Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación - Gordon Stobart - E-Book

Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación E-Book

Gordon Stobart

0,0

Beschreibung

¿Qué nos aportan realmente los tests de inteligencia y de capacidades? ¿Las pruebas objetivas utilizadas en las evaluaciones minan los aprendizajes? El autor sostiene que la evaluación determina el modo de vernos a nosotros mismos y nuestra forma de aprender. En un momento en el que se clasifica a las personas con arreglo a sus capacidades, estilos de aprendizaje o por su rendimiento, examina con minuciosidad los fundamentos de esas clasificaciones. Muestra también que, en nuestra cultura, donde los tests y pruebas objetivas gozan de una importante aceptación, la evaluación puede socavar a menudo los aprendizajes relevantes, fomentando una instrucción superficial 'para el examen' y considerando los resultados de las pruebas como fines en sí mismos. El autor investiga cómo podemos preparar evaluaciones que generen aprendizajes más significativos y profundos y que puedan desempeñar un papel constructivo en la creación de nuestras identidades como personas y como aprendices. "Tiempos de pruebas" revisa los propósitos y consecuencias de las distintas modalidades de evaluar y examina críticamente los usos más destacados de muchas de ellas, tales como: - Tests de CI y de capacidades. - Inteligencias múltiples, inteligencia emocional. - Estilos de aprendizaje. - Pruebas de rendición de cuentas y para obtención de certificados y títulos. - Evaluación formativa. Gordon STOBART no se contenta con sacar a la luz las dimensiones perversas de ciertas modalidades de evaluación y de medición muy de actualidad, sino que también expone alternativas rigurosas y prácticas sobre cómo debe plantearse una evaluación que sirva para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este libro, accesible y provocativo, es de gran interés para profesionales de la educación, investigadores, profesorado y estudiantes universitarios de educación, psicología y sociología.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 551

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Obras en coedición con el Ministerio de Educación

1. Zimmermann, D.: Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil (3a ed.).

2. Oléron, P.: El niño: su saber y su saber hacer (2a ed.).

3. Loughlin, C. y Suina, J.: El ambiente de aprendizaje: diseño y organización (5a ed.).

4. Browne, N. y France, P.: Hacia una educación infantil no sexista (2a ed.).

5. Selmi, L. y Turrini, A.: La escuela infantil a los tres años (4a ed.).

6. Selmi, L. y Turrini, A: La escuela infantil a los cuatro años (3a ed.).

7. Saunders, R. y Bingham-Newman, A. M.: Perspectivas piagetianas en la educación infantil (2a ed.).

8. Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A.: Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (4a ed.).

9. Harlen, W.: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (6a ed.).

10. Selmi, L. y Turrini, A.: La escuela infantil a los cinco años (3a ed.).

11. Bale, J.: Didáctica de la geografía en la escuela primaria (3a ed.).

12. Tann, C. S.: Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria (3a ed.).

13. Willis, A. y Ricciuti, H.: Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años (3a ed.).

14. Orton, A.: Didáctica de las matemáticas (4a ed.).s

15. Pimm, D.: El lenguaje matemático en el aula (3a ed.).

16. Moyles, J. R.: El juego en la educación infantil y primaria (2a ed.).

17. Arnold, P. J.: Educación física, movimiento y curriculum (3a ed.).

18. Graves, D. H.: Didáctica de la escritura (3a ed.).

19. Egan, K.: La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.

20. Hargreaves, D. J.: Infancia y educación artística (3a ed.).

21. Lancaster, J.: Las artes en la educación primaria (3a ed.).

22. Bazalgette, C.: Los medios audiovisuales en la educación primaria.

23. Newman, D., Griffin, P. y Cole, M.: La zona de construcción del conocimiento (3a ed.).

24. Swanwick, K.: Música, pensamiento y educación (3a ed.).

25. Wass, S.: Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria.

26. Cairney, T. H.: Enseñanza de la comprensión lectora (4a ed.).

27. Nobile, A.: Literatura infantil y juvenil (3a ed.).

28. Pluckrose, H.: Enseñanza y aprendizaje de la historia (4a ed.).

29. Hicks, D.: Educación para la paz (2a ed.).

30. Egan, K.:Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza (3a ed.).

31. Escuelas infantiles de Reggio Emilia:La inteligencia se construye usándola (4a ed.).

32. Secada, W. G., Fennema, E. y Adajian, L. B.: Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias.

33. Crook, Ch.: Ordenadores y aprendizaje colaborativo.

34. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles.

35. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo II: Activi- dades de aprendizaje en la educación infantil.

36. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo III: Manual de evaluación para la educación infantil (2a ed.).

37. Cooper, H.: Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria.

38. Cummins, J.: Lenguaje, poder y pedagogía.

39. Haydon, G.: Enseñar valores. Un nuevo enfoque.

40. Gross, J.: Necesidades educativas especiales en educación primaria.

41. Beane, J. A.: La integración del currículum (2a ed.).

42. Defrance, B.: Disciplina en la escuela.

43. Siraj-Blatchford, J. (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria.

44. Peacock, A.: Alfabetización ecológica en educación primaria.

45. Abdelilah-Bauer, B.: El desafío del bilingüismo.

46. Hargreaves, A. y Fink, D.: El liderazgo sostenible.

47. Lankshear, C. y Knobel, M.: Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula

(2a ed.).

48. Arnot, M.: Coeducando para una ciudadanía en igualdad.

49. Jarman, R. y McClune, B.: El desarrollo del alfabetismo científico.

50. Stobart, G.: Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación.

— Colección Proyectos curriculares

Aitken, J. y Mills, G.: Tecnología creativa (6a ed.).

Dadzie, S.: Herramientas contra el racismo en las aulas.

Suckling, A. y Temple, C.: Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral.

Barkley, E. F. y cols.: Técnicas de aprendizaje colaborativo.

Gordon STOBART

Tiempos de pruebas

Los usos y abusos de la evaluación

Ediciones Morata, S. L.

Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920

C/ Mejía Lequerica, 12 28004 MADRID

[email protected] www.edmorata.es

Título original de la obra:

TESTING TIMES:

The uses and abuses of assessment

© 2008 Gordon Stobart

All Rights Reserved. Authorized translation from English language edition published by Routledge Inc., a member of the Taylor & Francis Group.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2010)

Coeditan:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional

Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa

Secretaría General Técnica

Catálogo de publicaciones del Ministerio: educacion.es

Catálogo general de publicaciones oficiales: 060.es

Y

EDICIONES MORATA, S. L.

Mejía Lequerica, 12. 28004 Madrid

www.edmorata.es - [email protected]

Derechos reservados

ISBN digital: XXXXXXX

Conversión a formato electrónico: Digitalebooks.es

Fotografía de la cubierta: Notas de Otoño (2010) por Iñigo Cosín Fernández. Repro- ducida con autorización.

Contenido

Portada

Obras en coedición con el Ministerio de Educación

Portadilla

Créditos

Agradecimientos

INTRODUCCIÓN

La creación de aprendices: Los casos de Hannah y Ruth

El desarrollo del argumento

El poder de la evaluación

Palabras y significados

Contexto y sesgo

CAPÍTULO PRIMERO: Evaluando la evaluación

Finalidades

Los orígenes

Identidad e inocencia

CAPÍTULO II: Los tests de inteligencia: Cómo crear un monstruo

Los tests de capacidades: El nuevo “CIismo”

La creación de la inteligencia

La visión de BINET

El proceso de cableado: Biologizar, genetizar

Creencias hereditarias y administración de tests en masa en Estados Unidos

La aportación hereditaria británica: Estadística y eugenesia

La ubicación de la inteligencia

¿Cuáles son las pruebas?

El efecto FLYNN

¿Qué ha causado los cambios?

