California. Los subalternos de Sharon estudiaron la carta de David Grouard y efectuaron una estimación a la baja del valor de las propiedades. Esto, junto con el aval firmado por Mary Ellen, bastó para que el banco le concediera a Lucrecia un préstamo con el que adquirir una casa. En Handelin, Routsis & Benson II le habían advertido que las gestiones en Boston se prolongarían durante meses. En cualquier caso, ella y John habían decidido que se quedarían en la ciudad al menos hasta que diera a luz.

La casa la había construido un topógrafo de la mina Hale & Norcross que había regresado a Los Ángeles cuando la contaminación de Virginia City causó una afección pulmonar a su mujer. Mary Ellen los había acompañado a visitarla. Ciertamente no era muy grande, dijo al fijarse en el gesto ceñudo de John, pero con el ir y venir de habitantes en Virginia City no les costaría nada venderla en cuanto quisieran. Podrían comprar otra de dos plantas cuando naciera su segundo o su tercer hijo. John salió a tomar el aire.

Entre los negocios de Mary Ellen figuraba el del suministro de hielo a las minas. En el subsuelo de Virginia City se alcanzaban temperaturas muy altas a pocos pies de profundidad. Para que los hombres resistieran las jornadas de trabajo, las minas disponían de «salas frías» adonde iban a refrescarse.

El hielo era transportado por cuadrillas de chinos desde las tierras altas de Truckee. Mary Ellen dirigía un comité que luchaba por la integración de la población asiática de Virginia City. La mayor oposición la encontraba entre los inmigrantes irlandeses, en particular entre sus viudas, que competían con los chinos por el negocio del lavado de ropa. Dentro de Chinatown, los chinos se sentían seguros, pero más allá de los límites de su barrio eran frecuentes las agresiones. Mary Ellen propuso a John Dunbar ponerse al frente de las cuadrillas, no tanto para supervisar su labor como para prestarles protección.

John aceptó aunque no necesitaba el salario. El préstamo que el Banco de California le había concedido a Lucrecia no solo había bastado para comprar la casa, también les permitiría vivir cómodamente hasta que llegara el dinero de Boston, pero John se alegraba de tener un motivo para alejarse de Virginia City. Se llevaba bien con los chinos, que mantenían con él una distancia cortés. Observaba cómo se metían hasta las rodillas en los arroyos y los embalsaban. Luego se sentaban a esperar a que el agua se helara. Los trabajadores le ofrecían de su comida, que él aceptaba de buen grado aunque nunca le saciaba.

Al regreso de uno de los primeros viajes, encontraron un pino piñonero atravesado en el camino. No se veía a nadie. Levantando la voz, John Dunbar anunció quién era. Añadió que él y sus chinos harían un alto para almorzar. Cuando se pusieran en marcha de nuevo el camino estaría despejado. Regresó con los trabajadores y les ordenó poner los carros de hielo a la sombra de unos árboles. Minutos después un hombre al que le faltaba una pierna salió de detrás de unas rocas. Llevaba una escopeta colgada en bandolera. Apoyándose en una muleta llegó al centro del camino. Se encajó la muleta en la axila, empuñó la escopeta y montó guardia mientras tres mujeres ataban una cuerda a un extremo del árbol y, tirando de él con una mula, despejaban el camino.

En otra ocasión, mientras volvían a Virginia City, unas explosiones repentinas, poco más potentes que petardos, asustaron a las mulas. Les lanzaban detonantes de fulminato de mercurio robados en las minas. John Dunbar respondió disparando, pero lo bastante alto como para no alcanzar a nadie.

Entre viaje y viaje, se mantenía ocupado haciendo reformas en la casa, a la que añadió el porche sin el que parecía incompleta. Por las tardes, Matthew los visitaba. Mary Ellen, rara vez; siempre estaba demasiado ocupada.

Matthew reconoció ante la pareja que creerse pariente de John Dunbar había sido para él causa de bochorno y pesadumbre. Sin embargo, ahora que había descubierto que no eran hermanos, su amistad le enorgullecía, y la cultivaba con tanto gusto como moderación.

También John disfrutaba de esa amistad. Al margen de Patrick Clement, de cuya compañía había disfrutado solo brevemente, Matthew era el primer amigo que John Dunbar tenía.

