Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Gobierno y dirección universitaria en Colombia es un libro resultado de un proceso de investigación, y se compone de cinco (5) capítulos. En los primeros tres (3) se presentan los resultados de las etapas de la investigación relacionadas con el análisis de literatura y la construcción de distintos estados del arte, mientras que en los dos (2) últimos capítulos, basados en métodos cualitativos, se presentan los resultados de las indagaciones realizadas. Los capítulos están estructurados de la siguiente manera. El primer capítulo presenta una revisión literaria en torno al concepto de gobierno corporativo. Autores como Mitchell, Agle y Wood (1997) y Fama y Jensen (1983) definen el gobierno corporativo como la relación que se constituye entre la organización y sus accionistas, o la supervisión de las áreas en las que los propietarios ejecutivos y miembros del consejo de administración tienen injerencia para evitar conflictos de intereses
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 206
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
González Campo, Carlos Hernán
Gobierno y dirección universitaria en Colombia. Retos y
realidades / Carlos Hernán González Campo, Guillermo
Murillo Vargas, Mónica García Solarte
Cali : Programa Editorial Universidad del Valle, 2021.
150 páginas ; 24 cm -- (Colección: Serie Gobierno
Administración y Políticas Públicas - Investigación)
1. Gobierno corporativo - 2. Gobierno universitario - 3.
Gobernanza - 4. Administración universitaria - 5. Educación
superior – 6. Colombia
378.125 cd 22 ed.
G643
Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal
Universidad del Valle
Programa Editorial
Título: Gobierno y dirección universitaria en Colombia. Retos y realidades
Autores: Guillermo Murillo Vargas, Carlos Hernán González Campo, Mónica García Solarte
ISBN: 978-628-7500-53-2
ISBN PDF: 978-628-7500-55-6
ISBN EPUB: 978-628-7500-54-9
DOI: 10.25100/PEU.7500532
Colección: Serie Gobierno, Administración y Políticas públicas-Investigación
Este libro es una coedición de la Universidad del Valle, Universidad Simón Bolívar y LAGPA/IIAS
Primera Edición
© Universidad del Valle
© Autores
Rector de la Universidad del Valle: Édgar Varela Barrios
Vicerrector de Investigaciones: Héctor Cadavid Ramírez
Director del Programa Editorial: Francisco Ramírez Potes
Diagramación: Hugo H. Ordóñez Nievas
Corrección de estilo: Pacífico Abella Millán
_______
Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.
Cali, Colombia, octubre de 2021
Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
GOBIERNO CORPORATIVO
Conceptualización del gobierno corporativo
Perspectivas teóricas fundamentales en el Gobierno Corporativo
Modelos de Gobierno Corporativo
Conclusión
CAPÍTULO 2
GOBIERNO UNIVERSITARIO
Conceptualización del gobierno universitario
Perspectivas de Gobernanza Universitaria
Modelos de Gobierno Universitario
Relación de perspectivas teóricas de Gobierno en las universidades
Teoría de la agencia en el gobierno universitario
Teoría de las partes interesadas en el gobierno universitario
Teoría del Management o Stewardship en el gobierno universitario
Teoría de los costos de transacción en el gobierno universitario
Teoría de la dependencia económica en los gobiernos universitarios
Teoría de la hegemonía gerencial en los gobiernos universitarios
Teoría institucional en los gobiernos universitarios
Relación de los modelos de Gobierno en las universidades
Modelo alemán desde la perspectiva del gobierno universitario
Modelo angloamericano desde la perspectiva del gobierno universitario
Modelo japonés desde la perspectiva del gobierno universitario
Conclusión
CAPÍTULO 3
ESTADOS DEL ARTE
Estado del arte del Gobierno
Estado del arte del Gobierno Universitario
Conclusión
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS MISIONES Y VISIONES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
Metodología
Resultados
Misiones de las universidades privadas
Visiones de las universidades privadas
Misiones de las universidades públicas
Visiones de las universidades públicas
Comparación entre las misiones y las visiones de los dos tipos de Universidades (privadas y públicas)
Conclusiones
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL ÓRGANO MÁXIMO DE LAS UNIVERSIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
Composición del órgano máximo en universidades públicas
Composición del órgano máximo en universidades privadas
Conclusiones
REFERENCIAS
Gobierno y dirección universitaria en Colombia es un libro resultado de un proceso de investigación, y se compone de cinco (5) capítulos. En los primeros tres (3) se presentan los resultados de las etapas de la investigación relacionadas con el análisis de literatura y la construcción de distintos estados del arte, mientras que en los dos (2) últimos capítulos, basados en métodos cualitativos, se presentan los resultados de las indagaciones realizadas. Los capítulos están estructurados de la siguiente manera.
