Desclasificados - Varios autores - E-Book

Desclasificados E-Book

Varios autores

0,0

Beschreibung

El libro lo componen 12 memorandos de conversaciones secretas desarrolladas en el período 1975-1981 entre Cuba y los Estados Unidos y dos documentos que resumen algunos de los aspectos fundamentales abordados en estas, traducidos todos por el CIFAR (Centro de Investigación y Desarrollo de las FAR). De esta etapa solo faltaría el documento de la conversación entre el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez y el secretario de Estado de Estados Unidos, Cyrus Vance, celebrada en New York el 25 de mayo de 1978, así como el de la conversación de Fidel con el embajador del Departamento de Estado, Vernon Walters, en La Habana, en marzo de 1982.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 765

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice de Contenidos
Introducción
I
El contexto de los años setenta
II
La iniciativa Kissinger
III
Carter y la “normalización” de las relaciones con Cuba
IV
Resumen de cuatro conversaciones
entre funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y del Gobierno de Cuba25
11 de enero de 1975
9 de julio de 1975
12 de enero de 1976
7 de febrero de 1976
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN
9 DE JULIO DE 1975, NUEVA YORK, HOTEL PIERRE
Archivos Nacionales
Secreto/sensible
Memorando de conversación
Memorando de conversación26
7 DE FEBRERO DE 1976, NUEVA YORK
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN
14 de abril de 1978, Nueva YORK
Restaurante Le Cote BAsque
Casa Blanca
Washington
Sensible
MEMORANDO DE CONVERSACIóN
15 DE JUNIO DE 1978, NUEVA YORK, HOTEL ST. REGIS
Memorando
Casa Blanca
Washington
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN,
5 DE JULIO DE 1978, WASHINGTON, D.C.
Sensible/Nodis
Memorando de conversación
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN,
8 DE AGOSTO DE 1978, ATLANTA, GEORGIA HOTEL HYATT REGENCY,
SENSIBLE/NODIS
Revisión terminada NLC
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN
Puerto Rico
África
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN,
29 DE OCTUBRE DE 1978, CUERNAVACA, MÉXICO
Oficina del secretario de Estado
Washington, 1ro. de noviembre de 1978
Memorando de conversación
Resumen del receso de media tarde
Luego del receso del café
Resumen de la conversación durante la cena
a invitación de los cubanos
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN
2-3 de diciembre de 1978, La habana Palacio de la revolución
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN 3-4 de diciembre de 1978, La habana,Palacio de la revolución
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN 16-17 de enero de 1980, La Habana
MEMORANDO DE CONVERSACiÓN 17-18 de junio de 1980, La habana Casa de protocolo del gobierno cubano
Departamento de Estado
Washington, D. C. 20520
(Super sensible)
MEMORANDO DE CONVERSACIÓN 12 de septiembre de 1980, la habana,plaza de la revolución
Departamento de Estado
Sensible
Embajada de la Unión Soviética [SECRETO] a la República de Cuba. Copia No.__
Conversación del vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba Carlos Rafael Rodríguez con el secretario de Estado estadounidense Alexander Haig, en México, 23 de noviembre de 1981
Datos de autor

Edición: Natalia Labzovskaya

Diseño de cubierta e interior: Seidel González Vázquez(6del)

Corrección: Adyz Lien Rivero Hernández Emplane: Madeline Martí del Sol

© Elier Ramírez Cañedo, 2020

© Sobre la presente edición

Editorial de Ciencias Sociales, 2021

ISBN 9789590623110

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar, por escrito, su opinión acerca de este libro y de nuestras publicaciones.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España..

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO Editorial de Ciencias Sociales Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, [email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Introducción

El 17 de diciembre de 2014 los presidentes de Cuba y Estados Unidos, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, respectivamente, hicieron un anuncio que conmovió a la opinión pública mundial: luego de 18 meses de conversaciones secretas, los dos gobiernos habían acordado restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en el arduo camino hacia la normalización de las relaciones.

La ruta transitada después no sería insignificante para la mejoría de los vínculos bilaterales, pero en medio de múltiples contradicciones y obstáculos, los avances no lograron blindarse lo suficiente ante los zarpazos en sentido contrario que la nueva administración republicana de Donald Trump, acometería una vez llegada a la Casa Blanca en 2017.

Sin embargo, la historia de los acercamientos, negociaciones, diálogos y conversaciones secretas entre Cuba y Estados Unidos no comenzó el 17 de diciembre de 2014 o en los 18 meses que le precedieron. Desde la ruptura de las relaciones diplomáticas en enero de 1961, la diplomacia secreta ha acompañado tras bambalinas la conocida confrontación Estados Unidos-Cuba. Junto a la guerra económica, planes de invasión, sabotajes e intentos de asesinato de los líderes de la Revolución, las distintas administraciones estadounidenses, desde Kennedy hasta Obama, han establecido algún tipo de comunicación con las autoridades cubanas. Pero también es cierto que, antes de Obama, solo dos gobiernos estadounidenses se habían planteado avanzar hacia la “normalización” de las relaciones con Cuba: la administración republicana de Gerald Ford (1974-1977) y la demócrata de James Carter (1977-1981). En 1963, pocos meses antes de ser asesinado en Dallas, J. F. Kennedy había valorado una exploración discreta de un modus vivendi con Cuba, una experiencia que no tuvo tiempo de madurar lo suficiente al producirse su asesinato el 22 de noviembre de 1963.

Dos libros publicados por autores de ambos países recogen esas experiencias ineludibles: Back Channel to Cuba. The Hidden History of Negotiations between Washington and Havana (University of North Carolina Press, 2014), de los académicos estadounidenses Peter Kornbluh y William Leogrande, y De la confrontación a los intentos de normalización. La política de Estados Unidos hacia Cuba (Editorial de Ciencias Sociales, 2014) de los investigadores cubanos Esteban Morales Domínguez y quien escribe estas líneas. El análisis de esos procesos resulta hoy de vital importancia, como parte de esas lecciones imprescindibles que brinda la historia para la construcción de un presente y futuro más promisorio en las relaciones bilaterales.

Cuando realizaba lo que antes de la publicación del citado libro fue una tesis de doctorado en Ciencias Históricas, bajo la magistral conducción del doctor Esteban Morales Domínguez, tuve la oportunidad de ir compilando los memorandos de las conversaciones secretas sostenidas en los años de las administraciones Ford y Carter, desclasificados en Estados Unidos bajo la Ley de Libertad de Información. Por la extensión de estos documentos fue imposible que pudiera incluirlos como anexos, tanto en la tesis como en el libro. Solo logré utilizar algunos fragmentos, por lo que me quedó la insatisfacción de que se perdía parte de la información más apasionante. De ahí que me di a la tarea de reunir en un libro todos esos materiales que no solo poseen un valor histórico extraordinario, sino que constituyen una fuente inédita imprescindible para otros empeños investigativos sobre el tema y para las diplomacias de ambos países.

¿Cuál fue la agenda discutida y los argumentos presentados por cada parte? ¿Hasta dónde se pudo avanzar? ¿Dónde hubo puntos de consenso? ¿Cuáles fueron los obstáculos planteados en esas conversaciones? Son preguntas que estos documentos, desclasificados en Estados Unidos hace ya varios años, ayudan a responder, al tiempo que complementan las obras ya publicadas sobre esta temática.

El libro lo componen 12 memorandos de conversaciones secretas desarrolladas en el período 1975-1981 y dos documentos que resumen algunos de los aspectos fundamentales abordados en estas, traducidos todos por el CIFAR (Centro de Investigación y Desarrollo de las FAR), al cual se agradece su inestimable apoyo. Que conozca, de esta etapa solo faltaría el documento de la conversación entre el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez y el secretario de Estado de Estados Unidos, Cyrus Vance, celebrada en New York el 25 de mayo de 1978, así como el de la conversación de Fidel con el embajador del Departamento de Estado, Vernon Walters, en La Habana, en marzo de 1982, que cierra el ciclo en que se desarrolló el canal de comunicaciones secretas.