Pero le dedicaba la mayor parte del tiempo a Lucrecia. Mientras el embarazo se lo permitió, salían a pasear en caballos de alquiler. Ella llevaba a modo de fusta su querido rascador de espalda, con mango de bambú y una pequeña mano tallada en hueso en el extremo.

John Dunbar vigilaba con curiosidad y temor el vientre de Lucrecia. No dejaba de sorprenderle la serenidad con que ella vivía el embarazo. Varias veces al día le preguntaba si estaba bien.

Puedes estar tranquilo, John.

Él interrumpió la construcción de un cobertizo y fabricó una cuna. No tomaba ninguna decisión sin antes conocer la opinión de Lucrecia. ¿Le parecía bien que volviera a ir en busca de hielo? ¿Podría ella quedarse sola unos días? ¿La cuna era lo bastante grande? Estaba convencido de que iban a tener un hijo enorme.

Llegó el verano y Matthew hizo un breve viaje a San Francisco para ver a sus hijos. Ninguno de los dos iría a Virginia City en las vacaciones. Pasarían el verano en otros centros educativos; ella, como premio por sus buenos resultados, y él, peor estudiante, como castigo. La verdadera razón era que Mary Ellen prefería tenerlos lejos. Decía que aquella ciudad no era un lugar para criar a los hijos.

En el mes de agosto más polvoriento que John había conocido, la partera depositó en sus manos una niña. La llamaron Felicidad, en español. Y, en efecto, era muy grande. Lucrecia con tacto y John con brusquedad se opusieron a la propuesta de Mary Ellen de presentar a la niña a uno de los concursos que se celebraban periódicamente en la ciudad para premiar al bebé más gordo. La cuñada alivió su frustración buscando para ellos una criada china. De pronto, la casa parecía diminuta. John se vio desterrado al porche, adonde Matthew iba a hacerle compañía. Los potentes lloros de Felicidad los obligaban a interrumpir su conversación. Horacio se largaba en busca de otro sitio donde tumbarse.

Cuando la niña cumplió tres meses, Mary Ellen y Matthew se ofrecieron a cuidarla una noche para que Lucrecia y John fueran al teatro. Mary Ellen les había conseguido entradas para el Piper’s Opera House. Los vecinos de Virginia City, siempre deseosos de esparcimiento, pagaban hasta cien dólares por una entrada en la reventa. En esa ocasión disfrutarían de un programa doble: una versión teatralizada de La cabaña del tío Tom y un «número de baile femenino».

En los palcos, los banqueros y los magnates mineros apuraban los minutos previos a la función hablando de negocios. La platea estaba ocupada por un público variopinto, entre el que había mineros recién salidos del turno de trabajo, sin haber tenido tiempo siquiera para cambiarse de ropa ni asearse. Lucrecia estrenó un vestido con polisón y unos pendientes de ámbar.

Durante la función de teatro, el público mantuvo un silencio al principio tenso y luego aburrido. Mucha gente daba tragos disimulados a la botella que llevaba escondida bajo la chaqueta o en el bolso. Lucrecia le susurró a John que la versión era muy floja; a ella ni siquiera le había gustado la novela. Pero en cuanto los actores hicieron la última reverencia y las bailarinas salieron al escenario quedó clara la razón por la que estaba allí la mayoría del público. La platea rompió en vítores, silbidos y alaridos. Las bailarinas se turnaban para ocupar la posición central del grupo, un poco adelantadas al resto, y la admiración que despertaba cada una se medía por las monedas y los saquitos de pepitas de oro que llovían a sus pies. Lucrecia reía y daba palmas como una niña. Llevados por el entusiasmo, dos mineros desenfundaron el revólver y dispararon al aire. Cayeron cascotes y polvo de escayola del techo. Los encargados de seguridad —empleados tanto en el teatro como en un salón vecino— desarmaron a los perpetradores y los echaron a la calle. El espectáculo no se interrumpió ni las sudorosas bailarinas perdieron la sonrisa. Lucrecia les lanzó monedas a todas.

Hacía mucho tiempo que no me divertía tanto, le dijo a John.

Ya habían salido a la calle. El público se dividía, encaminándose a los salones cercanos. Lucrecia se detuvo para intercambiar unas palabras con el encargado de los Almacenes Dunbar y su mujer.