El primer capítulo presenta una revisión literaria en torno al concepto de gobierno corporativo. Autores como Mitchell, Agle y Wood (1997) y Fama y Jensen (1983) definen el gobierno corporativo como la relación que se constituye entre la organización y sus accionistas, o la supervisión de las áreas en las que los propietarios ejecutivos y miembros del consejo de administración tienen injerencia para evitar conflictos de intereses.
Este capítulo se subdivide en dos secciones. La primera aborda las perspectivas teóricas, entre ellas, la teoría de la agencia que ha tenido como fundamento el concepto de la maximización de la riqueza de los accionistas, la teoría de la administración que enfatiza en la obligación que poseen los administradores de protegerles la inversión y obtener beneficios a favor de los accionistas, la teoría de las partes interesadas que considera que las corporaciones poseen partes interesadas, la teoría de la dependencia de recursos que explica que las organizaciones se encuentran supeditadas a otras organizaciones y al entorno, la teoría de los costos de transacción que es una articulación de aspectos como el económico y la organización, la teoría de la hegemonía gerencial que es entendida como la fuerza institucional ejercida por un gobierno institucional y la teoría institucional que, según Hung (1998), es la mejor forma de explicar el impacto del institucionalismo desde la presión externa que es ejercida por el gobierno corporativo. La segunda sección presenta modelos de gobierno corporativo como el modelo angloamericano que gira en torno a la primacía de los accionistas, el modelo alemán que enfatiza el trabajo en equipo, finalmente, el modelo japonés que posee un alto grado de orientación contractual.
El segundo capítulo se estructura en la conceptualización del gobierno universitario, el cual se define como “el modo en que las instituciones se organizan para poder funcionar internamente” (Harvey, 2004), además, resalta los factores claves de éxito que giran en torno a la gestión universitaria. Se subdivide en cuatro (4) secciones. La primera muestra las perspectivas de gobernanza universitaria que son: la perspectiva burocrática, que busca la máxima eficiencia; la perspectiva colegial, que resalta la importancia de estructuras de gobierno descentralizadas y, por último, la perspectiva política, que permite explicar la funcionalidad del gobierno académico. La segunda sección se centra en los modelos de gobierno corporativo en organizaciones universitarias; en otras palabras, expone modelos propuestos por los principales autores y establece relaciones con los modelos angloamericano, alemán y japonés. La tercera sección presenta la relación de las perspectivas teóricas de gobierno corporativo en las universidades: la teoría de la agencia, que sugiere una serie de factores a los que se encuentran sujetos los gobiernos corporativos y son aplicables a la gestión universitaria; la teoría de las partes interesadas, que identifica quiénes influyen directa o indirectamente en los procesos de una universidad; la teoría del management, que analiza los desafíos a los que debe enfrentarse el cuerpo de gerencia de un gobierno corporativo universitario; la teoría de los costos de transacción, que explica que los costos de transacción son asumidos para coordinar a los agentes, a partir de la obtención de información asociada con la calidad del servicio educativo, la protección de los derechos de propiedad y por el monitoreo de los contratos de transferencia; la teoría de la dependencia económica, que explica que los proveedores de recursos pueden desarrollar capacidades de poder, además expone que el Estado es la instancia de decisión de diversos asuntos como la distribución financiera y presupuestal; la teoría de la hegemonía gerencial, que reflexiona sobre el modo en que deben ser dirigidas las universidades y los principios ideológicos que la forjan; por último, la teoría institucional, que otorga un marco útil para comprender los diversos cambios institucionales en la educación superior.