Genes dudosos

Diferencias raciales de CI

Vuelta a BINET: La reformulación de la inteligencia

CAPÍTULO III: El movimiento de oposición: Inteligencias múltiples e inteligencia emocional

La multiplicación de las inteligencias: La tradición del análisis factorial

Desenterrando las facultades de la mente: Las inteligencias múltiples de Howard GARDNER

La definición de “inteligencia”

La inteligencia emocional (IE)

La infravaloración de lo situacional

Configurando a las personas

CAPÍTULO IV: El atractivo de los estilos de aprendizaje

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Estilos de aprendizaje visual, auditivo, táctil y cinestésico

El Learning Style Inventory (LSI)

Finalidad

Los cuadrantes del aprendizaje y el aprendizaje experiencial

Finalidad y adecuación a la finalidad

Enfoques del aprendizaje profundo, superficial y estratégico

Finalidad

Conclusión

CAPÍTULO V: La titulitis: ¿Aún contiagiosa después de tanto tiempo?

¿Qué es la titulitis?

¿Quién tiene la enfermedad?

¿Hasta qué punto se cumplieron las previsiones?

La evaluación y el empobrecimiento del aprendizaje

Reflexiones de DORE en 1997 sobre sus “modestas propuestas”

Unas modestas propuestas diferentes

En defensa de las pruebas de rendimiento

Adecuación a la finalidad

Los principios del examen

Crear mejores exámenes

Fomentar el conocimiento basado en principios mediante preguntas menos previsibles

Conclusiones

CAPÍTULO VI: La larga sombra de la rendición de cuentas

Objetivos de puntualidad

La rendición de cuentas en la escuela

Tests para la rendición de cuentas: No Child Left Behind (EE.UU.) y la evaluación del currículum nacional en Inglaterra

Consecuencias: pretendidas y no buscadas

Motivar

Priorizar

Maximizar: Alinear y entrenar (¿y hacer trampas?)

Resultados inflacionarios

Inflación de puntuaciones

Rendición de cuentas inteligente

Medidas más sofisticadas

Despejando la larga sombra

CAPÍTULO VII: Razones para alegrarse: La evaluación para el aprendizaje

Perspectiva general

¿Qué es la “evaluación para el aprendizaje”?

¿Qué implica la “evaluación para el aprendizaje”?

La EpA y el aprendizaje efectivo

¿Aprender o aprender a aprender?

¿Claridad o conformismo?

Lo formativo en un clima sumativo

Retroinformación eficaz

Conclusión

CAPÍTULO VIII: Recuperar la evaluación: Responsabilizarnos de quienes somos

El programa de recuperación

Paso 1: Limitar las ambiciones de la evaluación; centrarse en el rendimiento

Paso 2: Interpretar los resultados con más cautela

Paso 3: Reconocer el contexto

Paso 4: Reconocer la importancia de la interacción

Paso 5: Crear una evaluación sostenible

Conclusión: La recuperación del territorio

Bibliografía

Índice de autores

Índice de materias

Otras Obras de Morata

Gordon STOBART

Agradecimientos

Esta obra sostiene que la evaluación, aunque pueda referirse a una persona, es esencialmente una actividad social. Lo mismo cabe decir de la redacción de este libro. He recibido estímulos e ideas tanto de las personas que me rodean como de los que forman parte de una comunidad más amplia y de aquellos que se dedican a la evaluación.

El lugar de honor le corresponde a mi esposa, Marie Adams, que no solo me ha brindado apoyo y estímulo durante toda la redacción, sino que ha utilizado también su experiencia periodística para comentar los borradores de los capítulos. Le estoy profundamente agradecido.

Otras personas también han participado en el comentario de determinados capítulos y el libro se ha beneficiado en gran medida de ello. Les agradezco también la información reflexiva que me han facilitado, a Richard DAUGHERTY, Kathryn ECCLESTONE, Steve EDWARDS, Harvey GOLDSTEIN, Eleanore HARGREAVES, Tina ISAACS, Mary JAMES, Angela LITTLE, Andrew MACALPINE, John WHITE y Alison WOLF.

Muchas ideas que aparecen aquí son reflejo de extensos diálogos con colegas y amigos. Soy consciente de la deuda intelectual contraída por mí tanto con las personas a las que les pedí que comentaran capítulos del libro como con quienes he trabajado. Entre ellas están otros miembros del Assessment Reform Group, que han influido en mi pensamiento durante los diez últimos años: Paul BLACK, Patricia BROADFOOT, John GARDNER, Caroline GIPPS, Wynne HARLEN, Paul NEWTON y Dylan WILIAM.

Gracias también a Michelle COTTLE, que realizó amablemente la nada envidiable tarea de preparar la bibliografía y los índices.

Introducción

Cómo se llaman las cosas tiene una importancia descomunalmente mayor que lo que son... basta crear nuevos nombres, apreciaciones y verdades aparentes para crear “cosas” nuevas.

(Friedrich NIETZSCHE,1887.)

En la sociedad contemporánea, los tests no describen al individuo, sino que, más bien, lo construyen.

(Allan HANSON,1994.)

La evaluación, en forma de tests y exámenes, es una poderosa actividad que configura la manera que tienen las sociedades, los grupos y los individuos de entenderse a sí mismos. Aquí, desarrollaremos tres argumentos específicos:

• La evaluación es una actividad social marcada por valores y no existe nada que se parezca a una evaluación independiente de las culturas.

• La evaluación no mide objetivamente lo que hay, sino que crea y configura lo que se mide: es capaz de “componer personas”.

• La evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje efectivo.

Estas características otorgan a la evaluación una considerable autoridad y llevan a consecuencias constructivas o destructivas: los usos y abusos del título del libro.

La creación de aprendices: Los casos de Hannah y Ruth

Para dar cuerpo a estas afirmaciones acerca de que la evaluación configura nuestra forma de vernos y de aprender, presentaré a dos estudiantes que las personifiquen.

Hannah la inútil

Hannah es el nombre de una alumna inglesa de 11 años, de una clase estudiada por Diane REAY y Dylan WILIAM que se estaba preparando para los tests nacionales (SAT1), que se realizan en Inglaterra a los niños y niñas del último curso de educación primaria. Estos tests no tienen consecuencias selectivas importantes para los alumnos, dado que ya habrán escogido sus correspondientes institutos de secundaria, pero los resultados revisten una importancia crítica para sus escuelas y maestros, pues se los juzga públicamente según esos resultados. En consecuencia, se hace gran hincapié en la preparación de los exámenes (véase el Capítulo VI), porque, para los maestros, la meta es conseguir que la mayor cantidad posible de alumnos alcance el nivel 4 o superior 2, dado que los objetivos de la escuela y los nacionales se basan en ello. Gracias a los tests y los ejercicios, los niños se conciencian del nivel que se prevé que alcancen. En este contexto, se desarrolló la conversación siguiente:

HANNAH:

Tengo verdadero miedo a los SATS. La Sra. O’Brien [una maestra de la escuela] vino y nos habló de nuestra ortografía y yo no voy muy bien en ortografía y David [el maestro de la clase] está poniéndonos todas las mañanas exámenes de las tablas de multiplicar y yo soy una negada con las tablas, por eso tengo miedo a hacer los SATS y quedar como una inútil.

DIANE:

No lo entiendo, Hannah. Tú no puedes ser una inútil.

HANNAH:

Sí, sí que puedo, porque tienes que conseguir un nivel 4 o un nivel 5 y si no vas bien en ortografía y con las tablas de multiplicar, no llegas a esos niveles y, entonces, quedas como una inútil.

DIANE:

Estoy segura de que eso no es así.

HANNAH:

Sí lo es, porque eso es lo que dice la Sra. O’Brien.

(REAYy WILIAM,1999, pág. 345.)