Mientras esperaba fumando un cigarro, poco deseoso de volver a casa, John oyó la conversación que dos hombres mantenían en la acera. Uno era un tratante de madera al que había visto por la ciudad. Le contaba al otro que había llegado ese mismo día del norte del estado, donde los indios habían vuelto a los saqueos y las escaramuzas. Entre ellos los shoshones; la tribu del desaparecido jefe Lengua Azul.

El tratante de madera recibió un codazo de su amigo advirtiéndole de la presencia de John Dunbar. Era sabido que entre este y Lengua Azul había existido una enconada enemistad. Los dos hombres se escabulleron apretando el paso, pero John había tenido tiempo de oír que la familia de Lengua Azul seguía al frente de la tribu.

II

¿QUÉ VAS A HACER? ¿VIAJARÁS HASTA ALLÍ para averiguar sus intenciones?, había preguntado ella. Y él: Es el hijo de Lengua Azul, del enemigo al que yo maté (al que maté no una sino dos veces), y lo hice a traición, cuando él no lo esperaba ni lo merecía. Y ella: Tú no lo mataste. Lo mató el Basilisco. Y él: Para su hijo no hay diferencia. ¿Acaso la habría para ti? Es una amenaza. Es más que nunca una amenaza, porque ya no estoy solo, ahora estás tú, está Felicidad. Y ella: ¿Cómo puede ese indio saber que estás aquí? Y si consigue averiguarlo, ¿vendrá? Lucrecia señaló las chimeneas de las fundiciones, los elevadores de cangilones y las balsas de decantación de las minas como si fueran torres de piedra, murallas y fosos. Y él: Si se parece a su padre lo sabrá y vendrá. Y ella: Y prefieres salir a su encuentro. Y él: Así es. Y ella: Y lo matarás. Y él: Sí, lo mataré yo, John Dunbar. Y ella: No te llamas John Dunbar. Ni siquiera sabes quién eres. Y yo tampoco sé con quién estoy casada. Y él: Lo mataré yo. Por mi propia voluntad, siendo consciente de lo que hago y asumiendo las consecuencias. No lo matará el Basilisco. No recurriré al Basilisco para que resuelva mis problemas. No haré lo que Lengua Azul me dijo que en algún momento tendría que hacer, sin que hubiera alternativa, para mi supervivencia y la de los míos. Le demostraré que se equivocaba. Y ella: ¿Lo que Lengua Azul te dijo en la visión, cuando estábamos en La Tejera? Y él (apartando la mirada): Mientras los demás luchabais y mi padre era asesinado. Y ella: ¿Lo que un indio que lleva años muerto, que no es más que huesos roídos por alimañas, te dijo en una suerte de pesadilla? ¿Les concedes más importancia a sus palabras que a las de tu mujer, que se encuentra aquí, contigo, aferrándote la mano? Y como él no respondió nada, ella siguió: ¿Crees que eres el centro de los pensamientos de ese indio al que no conoces? Y él: Lo vi. Él era un niño entonces. Y ella: Un niño (dicho con incredulidad, dicho con desprecio, como si hablaran de la cría sin pelo, sin fuerza, sin dientes, recién nacida de algún animal ruin). Un niño al que ahora, si es que hay un ahora para él porque ni siquiera sabes si vive, solo sabes, porque se lo has oído decir a unos desconocidos en la calle, que vive alguien de su familia, de la familia de Lengua Azul, un niño al que ahora tú no reconocerías ni él te reconocería a ti. Y ella aún continuó: Y si lo reconocieras y te reconociera, ¿crees (insistió) que en todos estos años no ha dejado de pensar en ti ni de incubar su venganza? Y, aunque fueras en efecto el lamentable centro de los pensamientos de ese indio, ¿no eres también el centro de mis pensamientos y no debería eso ser más importante para ti? Y él: Es más importante para mí, por eso debo ir a su encuentro, para seguir siendo el centro de tus pensamientos y de los de nadie más y para que tú puedas continuar teniendo pensamientos. Y ella (negando con la cabeza, incapaz de entender): ¿Puedes explicarme, John, por qué tus sueños, tus fantasías, son siempre menos felices que la realidad que habitas? Lo deseable, lo benéfico ¿no es ansiar algo mejor que lo que tenemos? ¿Por qué todo has de interpretarlo como un vaticinio del desastre, como el prefacio de una historia calamitosa? Tu imaginación es más peligrosa que cualquier indio. Es una fuerza magnética y oscura que te arrastra a lo fantástico, hacia lo imposible, hacia tramas demasiado complicadas, hacia creer que las cosas son más complejas de lo que en realidad son. Y ella aún continuó: Se diría que contra tu imaginación nada puede la realidad, incapaz de desvelar la carencia de pretexto de todas esas fabulaciones, y más incapaces son aún las palabras, las palabras que yo te dedico, que para ti siempre van seguidas de un pero mudo: Te quiero, pero… Deseo pasar el resto de mi vida a tu lado, pero… Soy muy feliz de tener una hija contigo, pero… ¿Por qué no te crees merecedor del cariño que recibes, de tu ración de bienestar? Y ella aún continuó (ahora con vacilación, bajando la mirada a las manos de John, que sostenía entre las suyas): ¿Y si la inquietud que te envuelve como un manto pestilente, ese revolverte contra la bienaventuranza, no surge sino de una cobardía de carácter? Temes el cambio aunque suponga mejoría. Has tenido la mala fortuna de sufrir compañías toscas, poco recomendables, nada enriquecedoras, has perdido amigos, has perdido a un padre al día siguiente de haberlo conocido. Todo esto es cierto, pero no de todo eres culpable. Has tropezado y caído a la charca del padecimiento, y tu pavor al cambio no te deja ponerte en pie, limpiarte y continuar caminando. Has acabado por hacer de la tristeza tu verdadera familia. Tu hija y yo no somos más que un engaño, un carnaval. Ahora sientes añoranza y vuelves corriendo junto a tu familia de verdad. Y ella aún dijo: Por añoranza no. Por cobardía. Y ella aún dijo: ¿Sabes cuánto daño hace esa querencia tuya a quienes estamos a tu lado y queremos disfrutar contigo de este presente imperfecto pero sólido y de un futuro aún mejor? Nos decepcionas. Nos arrastras a tu tristeza. Nos invitas a dudar de nosotras mismas. Nos haces pensar: ¿Y si tiene razón? ¿Y si lo que yo creía que era una tara, algo podrido enraizado en el alma de John, es en realidad un rasgo de lucidez? ¿Y si ve más que yo, y si sabe más que yo? Y ella aún dijo (haciendo acopio de orgullo): Yo no pienso así, John. No dudo de mí ni de lo que ven mis ojos ni de lo que tocan mis manos ni de lo que siente mi corazón. Y te hago saber que nunca llegaré a hacerlo. Daré todos los pasos necesarios con tal de no dudar de mí misma, porque si dudara, si dudara tan profunda y largamente como tú me invitas a hacerlo, me convertiría en nada.