Aunque la administración republicana de Ronald Reagan no tenía ningún tipo de motivación para conversar secretamente al más alto nivel con Cuba, no clausuró de inmediato el canal de comunicaciones que se había establecido en los años de Carter, sino que lo utilizó para enviar un mensaje en tono amenazante: si Cuba se retiraba de África y desistía de apoyar los movimientos de liberación en Centroamérica, Estados Unidos podía valorar la eliminación del “embargo”; de lo contrario, la Isla sufriría terribles consecuencias. De ahí que se produjeran dos conversaciones más a ese nivel, la realizada en México, el 23 de noviembre de 1981, entre el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez y el secretario de Estado, Alexander Haig, y la ya mencionada entre Fidel y Walters en 1982. Luego se producirían otras conversaciones, pero a un nivel más bajo y solamente para abordar asuntos puntuales que eran de interés de ambas partes, como el tema migratorio en 1984 y 1986 y las conversaciones —junto a Angola y Sudáfrica— que condujeron a la solución del conflicto en el continente africano en torno a Angola y Namibia. Estas últimas concluyeron en diciembre de 1988, con la firma del acuerdo que dio lugar a la retirada de las tropas sudafricanas de Angola, la independencia de Namibia, la salida de las tropas cubanas de Angola y, en perspectiva, al fin del régimen del apartheid en Sudáfrica.

Resulta necesario, antes de asumir la lectura de estos extraordinarios documentos, hacer un breve recuento del contexto histórico que acompañó y propició estas conversaciones y expresar nuestra opinión acerca de las razones que condujeron al fracaso del proceso de normalización en el período 1975-1981, así como desbancar una serie de mitos que han pretendido convertirse en verdades establecidas a la hora de valorar el desenlace de esta historia.

I

El contexto de los años setenta

Durante la primera mitad de los años setenta, el escenario internacional fue testigo de la disminución del poderío hegemónico de Washington, lo que se vinculó directamente con la crisis de su economía doméstica, la pérdida de competitividad de sus productos frente al resto del mundo capitalista y con toda la estela de cuestionamientos que el desastre estadounidense en Vietnam venía dejando sobre la opinión en el país y en el exterior. Además, la dirigencia estadounidense tuvo como calvario, en esos convulsos años, la existencia de cierta paridad estratégica en el terreno militar con la Unión Soviética, así como la visible ascendencia política de la potencia comunista en el escenario internacional.

Ante el reconocimiento del poderío estratégico soviético y de las nuevas realidades del escenario internacional, que actuaban en desmedro de los intereses hegemónicos de Washington, el Gobierno de Richard Nixon (1969-1974) inició un replanteo de la proyección global de Washington, que después continuaría Gerald Ford y cuyo ideólogo fundamental sería Henry Kissinger (secretario de Estado en ambas administraciones).

Kissinger, conocedor de los cambios producidos en la arena internacional, basándose en su teoría del equilibrio de poderes, se lanzó a reformular la política exterior de Estados Unidos. Dicha teoría se sustentaba en la idea de que no podía permitirse que ninguna potencia llegara a sobrepasar los límites de su poder en el escenario internacional, pero que tampoco era recomendable reducir su poderío a niveles insignificantes, pues, en su criterio, en cualquiera de las dos alternativas, el único camino seguro era el de la conflagración mundial. De esta manera, se dio comienzo a una etapa distensiva, aunque reducida a las relaciones entre las más grandes potencias adversarias: Estados Unidos, Unión Soviética, China y, de manera más o menos integral, en una sola región: Europa.1 La línea fundamental que prevalecería en la política estadounidense hacia América Latina2 y otras regiones bajo su influencia, sería la confrontación tradicional, signada por el propósito estadounidense de conservar el statu quo de estas áreas y así mantenerlas alejadas del “peligro comunista”.

1 Roberto González Gómez: Estados Unidos: Doctrinas de la Guerra Fría 1947-1991, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2003, p. 116.

2 En América Latina, por solo mencionar un ejemplo, el Gobierno de Nixon actuó desembozadamente para desestabilizar y finalmente provocar la caída del Gobierno de Salvador Allende.

Fue en ese contexto internacional conocido como distensión y en un escenario muy desfavorable para Estados Unidos, tanto desde el punto de vista interno (manifestaciones contra la guerra de Vietnam, Watergate, crisis económica, política y moral) como en el externo (pérdida de la guerra en Vietnam, avance de las fuerzas progresistas en distintas regiones del orbe, disminución marcada del poderío hegemónico de Washington y fortalecimiento de la Revolución Cubana) que empezó a moverse, tanto en el ejecutivo y el legislativo estadounidenses, como en importantes sectores de negocios y de la intelectualidad de ese país, la idea de una revisión de la política hacia Cuba. El criterio de flexibilizar la rígida política de Estados Unidos hacia Cuba iría ganando cada vez más terreno, primero durante el segundo mandato de Nixon —más bien en el Congreso—, luego durante la administración Ford —fundamentalmente bajo la iniciativa de Kissinger— y alcanzaría su más elevada expresión durante la administración Carter.

La principal pregunta que se hacían muchos congresistas, tanto demócratas como republicanos, era que si Nixon había comenzado una política de acercamiento a China y el proceso de distensión con la Unión Soviética, ¿por qué entonces mantener una rígida política hacia Cuba?, ¿por qué no negociar con ella?

Por otro lado, se hacía cada vez más imperioso para Estados Unidos firmar un acuerdo con Cuba que frenara los secuestros de naves aéreas hacia la Isla (80 % del total de desvíos se daba en ese sentido). Además, Estados Unidos podía participar en esta negociación sin que implicara un cambio en su política hacia Cuba; “un entendimiento con Cuba sobre secuestros no alteraría el estatus de nuestras relaciones con el Gobierno de Castro”,3 le señaló Kissinger a Nixon el 12 de noviembre de 1969.

3 Memorando de Kissinger a Nixon, 12 de noviembre de 1969, en http://www.gwu.edu/~nsarchiv/

El 15 de febrero de 1973, después de muchos meses de negociación,4 los dos países firmaron, por intermedio de la embajada Suiza en La Habana, un “Memorando de Entendimiento sobre secuestros aéreos y marítimos y otras ofensas”.

4 En realidad el Gobierno estadounidense mostró interés en este tema desde finales de 1969.

II

La iniciativa Kissinger

La principal iniciativa en función de una posible flexibilización de la política estadounidense hacia Cuba vendría de Henry Kissinger. Desde mayo de 1974, siendo aún secretario de Estado de Richard Nixon y al parecer sin informar a este último, había iniciado sus movimientos discretos de acercamiento a Cuba.5 Aprovechando un viaje que realizaría el periodista estadounidense Frank Mankiewicz6 a Cuba en el mes de junio de ese año, con el propósito de realizar una entrevista fílmica al Comandante en Jefe Fidel Castro, Kissinger envió un mensaje verbal para el líder de la Revolución Cubana en el que, en tono conciliatorio, señalaba que consideraba absurda la política de Estados Unidos hacia Cuba y que estaba dispuesto a trabajar para flexibilizarla.

5 En una entrevista concedida en 1994 a Peter Kornbluh, Kissinger afirmó: “Existe la posibilidad de que yo se lo haya dicho a Nixon… Ciertamente Nixon tenía otras cosas en mente en aquellos momentos”.

6 Director de Ventura Associates y ejecutivo de la televisora NEC Productions. Había sido secretario de prensa de Robert F. Kennedy.