Para hacer más sangrante esta declaración de inutilidad, los autores señalan que Hannah era “una escritora consumada, una bailarina y artista muy dotada y muy buena resolviendo problemas, aunque ninguna de estas habilidades tiene valor ante sus propios ojos. En cambio, se considera un fracaso, una nulidad académica” (pág. 346). No se trataba de un ejemplo aislado. En la época de los SATS, los niños presentaban a los demás por sus niveles, y estos habían empezado a afectar sus relaciones sociales, de manera que Stuart, un alumno “nivel 6”, se estaba convirtiendo en objetivo de acoso en el patio de recreo. Cuando se les preguntó por las consecuencias de los resultados obtenidos en los SATS, se desarrolló esta conversación:

SHARON:

Me parece que sacaré un 2; solo Stuart conseguirá un 6.

DIANE:

Y, si Stuart consigue un 6, ¿qué supondrá eso para él?

SHARON:

Acabará teniendo un buen trabajo y una buena vida, y eso indica que no vivirá en las calles y cosas así.

DIANE:

Y si tú consigues un nivel 2, ¿qué significará eso para ti?

HANNAH:

Umm. Que no tengo ante mí una buena vida y que creceré y me dedicaré

a hacer algo feo o algo así.

(Pág. 347.)

No hace mucho, Tamara Bibby ha encontrado actitudes semejantes en su investigación sobre clases de primaria:

Los niños empiezan a pensar en sí mismos como niveles. Y eso mezclado con la moralidad y la bondad. Las buenas personas trabajan mucho y escuchan en clase. Si de repente resulta obvio que tu compañero o compañera alcanza niveles más bajos que tú, ¿es una buena persona? Puede poner verdaderamente a prueba la amistad3.

Ruth la pragmática

El caso de Ruth Borland desató un debate en los media de Irlanda después de que, en una entrevista en el Irish Times (20 de septiembre de 2005), revelara cómo había obtenido las notas máximas en el Leaving Certificate nacional, el pasaporte para la universidad4. Ruth se presentaba como una persona decidida y competitiva (“No soporto la idea de que alguien haga algo mejor que yo”). Esta determinación se había puesto de manifiesto durante varios años en sus estudios y, tras comprobar en unas prácticas en un bufete de abogados que lo suyo no era el derecho, cambió de asignaturas y facultad antes de matricularse en ciencias empresariales.

Cuando le preguntaron por su forma de abordar los estudios, Ruth reveló que, reconociendo que “las asignaturas de empresariales eran mi fuerte, sabía que la mejor manera de obtener los puntos que necesitaba era matricularme en todas las optativas del Leaving Certificate” (éstas se consideran como uno de los conjuntos optativos más fáciles, cuyos resultados contribuyen a la puntuación final). En las otras materias se desenvolvió bien porque consistían en:

Aprender la fórmula de cada examen y practicarla incesantemente. Saqué un A1 en Lenguaje porque sabía exactamente lo que se pedía en cada pregunta. Lo descubrí a partir de las respuestas de ejemplo dadas por los examinadores y sabía cuánta información hacía falta y en qué formato en cada sección de la hoja. Así es como puedes desenvolverte bien en estos exámenes... No tiene sentido saber todas esas cosas que no entran en los exámenes. Los profesores que decían: “Esto no tenéis que saberlo para los exámenes, pero os lo voy a decir de todos modos” me frustraban siempre. Yo quería mi A1; ¿qué sentido tiene estudiar materiales que no aparecen en los exámenes?

Este enfoque profundamente instrumental generó una rica correspondencia. Las cartas iban desde el horror ante un sistema educativo que hacía posible que una de las personas que habían obtenido “mejores resultados en los exámenes se mostrara tan brutalmente despreciativa de una visión amplia del aprendizaje” hasta los partidarios de ella, que elogiaban su sentido común al estudiar el sistema y su determinación y esfuerzo. A Ruth se le concedió el derecho de réplica y optó por sugerir que dirigieran su cólera hacia un sistema educativo fracasado y no a ella:

Opté por no enfrentarme con el sistema, sino por jugar con él. Hice lo que tenía que hacer para alcanzar mis metas. Jugué, si quieren. Yo no llamaría “utilitaria” a esta actitud, sino realista. Ingresé en la universidad a estudiar las asignaturas que me gustan. Ya tendré “el placer del descubrimiento” en las asignaturas de empresariales y de economía.

(Irish Times, 27 de septiembre de 2005.)

Y a pesar de críticas como: “Gracias a Dios, Ruth Borland va a ser actuaria. Me horrorizaría ver a alguien con su actitud ingresando en Medicina”, quizá sea Ruth quien haya reído la última: acabó contratada por el Irish Times, en donde tenía una columna en la que daba consejos para la preparación de los exámenes.

El desarrollo del argumento

Este libro trata de cómo las evaluaciones configuran nuestra forma de vernos a nosotros mismos, igual que a Hannah y a Ruth: nuestra capacidad de aprender y el tipo de aprendices que somos. Pero no solo trata de tests educativos y exámenes. El argumento que sostengo es que estamos siendo configurados por otras formas de evaluación. Las más insidiosas son las que prometen revelar nuestras habilidades y aptitudes subyacentes. El ejemplo supremo de éstas es el test de CI, con sus presunciones históricas de revelar unas capacidades intelectuales innatas que poco pueden cambiar (Capítulo II). Ciertos movimientos, como el de las inteligencias múltiples, de Howard GARDNER, y el de la inteligencia emocional,de Daniel GOLEMAN, también definen quiénes somos, aunque puedan parecer más benignos. Pero estos también nos evalúan y nos clasifican como un tipo de aprendiz o de persona. En el Capítulo III, cuestiono algunas de las suposiciones que utilizan estos enfoques, como hago, en el Capítulo IV, con respecto a la evaluación de los estilos de aprendizaje.

De qué modo puede configurar la evaluación lo que aprendamos y cómo lo aprendamos es el tema de los Capítulos V al VII. Ruth Borland ejemplifica cómo pueden convertirse las evaluaciones decisivas en un fin en sí mismas: lo importante son las calificaciones, no lo que se haya aprendido. Es lo que Ronald DORE llamaba Diploma Disease5, que, según él, es virulento en el desarrollo de economías en las que, para conseguir un trabajo, son necesarios unos niveles de cualificación cada vez más elevados. Examino el impacto de este tipo de rutina de exámenes en el Capítulo V y busco formas de mejorar la calidad del aprendizaje mediante evaluaciones de mayor calidad. Hannah tipifica el modo en que una cultura de rendición de cuentas orientada a objetivos configura también lo que se enseña y se aprende. En el Capítulo VI, reviso los efectos reductores y deformantes de los objetivos basados en los resultados de los exámenes. Sostengo que, aunque estos objetivos puedan tener ciertas ventajas a corto plazo, rápidamente se degradan a un “juego con el sistema” y debilitan el aprendizaje efectivo. Para limitar la influencia dañina de los tests orientados a una estricta rendición de cuentas, presento una visión diferente de lo que podría constituir una rendición de cuentas inteligente.

Cómo puede utilizarse la evaluación para fomentar la enseñanza y el aprendizaje eficaces es el tema del Capítulo VII: Razones para alegrarse: La Evaluación para el Aprendizaje. Este enfoque incorpora la evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje, en vez de centrarse en lo que se haya aprendido al final del proceso (evaluación del aprendizaje). En el centro de la evaluación para el aprendizaje está la calidad de las interacciones en clase y examinaré algunos aspectos de su complejidad.

El capítulo final recoge lo que hace falta para que la evaluación desempeñe un papel más positivo como ayuda para comprendernos mejor a nosotros mismos y para promover un aprendizaje más profundo. Esto implica otorgar un papel más modesto a la evaluación; una interpretación más cauta de los resultados, y un mayor reconocimiento de los elementos sociales e interactivos que intervienen, lo que nos lleva a ver cómo podemos ayudar a los aprendices a elaborar enfoques autorreguladores de la evaluación en los que ellos tomen sus propias decisiones sobre sí mismos en cuanto aprendices y en cuanto personas. Esto cobra cada vez más importancia dado que se preparan para un futuro desconocido en el que esas destrezas serán esenciales.