Los argumentos de Lucrecia habían tenido mayor peso y sido más constructivos y generosos, a la par que duros. John Dunbar continuaba oyéndolos en su cabeza mientras cabalgaba hacia el norte, rumbo al territorio shoshone.

Y él había dicho: Pero debo ir.

Había comprado un caballo con el dinero ganado guiando cuadrillas de chinos. Llegada la hora de partir, Lucrecia no había bajado del porche para despedirlo. Él llevaba en su equipaje un ejemplar de Grandes esperanzas de Dickens. Ella ya lo había leído. Montado en el caballo, él había dicho que lo comentarían a su regreso. Pronto estaría de vuelta. Ella había asentido. Horacio lo contemplaba, tumbado en el suelo, sin intención de acompañarlo.

Y ella había dicho (antes, cuando todavía sostenía las manos de John): Si crees que te voy a suplicar, es que no me conoces. Si crees que voy a endulzar mis argumentos, es que no me conoces. Si crees que voy a recurrir a estratagemas para que no hagas lo que quieres hacer, es que no me conoces. Y ella aún había dicho: Te recuerdo que no intenté disuadir a mi hermano, que estaba más demente que tú. Atravesé el país a caballo, soportando penurias, vejaciones, condescendencia y desdén, con el único propósito de asegurarme de que se estrellaba contra su propia sinrazón.

John Dunbar llegó al condado de Elko. Avanzaba hacia noreste, siguiendo la vertiente occidental de los montes Ruby. Dormía al raso. Se despertaba en el centro de praderas de artemisa. Cada día, antes de retomar la marcha, limpiaba sus armas.