Kissinger no era ningún tonto en materia de política exterior; todo lo contrario, sabía analizar la complejidad del escenario internacional y, de acuerdo con la situación de este, tomar las acciones pertinentes para encaminar una política exterior que favoreciera a los intereses fundamentales de su país. Para el nuevo diseño político hacia Cuba tomó como base las acciones realizadas por él en varios escenarios internacionales, como la apertura diplomática con China, la firma del Tratado de Limitación de Armas Estratégicas con la Unión Soviética (SALT I) y el inicio de negociaciones con Vietnam.

Entre los elementos más importantes que debió tener en cuenta a la hora de trazar la política a seguir con Cuba pudieran estar:

La política agresiva de Estados Unidos contra Revolución Cubana había sido un verdadero fiasco y la Isla se sentía cada vez más segura económica7 y militarmente, con el respaldo de la Unión Soviética.

7 Cuba gozaba de una buena situación económica en esos momentos no solo por el respaldo de la Unión Soviética, sino también por los precios que alcanzó el azúcar en el mercado internacional. La posibilidad para Estados Unidos de comerciar directamente con la Isla no era nada despreciable en momentos en que su economía atravesaba una aguda crisis y otros países se le estaban adelantando en los negocios con Cuba.

La política de aislamiento diplomático en el hemisferio, a la que fue sometida Cuba, se mellaba cada vez más8 y algunos gobiernos, como los de Argentina, México, Canadá, entre otros, expresaban reiteradamente su rechazo a las restricciones establecidas por las subsidiarias radicadas en sus países para comerciar con la Isla, pues veían en estas prohibiciones una agresión directa a su soberanía nacional.

8 Entre 1972 y 1973, Perú, Argentina y cuatro países caribeños recién independizados establecieron relaciones diplomáticas con Cuba.

Se hacía evidente que Estados Unidos había pretendido aislar económica y políticamente a Cuba, pero era Washington, en definitiva, quien se había aislado y disminuido su capacidad de influencia sobre la Isla.Europa Occidental y Japón comerciaban y establecían relaciones con Cuba, mientras que las corporaciones estadounidenses tenían cerrado el mercado cubano.9

9 A mediados de enero de 1975, el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez estuvo en Francia, en la primera visita de un dirigente cubano a ese país desde 1959. París concedió a Cuba una línea de crédito de $350 millones para 1975-1976. En mayo, Rodríguez encabezó una delegación a Londres, donde concluyó un trato por un enorme crédito de $550 millones. Por su parte, Japón se convirtió en el mayor socio comercial no socialista de Cuba.

En el plano interno aumentaba la presión del Congreso de Estados Unidos —tanto republicanos como demócratas— sobre el ejecutivo, al cual le exigían un cambio en la política —considerada anacrónica y autodestructiva— hacia Cuba.La opinión pública estadounidense, ante la actitud de su Gobierno frente a China y la Unión Soviética, había cambiado sus percepciones sobre Cuba. Una encuesta realizada en esos años reflejó que 71 % de la población estadounidense estaba a favor de que Kissinger viajara a La Habana para restablecer las relaciones entre ambos gobiernos.10

10 Barry Sklar: “El Congreso y la normalización de las relaciones con Cuba”, en The Library of Congress, Congresional Research Service, Washington, 1977, pp. 146-147.

A inicios de 1974, Kissinger plantea que la "subversión de Cuba en América Latina" era la principal causa de la continua animosidad de Estados Unidos, pero, en 1975, la Agencia de Inteligencia de la Defensa reportaba que Cuba estaba virtualmente inactiva en cuanto a su apoyo a la "subversión" en América Latina.

Sin lugar a dudas, Kissinger comprendió la necesidad de un acercamiento como única alternativa capaz de flexibilizar la existente presión internacional e interna respecto a un cambio en la política de Washington hacia la Isla. Un hombre como él, caracterizado por un singular pragmatismo, no podía hacer otra cosa, máxime si se quería obtener algún éxito en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, lo cual constituía una prioridad en aquellos momentos. La mejoría de las relaciones con Cuba era un factor clave para las buenas relaciones con el resto del hemisferio.

Además de las conversaciones secretas con los cubanos, Estados Unidos aprobó medidas como: el otorgamiento de licencias a las subsidiarias estadounidenses en terceros países para que comerciaran con Cuba, eliminó la negativa de ayuda a naciones que permitían transportar mercancías en sus embarcaciones hacia o desde la Isla, modificó las regulaciones que negaban atracar y suministrar combustible a barcos comprometidos en el comercio y votó en julio de 1975, junto a otras quince naciones, por una resolución en la OEA que permitía a los Estados miembros terminar con las sanciones —si lo deseaban y era voluntad de sus gobiernos— contra la mayor de las Antillas.

Al llegar las tropas cubanas a Angola en octubre de 1975 —respondiendo a la solicitud del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA), con el que Cuba tenía fuertes lazos de amistad— para hacer frente a la escalada militar de Sudáfrica, Zaire y los movimientos oposicionistas internos apoyados de forma encubierta por Estados Unidos, el Gobierno de Washington planteó que no veía ninguna perspectiva para seguir avanzando hacia la normalización de las relaciones; las conversaciones fueron interrumpidas abruptamente. El 20 de diciembre de 1975, el presidente Ford sentenció: “La acción del Gobierno cubano al enviar fuerzas de combate a Angola destruye cualquier oportunidad de mejoramiento de relaciones con Estados Unidos”.11 De esta manera, el 7 de febrero de 1976, se produjo el último contacto entre los representantes de ambos países.

11 Citado por Néstor García Iturbe en Diplomacia sin sombras, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp. 59-61.

De todas las conversaciones secretas de este período la más importante y amplia fue la realizada el 9 de julio de 1975, en la suite 727 del Hotel Pierre de New York, donde ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre los aspectos que debían formar parte de la agenda del proceso de normalización de las relaciones. El resto de las conversaciones fueron contactos muy breves en los aeropuertos de New York y Washington. De cualquier manera, en cuestión de meses los acontecimientos históricos modificaron las circunstancias e impidieron que se pudiese continuar avanzando. La campaña electoral en Estados Unidos fue el factor fundamental que contribuyó a esa parálisis y al deterioro de las relaciones. Ford sería derrotado por el candidato del partido demócrata James Carter.

III

Carter y la “normalización” de las relaciones con Cuba

La administración de James Carter (1977-1981) extendió aún más las conversaciones y los contactos con Cuba que habían tenido lugar durante la administración Ford y avanzó en muchos otros terrenos en función de la “normalización” de las relaciones. El año 1977 fue el de mayores progresos: se firmaron los acuerdos pesquero y de límites marítimos, se establecieron las oficinas de intereses en ambas capitales, se levantaron las restricciones de viaje a Cuba a los ciudadanos estadounidenses y se establecieron importantes intercambios deportivos, académicos y culturales.

Asimismo, Carter ordenó, en la Directiva Presidencial/NSC-6 del 15 de marzo de 1977, que el Gobierno de Estados Unidos debía intentar lograr la normalización de relaciones con Cuba, y que para ese fin debían comenzar conversaciones directas y confidenciales de una manera comedida y cuidadosa con representantes del Gobierno de Cuba.12 A su modo de ver, en las conversaciones exploratorias, Estados Unidos debía buscar la promoción de los siguientes intereses:

12 Directiva Presidencial /NSC-6, 15 de marzo de 1977, The Carter Administration. Policy toward Cuba: 1977-1981, documentos desclasificados, Biblioteca del ISRI, traducción del ESTI.

lucha contra el terrorismo;derechos humanos;contener la intervención foránea de Cuba;compensación por las propiedades estadounidenses expropiadas; yreducción de las relaciones (políticas y militares) de Cuba con la Unión Soviética.