¿A quién se dirige este argumento? Los lectores en los que pienso se interesan personal o profesionalmente por la evaluación y es posible que les preocupen determinados temas, por ejemplo, el debate en torno a las inteligencias o con respecto a la influencia de los tests. Para quienes padecen la imposición acrítica de ciertas iniciativas, por ejemplo, la “inteligencia emocional” o los “estilos de aprendizaje”, ofrece un punto de vista alternativo sobre cómo interpretarlas.

Esta obra toma partido, aunque muchos de los argumentos sean conocidos. No obstante, es oportuno replantear estas interpretaciones alternativas con el fin de cuestionar las afirmaciones de la psicología popular, de los planificadores y de los gurús que tienen la “Respuesta”, sobre todo cuando las afirmaciones se enuncian pero no se prueban. Espero dar un sentido más interrogativo a afirmaciones como: “tenemos que organizar por capacidad”, “los tests elevan los niveles” y “eres un aprendiz cinestésico”.

No se garantiza de ninguna manera que los argumentos de este libro sean de “fácil lectura”. No obstante, he procurado hacerlos accesibles evitando la práctica académica de insertar copiosas citas en el texto, en apoyo de cada afirmación. En cambio, para quienes quieran estudiar alguna más a fondo, incluyo en el texto suficientes pistas para localizar las fuentes en la bibliografía. He utilizado también notas al final del capítulo tanto para desarrollar algunos de los puntos más difíciles de conocer como para mencionar las fuentes de ciertos pensamientos o evidencias. Acepto que esto resulte irritante para los colegas universitarios, que puedan reconocer sus ideas sin ver sus nombres en el texto.

El poder de la evaluación

La evaluación, en el amplio sentido de recabar pruebas con el fin de hacer un juicio, forma parte de la trama de la vida. Nuestros antepasados tenían que decidir por dónde cruzar ríos y montañas y cuándo iniciar los cultivos. El hecho de escoger el sitio para Stonehenge y la alineación astronómica de las rocas sigue siendo a día de hoy un impresionante ejercicio de evaluación.

Sin embargo, lo que me interesa es la recogida deliberada de pruebas para hacer juicios específicos sobre personas o grupos. Allan HANSON define una prueba como una “técnica representacional aplicada por un organismo a una persona con la intención de recabar información” (pág. 19). Esta definición puede aplicarse más en general a las formas estructuradas de evaluación. Su valor como definición es que señala el carácter representacional de las pruebas; a menudo, una prueba sustituye y actúa como una metáfora de lo que una persona puede hacer. La adecuación de la metáfora (por ejemplo, hasta qué punto representa un test de personalidad el carácter de una persona) está en el centro de los argumentos acerca de la validez de la evaluación. Esta definición enfatiza también la dimensión social de la evaluación, incluyendo el poder que tienen los administradores de los tests sobre quienes los cumplimentan. Con frecuencia, esta recogida de información se basa en el supuesto de que los tests revelan verdades objetivas ocultas a la observación directa. HANSON lo discute:

Estas suposiciones son erróneas. A causa de su calidad representacional, los tests miden la verdad tal como se ha estructurado culturalmente y no como algo que existe independientemente... Por su misma existencia, los tests modifican e incluso crean lo que pretenden medir.

(Pág. 47.)

Esta observación refleja uno de los temas principales de este libro, como hace la cita inicial de NIETZSCHE: que la evaluación configura quiénes y qué somos y no puede considerarse como una medida neutra de habilidades o destrezas, independiente de la sociedad. La evaluación del individuo es, paradójicamente, una actividad intrínsecamente social.

Inventando personas

El filósofo de la ciencia Ian HACKING ha elaborado un razonamiento más amplio acerca de cómo “a veces, nuestras ciencias crean tipos de personas que, en cierto sentido, no existían antes” (pág. 2)6. He optado por desarrollar aquí su razonamiento porque constituye un útil marco de referencia para comprender cómo puede la evaluación clasificar a las personas de tal manera que pueda considerarse después que esa clasificación representa alguna realidad objetiva. Evidentemente, las personas existen con independencia de las medidas y difieren de muchas maneras; lo que configura las identidades es la elección social de la forma de evaluarlas, clasificarlas y ordenarlas. Así, ciertas denominaciones, como “disléxico”, “THDA” y “síndrome de Asperger”, han pasado recientemente a ser de uso común, y hacemos presuposiciones acerca de las personas así denominadas.

Uno de los ejemplos de HACKING es el “descubrimiento” de la “personalidad múltiple” en la década de 1970. Esto condujo a un rápido incremento del número de personas que mostraban el síndrome y del número de personalidades manifestadas (la primera persona tenía 2 o 3; al final de la década, el número medio era 17). Una serie de procesos sociales formaron parte de este desarrollo, cuyo resultado final fue la aparición de una nueva persona reconocible, la múltiple, con una identidad reconocible. Surgieron incluso “bares” en los que los múltiples se socializaban (uno podía encontrarse allí con montones de personalidades). HACKING propone un marco de referencia de cinco elementos interactivos que ocasionan este fenómeno:

1.Clasificación. Esta conducta se asoció rápidamente con un “trastorno”, por ejemplo, el “trastorno de personalidad múltiple” (en la actualidad, “trastorno de identidad disociativo”, en el que ya no se prevé que los pacientes muestren unas personalidades completamente diferentes).

2.Las personas. Son los individuos infelices/ineptos que expresarán esta identidad (o individuos afortunados, en el caso del “genio”).

3.Las instituciones. Hay clínicas, programas de formación y congresos internacionales que se ocupan del trastorno (como hizo Oprah Winfrey con el “trastorno de personalidad múltiple” —TPM—, convirtiéndose así también en una institución mediática).

4.Saber. Tanto el de las instituciones como el saber popular, por ejemplo, la percepción pública de que el TPM está causado por unos abusos sexuales precoces y que lo padece el 5% de la población.

5.Expertos. Estos generan el saber, juzgan su validez y lo usan en la práctica. Trabajan en instituciones que garantizan su estatus y ellos asesoran acerca de cómo tratar a las personas que clasifican como pacientes del trastorno.

HACKING también presentó el efecto bucle, que alude al modo en que los clasificados responden a sus nuevas identidades. Esto puede adoptar, en algún momento, la forma de oposición; así, los “derechos de los gays” tratan de recuperar el control de las clasificaciones legales que afectan a los homosexuales.

Los mecanismos por los que entran en liza estas clasificaciones socialmente creadas son especialmente relevantes para mis argumentos acerca de los tests de inteligencia, las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje (Capítulos II a IV), pues han seguido en gran medida el mismo patrón. HACKING los describe como diez motores de descubrimiento que impulsan este proceso: 1) contar; 2) cuantificar; 3) crear normas; 4) correlacionar; 5) medicalizar; 6) biologizar; 7) genetizar; 8) normalizar; 9) burocratizar; 10) reclamar nuestra identidad (pág. 10).