La cuarta y última sección del segundo capítulo presenta una relación de modelos de gobierno en las universidades. En otras palabras, describe el modelo alemán, que se caracteriza por la fuerte influencia estatal y considera a las universidades como organizaciones híbridas múltiples, y, además, ha promovido la competencia y la movilidad institucional; el modelo angloamericano, que se basa en el rendimiento productivo y la eficacia tecnocientífica, y es contrario al modelo alemán; y el modelo japonés, que resalta que en las universidades públicas las decisiones de los profesores tienen mayor consideración que las de los administradores, mientras que las universidades privadas son similares a las americanas.
El tercer capítulo comprende el estado del arte del gobierno corporativo y del gobierno universitario. El estado del arte del gobierno corporativo explora diversos estudios empíricos que abarcan diferentes aspectos, como el modo en que las variables de confianza, innovación, estabilidad, etc., influyen en el beneficio de la corporación, o aspectos financieros que afectan el rendimiento y el funcionamiento de la junta directiva, o el rol del gobierno corporativo para atraer capital extranjero, o el cumplimiento de los lineamientos del gobierno tanto en empresas familiares como no familiares, entre otros aspectos. Mientras que el estado del arte del gobierno universitario reúne estudios que analizan la relación entre la gestión del conocimiento y el gobierno universitario, y que ofrecen evidencia empírica acerca de las estructuras de gobierno corporativo establecidas en Países Bajos, Reino Unido y Austria; investiga el enfoque gerencial de la gobernanza y sus cambios, estudia las implicaciones de la autonomía universitaria, identifica tipos de gobernanza y estilos de gobierno universitario, entre otras investigaciones que se traducen en importantes aportes a la temática en estudio.
El cuarto capítulo detalla la metodología y los resultados del análisis de contenido de las universidades que cuentan con certificación de alta calidad. El análisis se realizó con el programa ATLAS Ti, y busca determinar cuáles son las palabras o factores que se tienen en cuenta para la construcción de las misiones y visiones de las universidades tanto privadas como públicas en el país. En la misión de las universidades privadas, predominan las palabras de “desarrollo”, “formación” y “social”; mientras que, en las universidades públicas, predominan las palabras “social”, “desarrollo” y “sociedad”. Por otro lado, en la visión de las universidades privadas, destacan las palabras “desarrollo”, “reconocida” y “social”; y, en las universidades públicas, predominan las palabras “nacional”, “calidad” y “social”. El capítulo finaliza con una comparación entre las misiones y visiones tanto de las universidades públicas como privadas.
Finalmente, el capítulo cinco detalla el análisis de la composición del órgano máximo de las universidades de educación superior en Colombia. Inicia con el comparativo general de los órganos máximos de gobierno tanto de las universidades privadas como de las públicas; se contrastan los actores que mayor influencia ejercen en sus integrantes, así como la participación del rector y fundadores. Luego, analiza la composición del órgano máximo en las universidades públicas, que, en su mayoría, se rigen por un consejo superior que poco varía en su conformación; mientras que la composición de las universidades privadas si se evidencia diferencias, especialmente si son de origen religioso, o sus funciones están reguladas por los estatutos generales y las facultades que les otorguen los fundadores.
El presente capítulo aborda la conceptualización del gobierno corporativo a través de los autores más representativos; entre ellos, Mitchell, Agle y Wood (1997); Restrepo, Trujillo y Guzmán (2012); Chiavenato y Arao (2011); OCDE (2016); Fama y Jensen (1983). A continuación expone diferentes perspectivas teóricas que invitan a indagar el conocimiento existente respecto al tema de estudio. El capítulo finaliza con la exposición de los modelos de gobierno corporativo angloamericano, alemán y japonés.
Mitchell, Agle y Wood (1997) consideran el gobierno corporativo como la relación que se constituye entre la organización y sus accionistas con el fin de asegurar una dirección estratégica alineada con las metas organizacionales y los resultados esperados; entendiendo que una corporación es un mecanismo que, según Whelen y Hunger (2007), es instaurado para facilitar a las diversas partes el aporte de capital, el conocimiento y el personal idóneo con el fin de lograr el beneficio mutuo.