Para esto, Carter determinó la siguiente agenda de conversaciones: fronteras marítimas y pesqueras; acuerdo contra secuestros; situación de los derechos humanos en Cuba (incluida la excarcelación de ciudadanos estadounidenses, derechos de visita y de emigración); actividades externas de Cuba en Angola y otros lugares; actividades de Cuba respecto a Puerto Rico; intercambios deportivos, culturales y científico-técnicos; compensación por las propiedades estadounidenses expropiadas por el Gobierno de Cuba; posibilidad de establecer relaciones comerciales; y establecimiento de una Sección de Intereses de Estados Unidos en la embajada de Suiza.

Con esta directiva Carter se convertía en el primer presidente de Estados Unidos en ordenar el inicio de un proceso de normalización de las relaciones con Cuba.

Pese a los innumerables desencuentros y obstáculos, el año 1977 terminó con un saldo positivo para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Se vivía un momento de relativo deshielo entre Washington y La Habana. En 1977 se negociaron los problemas menos candentes en las relaciones bilaterales, pero a partir de 1978 el proceso empezaría a congelarse e incluso a retroceder, pues los temas más espinosos de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos no serían resueltos, y en ello tendrían gran incidencia las profundas divisiones internas en el ejecutivo estadounidense a la hora de diseñar e implementar la política hacia Cuba, donde en conclusión se impuso la línea menos constructiva en el acercamiento a la Isla defendida por el asesor para asuntos de Seguridad Nacional Zbinew Brzezisnki. No obstante, todavía en enero de 1978 se dieron algunos pasos positivos para el mejoramiento de las relaciones entre ambos países, como fueron la decisión de Cuba de poner en libertad a algunos de los presos estadounidenses en la Isla; el anuncio del Departamento del Tesoro estadounidense de que los residentes en el país podían enviar dinero de manera directa a sus parientes inmediatos en Cuba a razón de hasta 500 dólares trimestralmente, y el encuentro celebrado en La Habana entre oficiales de la guardia costera estadounidense y sus homólogos cubanos, con el objetivo de lograr la cooperación en la búsqueda y rescate en aguas internacionales, así como en el enfrentamiento al narcotráfico y el terrorismo. Asimismo, los intercambios culturales, académicos, científicos y deportivos continuarían en 1978 y 1979.

Con la entrada de las tropas cubanas en Etiopía a finales de 1977, el proceso de normalización de las relaciones se estancó y paulatinamente las relaciones comenzaron a hacerse más tensas. No obstante, las conversaciones y los contactos, así como los intercambios deportivos, académicos y culturales continuaron prácticamente hasta el final del mandato presidencial de Carter. De hecho, las conversaciones secretas más extensas y continuadas entre ambos países tuvieron lugar en el año 1978 (New York, Washington, Atlanta, Cuernavaca y La Habana).

Las conversaciones del año 1978 fueron el resultado del establecimiento entre Cuba y Estados Unidos de un canal extraoficial y secreto de comunicación, utilizando como intermediarios a dos banqueros cubano-estadounideses: Bernardo Benes13 y Carlos Dascal. El primero de ellos había tenido un contacto inicial en Panamá, el 23 de agosto de 1977, con dos altos oficiales cubanos del Ministerio del Interior: José Luis Padrón y Antonio de la Guardia, a los cuales ofreció servir como intermediario en un diálogo entre ambos gobiernos, dado los vínculos personales que tenía con el presidente Carter.14

13 Benes era presidente del Consejo Nacional de Saludy vicepresidenteejecutivodel Banco NacionalContinentaldeMiami.

14 De ahí en adelante, Benes y su compañero de negocios Carlos Dascal participaron en varias reuniones con Padrón y Tony de la Guardia donde se analizaron varios temas de las relaciones cubano-estadounidenses y de las relaciones entre el Gobierno cubano y la comunidad cubana en el exterior. Nassau, Ciudad México, Jamaica y Panamá fueron algunos de los lugares escogidos para los contactos. Los mensajes entre Washington y La Habana se trasladaban por medio del attaché político cubano en Jamaica, Ramón de la Cruz. Benes y Dascal estaban autorizados por el gobierno de Estados Unidos, la CIA y el FBI, para realizar estos contactos, de los cuales informaban cada detalle. Realmente Benes y Dascal fueron los intermediarios de un canal secreto de comunicación entre Estados Unidos y Cuba que se implementó a partir de 1978 y que se extendió hasta finales de la administración Carter. También sostuvieron numerosos encuentros con Fidel Castro.

Cuba, sin negociar con Estados Unidos, decidió poner en libertad a más de 3000 presos contrarrevolucionarios. Aunque fue un paso unilateral, era evidente que constituía un gesto hacia la política de los derechos humanos de Carter con la intención de descongelar el proceso hacia la normalización de las relaciones, estancado por la cuestión de la presencia militar cubana en África. Sin embargo, Washington se mantuvo incólume y no respondió con paso alguno más allá de continuar insistiendo en cada una de las conversaciones, en que, para poder continuar avanzando hacia la normalización de las relaciones, Cuba debía retirar sus efectivos militares de Angola y Etiopía. Cuando en diciembre de 1978 la administración Carter se convenció de que Cuba no desistiría de su activismo en África, decidió interrumpir las conversaciones secretas. De ahí que en 1979 se produjera un impasse y estas solo se retomaran en La Habana en 1980: en enero, por los intereses de Estados Unidos de que Cuba, como presidente de los Países No Alineados, desempeñara algún papel o realizara algún pronunciamiento ante la invasión soviética a Afganistán y el secuestro de los ciudadanos estadounidenses en la embajada en Teherán; y en junio-septiembre, en torno a la crisis migratoria del Mariel.

Mas nuevamente las elecciones presidenciales en Estados Unidos dieron al traste con la posibilidad de continuar el proceso. Carter había prometido a Fidel que de salir reelecto avanzaría como nunca antes hacia la “normalización” de las relaciones. Pero imaginarse qué hubiese ocurrido en un segundo mandato de Carter sería adentrarse en una historia contrafactual. Lo cierto es que la realidad interna en Estados Unidos y el entorno internacional habían cambiado dramáticamente, por lo que incluso una mejoría de las relaciones entre ambos países parecía algo quimérico.

IV

No obstante, considero que la razón fundamental por la cual no se alcanzó la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante las administraciones Ford y Carter, residió en la no superación de una esencia histórica: la insistente intención de Estados Unidos por controlar o ejercer algún tipo de influencia en la política doméstica y exterior de Cuba y la voluntad manifiesta de la Isla de salvaguardar su soberanía.

Si bien durante la administración Ford hubo bastante consenso dentro de los círculos de poder estadounidenses respecto a considerar el activismo internacional de Cuba como el principal impedimento para normalizar las relaciones, en el período de Carter hubo más criterios contrapuestos, aunque al final la concepción “globalista” en relación con los conflictos internacionales, defendida fundamentalmente por el asesor para Asuntos de Seguridad Nacional, Zbiniew Brzezinski, terminó imponiéndose a la “regionalista” que respaldaban el secretario de Estado, Cyrus Vance y el personal diplomático más experimentado del Departamento de Estado y que tendía a analizar los problemas internacionales no dentro de la rivalidad este-oeste, sino buscando sus causas endógenas. De esta manera, la ilusión de que Cuba renunciara a su solidaridad internacional a cambio de la normalización de las relaciones con Estados Unidos desplazó los enfoques más constructivos dentro de la estructura de Gobierno estadounidense a partir de 1978. Incluso, la política de los “derechos humanos”, tema que Carter había considerado en 1977 como el fundamental para que se lograse la normalización de las relaciones con Cuba, quedó relegado a un segundo plano.