Para dar una idea de cómo funcionan estos motores, utilizo su ejemplo de la obesidad, cuya incidencia ha aumentado espectacularmente en las dos últimas décadas. Ésta se cuantifica primero como un “índice de masa corporal” superior a 30 (contar, cuantificar), dándose después unas normas que identifican el peso inferior al normal, el normal, sobrepeso, y obesidad para cada edad (crear normas). Después, se correlaciona con la mala salud, por ejemplo, la diabetes. Esto va acompañado de los tratamientos médicos, químicos y quirúrgicos, para reducir el peso (medicalizar). Después buscamos causas biológicas, entre otras cosas porque libra de responsabilidad a la persona; así, la obesidad se convierte en un desequilibrio químico en vez de una opción personal. Ello conduce inevitablemente a la búsqueda de la base genética de la obesidad. Al mismo tiempo, se procura ayudar a la persona obesa a volver a la normalidad, en la medida de lo posible, mediante fármacos para reducir el apetito y programas para perder peso (normalizar). Con frecuencia, el motor burocrático tiene intenciones positivas, por ejemplo, la reciente introducción en la escuela de programas de control de la obesidad para descubrir a niños y niñas pequeños que ya sean obesos. La resistencia surge cuando el obeso empieza a sentirse perseguido y afirma que la gordura es buena, como el irónico “Groupe de réflexion sur l’obésité et le surpoids” (GROS) francés.

Esta secuencia explica algunas clasificaciones educativas clave que han sido generadas a través de procesos de evaluación y sociales similares. Por ejemplo, el desarrollo de los tests de CI siguió precisamente esta trayectoria, hasta el punto incluso de que los primeros aplicadores de tests de CI crearon nuevas técnicas estadísticas (por ejemplo, técnicas de escalamiento y correlacionales) para desarrollar los motores 1-4. Después, el CI se biologizó y genetizó, dándole un fundamento fisiológico y considerándolo en gran medida heredado. Se incluyó, entonces, en el entorno escolar (motores 8 y 9), por ejemplo, la selección 11+, en el Reino Unido. La oposición surgió con el reconocimiento social de la injusticia de esta forma de selección.

Palabras y significados

Adopto un enfoque elástico de los términos clave. Evaluación, exámenes y tests tienen una cualidad intercambiable, aunque, en la práctica general, se considere que la evaluación abarca un conjunto de enfoques para la recogida de pruebas, mientras que exámenes se utiliza más para referirse a pruebas de respuestas escritas abiertas en condiciones estandarizadas y tests se emplea para referirse a preguntas con múltiples opciones de respuesta que se marcan para corrección mecánica. No obstante, el uso cotidiano en el Reino Unido es inconsistente: tenemos tests del currículum nacional que son exámenes y exámenes para la obtención de títulos que utilizan tests. A veces, yo uso “test” porque es estilísticamente adecuado, en vez de “evaluación” que probablemente sería más apropiado 7.

Se observa una laxitud similar en torno a los usos de capacidad, aptitud e inteligencia. Yo considero intercambiables capacidad y aptitud, si bien “capacidad” es más general y “aptitud”, más específica: “ser capaz de beneficiarse de la enseñanza de una asignatura concreta”8. En Inglaterra existe el problema de que la selección de hasta el 10% de los ingresos en escuelas especializadas, que son casi todas las escuelas secundarias, puede basarse en los tests de aptitudes, mientras que los tests de capacidad no se permiten a causa de su resonancia emocional del CI. Un responsable de juzgar las solicitudes de selección ha comentado: “una de las dificultades es que la ley utiliza estas dos palabras como si fuesen cosas diferentes y, en realidad, no lo son”. Por si esto no fuese ya bastante complicado, las escuelas también incluyen en estos procedimientos el rendimiento antecedente, lo que le lleva a comentar que distinguir entre “aptitud” y “logro” era “la clase de ejercicio a que se dedican los lexicógrafos cuando no tienen bastante que hacer”9. Esto sirve para apoyar el argumento de este libro de que los tests de potencial son, en realidad, tests de logro. Pero, como soy crítico con respecto a la forma de entenderse la capacidad y la aptitud (Capítulo II) e interpreto su uso como una forma socialmente respetable de recolocar los tests de inteligencia, no estoy dispuesto a lanzar ninguna clase de rescate conceptual en este punto.

Otros términos que reciben un tratamiento igualmente laxo son conocimientos y destrezas o competencias. El uso general los reúne, abarcándose así todos los resultados de la educación. Sospecho que hay un solapamiento masivo en buena parte de nuestro pensamiento, de manera que “destreza” o “competencia” es el “saber hacer” algo. El uso de “destrezas” parece adecuado para las actividades más orientadas a la ejecución; así las destrezas de danza pueden distinguirse de los conocimientos sobre la danza. Interpretación se ha convertido en una palabra problemática, por la forma de colonizarla quienes la contrastan —incluyéndome yo mismo, a veces— con el aprendizaje para alcanzar el dominio10. Esto le da una connotación negativa (tiene que ver con calificaciones, comparaciones y la demostración de competencia, frente al aprendizaje intrínseco), mientras que el uso normal de la palabra la trata como lo que hacemos, por lo que mi actuación es el origen de la evidencia sobre mí (por ej., la ejecución de un test o la representación de un drama). Hay que prepararse para las ambigüedades.

En este libro aparecen algunos términos técnicos, aunque se utilizan lo menos posible con el fin de que el lector general pueda seguirlo con más facilidad. En vez de salpicar el texto con los términos validez y fiabilidad, he preferido hablar de finalidad, adecuación a la finalidad y consecuencias de la evaluación, términos que abarcan la mayor parte del mismo terreno. En los Capítulos V y VI, relacionaré éstos con algunas de las ideas más técnicas de “validez” y “fiabilidad”.

Un término que quizá deba aclarar más es aprendizaje. Aunque, evidentemente, abarca un amplio conjunto de actividades (aprender a andar, aprender historia, aprender a pensar y aprender de memoria), necesita cierta delimitación en relación con el rendimiento educativo. En este libro, aparece frecuencia junto a eficaz o de principios. Ambos calificativos indican una visión del aprendizaje que lo considera como un proceso de dar sentido, que se incorpora después a lo que ya se conoce. Michael ERAUT ha definido esta visión del aprendizaje como “un cambio significativo de aptitud o de conocimientos”, del que excluye “la adquisición de nueva información cuando no contribuye a esos cambios” (pág. 556). Esto no significa que no haya otras maneras de aprender, pero el libro se centra en las formas más profundas de aprendizaje que permiten transferirlo a nuevas situaciones y modificar ideas previas (véanse los Capítulos V y VII).

Contexto y sesgo

Del mismo modo que sostengo que no hay evaluación neutra, tengo que reconocer que no hay escrito neutro. Este libro está informado por una visión particular de lo que es el aprendizaje y de cómo se produce. Considero el aprendizaje como un proceso social y cultural en el que el individuo construye el significado (véase el Capítulo VII).

Esta insistencia en la cultura y el contexto contribuye a explicar la organización del libro, cuyo Capítulo Primero revisa parte de los antecedentes históricos que ahora damos por descontado en el uso de la evaluación. No es simplemente un caso de “empecemos por el principio...”. La intención es bosquejar el contexto social en el que se han desarrollado unas formas de evaluación que se dan por descontadas y cuestionar si los supuestos originales todavía se sostienen. Este enfoque se desarrolla aun más en el Capítulo II, en el que afirmo que los tests de inteligencia, tal como los conocemos, fueron desarrollados por personas con un conjunto muy diferente de creencias sociales y políticas, que utilizaron esta forma de evaluación para sus propios fines sociales. Las maneras de cuestionar estas ideas, tanto por oposición directa a las mismas como por enfoques alternativos, como las “inteligencias múltiples” y la “inteligencia emocional” (Capítulo III) reflejan un contexto social cambiante, los contextos económicos y políticos cambiantes que han llevado a la aparición de la “titulitis” (Capítulo V) y al uso de la evaluación con fines de rendición de cuentas (Capítulo VI). Ambas cosas conllevan el riesgo de reducir el aprendizaje a la obtención de resultados y la “evaluación para el aprendizaje” (Capítulo VII) puede interpretarse como un intento de oponerse a ello.