Schoorman, Donaldson y Davis (1997) señalan que el gobierno corporativo es utilizado por las organizaciones para mediar la toma de decisiones entre directivos, altos ejecutivos y accionistas, las cuales pueden verse afectadas por conflictos de intereses entre las partes. Estas decisiones involucran aspectos como la elección del presidente y los directores, la definición de la estructura organizacional y la dirección estratégica, entre otros. En función de lo anterior, es importante resaltar la prevalencia otorgada tanto a los accionistas como a los inversionistas para tomar decisiones de alto impacto o que sean determinantes para el funcionamiento de una organización (Fama y Jensen, 1983).
Según Restrepo, Trujillo y Guzmán (2012), el gobierno corporativo estudia el rol de las asambleas generales de accionistas, las estructuras de propiedad, los esquemas de compensación de los directivos y altos ejecutivos, además de las prácticas que garantizan la transparencia en la gestión en torno a las expectativas de los inversionistas y demás grupos de interés. Este tipo de gobierno es sustancial para incrementar el valor de la empresa en el mercado, en tanto se consoliden esquemas de compensación acordes con los requerimientos de la alta gerencia, la gestión de la información y la protección de los derechos accionarios, e impacta positivamente el rendimiento de las organizaciones.
Olcese (2005) sugiere que el gobierno corporativo se enmarca dentro del ámbito jurídico al encontrarse justo en la intersección entre el derecho mercantil y la regularización de los mercados financieros. En ese sentido, se tienen en cuenta todos los aspectos asociados a la persona jurídica que constituye una organización, entre los cuales se encuentran: publicación de información de los accionistas, derechos políticos de los accionistas, el funcionamiento de las juntas de accionistas y el consejo de administración, relaciones entre los socios y la organización, etc.
El gobierno corporativo se asocia a un sistema de reglas que dan cuenta de la administración y el control de las organizaciones, como consecuencia de la división entre la propiedad y el ámbito administrativo. De esta forma, el gobierno corporativo suele abarcar la definición de la estrategia del negocio, el seguimiento de las operaciones inherentes a la cadena de valor y el modo en que se distribuyen los resultados financieros. A partir de lo anterior, el gobierno corporativo define su campo de acción dentro del contexto económico, además de la interacción entre el mercado de productos y/o servicios con los factores de producción. No obstante, la estructura de gobierno es fuertemente influenciada por el entorno jurídico e institucional (Chiavenato y Arao, 2011).
Chiavenato y Arao (2011) mencionan que las organizaciones caracterizadas por promover prácticas de gobierno corporativo para modelar sus procesos estratégicos, misionales y de apoyo suscitan una mayor transparencia en su gestión, una fuerte interrelación entre la planeación y el control de la estrategia y un enfoque más amplio en actividades que hacen parte del core corporativo. Desde esta perspectiva se intensifican las acciones correctivas, teniendo como referencia mediciones periódicas del valor percibido y la adopción de una cultura de la calidad y el mejoramiento continuo. Los aspectos mencionados se encuentran directamente relacionados con el modo en que el gobierno corporativo consolida las relaciones entre la dirección de las empresas, su consejo de administración, los accionistas y demás grupos de interés, y proporciona los medios para alinear sus propósitos con el posicionamiento estratégico de la organización en términos de competitividad, excelencia, innovación y adaptación al cambio global.
En la Tabla 1 se presentan los conceptos de gobierno corporativo de los principales teóricos de esta temática.
Tabla 1. Definiciones de gobierno corporativo
Autor
Definición
Fahy, Roche y Weiner (2004)
La gobernanza corporativa se refiere a los sistemas y procesos puestos en marcha para dirigir y controlar una organización que tenga como propósito incrementar el rendimiento y lograr un valor sostenible para los accionistas. En ese sentido, se señala la efectividad de las estructuras de gestión, incluyendo el papel de los consejeros y la efectividad de los sistemas de gestión de riesgos.
OCDE (2016)
Un gobierno corporativo eficaz requiere un marco legislativo, reglamentario e institucional sólido en el que los agentes del mercado puedan confiar cuando entablan relaciones contractuales privadas. Este marco de gobierno corporativo suele basarse en leyes, reglamentos, sistemas de autorregulación, compromisos voluntarios y prácticas empresariales que son consecuencia de las circunstancias, la historia y las tradiciones específicas de los países.