También hay que decir que la fuerte tendencia antinormalización en el Ejecutivo y el Congreso estadounidenses terminó haciéndose dominante inmediatamente después de que los soldados cubanos entraran en Etiopía, al tiempo que la tendencia más conciliadora y liberal con respecto a Cuba, visible fundamentalmente en el Departamento de Estado, perdió el protagonismo a partir de esa momento. Las propias crisis fabricadas por Zbiniew Brzezinski, la CIA y el Pentágono (Shaba I, Shaba II, MIG 23, “Brigada Soviética”, etc.) y el auge de las fuerzas progresistas y revolucionarias en áreas consideradas de intereses vitales para Estados Unidos, fueron muy bien aprovechadas por estos sectores contrarios a un entendimiento con Cuba, logrando que la política hacia la Isla fuera vista por los lentes de la política hacia la Unión Soviética y se desmarcara del inicial diseño de política hacia el hemisferio. Estos sectores fueron también los responsables de que se impusiera la idea en la administración Carter de que Cuba, como condición sine qua non a un modus vivendi con Estados Unidos, debía dar los siguientes pasos: retirar sus tropas de África, no interferir en ninguna otra región que fuera de interés vital para Estados Unidos —como sería después Centroamérica y el Caribe—, renunciar a sus vínculos con la Unión Soviética, desistir de su solidaridad con la causa independentista del pueblo puertorriqueño y realizar los pagos pertinentes por las propiedades estadounidenses expropiadas a inicios de la Revolución.

Luego, con el abandono paulatino del proceso de distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1979 y el comienzo de una nueva etapa de Guerra Fría, se hacía prácticamente imposible la normalización de las relaciones con Cuba, máxime si la política estadounidense hacia la Isla se conformaba a partir de los patrones de la política hacia la Unión Soviética.

En varias oportunidades he escuchado y leído que la normalización de las relaciones en este período no se alcanzó porque a Fidel le interesó más el papel que Cuba estaba desarrollando en África que la propia normalización de las relaciones con Estados Unidos. Este enfoque desvirtúa los hechos y, sobre todo, desconoce la estrategia cubana en política exterior de aquellos años y los móviles de su liderazgo histórico. Fidel jamás vinculó ambos temas. Él manejaba el proceso de normalización de las relaciones con Estados Unidos y el internacionalismo de Cuba en África como cuestiones independientes, ambas de extraordinaria importancia estratégica para Cuba en el plano internacional. Fue Estados Unidos el que estableció esa conexión funesta. Wayne Smith, quien fuera jefe de la sección de intereses de Estados Unidos en La Habana durante los dos últimos años del mandato de Carter, lo ha expresado de forma magistral:

Pero el hecho de que Castro no le hubiese dado la espalda al MPLA no representaba una falta de interés en mejorar sus relaciones con Estados Unidos. De haber sido así, el estímulo brindado por los estadounidenses a las incursiones de las tropas de Zaire y Sudáfrica también hubiese sido un indicio de cinismo de los propósitos del acercamiento de Estados Unidos hacia Castro. Quizás él así lo pensó, pero optó, en la práctica, por mantener los dos asuntos separados y continuar con el acercamiento, pese al respaldo concedido por los Estados Unidos a las fuerzas que se oponían a los amigos de Castro en Angola.15

15 Wayne S. Smith: “La relación entre Cuba y Estados Unidos: pautas y opciones”, en Colectivo de autores, Cuba-Estados Unidos: dos enfoques (edición y compilación de Juan G. Tokatlian), CEREC, Argentina, 1984, p. 38.

Al respecto también señaló hace muchos años el destacado intelectual argentino Juan Gabriel Tokatlian:

[...] lamentablemente Estados Unidos fue el responsable de introducir un elemento perturbador en las relaciones entre ambos países: condicionó las aproximaciones bilaterales a temas y políticas multilaterales, es decir, multilateralizó lo bilateral y bilateralizó lo multilateral. La participación cubana en Angola durante 1975 fue interpretada como un hecho que impedía un entendimiento constructivo entre Cuba y Estados Unidos. Se ubicó este acontecimiento como un factor que inhibía todo acercamiento positivo de las partes. Esto, reiteramos, fue un error lamentable porque colocó el contenido y el sentido del debate bilateral en otra dimensión.

Y la crítica debe caer en Estados Unidos pues no fue Cuba quien esgrimió el argumento de mejorar o no las relaciones de acuerdo a si Estados Unidos apoyaba directamente a los regímenes autoritarios de Haití o Filipinas o armaba encubiertamente a Sudáfrica o intervenía en los conflictos de Medio Oriente [...].16

16 Juan G. Tokatlian: Introducción, en Colectivo de autores: Cuba-Estados Unidos: dos enfoques, ed. cit., pp. 16-17.

Robert Pastor, quien se desempeñó como asistente para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional en la época de Carter, comprendió lo fallido de la estrategia estadounidense a la hora de negociar con Cuba y vincular la normalización de las relaciones a la retirada de las tropas cubanas de África y advirtió con gran visión de la perspectiva cubana que ello haría fracasar el proceso de normalización. El 1.o de agosto de 1977, Pastor le escribió al asesor para Asuntos de Seguridad Nacional, Zbignew Brzezisnki:

Hemos considerado el aumento de las actividades de Cuba en África como una señal de interés decreciente por parte de Cuba respecto del mejoramiento de las relaciones con los EE. UU., y Kissinger unió las dos cuestiones —la retirada de Cuba de Angola a fin de lograr mejores relaciones con EE. UU.— solo para fracasar en ambas. Existe una relación entre las dos cuestiones, pero se trata de una relación inversa. Mientras Cuba intenta normalizar relaciones con las principales potencias capitalistas del mundo, Castro también experimenta una necesidad sicológica igualmente fuerte de reafirmar sus credenciales revolucionarias internacionales. No afectaremos el deseo de Castro de influir en los acontecimientos en África tratando de adormecer o detener el proceso de normalización; este es el instrumento equivocado y no tendrá otro efecto que no sea detener el proceso de normalización y descartar la posibilidad de acumulación de influencia suficiente sobre Cuba por parte de los EE.UU., que a la larga pudiera incidir en la toma de decisiones de Castro.17

17Memorando de Robert Pastor a Brzezinski, 1.ode agosto de 1977,The Carter Administration. Policy toward Cuba: 1977-1981, documentos desclasificados, Biblioteca del ISRI, traducción del ESTI.

Recordando este importante memorando, expresaría muchos años después Robert Pastor: “Mi memorando no persuadió al gabinete, ni al presidente. En nuestras conversaciones en Cuernavaca y La Habana, yo seguí la política del Gobierno de Estados Unidos más que la que yo había propuesto. Como nosotros aprendimos, mi análisis era correcto”.18

18 Entrevista realizada a Robert Pastor (vía correo electrónico), 5 de abril de 2009.

Sostener que la política de Cuba en África era más importante que la normalización de las relaciones con Estados Unidos y que ello impidió la normalización, parte de un enfoque errado del asunto, que se coloca en la perspectiva de la potencia estadounidense enfrentada a un país pequeño del Tercer Mundo como Cuba, al cual supuestamente debía interesar más que a Estados Unidos normalizar las relaciones, aunque fuera al precio de renunciar a sus credenciales revolucionarias en el plano internacional, lo que implicaba el menoscabo de su soberanía.

Una lógica más equilibrada del análisis nos lleva a la conclusión de que fue al Gobierno de Estados Unidos al que le importaron más sus intereses geopolíticos enfrentados a la Unión Soviética —especialmente en África— que la normalización de las relaciones con la isla caribeña. Fue Estados Unidos el que estableció un nexo entre ambos temas y el orden de prioridad entre ambos asuntos. Cuba manejó su papel en África y el proceso de normalización de las relaciones de manera independiente y su deseo era avanzar en ambos terrenos. No se le podía poner a escoger entre un asunto y el otro. Ese enfoque era sencillamente un “instrumento equivocado” como había advertido Pastor a Brzezinski.