Reconozco que mi propia experiencia me ha llevado a una perspectiva característicamente angloparlante, en la que el Reino Unido y Norteamérica proporcionan la mayor parte de los ejemplos. Es, sin duda, una limitación, aunque confío en que las cuestiones abordadas, por ejemplo, la titulitis, la rendición de cuentas y la inteligencia, tengan eco en otros contextos culturales.

He optado por trabajar con documentos históricos y políticos en vez de con los de los sociólogos que también se han ocupado de estas cuestiones, por ejemplo, Michel FOUCAULT y Jürgen HABERMAS. Esto se debe en parte al complejo mundo de lenguaje en el que se mueven que, con frecuencia, supone que ciertos conceptos útiles no puedan trasladarse con facilidad a otros marcos de referencia. Por ejemplo, FOUCAULT emplea la idea de “vigilancia” como forma de control social, con el examen de una microtecnología especial, combinando “el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad”11. Sin embargo, ni la “fuerza” ni la “verdad” tienen su significado habitual: “fuerza” señala las relaciones de poder y “verdad” señala (útilmente) la capacidad de la evaluación para definir y clasificar a las personas, muy en la línea de lo que aquí decimos. Mi enfoque ha consistido, por tanto, en tratar de absorber sus preocupaciones, sin tomar su lenguaje. Donde me aparto de estos teóricos es en la medida en que el individuo es capaz de contribuir al cambio, una perspectiva que, a menudo, parece estar ausente en su obra.

También llego a esto a través de mi propia historia educativa. Mi experiencia docente me hizo caer en la cuenta de la importancia del contexto, primero en la Zambia rural y después en el centro de Londres. África me enseñó cuánto damos por sentado, mientras trataba de explicar las educadas sutilezas de Under the Greenwood Tree, de Thomas Hardy, para el Cambridge School Certificate (Macbeth era mucho más fácil). Londres fue un brusco despertar, en el que muchos juzgaban irrelevantes la escuela y los exámenes. La necesidad de dar sentido a esto me llevó a reciclarme y a trabajar como psicólogo educativo, lo que, a su vez, me condujo a estudiar en América. A mi regreso, trabajé como “director de investigación” en uno de los tribunales nacionales de exámenes, lo que me aportó una visión de cómo operan los exámenes y me hizo desconfiar de las afirmaciones demasiado solemnes acerca de sus virtudes y fiabilidad, del mismo modo que las personas que han trabajado en pastelerías desconfían de las tartas. El paso siguiente fue a los organismos gubernativos de evaluación, en los que tuve experiencia de la lógica de los planificadores cuando trataban, con buena intención, de elevar los niveles. Lo que por regla general les faltaba era una idea real de cómo funcionan las escuelas, los maestros y profesores y los alumnos: de nuevo, la importancia crucial del contexto. Escribo ahora como universitario, otro contexto con sus propias formas extrañas de mistificar y “problematizar” algo que puede observarse en este libro.

1 Aunque son conocidos como SATS, debido a que la intención original era introducir unas Standard Assessment Tasks (“tareas normalizadas para evaluación”), se trata de las pruebas de evaluación del National Curriculum en Inglaterra. (N. del T.)

2 El nivel 4 es el nivel de rendimiento esperado de la mayoría de los niños de 11 años en la escala de 1 (el nivel más bajo) a 8 del currículum nacional. El Gobierno ha establecido el objetivo de que el 85% de los alumnos alcancen este nivel en Lenguaje y Matemáticas en 6.o curso (un objetivo que todavía no se ha conseguido). Las escuelas de primaria son evaluadas según el porcentaje de sus alumnos que alcanzan este nivel. Véase el Capítulo VI.

3Times Educational Supplement, 9 de febrero de 2007, pág. 13.

4 Agradezco a Anne Looney su advertencia al respecto.

5 Literalmente: “enfermedad de títulos”, que hemos traducido como titulitis. (N. del T.)

6 Alison WOLF señala que, “en cierto sentido”, no es más que una cadena de palabras engañosas, cuando aceptamos que las personas difieren, por ejemplo, en la proporción altura/peso y en capacidades cognitivas. La cuestión es si hay una base sustancial de diferencia (puede “existir” la personalidad múltiple). Yo sostengo que el modo en que la sociedad clasifica y etiqueta a las personas desempeña un papel crítico en la configuración de las identidades.

7 En el original el autor hace mención además a la complejidad añadida de las distintas acepciones que tienen assessment y evaluation en EE. UU. y el Reino Unido. En castellano es más simple pues ambos términos se traducen como evaluación. (N. del T.)

8 Citado por un funcionario del Department for Education and Skills en el Times Educational Supplement (TES), 11 de agosto de 2006, pág. 4.

9Times Educational Supplement (TES), 11 de agosto de 2006, pág. 4.

10 Esta distinción procede de los trabajos sobre los objetivos de rendimiento, muy citados, de investigadores como DWECK (véase el Capítulo VII).

11 FOUCAULT, M. (1977): Discipline and Punishment, traducido al inglés por Alan SHERIDAN. Londres: Allen Lane (título original: Surveiller et Punir: Naissance de la prison; hay traducción castellana: Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Trad: Aurelio GARZÓN DEL CAMPO. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A., 2009).

CAPÍTULO PRIMERO

Evaluando la evaluación

Es posible que unos renacuajos inteligentes se reconcilien con los inconvenientes de su situación, pensando que, aunque la mayoría de ellos vivirán y morirán tan sólo como renacuajos, algún día, los más afortunados de la especie se despojarán de sus colas, dilatarán sus bocas y estómagos, saltarán con habilidad a la tierra seca y croarán, dirigiéndose a sus antiguos amigos y hablándoles de las virtudes mediante las que los renacuajos con carácter y capacidad pueden llegar a ser ranas.

(The Tadpole Philosophy, R. H. TAWNEY, 1951.)

Ayudar a algunos renacuajos a convertirse en ranas ha sido, desde los exámenes de selección para el funcionariado chino hace mil años, hasta la selectividad para ingreso en la universidad de nuestros días, una de las funciones clave de la evaluación y, a través de los años, quienes fueron seleccionados y llegaron a ocupar puestos relevantes croaron a pleno pulmón acerca del poder de la evaluación para descubrir la capacidad y el mérito.

Sin embargo, las evaluaciones formales han desempeñado también otras funciones históricas: establecer la autenticidad en épocas precientíficas; certificar la competencia laboral a través de los gremios y profesiones; identificar a los alumnos con necesidad de escolarización o clases especiales, y como instrumento de rendición de cuentas para juzgar la eficacia de las instituciones.

La intención de este capítulo es hacer explícitos algunos de los supuestos históricamente arraigados acerca de las evaluaciones formales. En este caso, estas ideas que se dan por descontadas son, en gran medida, producto de la cultura y de la historia británicas, que han influido en otras muchas culturas. Las cuestiones se centran en si todavía se sostienen los fundamentos originales y qué hemos aprendido desde entonces. Por ejemplo, el atractivo de los exámenes ha sido siempre su justicia y su promesa de selección meritocrática. Lo que nos recuerda la historia es que, aunque, sin duda, eran más justas que las influencias a las que reemplazaban, también reflejaban unos supuestos sociales y de clase acerca del mérito y de la capacidad. Estos supuestos sociales excluyeron automáticamente a las mujeres de los exámenes “abiertos” hasta finales del siglo XIX y “protegieron” de los exámenes a la mayoría de los niños británicos de clase trabajadora hasta mediados del siglo XX (de manera que, por esta vía, nunca podrían salir del charco). En el Capítulo II, veremos que unos presupuestos culturales semejantes, incluidos los de la superioridad racial, desempeñaron un papel importante en el desarrollo del los tests de inteligencia en Gran Bretaña y en los Estados Unidos.

Cualquier evaluación de los usos e influencias de la evaluación tiene que empezar por su finalidad; sin conocer ésta, no podemos juzgar si la evaluación ha hecho lo que estaba previsto que hiciese. Por eso, empezaré por una clasificación de algunas finalidades clave, antes de pasar a examinar cómo se han expresado históricamente.