Lane (2004)
El gobierno corporativo puede definirse libremente como todas esas normas y disposiciones que estructuran el ejercicio del control sobre los activos de la empresa y el patrón de interacción entre las diferentes partes interesadas.
Committe on Financial (1992)
El gobierno corporativo es el sistema por el cual las empresas se encuentran dirigidas y controladas. En ese sentido, las juntas directivas son responsables de la gobernanza de sus empresas y el papel de los accionistas es nombrar a los directores y los auditores para lograr que una estructura de gobierno sea apropiada a las necesidades de la organización.
Mitchell, Agle y Wood (1997)
El gobierno corporativo se refiere a la relación que se establece entre la organización y sus accionistas en función del cumplimiento de sus expectativas. Las juntas directivas integran representantes de los propietarios, acreedores de alta importancia, líderes comunitarios y representantes de los inversores.
Schoorman, Donaldson y Davis (1997)
El gobierno corporativo es un medio por el cual se establece un orden entre propietarios y ejecutivos para poder satisfacer adecuadamente los intereses de las partes.
Berle y Means (1932)
A través del gobierno corporativo la riqueza de los individuos es concentrada y controlada por medio de mecanismos que alineen los rendimientos en una misma dirección.
Fama y Jensen (1983)
El gobierno corporativo supervisa las áreas en las que propietarios, ejecutivos y miembros del consejo de administración tienen injerencia para evitar conflictos de intereses.
Turnbull (1997)
Gobierno corporativo describe todas las influencias que afectan los procesos institucionales, incluyendo los supervisores o reguladores involucrados en la producción y venta de bienes y servicios. De esta manera, el gobierno corporativo comprende todas las empresas que están o no incorporadas bajo leyes civiles.
Monks y Minow (2004)
Un gobierno corporativo es un mecanismo establecido para permitir que diferentes partes contribuyan con capital, experiencia y trabajo a fin de buscar el máximo beneficio. En este sentido, el inversor participa de los beneficios de la empresa sin asumir la responsabilidad de los asuntos operativos. La gerencia tiene la oportunidad de dirigir la empresa sin tomar la responsabilidad de proporcionar los fondos. Lo anterior sugiere que los accionistas tienen responsabilidad y participación limitada en los asuntos de la compañía, y dicha participación incluye, al menos en teoría, el derecho a elegir directores y la obligación de los consejeros y directivos de proteger sus intereses.
Fuente: elaboración propia.
La teoría de la agencia fue atribuida a Coase (1937) y ha tenido como fundamento el concepto de maximización de la riqueza de los accionistas. En este sentido, de acuerdo con Berle y Means (1932), emerge la separación entre el control y la propiedad de la empresa, teniendo como referencia el tamaño, el carácter cambiante del entorno y la especialización del trabajo, y en la cual el objetivo de la gestión de los gerentes es favorecer los intereses de los propietarios.
Autores como Jensen y Meckling (1976) definen la relación de agencia como un nexo contractual en el cual la principal contrata a otra persona, que se asocia a la figura de agente, para que preste un servicio en representación de él y en función de la autoridad que se le haya delegado para la toma de decisiones. Cuando las partes intervinientes en la relación maximizan la utilidad, existe la probabilidad que el agente no actúe en beneficio del interés del principal. Lo anterior implica establecer incentivos y actividades de monitoreo para limitar los alcances del agente. En ese sentido, la relación entre los accionistas y las altas esferas directivas de una organización se adaptan a la relación de agencia pura. Esta relación deja entrever los conflictos de la separación de la propiedad y el control que están estrechamente ligados a la problemática que trae consigo la agencia.
Eisenhardt (1989) señala las principales problemáticas a las cuales se enfrentan las relaciones de agencia. Estas hacen referencia a la ambivalencia entre las metas esperadas por parte del principal y el agente, adicional a la complejidad y el alto costo asumido por el principal para monitorear actividades que deben ser conducentes a la sostenibilidad de la organización.
Según Fama y Jensen (1983), los costos en los que incurre la organización por contratación y seguimiento al agente son catalogados como costos de agencia. Por otro lado, las diferencias de propensión al riesgo que se evidencian entre las partes alteran tanto la forma de asumirlo como la de mitigarlo. De este modo, las organizaciones deben establecer su estructura de gobierno en términos de la selección del contrato más adecuado para garantizar su óptimo funcionamiento, teniendo como referencia la orientación hacia la conducta o hacia los resultados (Hill y Jones, 1992).