“Tal vez sea idealista de mi parte —expresó Fidel a Peter Tarnoff y Robert Pastor, en conversaciones sostenidas en La Habana en diciembre de 1978—, pero nunca he aceptado las prerrogativas universales de Estados Unidos. Nunca acepté y nunca aceptaré la existencia de leyes diferentes y reglas diferentes”.19

19 Memorando de conversación (Tarnoff, Pastor, Fidel Castro), 3-4 de diciembre de 1978, La Habana, The Carter Administration. Policy toward Cuba: 1977-1981, documentos desclasificados, Biblioteca del ISRI, traducción del ESTI.

Pero hay un análisis aún mucho más funesto y alejado de la verdad histórica y es aquel que ubica al líder de la Revolución Cubana como el gran obstáculo que ha impedido una relación normal entre ambos países. Los hechos y documentos históricos señalan otra cosa. Si ha habido en estos últimos más de cincuenta años alguien interesado en avanzar hacia un modus vivendi con Estados Unidos, ha sido Fidel Castro. Cuando se revisa la documentación cubana y estadounidense del período es sorprendente la cantidad de tiempo que el Comandante en Jefe dedicó durante años a recibir y conversar con congresistas y personalidades de la política estadounidense. Si Fidel no hubiera creído que era importante este tipo de encuentros para buscar un mejor entendimiento entre ambos países, no hubiera invertido en ellos ni un minuto de su preciado y limitado tiempo.

Empleando la diplomacia secreta, Fidel fue el gestor de numerosas iniciativas de acercamiento entre ambos países. A través del abogado James Donovan, quien negoció con él la liberación de los mercenarios presos a raíz de la invasión de 1961, la periodista Lisa Howard y otras vías, el líder de la Revolución hizo llegar al Gobierno de Kennedy una y otra vez su disposición de conversar en busca de un entendimiento. En agosto de 1961 Ernesto Che Guevara trasladó una rama de olivo al Gobierno estadounidense en un encuentro que sostuvo en Montevideo con el asesor especial de Kennedy para asuntos latinoamericanos, Richard Goodwin. Es imposible pensar que el Che actuara por su cuenta y no de común acuerdo con el líder cubano. Fidel, además, envió un mensaje verbal al ya presidente Lyndon Johnson a través de la periodista Lisa Howard en 1964, que entre otras cosas expresaba:

[…] Dígale al presidente (y no puedo subrayar esto con demasiada fuerza) que espero seriamente que Cuba y los Estados Unidos puedan sentarse en su momento en una atmósfera de buena voluntad y de mutuo respeto a negociar nuestras diferencias. Creo que no existen áreas polémicas entre nosotros que no puedan discutirse y solucionarse en un ambiente de comprensión mutua. Pero primero, por supuesto, es necesario analizar nuestras diferencias. Ahora, considero que esta hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos es tanto innatural como innecesaria y puede ser eliminada.20

20 “Del primer ministro Fidel Castro al presidente Lyndon B. Johnson, mensaje verbal entregado a la señorita Lisa Howard de la ABC News, el 12 de febrero de 1964, en La Habana, Cuba”, www.gwu.edu/-nsarchiv/, traducción del ESTI.

Hasta a un furibundo adversario de la Revolución Cubana como Richard Nixon tendió la mano Fidel de manera confidencial. Los documentos desclasificados en Estados Unidos muestran que el 11 de marzo de 1969 el embajador suizo en La Habana, Alfred Fischli, luego de haber tenido una entrevista con Fidel, en un encuentro que sostuvo con el secretario de Estado de Estados Unidos, William P. Rogers, trasladó a este un mensaje no escrito del primer ministro cubano en el que expresaba su voluntad negociadora.21

21 Tomás Diez Acosta: Informe Final del Proyecto: “La confrontación EE.UU.-Cuba en el primer mandato de Richard Nixon (1969-1972)”, Instituto de Historia de Cuba, La Habana, 2014, p. 50 (inédito).

Durante la administración Carter fueron muchas las acciones de Fidel que mostraron su disposición de mejorar las relaciones con Estados Unidos. En el año 1978, como un gesto unilateral, sin negociarlo con Estados Unidos, Cuba liberó a miles de presos contrarrevolucionarios, lo cual evidenciaba un deseo de la dirección cubana de reanimar el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países. “En ese momento —recuerda Robert Pastor—, llegué a la conclusión de que Castro vio esta iniciativa como una manera de tratar de poner las discusiones sobre la normalización de nuevo en marcha. No tenía la menor intención de negociar el papel de Cuba en África a cambio de la normalización, pero tal vez pensó que gestos positivos en los derechos humanos, prioridad de Carter, serían suficientes. No lo eran”.22

22 Robert Pastor: “The Carter-Castro Years. A Unique Opportunity”, en Fifty Years of Revolution. Perspectives on Cuba, The United States and the World, Edited by Soraya Castro Mariño and Ronald W. Prussen, University Press of Florida, Miami, 2012, p. 246.

En el año 1977 Carter había señalado que la clave para avanzar hacia una normalización de las relaciones con Cuba eran los derechos humanos, pero en 1978 evidentemente este tema había quedado desplazado frente al de la presencia militar cubana en África y las implicaciones de la misma en el marco del enfrentamiento Este-Oeste. Se podrían mencionar otros ejemplos. Pero estos son más que suficientes para demostrar que la postura de Fidel fue siempre la de estar en la mejor disposición al diálogo y la negociación con el vecino del Norte. Sin embargo, siempre había insistido, con sobrada razón y teniendo como respaldo el derecho internacional y un conocimiento profundo de la historia de Cuba, que este diálogo o negociación fuera en condiciones de igualdad y de respeto mutuo, y no persiguiera que Cuba cediera ni un milímetro de su soberanía o abjurara de alguno de sus principios. Esta es hoy la misma postura —aunque con estilo propio— del General de Ejército Raúl Castro y del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así lo han reafirmado en innumerables discursos e intervenciones públicas.

Por otra parte, como señalan Peter Konbluh y William Leogrande en su más reciente libro, “hay evidencia sustancial de que Castro realmente quería relaciones normales con Washington” y no fueron pocos los momentos en que administraciones estadounidenses prometieron mejores relaciones a cambio de gestos conciliadores de Cuba, para luego incumplir su palabra.

En 1984 Washington insinuó que las concesiones de Cuba en materia de migración conducirían a mejores relaciones y a un diálogo más amplio, y luego renegó de su promesa una vez que se firmó el acuerdo migratorio. En 1988 el Departamento de Estado prometió explícitamente que la cooperación cubana en las negociaciones del Sur de África daría lugar a un diálogo más amplio sobre cuestiones bilaterales, y de nuevo Washington renegó de su palabra. En 1994 Clinton le prometió a Castro que la cooperación de Cuba para poner fin a la crisis de los balseros daría lugar a un diálogo más amplio sobre el embargo. Cuba acabó con el problema, pero Clinton nunca cumplió su promesa.23

23 William M. Leogrande y Peter Kornbluh: Diplomacia encubierta con Cuba. Historia de las negociaciones secretas entre Washington y La Habana, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2015, p. 449.

Seis semanas después de los anuncios del 17 de diciembre de 2014, Fidel, con la experiencia de haber lidiado con 10 administraciones estadounidenses, ratificó su posición en cuanto a una normalización de las relaciones con Estados Unidos. “No confío en la política de los Estados Unidos” —dijo—, teniendo suficientes elementos de juicio para hacer ese planteamiento. Pero también expresó que, como principio general, respaldaba “cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza”.24

24 Fidel Castro: “Para mis compañeros de la Federación Estudiantil Universitaria”, mensaje publicado en el periódico Granma el 26 de enero de 2015.