Finalidades

Las tres grandes preguntas que hay que hacer con respecto a una evaluación son:

1. ¿Cuál es la finalidad principal de esta evaluación?

2. ¿Se ajusta la forma de la evaluación a la finalidad de la misma?

3. ¿Consigue su objetivo?

Su sencillez es engañosa, dado que en ellas se esconden las principales cuestiones teóricas de la validez y la fiabilidad, y el espectro de las consecuencias imprevistas. La primera pregunta implica que puede haber múltiples fines, a veces opuestos. La “adecuación a la finalidad” se refiere al grado de adecuación de la forma de la evaluación. No queremos que se le otorgue a nadie el permiso de conducir sobre la base exclusiva de la prueba teórica. La tercera pregunta se refiere al impacto de la evaluación. No solo se trata de si hace lo que dice hacer, sino de las consecuencias que tenga para quienes realizan el examen y para otras personas.

Con estas tres preguntas, cuestionaremos algunas prácticas habituales de evaluación. Éstas se sitúan en un contexto histórico, dado que lo que quizá demos por descontado no siempre ha sido así y puede ser una consecuencia de la aceptación acrítica de una herencia cultural. Por ejemplo, en Inglaterra, la tradición de los exámenes escritos nació en las universidades de élite y se extendió a las profesiones y a las escuelas secundarias. ¿Cómo configuró esto lo que examinamos y cómo lo examinamos en la actualidad? ¿Por qué es diferente de la tradición de las “opciónes múltiples”1 de los EE.UU. y otros países? Este enfoque histórico ilustra también el hecho de que algunas de nuestras preocupaciones contemporáneas tienen precedentes, por ejemplo, la insistencia en utilizar tests con fines de rendición de cuentas. Pretendemos presentar aquí un contexto en el que podamos comprender mejor dónde nos encontramos ahora y cómo hemos llegado hasta aquí.

La finalidad principal

Esta es, en esencia, una pregunta de “por qué”: ¿por qué estamos buscando esta información? Por regla general, no es difícil dar con algunas respuestas, aunque unas sean más pobres que otras. Las encuestas acerca de la satisfacción del cliente o del personal son un buen ejemplo: nos piden que las cumplimentemos aunque no estemos muy seguros de que alguien les vaya a prestar atención, dado que no parece que haya ocurrido nada como consecuencia de las anteriores. Un examen serio de la finalidad puede llevarnos a concluir que tiene menos que ver con descubrir algo para mejorar que con cumplir el requisito de consultar al cliente.

Si hay una única finalidad, la pregunta es relativamente fácil de responder. “¿Cuál es la finalidad principal del examen de conducir?” no es ningún rompecabezas, aunque podríamos profundizar y encontrarle un valor sociológico. La pregunta es más reveladora cuando aparecen múltiples finalidades o alguna cambia. Cuando hay diversas finalidades, su equilibrio fluctúa a menudo. Una imagen útil a este respecto es la de la figura y el fondo. Se parte de la base de que hay varias finalidades, pero puede haber movimientos que pongan alguna en primer plano mientras otra se difumina en el fondo. Todo ello tiene lugar en un marco social.

Tomemos, por ejemplo, los resultados del examen al final de la escolarización obligatoria. La finalidad original era que fuese un medio tanto para obtener un título como para la promoción del alumno. En Inglaterra, como en otros muchos países, unas buenas calificaciones en el examen permitían la promoción al siguiente nivel de estudios o el acceso a la vida laboral. Los lectores británicos de cierta edad recordarán que los periódicos locales publicaban los resultados obtenidos por cada alumno, de manera que los vecinos podían ver cómo se había desenvuelto cada uno, pero había pocos comentarios sobre el rendimiento general de la escuela. En la década de 1990, la exigencia legal de que las escuelas publicaran sus resultados en formatos cada vez más estandarizados, comenzó a acentuar la importancia de la proporción de alumnas y alumnos con cinco calificaciones entre A y C en el GCSE2. Desde entonces, esta información administrativa a los padres ha cristalizado en un completo sistema de rendición de cuentas. Esto supone la elaboración de unas tablas de rendimiento de ámbito nacional para clasificar las escuelas y las administraciones educativas locales, basadas en el porcentaje de alumnos y alumnas que obtienen cinco calificaciones entre A* y C, así como el control del cumplimiento de los objetivos nacionales.

Esto conduce a mi “principio de la prepotencia administrativa”: Cuando se multiplican las finalidades de la evaluación, cuanto más administrativa sea la finalidad, más predominante será su papel. Utilizo aquí “administrativa” para referirme a las finalidades de control y de rendición de cuentas. Estas cuestiones son esencialmente sistémicas y predomina el control social. Por tanto, aunque el certificado individual sigue siendo importante para quienes se examinan, lo que en Inglaterra ha pasado a primer plano es el porcentaje de estudiantes que obtienen cinco calificaciones entre A* y C en el GCSE y, como veremos, las escuelas recurren a toda clase de estrategias descaradas para maximizar sus porcentajes, subordinando a veces los valores educativos al cumplimiento de los objetivos. Estos problemas se repiten en todos los sectores que se rigen por objetivos: desde las listas de espera de los hospitales (admitiendo primero a los pacientes fáciles) a las operadoras ferroviarias (disponiendo los horarios para que los trayectos duren más tiempo, de manera que mejore la puntualidad). Volveremos sobre los sistemas de rendición de cuentas en el Capítulo VI.

La finalidad administrativa no ocupa el primer lugar en todas las evaluaciones. Las de competencia ocupacional pueden considerarse primordialmente individuales, aunque la “licencia para ejercer” esté socialmente regulada: por ejemplo, la formación médica ha procurado restringir siempre el número de personas que ingresan en la carrera y se titulan, con el fin de mantener su elevado estatus. Mi certificado de natación de 20 m es esencialmente personal, al menos hasta que el Gobierno decida que todo el mundo debe ser capaz de nadar 20 m.

Algunas evaluaciones pueden tener una finalidad primordialmente profesional. Las realizadas en el aula pueden servir tanto para que el profesor o maestro determine en qué nivel se sitúa el aprendizaje de una clase como para cada alumna o alumno. Se parte de la base de que los fines profesionales redundarán en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje más que en el del control burocrático. La evaluación formativa (“evaluación para el aprendizaje”) es un ejemplo de ello que desarrollaré en el Capítulo VII. Aquí, la premisa es que la única finalidad de las evaluaciones informales implicadas es conducir a nuevos aprendizajes y que cualquier uso administrativo de éstas sería inadecuado. La evaluación de los “estilos de aprendizaje” y la de las “inteligencias múltiples” también pueden considerarse como elementos de una evaluación profesional para contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para organizar los diversos usos de las evaluaciones, he optado por hacer tres grandes grupos, que reflejan las clasificaciones convencionales:

1. Selección y certificación.

2. Determinación y elevación de los niveles.

3. Evaluación formativa: evaluación para el aprendizaje.

Éstas se solapan masivamente, dado que las evaluaciones sirven para diversos fines. Por ejemplo, si la selección en la universidad se basa en un examen escolar, este examen regirá el currículum y la forma de impartirlo. La “determinación de los niveles” comprende tanto lo que se enseña como el nivel de rendimiento que se espera de los estudiantes.

La inclusión de la evaluación formativa como una finalidad aparte también suscita problemas de solapamiento. ¿Por qué no interviene en la elevación de los niveles? La justificación de un tratamiento separado es que el aprendizaje supone algo más que las calificaciones de los exámenes, aunque, a menudo, para los planificadores, “elevar los niveles” consista simplemente en mejorar las calificaciones (véase el Capítulo VI). Cada uno de estos grandes grupos alberga una serie de finalidades más concretas que se exponen en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Fines de la evaluación

Grupo

Subgrupos

Primario

Capítulos

Selección y titulación

Selección más justa para ingreso y promoción

Individual

1 y 5

Certificación de la competencia (“licencia para el ejercicio profesional”)

Individual

1 y 5

Evaluación diagnóstica (necesidades especiales / superdotados / estilos de aprendizaje)

Profesional/ administrativo

1-4

Fijación y elevación de niveles

Control nacional / niveles locales de logro evaluación

Administrativo

6

Mejora nacional / niveles locales de logro rendición de cuentas

Administrativo / profesional

6

Evaluación de clase (sumativa) control del progreso / motivación

Profesional / individual

5-7

Formativa

Evaluación de clase (formativa) mejora del aprendizaje

Individual / profesional

3, 4 y 7

Los orígenes

La intención de esta sección es mostrar que las funciones de selección y la de elevar los niveles de la evaluación tienen solera histórica. También puede ilustrar por qué aceptamos los exámenes como un aspecto natural de la educación que, por tanto, no se cuestiona. De acuerdo con el argumento del libro, las evaluaciones no solo se han utilizado para configurar la identidad individual, sino también para definir el estatus de profesiones y escuelas. Ha sido bastante común la creencia de que los exámenes son necesariamente justos, aunque la mayoría de la población estuviera excluida de ellos, y que pueden revelar la capacidad subyacente. Esta herencia victoriana parece ahora tan evidente de por sí que, con frecuencia, no se cuestiona.

El punto de partida heterodoxo de esta revisión histórica está constituido por la prueba de la autenticidad del folclore y el mito, que aquí adquiere prioridad sobre el puesto de honor que suele reservarse para los exámenes de selección para el funcionariado chino, que han estado en uso durante más de mil años. En Gran Bretaña, las universidades instauraron los exámenes para mejorar los niveles; fueron introducidos después en las profesiones (por los titulados con buenas calificaciones) y posteriormente se “filtraron” en las escuelas de secundaria y, por último, en las de primaria. Este papel distintivo de las universidades, en comparación con los sistemas organizados por el Estado en el siglo XIX en Francia y en Prusia, explica algunas de las características del currículum y la evaluación que los lectores del Reino Unido dan por sentado (pero que otros cuestionarán). Entre ellas, el currículum escolar y la difícil relación de lo académico con lo profesional. Los debates contemporáneos acerca del impacto del uso de evaluaciones con fines de rendición de cuentas recuerdan los del siglo XIX.

Identidad e inocencia

Este improbable punto de partida es el resultado de aceptar la afirmación del antropólogo Allan HANSON de que el folclore muestra que una de las finalidades de las pruebas en las comunidades precientíficas era establecer la autenticidad y la inocencia. Sería esta una digresión innecesaria si no fuese porque esta finalidad sigue vigente en forma de detectores de mentiras, tests aleatorios de drogas y tests de personalidad. Aunque HANSON dedica a estos test la mayor parte de su obra Testing Testing: Social Consequences of the Examined Life, solo resumiré aquí brevemente esta línea de razonamiento.

Los tests de autenticidad incluían la confirmación de la identidad y la determinación del carácter, por ejemplo, el rey Arturo sacando la espada de la roca y el cuento de la princesa y el guisante (dada su sensibilidad real, se dio cuenta de que había un guisante que percibió a través del colchón, confirmando su verdadera identidad). La prueba del agua también establecía la identidad. Que una persona sea merecedora de confianza es la base de las historias sobre la resolución de enigmas y actos heroicos. La prueba de la verdadera maternidad, ideada por el rey Salomón y basada en la observación de las reacciones a la sugerencia de partir al niño por la mitad, es típica de éstas.

Las pruebas de sinceridad, culpabilidad e inocencia se utilizaron con frecuencia para ayudar a decidir en pleitos judiciales. Un enfoque consistía en el “juicio mediante duelo”, en el que la victoria indicaría quién tenía razón. Se presumía que Dios estaba del lado del bueno. El relato bíblico de David y Goliat representaba una victoria tan asombrosa del desvalido que era una clara prueba de la ayuda divina (si Goliat hubiese ganado, la explicación podría haber sido muy diferente: después de todo, era mucho más grande e iba mejor armado). El otro enfoque consistía en “nivelar el terreno de juego”, una aspiración de la evaluación a la que volvemos una y otra vez, de manera que los implicados no puedan prever quién ganará, considerándose la victoria, por tanto, expresión del juicio divino. Un extremo surrealista de esto era la ley alemana que “nivelaba” el combate entre un hombre y una mujer:

Las posibilidades... se ajustaban enterrando al hombre hasta la cintura, atando su mano izquierda a su espalda y armándolo únicamente con una maza, mientras que su hermosa oponente podía utilizar sus miembros y se le proporcionaba una pesada piedra bien atada con un trozo de tela 3.

Sin embargo, el “nivelado” entre combatientes de distintas clases sociales era muy diferente, otro tema al que volveremos. Por ejemplo, en Francia, si un noble se enfrentaba a un plebeyo en un combate judicial, el primero tenía el derecho de luchar a caballo con armas de caballero, mientras que el plebeyo tenía que hacerlo a pie, con un escudo y un bastón. Ciertamente, necesitaría tener a Dios a su lado.

Para muchos, el juicio por ordalía es el precursor de los exámenes o las entrevistas. Históricamente, algunos de los instrumentos de evaluación preferidos eran el agua, fría y caliente, y el hierro al rojo. La forma más conocida de este juicio era la “prueba del agua”, utilizada en el siglo XVII, cuando actuaba en Inglaterra el famoso cazador de brujas Matthew Hopkins. Su técnica consistía en atar el dedo pulgar de la mano derecha de la sospechosa al pulgar del pie izquierdo, sumergiéndola a continuación en el agua con una cuerda atada alrededor de la cintura. La prueba se repetía tres veces y, si la persona flotaba, era prueba de brujería. La lógica conduce a un callejón sin salida: si fuese inocente, Dios lo indicaría cuando se hundiese. La culpable flota porque la naturaleza pura del agua no recibe a la embustera. Si necesitamos algún recordatorio de la construcción social de una interpretación así, en el sudoeste de Alemania, en el mismo período, era la inocente la que flotaba y la culpable la que se hundía. Dios se mueve por caminos misteriosos... y regionales.

Antes de distanciarnos demasiado rápidamente de esta lógica sospechosa, merece la pena reflexionar acerca de si, en nuestros días, tenemos equivalentes seculares más “leves”. HANSON sostiene que el uso actual de los detectores de mentiras comparte muchas de estas características. En esta ocasión, es la ciencia, en vez de Dios, la que revela qué individuos culpables quieren esconderse. No lo hace directamente: la lectura del polígrafo supone una cadena causal de evasivas que conduce a la ansiedad, que lleva a una respuesta fisiológica mensurable. Hay una confianza similar en que el detector de mentiras dice la verdad.

Un buen ejemplo de ficción de estas particularidades se da en la comedia de televisión Mujeres desesperadas, cuando Bree insiste en que le hagan la prueba delante de sus hijos, que han sospechado de su madre después de que su marido Rex muriera repentinamente por causas naturales. Cuando le preguntan si ella mató a su marido, la línea permanece plana (inocente). Sin embargo, cuando el interrogador le pregunta después si está enamorada de otro hombre, el polígrafo oscila fuertemente, mostrando una serie de picos, a pesar de sus protestas. Bree, que no es consciente de sus sentimientos en la mayoría de los casos, acepta que debe de estarlo y, en consecuencia, acepta las insinuaciones de George. George, que mató a Rex, se somete al detector de mentiras y pasa la prueba; nos damos cuenta así de que es un psicópata que no muestra emociones ni sentimientos de culpa.