La teoría de la agencia suele considerar que los procesos de selección natural influyen positivamente en las estructuras de gobierno e institucionalismo. De esta forma, las estructuras de gobierno son concebidas como mecanismos que supervisan la construcción y el desarrollo de contratos que se establecen entre principal y agente. Estos mecanismos poseen un marco normativo que rige el comportamiento corporativo, son controlados por la junta directiva y determinan el campo de acción en el cual se encuentra inmersa la esfera organizacional (Hill y Jones, 1992).
Según el aporte teórico de autores como Shleifer y Vishny (1997), el gobierno corporativo promueve la separación de la gestión y las finanzas, pero, de manera trascendental, se ocupa de asegurar el retorno financiero de los inversionistas. En ese sentido, emergen aspectos sustanciales como la protección legal de los inversionistas y la concentración de la propiedad para complementar y garantizar una adecuada gobernabilidad.
Según Lane y Lubatkin (1998), esta perspectiva teórica del modelo de socios, se encuentra fundamentada en la obligación que poseen los administradores para con los accionistas de proteger y obtener beneficios a favor de ellos. Clarke (2004) considera que el rol de los gerentes debe exhibir comportamientos cooperativos en tanto actúan para atender los intereses de la compañía y, además, reflexionan acerca del modo en que estos intereses globales brindan respuesta a sus propios objetivos y motivaciones personales.
De acuerdo con Muth y Donaldson (1998), este modelo de gestión se basa en elementos no financieros que presentan incidencia directa en el comportamiento gerencial. En ese sentido, los administradores buscan incrementar la eficacia organizacional como resultado de su orientación al logro, la necesidad de reconocimiento y la ética del trabajo. Las acciones que giran en torno a ella suelen caracterizarse por un alto nivel de discreción para obtener beneficios que satisfagan las expectativas de los grupos de interés. Por tanto, es pertinente resaltar que los directores logran destacarse en su rol y empoderarse en la gestión de procesos cuando existen redes externas sólidas.
Autores como Schoorman, Donaldson y Davis (1997) sugieren que el modo en que se organiza y se estructura la teoría de la administración permite que los comportamientos colectivos adquieran mayores beneficios respecto a comportamientos individualistas en los que predominan ampliamente el egoísmo y el interés propio. En efecto, si los intereses del administrador difieren de los del principal, se otorgará mayor valor a las acciones cooperativas que lleven a cabo dentro de su comportamiento racional. Desde la perspectiva del gobierno corporativo, se asume una relación positiva entre el éxito organizacional y el nivel de satisfacción esperada por parte del administrador. En ese sentido, el administrador que centra sus esfuerzos por mejorar el desempeño organizacional asimismo logra satisfacer la mayor parte de las expectativas de las partes interesadas en tanto exista un interés compartido centrado en la riqueza y se gane equitativamente.
Los defensores de esta perspectiva teórica concuerdan en que los administradores, gerentes y propietarios son motivados por aspectos que superan lo estrictamente económico. En ese sentido, existe una tendencia colectiva hacia el cumplimiento de la misión, la sostenibilidad y la satisfacción de las partes interesadas de una organización. Cuando existe una motivación familiar en los administradores, la inversión emocional es incluso más alta dado que el reconocimiento propio y la estabilidad económica de su familia está ligada al desempeño del negocio (Miller y Le Breton, 2006).
En la teoría de las partes interesadas tiene como principal promotor a Freeman (1984), quien considera que las corporaciones poseen partes interesadas, es decir, grupos o individuos que pueden afectar o verse afectados por el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La noción limitada de partes interesadas sugiere que no se debe incluir ningún grupo o individuo con intereses divergentes, porque ello podría impedir el cumplimiento de los propósitos establecidos. Al respecto, es preciso considerar a los grupos que pueden no ser “legítimos” en tanto poseen acciones y valores que se diferencian significativamente de los de la corporación, así como definir una agenda estratégica que permita comprender y gestionar de una manera más adecuada los cambios internos y externos a los cuales se enfrenta.
Autores como Donaldson y Preston (1995)