Elier Ramírez Cañedo

Resumen de cuatro conversaciones

entre funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y del Gobierno de Cuba25

25 Solicitado por el Presidente Carter. El original en inglés fue donado a Cuba durante su visita a la Isla en el año 2002.

11 de enero de 1975

Frank Mankiewicz y Lawrence Eagleburger se reunieron con Néstor García, primer secretario de la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, y con Ramón Sánchez Parodi, quien había sido enviado desde La Habana a Nueva York para asistir a esta reunión. Este era el primer contacto oficial, pero los cubanos dijeron que no querían negociar, sino solamente escuchar y reportar a La Habana.

Ahora bien, como “comentarios personales”, Sánchez Parodi formuló y reiteró varios puntos. El bloqueo era el “único obstáculo” que impedía el comienzo del proceso de negociaciones para la normalización de las relaciones. Consideraban que el acuerdo sobre los secuestros era un gesto amistoso por parte de Cuba, pero que creían que Estados Unidos no había respondido adecuadamente, por ejemplo, restringiendo las actividades terroristas por parte de los exiliados cubanos en Florida.

Los cubanos preguntaron si Estados Unidos permitiría a los diplomáticos cubanos acreditados ante las Naciones Unidas viajar a Washington, y Eagleburger dijo que podría autorizarse.

A continuación, Eagleburger planteó verbalmente seis puntos autorizados por el secretario de Estado. Estados Unidos estaba listo para mejorar las relaciones con Cuba siempre que se hiciera sobre la base de la reciprocidad atendiendo a los asuntos de ambos países. Aunque no pidió que Cuba desistiera de “su estructura interna o método de gobierno”, Estados Unidos consideraba que “Cuba debía seguir una política exterior independiente”. Eagleburger añadió entonces que, personalmente, no creía que Estados Unidos podría levantar el embargo a menos que Cuba tomara algunas medidas apropiadas. A su vez, los cubanos dejaron entrever que no estaban pidiendo la eliminación total del embargo, sino solamente la flexibilización de este y de las sanciones sobre el comercio de terceros países o las subsidiarias extranjeras de las corporaciones estadounidenses (En la reunión de la OEA celebrada en agosto de 1975 se levantó el embargo multilateral y, por consiguiente, Estados Unidos flexibilizó su embargo con respecto a terceros países).

9 de julio de 1975

Eagleburger y William D. Rogers se reunieron con los dos cubanos en Nueva York para analizar una agenda, reiterar el interés de Kissinger, e informar a los cubanos acerca del esfuerzo previsto por parte de Estados Unidos de eliminar las sanciones multilaterales en la reunión de la OEA en San José.

El debate de las cuestiones fue la parte más interesante. Los cubanos dijeron que estaban dispuestos a analizar los asuntos, pero que no negociarían hasta tanto no se eliminara el bloqueo. Eagleburger dijo que en el Medio Oriente había sido útil un enfoque por pasos, y que pensaba que deberíamos intentar el mismo enfoque. Rogers dijo que ambas partes tal vez podrían convenir en una secuencia de acciones recíprocas.

Mientras Rogers especificaba el problema de la compensación, los cubanos se referían a una categoría mucho más amplia de “reclamaciones”, y dijeron que esas reclamaciones contra Estados Unidos incluían la de Bahía de Cochinos y el embargo.Sobre la cuestión de los ocho presos políticos estadounidenses, los cubanos dijeron: “esta no es una cuestión difícil”.Sobre el tema de las visitas, los cubanos dijeron que “tal vez 100 familiares por semana podrían visitar el país en algún momento en el futuro”.Sobre la cuestión del “respeto mutuo”, Rogers dijo que Cuba no debería ser una base para operaciones militares ofensivas, y que Puerto Rico “también es importante”. Los cubanos respondieron que las actividades de Estados Unidos en el hemisferio, por ejemplo, Chile y la República Dominicana, también debían ser objeto de análisis en relación con este tema de la agenda, así como Guantánamo y las actividades de la CIA. Los cubanos dijeron que consideraban que Puerto Rico era “una cuestión colonial”.

12 de enero de 1976

Rogers comenzó diciendo que las actividades cubanas en “Angola son un obstáculo fundamental que impide toda gestión trascendental destinada a resolver las cuestiones básicas entre nosotros en estos momentos”. Pero los cubanos no tocaron este punto en lo absoluto. En cambio, dijeron que “Cuba estaba lista para la visita de los familiares”, y se analizaron algunos de los detalles.

7 de febrero de 1976

Los cubanos regresaron con instrucciones firmes sobre la forma en que se realizarían las visitas de familiares. Esas visitas no serían un flujo continuo, sino que solamente unos cuantos irían desde Estados Unidos a Cuba por razones humanitarias.

MEMORANDO DE CONVERSACIÓN

9 DE JULIO DE 1975, NUEVA YORK, HOTEL PIERRE

Archivos Nacionales

Secreto/sensible

Memorando de conversación

PARTICIPANTES:

Estados Unidos:

Lawrence S. Eagleburger,

vicesubsecretario de administración.

William D. Rogers,

subsecretario para Asuntos Interamericanos.

Wesley W. Egan (toma de notas).

Cuba:

Néstor García,

Primer secretario de la misión de Cuba ante las Naciones Unidas,

señor Sánchez Parodi.

Fecha/Hora/Lugar:

9 de julio de 1975, de 1:30 p. m. a 4:30 p. m.

Hotel Pierre, ciudad de Nueva York.

Antes de las discusiones oficiales, el señor Eagleburger mencionó que, si Cuba consideraba apropiado, el secretario consideraría reunirse con un funcionario superior en Nueva York durante la venidera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los cubanos respondieron que ellos remitirían la sugerencia y ambas partes estaban claras en que esa reunión no excluía posteriores discusiones a nivel de trabajo. Estaban casi encantados con que el secretario consideraría su papel en todo esto.

El subsecretario Rogers comenzó la discusión fundamental con una presentación basada en los puntos a tratar redactados con antelación. Señaló que el proceso de discusión debía ser recíproco, que reconocían los gestos recientes de Cuba y que estaban preparados para permitir la visita del béisbol y apoyar el movimiento en San José. Señaló que la hostilidad no era una característica permanente de su naturaleza y que estas conversaciones debía examinar un número de asuntos. Luego abordó los nueve puntos (los puntos a tratar que se anexan) de la forma siguiente:

Demandas contra Cuba: Estas son importantes. Estamos preparados para discutir de forma realista y con flexibilidad el tema de la compensación por la propiedad privada de Estados Unidos que ha sido expropiada. No insistimos en un pago monetario inmediato. Posteriores discusiones deben igualmente considerar la compensación de nuestros intereses en la mina de níquel de Nicaro, los notables pagos de rescate, la deuda postal cubana y el tema de los bonos incumplidos.Demandas de Cuba sobre los bienes bloqueados en Estados Unidos: Estos también se deben discutir.Subsidiarias en terceros países: Estamos preparados para apoyar una resolución en San José, la cual le daría libertad a cada Estado para determinar sus propias relaciones comerciales y diplomáticas con Cuba. De aprobarse esa resolución, nosotros eliminaríamos las actuales prohibiciones de Estados Unidos que se aplican a las ventas de exportación a Cuba de bienes fabricados por corporaciones de Estados Unidos en terceros países.Barcos de terceros países: Si se levantan las sanciones de la OEA, nosotros consideraríamos una exención general de la prohibición sobre ayuda exterior a los países cuyos barcos abastezcan a Cuba.Prisioneros estadounidenses: Abrigamos la esperanza de que los ocho ciudadanos estadounidenses que actualmente se encuentran presos en Cuba bajo cargos de delitos políticos sean liberados.Ciudadanos estadounidenses: Abrigamos la esperanza de que Cuba consideraría las solicitudes de aproximadamente 800 ciudadanos estadounidenses en Cuba (considerados muchos por las autoridades cubanas como ciudadanos cubanos), para que regresen a Estados Unidos.Visitas familiares: Deberíamos considerar las medidas para aliviar la tensión sobre las familias divididas. Por ejemplo, ambas partes pudieran organizar cien (100) visitas semanales en cada dirección. Vamos a comenzar a permitir el viaje de académicos y artistas de Estados Unidos a Cuba.Respeto mutuo: No le negamos a Cuba el derecho a defender su soberanía, pero suponemos durante nuestras discusiones, y lo verificaremos, que Cuba no será una base para operaciones militares ofensivas o amenazas contra Estados Unidos. Puerto Rico también es importante. Y debe existir una forma apropiada para Cuba de demostrar que acatará el principio de respeto mutuo hacia otras naciones en el hemisferio.Prensa: Sugerimos que sería apropiado considerar la acreditación de la prensa en Washington de Prensa Libre y en La Habana para el servicio de cable de Estados Unidos y los medios noticiosos.

Después de la presentación inicial del subsecretario Rogers, tuvieron lugar las siguientes discusiones:

Rogers: He abarcado un número de temas que ilustran la complejidad del problema a que nos enfrentamos, pero no quiero decir que esta es la magnitud de los temas entre nosotros. Sin embargo, es un resumen de un número de problemas y resultaría apropiado que los consideráramos durante esta reunión. Estamos a su disposición en relación con la posibilidad de otro encuentro y abrigaríamos la esperanza que continuemos estas discusiones lo más informal posible.

Eagleburger: (A Parodi) La última vez que hablamos, nosotros entendimos que antes de que se puedan normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba había que levantar el bloqueo de Estados Unidos. En aquel momento señalé que eso podría ser parte del proceso de normalización entre nuestros dos países pero que ustedes no podían esperar que nosotros sencillamente lo borremos. Como el señor Rogers ha indicado, estamos preparados para tomar medidas como parte de ese proceso de llegar a un acuerdo satisfactorio mutuo. Asimismo expresé con toda honestidad que este no es nuestro tema de política exterior más importante y que nosotros debemos tener en mente nuestros propios problemas nacionales. El proceso de normalización debe ser equilibrado. En el sentido nacional, este proceso no será fácil para nosotros. Sin embargo, un enfoque equilibrado de acuerdo satisfactorio mutuo facilitaría más el proceso.

Parodi: Nosotros también tenemos algo que decir. Ustedes han tenido en cuenta nuestras conversaciones anteriores. Como usted recordará de nuestra última nota, nosotros observamos que la actitud de Estados Unidos en relación con este proceso es positiva y nos complace poder discutir las relaciones bilaterales y asuntos específicos. Coincidimos en que algo se puede hacer y que no tiene mérito mantener el statu quo. Pero nosotros consideramos que el proceso de normalización será difícil. Hay muchos asuntos involucrados en esto y el bloqueo que ustedes mantienen contra nosotros no nos permite negociar temas pendientes. Aun así, consideramos que su actitud en relación con la OEA y la venidera reunión en San José es positiva y nosotros contribuiremos al proceso de normalización de las relaciones entre nuestros dos países, pero eso es solo una solución parcial y no es esencial para el bloqueo. No podemos negociar bajo el bloqueo. Estamos dispuestos a discutir temas relacionados con aliviar el bloqueo, pero hasta tanto no se levante el bloqueo, Cuba y Estados Unidos no podrán tratarse como iguales y por consiguiente no podemos negociar.

Eagleburger: ¿Estoy entendiendo que usted está estableciendo una distinción entre discusiones y negociaciones?

Parodi: Sí, negociar es llegar a acuerdos y hacer compromisos. Antes de que eso se pueda alcanzar, debemos estar en posición de tratarnos como iguales. El bloqueo es una ley punitiva y nosotros somos las víctimas. En alguna forma es similar al bloqueo árabe a Estados Unidos sobre el petróleo. Pero a nosotros nos tienen bloqueados todos los productos, lo cual hace imposible las negociaciones. Consideramos que algo se debe hacer con relación a esto. Estamos dispuestos a sostener discusiones en el futuro, pero las discusiones no constituyen una solución esencial para el bloqueo. Las cosas han avanzado, pero para nosotros es difícil reciprocar. No tenemos una política que se pueda deshacer. Hay pocas cosas en la que podamos ser recíprocos. Hemos alcanzado un acuerdo sobre secuestro, pero no existen leyes o regulaciones que pudiéramos eliminar de forma recíproca. Quizás haya demasiadas cosas. Es muy difícil para nosotros en términos de nuestra propia política interna. Hemos observado lo que usted ha expresado y reconocemos sus propias dificultades de hacer frente al Congreso, al presidente y a los Departamentos de Comercio y Tesoro. Sabemos que será difícil. Consideramos que ustedes deben eliminar sus restricciones comerciales con Cuba y no solo esas restricciones relacionadas con el comercio de terceros países con Cuba. Pero aun cuando esto se hiciera aún quedarían muchos asuntos bilaterales.

No comprendemos a plenitud la relación entre las sanciones de la OEA y el bloqueo de Estados Unidos. Las sanciones de la OEA datan de 1964, pero el bloqueo de Estados Unidos es anterior a esa fecha. Aún más, está la proclamación presidencial de febrero de 1962, la cual constituye la base de su bloqueo. Como resultado de la resolución de la OEA en la octava reunión, Cuba fue expulsada. Pero posteriormente la OEA aprobó una resolución donde reconocía la “pluralidad de ideologías”, lo que en esencia significaba que no debía existir incompatibilidad entre las diferentes ideologías en el sistema americano. A partir de ese punto, la lógica detrás del embargo presidencial ya dejó de ser relativa. Por consiguiente, no comprendemos la vinculación política entre las sanciones de la OEA de 1964 y el bloqueo de Estados Unidos. Sabemos que la política de aislar a Cuba fue establecida por el presidente Kennedy en 1960. Las sanciones de la OEA fueron posteriores a eso. No existe vínculo jurídico entre las sanciones de la OEA y el bloqueo de ustedes. ¿Por qué es necesaria una resolución en San José? El bloqueo no beneficia ni a Cuba ni a Estados Unidos. Hay muchas áreas en las que no podemos avanzar debido al bloqueo. Nadie gana. Igualmente, nosotros observamos una contradicción en sus esfuerzos por encontrar una fórmula para levantar las sanciones de la OEA mientras mantienen su embargo. Considero que entendemos los problemas internos de uno y otro país. Estamos dispuestos a encontrar una manera de comprendernos sobre el tema del bloqueo, pero debo repetir que hay que hacer algo para aliviar esencialmente el bloqueo. No insistimos en que se tengan que abandonar todas las medidas. Estamos dispuestos a contribuir al proceso de normalización. No somos intransigentes. Eso es, después de todo, el motivo de estar aquí. Pero mientras exista una desigualdad básica entre Estados Unidos y Cuba debido al bloqueo, resulta muy difícil negociar. Queremos dejar esto bien claro. Además, tenemos algunas dudas sobre San José. Después de todo, esto no es una reunión del Consejo Permanente. Por lo que, ¿cómo pueden ellos tratar el tema de las sanciones?

Rogers: Consideramos que, si existen suficientes Estados en San José que estén preparados para votar una resolución que le permitiría a cada Estado determinar sus propias negociaciones comerciales y diplomáticas con Cuba, nosotros vamos a convocar al Órgano de Conciliación.

Parodi: Ah, pero todavía falta algún tiempo para que esto suceda.

Rogers: