Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Mark Galeotti, uno de los mayores expertos en la Rusia contemporánea, analiza en este oportuno libro cómo Vladímir Putin ha remodelado su país a través de toda la serie de intervenciones militares en que se ha implicado, que incluye la devastadora invasión de Ucrania. Las guerras de Putin dibuja una visión general de los conflictos en los que Rusia se ha visto envuelta desde que Putin se convirtiese en primer ministro, y luego en presidente, desde la Primera Guerra de Chechenia hasta las dos incursiones militares en Georgia, su polémica intervención en la guerra civil Siria, la anexión de Crimea y la eventual invasión de la propia Ucrania. Pero también examina de forma más amplia la renovación del poder militar ruso y su evolución con el fin de incluir una serie de nuevas capacidades, que van desde el empleo de mercenarios hasta su implacable guerra de información contra occidente. Galeotti, con aguda visión estratégica, señala las fortalezas y debilidades de un Ejército ruso rejuvenecido, con sus éxitos y fracasos en el campo de batalla, y lo salpica de anécdotas, instantáneas personales de los conflictos y una extraordinaria colección de testimonios de primera mano de oficiales rusos, tanto en activo como retirados. No hay mejor momento para entender cómo y por qué Vladímir Putin ha involucrado a sus fuerzas armadas en diversos conflictos durante más de dos décadas, y no hay un autor mejor formado que Galeotti para desmitificar las capacidades del Ejército ruso y tratar de entrever lo que nos puede deparar el futuro. Las guerras de Putin. de Chechenia a Ucrania es una historia atractiva e importante acerca del renacimiento de un oso ruso decidido a maniobrar para garantizar que Rusia vuelva a situarse, como lo estuvo la URSS durante medio siglo, en el centro de la escena mundial.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 689
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Las guerras de Putin
Galeotti, Mark
Las guerras de Putin / Galeotti, Mark [traducción de Javier Romero Muñoz].
Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2022. – 376 p. 16 lám. ; 23,5 cm – (Siglo XXI) – 1.ª ed.
D.L: M-23434-2022
ISBN: 978-84-124964-2-0
94(4)(47)(470)
341.31 355.01
LAS GUERRAS DE PUTIN
De Chechenia a Ucrania
Mark Galeotti
Título original:
Putin’s Wars. From Chechnya to Ukraine
by Mark Galeotti
This translation of Putin’s Wars: From Chechnya to Ukraine is published by Desperta Ferro Ediciones SLNE by arrangement with Osprey Publishing, part of Bloomsbury Publishing Plc.
Desperta Ferro Ediciones SLNE publica esta traducción de Putin’s Wars: From Chechnya to Ukraine según el acuerdo con Osprey Publishing, parte de Bloomsbury Publishing Plc.
© Marc Galeotti, 2022
ISBN: 978-1-4728-4754-6
© de esta edición:
Las guerras de Putin
Desperta Ferro Ediciones SLNE
Paseo del Prado, 12, 1.º dcha. 28014 Madrid
www.despertaferro-ediciones.com
ISBN: 978-84-124964-3-7
Traducción: Javier Romero Muñoz
Revisión técnica: Jesús Jiménez Zaera
Diseño y maquetación: Raúl Clavijo Hernández
Cartografía: Desperta Ferro Ediciones
Coordinación editorial: Mónica Santos del Hierro y Jesús Jiménez Zaera
Primera edición: noviembre 2022
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Todos los derechos reservados © 2022 Desperta Ferro Ediciones. Queda expresamente prohibida la reproducción, adaptación o modificación total y/o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento ya sea físico o digital, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo sanciones establecidas en las leyes.
Producción del ePub: booqlab
Dedicado a todos los miles de rusosque, ridiculizando la propaganday desafiando la represión delKremlin, protestaron contrala invasión de Ucrania.
Nota del autor
Nota a esta edición
Abreviaturas
Dramatis personae
Cronología
1 Introducción
PRIMERA PARTE: ANTES DE PUTIN
2 Nacido en el caos
3 Un Ejército en crisis
4 La Primera Guerra de Chechenia
5 Las guerras de reafirmación de Rusia
SEGUNDA PARTE: PUTIN ENTRA EN ESCENA
6 Las prioridades de Putin
7 La Segunda Guerra de Chechenia
8 Ivánov, el iniciador
9 Serdiukov, el ejecutor
10 Georgia, 2008 (I): Tiflis mueve ficha…
11 Georgia, 2008 (II): …y Moscú responde
12 El Ejército de «Nueva Imagen»
TERCERA PARTE: LA NUEVA GUERRA FRÍA
13 Shoigú, el reconstructor
14 Crimea, 2014
15 El Donbás, 2014-…
16 Las enseñanzas de la Guerra del Donbás
17 Siria, 2015 (I): la intervención inesperada
18 Siria, 2015-… (II): las lecciones de la campaña de Siria
CUARTA PARTE: EL REARME DE RUSIA
19 Ruido de rublos
20Armiya Rossii
21 ¡El cielo es de Rusia!
22 La disputa por el mar
23 Proyección de poder: boinas negras y boinas azules
24 Los Spetsnaz
25 El seguro nuclear
QUINTA PARTE: EL FUTURO
26 Guerra política
27 Guerra de nueva generación
28 Desafíos del futuro
29 Ucrania 2022: ¿la última guerra de Putin?
30 Conclusiones: ¿la Esparta euroasiática?
Bibliografía
Imágenes
He adoptado la práctica local de llamar Kyiv lo que antes era Kiev. No obstante, los nombres de los ucranianos rusófonos de la región rebelde del Donbás están en su forma rusa. Asimismo, los mapas muestran a Crimea como una parte de Rusia solo para ilustrar el despliegue militar ruso. Esto no quiere decir, bajo ningún concepto, que reconozca la soberanía de Moscú sobre la región.
Este libro aborda el papel que cumplen la guerra y las fuerzas armadas rusas en la política de Putin desde una perspectiva amplia, que se remonta al colapso de la Unión Soviética. No obstante, es indudable que ofrece claves fundamentales para entender el acontecimiento que, en el momento de la publicación de este libro, ocupa la atención internacional: la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El autor, Mark Galeotti, tuvo listo el último borrador de Putin’s Wars en torno a junio de 2022 y Desperta Ferro Ediciones ha terminado los trabajos de la edición en castellano, Las guerras de Putin, a finales de septiembre, para su salida en los primeros días de noviembre. Mientras ultimábamos esta edición, las noticias informaban del contraataque ucraniano en la región de Járkiv y la reacción de Vladímir Putin: ordenar una movilización parcial, que puede afectar a 300 000 reservistas, e impulsar referéndums de adhesión a Rusia, no reconocidos internacionalmente, en las regiones ocupadas (Jersón, Zaporiyia, Donetsk y Lugansk). La anunciada anexión de estos territorios puede significar para el futuro un cambio en la naturaleza del conflicto desde la perspectiva del Kremlin. No eran situaciones que se pudieran prever a principios del verano, del mismo modo que no se pueden aventurar en este libro sus consecuencias. Lo que sí ofrece son herramientas para comprender con mayor profundidad los próximos acontecimientos en Ucrania y, de forma más amplia, en la geopolítica mundial.
AV-MF Авиация военно-морского флота
Aviátsiya voyenno-mórskogo flota Aviación Naval
BF Балтийский флот
Baltiiski flot Flota del Báltico
BMP боевая машина пехоты
boyévaya mashina piejoti vehículo de combate de infantería
BTG батальонная тактическая группа
batalonnaya takticheskaya gruppa grupo táctico de batallón
ChF Черноморский флот
Chernomorski flot Flota del mar Negro
DA Дальняя авиация
Dálnyaya aviátsiya Aviación de Largo Alcance
FA Фронтовая авиация
Frontovaya aviátsiya Aviación de Primera Línea
FSB Федеральная служба безопасности
Federálnaya sluzhba bezopásnosti Servicio Federal de Seguridad
FSK Федеральная служба контрразведки
Federálnaya sluzhba kontrrazvedki Servicio Federal de Contrainteligencia
GBU группа боевого управления
gruppa boyévogo upravléniya grupo de gestión de combate
GOU Главное оперативное управление
Glávnoye operatívnoye upravléniye Dirección Principal de Operaciones
GOZ Государственный оборонный заказ
Gosudarstvenni oboronni zakaz Pedido de Defensa del Estado
GPV Государственная программа вооружения
Gosudarstvennaya programma vooruzheniya Programa Estatal de Armamento
GRU Главное разведывательное управление
Glávnoye razvédivatelnoye upravléniye Dirección Principal de Inteligencia
GU Главное управлéние
Glávnoye upravléniye Dirección Principal
GVS Группировка войск в Сирии
Gruppirovka voisk v Siri Agrupación de Fuerzas en Siria
KF Каспийская флотилия
Kaspiiskaya flotiliya Flotilla del Caspio
KGB Комитет государственной безопасности
Komitét gosudárstvennoi bezopásnosti Comité para la Seguridad del Estado
KSSO Командование сил специальных операций
Komandovaniye sil spetsialnij operatsi Mando de Fuerzas de Operaciones Especiales
KV Космические войска
Kosmicheskiye voiská Fuerzas Espaciales
MChS Министерство по чрезвычайным ситуациям
Ministerstvo po chrezvichainim situatsiyam Ministerio de Situaciones de Emergencia
MP Морская пехота
Mórskaya pejota Infantería Naval
MRAU Массированный ракетно-авиационный удар
Massirovanni raketno-aviatsionni udar Ataque de misiles y aviación en masa
MVD Министерство внутренних дел
Ministerstvo vnutrennij del Ministerio del Interior
NTsUO Национальный центр управления обороной
Natsionalni tsentr upravléniya oboronoi Centro Nacional de Control de la Defensa
OGFV Объединённая группировка федеральных войск
Obedinionnaya gruppirovka federalnij voisk Agrupación Conjunta de Fuerzas Federales
OMON Отряд милиции особого назначения
Otriad militsi osóbogo naznachéniya Destacamento de Policía de Designación Especial
OMON Отряд мобильный особого назначения
Otriad mobilni osóbogo naznachéniya Destacamento Móvil de Designación Especial
OMRPSN Отдельный морской разведывательный пункт специального назначения
Otdelni morskoi razvedivatelni punkt spetsiálnogo naznachéniya Puesto Independiente de Reconocimiento Naval de Designación Especial
OOSNО тдельный отряд специального назначения
otdelni otriad spetsiálnogo naznachéniya Destacamento Independiente de Designación Especial
OSK Оперативное стратегическое командование
Operatívnoye strategicheskoye komandovaniye Mando Estratégico Operacional
OSKVKO Оперативно-стратегическое командование воздушно-космической обороны
Operativno-strategicheskoye komandovaniye vozdushno-kosmicheskoi oboroni Mando Estratégico-Operacional de Defensa Aeroespacial
OSNB PDSS Отряд специального назначения борьбы с подводными диверсионными силами и средствами
Otriad spetsiálnogo naznachéniya borbi s podvodnimi diversionnimi silami i sredstvam Destacamentos de Designación Especial para Combatir Fuerzas y Medios Submarinos Subversivos
PVO Войска противовоздушной обороны
Voiská protivovozdushnói oboroni Fuerzas de Defensa Aérea
PVO-PRO Войска противовоздyшной и противоракeтной оборо́ны
Voiská protivovozdushnoi i protivoraketnoi oboroni Fuerzas de Defensa Aérea y Antimisiles
RVSN Ракетные войска стратегического назначения
Raketniye voiská strategichéskogo naznachéniya Fuerzas de Misiles Estratégicos
SF Северный Флот
Severni flot Flota del Norte
SKVO Сeверо-кавкaзский военный округ
Severo-Kavkazski voyenni ókrug Distrito Militar del Cáucaso Norte
SOBR Специальный отряд быстрого реагирования
Spétsialni otriad bistrogo reagirovaniya Destacamento Especial de Respuesta Rápida
SV Сухопутные войска
Sujoputniye voiská Ejército de Tierra
SVO Северный военный округ
Severni voyenni ókrug Distrito Militar del Norte
SVR Служба внешней разведки
Sluzhba vneshnei razvedki Servicio de Inteligencia Exterior
TF Тихоокеанский флот
Tijookeanski flot Flota del Pacífico
TsVO Центральный военный округ
Tsentralni voyenni ókrug Distrito Militar del Centro
VDV Воздушно-десантные войска
Vozdushno-desantniye voiská Fuerzas Aerotransportadas
VIO Войска информационных операций
Voiská Informatsionnij Operatsii Fuerzas de Operaciones de Información
VKS Воздушно-космические силы
Vozdushno-kosmicheskiye sili Fuerzas Aeroespaciales
VO военный округ
voyenni ókrug distrito militar
VP Военная полиция
Voyennaya polítsiya Policía Militar
VTA Военно-транспортная авиация
Voyenno-transportnaya aviátsiya Aviación de Transporte Militar
VV Внутренние войска
Vnutrenniye voiská Tropas del Interior
VVKO Войска воздушно-космической обороны
Voiská vozdushno-kosmicheskoi oboroni Fuerzas de Defensa Aeroespacial
VVO Восточный военный округ
Vostochni voyenni ókrug Distrito Militar del Este
VVS Военно-воздушные силы
Voyenno-vozdushniye sili Fuerzas Aéreas Militares
YuVO Южный военный округ
Yuzhni voyenni ókrug Distrito Militar del Sur
ZATO Закрытые административно-территориальные образования
Zakritiye administrativno-territorialnoye obrazovaniye Entidad Administrativa-Territorial Cerrada
ZVO Западный военный округ
Západni voyenni ókrug Distrito Militar del Oeste
Bórtnikov, Alexánder: director del FSB (Servicio Federal de Seguridad) desde 2008, es un partidario leal de Putin y un acólito de Pátrushev.
Dudáyev, Dzhojar: antiguo general de la fuerza aérea soviética, se convirtió en el primer presidente de Chechenia cuando esta proclamó su independencia (1991-1996). Durante su mandato, las mafias se hicieron con el control del país mientras él libraba una sangrienta guerra contra Moscú, hasta que los rusos lo mataron mediante un ataque con misiles.
Guerásimov, general Valeri: jefe del Estado Mayor General desde 2012. Su mandato es el más prolongado desde la época soviética. Duro oficial de blindados y mano derecha uniformada del ministro Shoigú.
Guirkin, Ígor: más conocido por su nombre de guerra, Strelkov [tirador], es un antiguo oficial del FSB de ideología nacionalista, aficionado a la recreación militar. Desempeñó un papel decisivo en el estallido del conflicto del Donbás en 2014.
Gorbachov, Mijaíl: ultimo secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991) y primer y último presidente electo de la URSS (1988-1991). Un hombre que aspiraba a reformar el régimen soviético, pero que, en última instancia, provocó su disolución.
Grachov, general Pável: veterano de Afganistán y paracaidista de incuestionable valentía, fue el primer ministro de Defensa de Yeltsin (1992-1996), un cargo para el que no estaba capacitado en absoluto. Recibió fuertes críticas por su inepta dirección de la Primera Guerra de Chechenia.
Ivánov, Serguéi: oficial de inteligencia exterior del KGB, cosmopolita, aunque de línea dura, llegó a ser ministro de Defensa, viceprimer ministro, jefe de gabinete y supuesto sucesor de Putin hasta que, en 2014, el fallecimiento de su primogénito le condujo, al parecer, a revisar sus prioridades (pasó a ser el representante especial del presidente para Medio Ambiente, Ecología y Transporte. De todos sus logros, el que más le enorgullece es haber salvado de la extinción al tigre siberiano).
Kadírov, Ramzán: señor de la guerra, arbitrario y autoritario, gobierna la República de Chechenia como si se tratara de un feudo personal, a pesar de haber jurado lealtad eterna a Putin.
Kriuchkov, Vladímir: último jefe del KGB, siniestro pero inteligente, que se rebeló contra Gorbachov cuando este optó por reformar, no por preservar, la vieja URSS y el régimen de partido único. Sin embargo, no tuvo la habilidad suficiente para ejecutar con éxito un golpe de Estado.
Lavrov, Serguéi: el veterano ministro de Exteriores (desde 2004) fue, en otra época, una leyenda entre los círculos diplomáticos, pero, desde 2014, se ha visto gradualmente arrinconado, obligado a desempeñar la triste misión de defender lo indefendible y arreglar los desastres diplomáticos que provocan los demás.
Lébed, general Alexánder: este mando paracaidista de voz profunda llegó a ser jefe de seguridad de Yeltsin, aunque no tardó en caer en desgracia debido a su incapacidad para saber cuándo debía guardar silencio.
Makárov, general Nikolái: jefe de Estado Mayor en 2007-2012. Un oficial muy competente que fue el arquitecto de las reformas militares implementadas por Shoigú y Guerásimov.
Masjádov, Aslán: brillante comandante militar checheno, pero fracasado como dirigente civil. Un hombre decente atrapado entre una Rusia revanchista y los yihadistas de su país.
Medvédev, Dmitri: antiguo miembro del equipo del alcalde de San Petersburgo, Sobchak, que Putin se llevó al Gobierno, primero como jefe de gabinete, luego como su sustituto en la presidencia en 2008-2012 mientras él gobernaba de facto desde el puesto de primer ministro y, por fin, como primer ministro hasta 2020, año en que le dieron un cargo de escasa relevancia: vicesecretario del Consejo de Seguridad. Se le considera un liberal a la par que un personaje de poco peso.
Mishustin, Mijaíl: sucesor de Medvédev en el cargo de primer ministro, es un tecnócrata que considera que la centralización, la automatización y el big data permitirán, por fin, administrar Rusia con eficiencia.
Pátrushev, Nikolái: este ascético veterano del KGB es, quizá, el líder de la línea dura dentro del círculo interno de Putin. Secretario del Consejo de Seguridad desde 2008, es el asesor en materia de seguridad nacional y desde 2014 ha tenido un papel decisivo en todas las grandes decisiones de política exterior.
Pugo, Borís: ministro del Interior de origen letón que, como miembro de la línea dura, tuvo un rol determinante en el golpe de agosto de 1991 y que se suicidó a causa de su fracaso.
Putin, Vladímir: el Cuerpo, según la jerga de la Administración Presidencial, es el hombre que tiene la última palabra, aunque no le disgusta que sus subordinados le propongan ideas para su aprobación, mientras él continúa su campaña para mantenerse en el cargo (en teoría puede seguir hasta 2036) y convertir de nuevo a Rusia en una gran potencia.
Rutskói, Alexánder: piloto y héroe condecorado de la Guerra de Afganistán, fue vicepresidente de Yeltsin hasta su espectacular ruptura en 1993.
Serdiukov, Anatoli: «el vendedor de muebles» era un funcionario de Hacienda que llegó a ser ministro de Defensa en 2007-2012. Se granjeó una impopularidad monumental en el seno del alto mando por imponer unas reformas necesarias a la institución más conservadora de todas.
Serguéyev, mariscal Ígor: antiguo comandante de las Fuerzas de Misiles Estratégicos (RVSN) y ministro de Defensa en 1997-2001. Su mandato, para ser francos, no dejó nada digno para el recuerdo.
Shoigú, Serguéi: una de las figuras más poderosas y populares de la política rusa. Antiguo ministro de Situaciones de Emergencia y gobernador de la región de Moscú, asumió el cargo de ministro de Defensa en 2012. Ha gestionado un periodo de constante modernización y actividad militar sin precedentes. La invasión de Ucrania de 2022 podría muy bien suponer el fin de su ascenso, hasta ahora imparable.
Yázov, mariscal Dmitri: ministro de Defensa de la URSS (1987-1991), dirigió la retirada de las fuerzas soviéticas de Afganistán y de Europa central. Era contrario a las reformas y se unió al golpe de agosto, a resultas del cual fue destituido y encarcelado.
Yeltsin, Borís: funcionario del PCUS reconvertido en anticomunista visceral, presionó de múltiples formas a Gorbachov para que disolviera la URSS. Mucho más efectivo como rebelde político que como constructor del Estado, gobernó bajo los efectos del alcohol durante una década de cuasi anarquía hasta 1999, año en que cedió el poder a Putin.
Zolótov, general Víktor: el «dóberman de Putin» es un antiguo guardaespaldas del KGB que ascendió a jefe del Servicio de Seguridad Presidencial (2000-2013) y después fue el primer director de la Guardia Nacional (desde 2016). Se le considera un hombre que pone la lealtad al jefe por encima de otras minucias legales.
1991
diciembre
Disolución de la URSS. Independencia formal de Rusia bajo la presidencia de Borís Yeltsin.
1992
marzo
Se establece el Ministerio de Defensa de Rusia.
marzo-julio
Guerra de Transnistria.
1993
enero
Estados Unidos y Rusia firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas START II.
octubre
«Golpe de octubre», Yeltsin fuerza la disolución del Congreso de los Diputados del Pueblo.
noviembre
Se adopta una nueva doctrina militar.
1994
octubre
Fracasa el asalto contra Grozni respaldado por los rusos.
noviembre
Se inicia la Primera Guerra de Chechenia.
diciembre
Memorando de Budapest. Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán aceptan entregar a Rusia sus armas nucleares.
1995
enero
Grozni cae en manos de las fuerzas federales.
junio
Los rebeldes chechenos toman el hospital en Budiónnovsk.
1996
abril
Muere el líder checheno Dudáyev abatido por un misil.
julio
Grachov es reemplazado como ministro de Defensa por Rodiónov.
agosto
Yeltsin es reelegido en unas elecciones bajo sospecha de irregularidades.
Los rebeldes vuelven a tomar Grozni.
El Acuerdo de Jasaviurt pone fin a la Primera Guerra de Chechenia.
1997
mayo
Serguéyev reemplaza a Rodiónov en el Ministerio de Defensa.
Acuerdo de reparto de la Flota del mar Negro.
1998
julio
Putin es nombrado director del FSB (Servicio Federal de Seguridad).
1999
junio
«Carrera por Prístina» en Kósovo.
agosto
Extremistas chechenos invaden Daguestán.
Putin es nombrado primer ministro.
septiembre
Ataques terroristas contra bloques de pisos de toda Rusia.
octubre
Se inicia la Segunda Guerra de Chechenia.
diciembre
Yeltsin dimite y cede el poder a Putin.
2000
febrero
Grozni cae en manos de las fuerzas federales.
marzo
Putin gana las elecciones presidenciales.
agosto
El submarino nuclear Kursk se hunde junto con toda la tripulación; Putin recibe críticas por reaccionar tarde.
2001
marzo
Serguéyev es sustituido como ministro de Defensa por Ivánov.
2002
julio
Estados Unidos se retira del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) de 1972.
octubre
Terroristas chechenos toman el teatro Dubrovka de Moscú.
2003
junio
Estados Unidos y Rusia firman el Tratado de Reducciones de Armas Ofensivas Estratégicas (SORT).
2004
marzo
Putin gana por una abultada mayoría su segundo mandato presidencial.
septiembre
Terroristas chechenos toman una escuela en Beslán.
2005
marzo
El líder rebelde checheno Aslán Masjádov es asesinado.
2006
julio
El señor de la guerra checheno Shamil Basáyev es liquidado.
noviembre
Alexánder Litvinenko, exoficial del FSB (Servicio Federal de Seguridad), muere en Londres envenenado con polonio radioactivo. El asesinato se atribuye a Moscú.
2007
febrero
Putin pronuncia un beligerante discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Ivánov es reemplazado como ministro de Defensa por Serdiukov.
Ramzán Kadírov asume el poder en Chechenia.
junio
Makárov sustituye a Baluyevski en el cargo de jefe del Estado Mayor General.
noviembre
Rusia suspende su participación en el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) de 1990.
2008
marzo
Dmitri Medvédev gana las elecciones presidenciales en representación de Putin, que pasa a ser primer ministro.
agosto
Guerra entre Rusia y Georgia.
octubre
Serdiukov anuncia las reformas militares del Ejército de «Nueva Imagen».
2009
abril
Moscú anuncia formalmente el fin de las operaciones militares en Chechenia.
2010
abril
Estados Unidos y Rusia firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Nuevo START (START III).
mayo
Incidente del Moskovski Universitet frente a las costas de Somalia.
2012
marzo
Putin gana las elecciones presidenciales. Protestas generalizadas en todo el país.
noviembre
Shoigú reemplaza a Serdiukov como ministro de Defensa.
Makárov es sustituido por Guerásimov como jefe del Estado Mayor General.
2014
febrero
«Euromaidan» en Ucrania. El presidente Yanukóvich huye del país.
Fuerzas rusas ocupan Crimea.
abril
Strelkov dirige una incursión en el Donbás.
julio
Los rebeldes del Donbás derriban el vuelo MH17 de Malaysian Airlines.
agosto
Batalla de Ilovaisk. Primera intervención sustancial de tropas rusas en el Donbás.
septiembre
Firma del Protocolo de Minsk.
octubre
Sabotaje del depósito de armas de Vrbětice, en la República Checa.
2015
febrero
Firma del paquete de medidas de Minsk (Minsk II).
agosto
Creación de las Fuerzas Aeroespaciales (VKS).
septiembre
Despliegue de fuerzas rusas en Siria.
noviembre
Turquía derriba un bombardero ruso que operaba en Siria.
2016
marzo
Batalla de Palmira.
abril
Formación de la Guardia Nacional.
julio-diciembre
Batalla de Alepo.
2017
enero
Batalla de Avdíivka.
abril
Ataque terrorista suicida en el metro de San Petersburgo.
2018
febrero
El Grupo Wagner es diezmado en Deir ez-Zor.
marzo
Intento de envenenamiento del antiguo espía Serguéi Skripal en Salisbury. El Gobierno británico acusa a Rusia.
Putin logra su cuarto mandato presidencial.
En su discurso del «estado de la Federación», Putin anuncia seis nuevos sistemas de armamento estratégico.
2020
septiembre
Guerra Azerbaiyán-Armenia.
2021
marzo
Rusia inicia la concentración de tropas en la frontera con Ucrania.
abril
Incidente del estrecho de Kerch.
diciembre
Moscú exige «garantías de seguridad» con respecto a Ucrania.
2022
enero
Despliegue de efectivos de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en Kazajistán.
febrero
Se inicia la invasión de Ucrania.
El desfile anual del Día de la Victoria, en la Plaza Roja, dice mucho de cómo el Kremlin y el pueblo ruso perciben la guerra y a los militares. Es cierto que la parada deja un espacio para la reflexión solemne y la conmemoración de las, quizá, 27 millones de víctimas soviéticas (de las cuales 14 millones fueron rusas) que perecieron en la denominada Gran Guerra Patriótica –la Segunda Guerra Mundial–; pero también es indudable que se trata de una celebración sin complejos de su triunfo y su poder militar.
Miles de soldados marchan mientras profieren el tradicional «Ura!»; el armamento más moderno retumba sobre el empedrado de la plaza; y el «Estandarte de la Victoria» (o, al menos, una copia fidedigna de la bandera roja que izó sobre Berlín la 150.ª División de Fusileros) es portado por la Guardia de Honor del Regimiento del Comandante de Moscú que, marcando el paso de la oca, recorre la Plaza Roja al son de «Guerra sagrada» (Sviashchénnaya voiná):
En pie, patria grande,
en pie hacia la mortal batalla
contra las oscuras fuerzas fascistas,
contra las hordas del mal.
[Vstavái, straná agrómnaya,
vsravái na smiertni bói
s fachistskoi síloi tiomnaiu
s prakliátoiu ardói].
Embajadores y dignatarios extranjeros, desde aliados de la Segunda Guerra Mundial a compañeros de viaje geopolíticos del presente, son invitados a unirse al público asistente. Sin embargo, no están ahí para participar, sino para ser testigos, pues, durante las dos últimas décadas, el Día de la Victoria ha sido el día de Vladímir Putin. A pesar de que solo recibió una mínima instrucción como reservista en la universidad, y de que quedó exento de hacer el servicio militar gracias a que pertenecía al KGB (Komitét gosudárstvennoi bezopásnosti), el servicio de seguridad e inteligencia de la Unión Soviética, lo cierto es que Vladímir Putin ha hecho todo lo posible por vincular su figura a las glorias marciales del país. Su oportuna imagen en la cabina de un reactor, probando un nuevo fusil o conduciendo un carro de combate se ha convertido en un tópico manido (y también en el tema de numerosos calendarios bochornosamente hagiográficos). Por ello, presidir el Den Pobedy, el Día de la Victoria, es una oportunidad de asociar su persona no con un simple triunfo, sino con uno específicamente ruso, que no se puede dejar pasar.
La Gran Guerra Patriótica de los soviéticos transcurrió de 1941 a 1945, esto es, se inició con el ataque nazi contra la Unión Soviética, no con la invasión de Polonia en 1939 (al fin y al cabo, el propio Stalin arrancó de un bocado en ese mismo momento un pedazo de su tradicional enemigo polaco), ni tan siquiera con la ocupación de Francia. Se celebra el día 9 de mayo, no el 8, como en el resto del mundo. Esto no se debe, como han concluido algunos, a una obstinada afirmación de independencia. No es más que la consecuencia de la diferencia de husos horarios: cuando se firmó el tratado final de paz, en Moscú ya había despuntado el día siguiente.
Sin embargo, existe algo también muy específico del Día de la Victoria: sigue constituyendo un acontecimiento verdaderamente nacional. El cielo casi siempre está azul (en buena medida, gracias a que la fuerza aérea bombardea con hielo seco las nubes de lluvia para que descarguen antes de que amanezca) y por toda la ciudad, desde altavoces, resuenan a todo volumen canciones patrióticas. Las parejas pasean por las calles con pilotkas a juego, el gorrillo característico del Ejército Rojo, y los niños entregan flores a los veteranos, en cuyos pechos tintinean refulgentes sus viejas medallas. Como era de esperar, el Kremlin hace todo lo posible por animar y fomentar esta manifestación de patriotismo nostálgico, desde los enormes murales que ensalzan a los generales del pasado, hasta la apropiación y revitalización del movimiento del «Regimiento inmortal», en el que los manifestantes marchan portando los retratos en blanco y negro de familiares caídos. Sin embargo, no se trata de un ritual vacío impuesto por el Estado. La gente anuda en los espejos retrovisores cintas de san Jorge, de color negro y naranja, símbolo de las glorias militares rusas, no porque Putin lo ordene, sino por voluntad propia.
Lo mismo puede decirse de las camisetas con estética militar y patriótica que pueden adquirirse en quioscos de toda la ciudad o, si se prefiere algo de mayor calidad, en las carísimas tiendas del Ejército, como la que se encuentra en el bulevar Novinski (vid. Capítulo 20), justo delante de la embajada de Estados Unidos (resulta inevitable sospechar que se trata de un acto de provocación). Mi favorita es una que muestra un retrato del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, por delante y el de Defensa, Serguéi Shoigú, por detrás, y en la que puede leerse: «Si no quieres hablar con Lavrov… tendrás que vértelas con Shoigú». Es precisamente esta convergencia de cínica propaganda estatal y genuino entusiasmo popular en las fuerzas armadas y en los conflictos en los que se han visto envueltas lo que resulta llamativo, característico y, en ocasiones, inquietante.
Como muchos otros, nunca he abandonado del todo a ese niño que hay en mí y que disfruta al contemplar unos soldados armados marcando el paso al unísono o esas moles de metal, estruendosas y chirriantes, que suponen las máquinas de guerra modernas. Es muy probable que esto se deba a que nunca he tenido que enfrentarme a ellas en un conflicto. Una de las mejores formas de echarles un vistazo es hacerse con un hueco en la calle Tverskaya, uno de los enormes bulevares de circunvalación de Moscú, durante una repetitisya, esto es, los ensayos durante la semana previa al desfile. Allí pueden verse el novísimo carro T-14 Armata, con su torreta no tripulada; vehículos de apoyo BMPT Terminator, repletos de cañones automáticos y plataformas lanzamisiles; macizos transportes de tropas Ural Taifun, con la librea gris pálido de la Guardia Nacional… Tan solo una muestra de todo el material expuesto. También entra en escena la naturaleza heterogénea de las multitudes. Chicas jóvenes vestidas para salir de fiesta se hacen selfis delante de cañones autopropulsados antes de irse al bar. Los pensionistas se apoyan en las barreras de metal colocadas a lo largo de la calle y contemplan con benevolencia la sucesión de vehículos de combate de infantería BMP-2. Muchachas preadolescentes con chaquetas rosas corren con el mismo entusiasmo que los chicos a ver el material bélico. ¿Diversión para toda la familia?
Hubo otra ocasión que me recordó hasta qué punto la guerra y los guerreros permanecen en el corazón del pueblo ruso. Nada menos que por cortesía de HBO Sports pude asistir a la final de biatlón de tanques de los Juegos Militares Internacionales de 2018. Conocidos como los «juegos olímpicos militares», Rusia creó esta competición en 2015, que ha ido creciendo hasta incluir a cerca de una treintena de países que participan en más de treinta competiciones por tierra, mar y aire, desde vuelo de drones a manejo de perros. Como escribí en su momento, «esta exitosa combinación de deporte, guerra, poder blando y espectáculo es una forma de entretenimiento público de alto voltaje».1 Así, por ejemplo, la final del biatlón enfrentó a los equipos de Rusia, China, Bielorrusia y Kazajistán, que competían con carros T-72B3 (con la excepción de los chinos, que habían traído su modelo equivalente, el Tipo 96) por un circuito en el que tenían que vadear obstáculos acuáticos y volar blancos con sus piezas de 125 mm. Un exaltado comentarista narraba la prueba y los espectadores podían apreciar primeros planos de la acción más apartada en pantallas gigantes situadas frente a las gradas. Como si de una carrera de coches patrocinada se tratase, el carro ruso exhibía el logo del fabricante, Uralvagonzavod.
Desde el punto de vista del Estado, esta competición es un alarde de poder blando militar que reúne a aliados pasados y potenciales, desde la India hasta Israel. Es también una especie de escaparate previo a futuros negocios armamentísticos, pero, sobre todo, es un gran ejercicio de relaciones públicas. Lejos del rugido ensordecedor de los motores de los carros, el campo de pruebas de Alabino se convierte, mientras dura la competición, en una especie de parque temático castrense. No solo hay carros a los que subirse y exposiciones que ver; los niños hacen cola para disparar un fusil de asalto AK-74 mientras los orgullosos progenitores toman fotos que enviarán al abuelo. Los estands de Voentorg PX venden recuerdos y luego la familia al completo puede acudir a los enormes comedores de campaña color verde oliva. Se trata, sin duda, de una de las raras ocasiones en que se paga un buen dinero por el privilegio de engullir el rancho del Ejército ruso a base de kasha (gachas de trigo sarraceno) y potaje.
Hasta cierto punto, todos los países han sido moldeados por las guerras y no solo por el hecho de combatir, sino también al construir los sistemas impositivos con los que sufragarlas. Esto es particularmente cierto para Rusia, un país sin fronteras naturales, emplazado en la encrucijada de Europa con Asia. El origen de lo que se convirtió en Rusia fue una invasión: la llegada de los conquistadores vikingos –«varegos»– en el siglo IX. Desde entonces, el pueblo ruso ha sido el objetivo de la potencia militar hegemónica de cada época, ya fueran los mongoles en el siglo XIII, los caballeros teutónicos, polacos o suecos en los siglos XIII, XVII o XVIII, Napoleón en el XIX o Hitler en el XX. No obstante, los rusos no se han limitado a permanecer a la defensiva. Las fronteras de las diversas encarnaciones de la nación –Moscovia, la Rusia zarista, la Unión Soviética y ahora la Federación Rusa– han sido, en gran medida, trazadas por las contiendas, fruto del equilibrio entre la capacidad y las aspiraciones expansivas de Rusia y la fortaleza y la voluntad de resistencia de sus vecinos.
Los conflictos bélicos también han conformado los mitos y leyendas originarios del país. Cuando, en 1380, el príncipe Dmitri de Moscú derrotó a los tártaros de la Horda Dorada en Kulíkovo, no fue, en absoluto, el punto de inflexión decisivo que se dijo tiempo después. Al fin y al cabo, dos años más tarde, un ejército de la Horda Dorada tomó y saqueó Moscú y obligó a Dmitri a volver a jurar lealtad a los kanes. En realidad, aún tuvo que pasar un siglo hasta que los rusos pudieran liberarse del llamado «yugo mongol». Con todo, Dmitri lo presentó como un triunfo y pasó así a formar parte de la mitología rusa. Un mito que reafirma el mensaje principal que adoptó Vladímir Putin: cuando los rusos están divididos, se convierten en una presa, pero, cuando se unen, son invencibles.2
En 1612, las «milicias populares» lograron expulsar de Rusia a las fuerzas de la comunidad polaco-lituana y la nueva dinastía de los Románov se apropió de este triunfo, que aprovechó para dar lustre a sus credenciales patrióticas (a pesar de que habían colaborado con los invasores). En 1812, la derrota de la invasión francesa –conflicto que los rusos no denominan guerra napoleónica, sino «guerra patriótica»– no solo constituyó un estudio de caso acerca del valor de la defensa en profundidad, sino que también sirvió de pretexto para eludir las reformas internas en el transcurso de los cincuenta años siguientes.3 La derrota de Crimea obligó a impulsar cambios del régimen;4 sin embargo, una nueva derrota, la de 1904-1905 en la contienda ruso-japonesa, sacudió al zarismo,5 considerado el símbolo de los males endémicos del imperio: atraso e incompetencia. El desastre de la Primera Guerra Mundial provocó, al fin, la caída de la dinastía, que había resistido tres siglos. De igual modo, el relato épico de la Gran Guerra Patriótica, primero de resistencia y más tarde de victoria, consolidó el estatus de superpotencia de la Unión Soviética y dio al brutal Estado policial estalinista una pátina de legitimidad entre la población de la que había carecido hasta entonces.
Las cosas no podían ir sino a peor y, visto en retrospectiva, eso es exactamente lo que sucedió con la Unión Soviética. Por supuesto, esta fue capaz de aplastar las expresiones pacíficas de protesta en sus nuevas posesiones imperiales: Alemania del Este en 1953, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968. No obstante, por más temible que pareciera la URSS en la Europa de la Guerra Fría, hasta 1979 lo más parecido a una contienda que tuvo que librar fue un conflicto no declarado de siete meses de duración con China (1969), buena parte del cual lo libraron Tropas de Fronteras. Sin embargo, en 1979, la Unión Soviética, pese a hallarse en un declive terminal, siguió la senda de Alejandro Magno y del Imperio británico y entró en Afganistán (sin duda, se trató, como más tarde demostró Estados Unidos, de una tentación imperial tan irresistible como imprudente). Los soviéticos tomaron Kabul y depusieron al imprevisible dictador afgano Hafizulá Amín6 por medio de una operación modélica de comandos, una intervención que marcó el inicio de una guerra que iba a resultar compleja y penosa. Los soviéticos nunca perdieron en el campo de batalla, aunque tampoco pudieron imponerse a los rebeldes7 y, diez años más tarde, el nuevo dirigente Mijaíl Gorbachov tuvo que admitir la derrota y llevar a los muchachos de vuelta a casa.
El revés en Afganistán (un conflicto que, pese a su brutalidad, fue relativamente limitado, pues la pérdida de 15 000 vidas soviéticas en una década resultaba insignificante en comparación con las cifras de muertes en accidentes de tráfico),* no fue en sí misma la causa del colapso, sino, más bien, una metáfora de los motivos que encerraba: una nación cuya economía estaba cada vez más atrasada con respecto a la de Occidente; gobernada por una gerontocracia que había perdido el contacto con lo que estaba pasando en su propio país, por no decir más allá de sus fronteras; una nación devastada por la corrupción, el excepticismo, el alcoholismo y la apatía. Recuerdo una conversación con un afganets –un veterano de Afganistán– ucraniano que había regresado hacía apenas un año. Me habló de oficiales que lanzaban incursiones de saqueo contra las aldeas, de soldados que intercambiaban sus armas por hachís, de comisarios políticos que durante el día los aleccionaban acerca del hecho de que estaban allí para ayudar al gobierno legítimo contra unos mercenarios respaldados por los estadounidenses, pero que por las noches les pasaban alcohol y maldecían a los dirigentes del Kremlin con la misma rabia que sus hombres. Luego, cuando este afganets regresó a casa, volvió a las colas en las tiendas de alimentación, a las promesas vanas de un piso nuevo y a las noticias triunfalistas que transmitía la televisión en relación con victorias soviéticas festejadas con regocijo por el pueblo afgano. No es de extrañar que pasara de la desilusión al nacionalismo; se unió al activismo antisoviético, que, muy pronto, ayudó a alumbrar una Ucrania independiente.
El último día de 1991, tras un año de huelgas en la minería, malestar interétnico, un golpe de Estado fallido por parte de los elementos más reaccionarios y la declaración de independencia de muchos de los Estados constituyentes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el presidente Gorbachov firmó su último decreto, por el que disolvía la propia Unión. Rusia era ahora dueña de sí misma, aunque residiera en una casa en ruinas y con un vecindario conflictivo. La década de 1990, como veremos en la Primera Parte, fue, en esencia, un tiempo de caos y crisis. La Eurasia postsoviética se enfrentaba a disputas fronterizas, violencia intracomunitaria y el hundimiento de la economía. El Ejército ruso, atenazado por la indisciplina, la criminalidad y la desmoralización, no pudo siquiera sofocar una rebelión en la región norcaucásica de Chechenia, cuya población constituía una centésima parte del total de la Federación Rusa.8 En el terreno internacional, a esta antigua gran potencia se le consideraba un problema mayúsculo, una irrelevancia excepto en lo referente a su arsenal nuclear, poco seguro, o a la errática política exterior de su primer presidente, Borís Yeltsin.
No fue, por tanto, ninguna sorpresa que Putin tratase de poner remedio de inmediato a todo esto cuando sustituyó a Yeltsin. Como veremos en la Segunda Parte, enseguida adoptó medidas para reconstruir las fuerzas armadas, con las que emprendió una segunda guerra en Chechenia en la que los rebeldes fueron por fin sometidos gracias al empleo de una potencia de fuego desaforada y el despliegue de chechenos leales. Sin embargo, muy pronto vio frustrada su pretensión de establecer una relación positiva y pragmática con Occidente (vid. Tercera Parte) –llegó incluso a sugerir la idea de que Rusia se incorporase a la OTAN–. Putin consideraba cada vez más que el poder militar ruso no solo era una garantía de la seguridad, sino también el medio de convertir de nuevo al país en una potencia internacional creíble y, gracias a los abundantes ingresos procedentes del petróleo y el gas, intensificó esta campaña para revivir las capacidades militares de Rusia (vid. Cuarta Parte).
No obstante, el Kremlin era muy consciente de que, aunque se rearmase, el poder militar ruso no estaba a la altura del de la OTAN y de que un conflicto abierto sería un desastre autodestructivo. De esto se deriva, como se aborda en la Quinta Parte, el surgimiento de nuevas formas de hacer la guerra, muchas de ellas encubiertas e indirectas: ciberataques, desinformación, asesinatos selectivos y empleo de mercenarios. Estos métodos se han empleado, en mayor o menor medida, en toda la serie de conflictos en los que se ha involucrado Rusia: desde la Guerra de los Cinco Días de Georgia en 2008, pasando por la anexión de Crimea en 2014 y sus intervenciones en Siria y otros territorios, hasta culminar en la invasión de Ucrania de 2022.
Sin embargo, la Rusia de Putin –y de su sucesor, quienquiera que sea y cuando suceda– sigue enfrentándose a desafíos importantes, como trataremos en el Capítulo 28; entre ellos, la posibilidad, casi inevitable, de nuevos conflictos en el norte del Cáucaso o la rivalidad creciente con los países que considera el «exterior cercano», es decir, su esfera de influencia. La cuestión principal es si el ascenso de China, que hasta ahora se ha ensalzado públicamente como un estrecho aliado, se tornará en amenaza. Aunque puede que la auténtica pregunta no sea si lo será, sino cuándo. De uno u otro modo, Putin –un hombre que es evidente que tiene muy presente su lugar en la historia–, como tantos otros príncipes o zares que lo han precedido, ha empleado el poder militar y la guerra como instrumentos decisivos y no solo para reafirmar el lugar en el mundo de su país, sino también para reconstruir un mito nacional de orgullo patriótico, gloria y triunfo. Putin se ha dedicado de forma activa a reelaborar un relato de la evolución de Rusia a través de los siglos que subraya las lecciones que encajan con sus intereses: que el mundo es un lugar peligroso, que los rusos necesitan permanecer unidos y disciplinados, que mostrar debilidad es una invitación a ser atacados y que, según la célebre observación del zar Alejandro III: «Rusia solo tiene dos aliados: su Ejercito y su Marina».
Aun así, las encuestas de opinión muestran que los rusos no acaban de estar convencidos. Celebraron el retorno de Crimea, pero ven con escepticismo la guerra no declarada del Donbás que siguió a la anexión y que ha provocado la invasión de 2022,9 del mismo modo que no exhiben mucho entusiasmo por el despliegue de tropas en Siria, por más que los medios estatales la presenten como una moderna y exitosa «tecnoguerra». La mayoría no considera que Rusia esté bajo amenaza militar, a pesar de que la maquinaria propagandística del Kremlin suministre sin cesar toda clase de informaciones tóxicas relativas a supuestos complots occidentales y amenazas inminentes.
Con todo, las fuerzas armadas son un símbolo de orgullo nacional y de poder y, si bien no todas las guerras de Putin pueden ser consideradas victorias, no parece probable ningún giro pacifista durante su mandato… ni, posiblemente, en el de su eventual sucesor, quienquiera que sea.
Este último hecho quedó de manifiesto con toda claridad en febrero de 2022, cuando Putin desencadenó la invasión de Ucrania. En aquel momento, el manuscrito del presente libro ya estaba terminado, pero era imposible ignorar esta escalada extraordinaria en toda su beligerancia y audacia. En vista de tales hechos, he reformulado ligeramente el grueso de la obra y he añadido un nuevo capítulo que narra la evolución de los acontecimientos hasta junio de 2022.
1 Mark Galeotti, «The International Army Games are Decadent and Depraved», Foreign Policy, 24 de agosto de 2018.
2 Galeotti, M., 2019b.
3 Fisher, T., 2004.
4 Sweetman, J., 2001.
5 Jukes, G., 2002.
6 Galeotti, M., 2021.
7 Fremont-Barnes, G., 2014.
8 Galeotti, M., 2014.
9 Galeotti, M., 2019.
* N. del A.: En la década de 1980, morían cada año, de forma directa o indirecta, unos 40 000 soviéticos en accidentes de carretera.
Me encontraba sentado en la diminuta cocina del teniente. Estaba en su apartamento, situado a media altura de un abarrotado bloque de pisos del humilde barrio de Chertanovo, al sur de Moscú. Era el año 1990 y el teniente acababa de regresar de Tayikistán, donde su unidad había pasado un año después de retirarse de Afganistán, una vez concluida aquella brutal contienda. No estaba bien: sufría constantes pesadillas del día en que escapó por muy poco de un BTR en llamas, manoseaba obsesivamente una insignia de la estrella roja y trasegaba vodka como, por qué no decirlo, el proverbial cosaco. Se sentía furioso y atormentado, aunque no era ningún estúpido y estaba convencido de que vendrían malos tiempos. «Todo se va a derrumbar, ya sabes, y cuando eso pase, vendrán a depredarnos. Siempre lo hacen. Cuando somos débiles, vienen, siempre lo hacen –echó otro trago de la botella–. Y antes de que te des cuenta, necesitaremos otro vozhd», un «líder».
El teniente no era el único que pensaba así. Los arraigados temores históricos de Rusia con respecto a su seguridad explican la enorme inquietud que los acontecimientos de finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 provocaron en Moscú. Esta alarma llevó a las élites a consensuar la necesidad de reemplazar a Borís Yeltsin por un hombre fuerte que volviera a imponer la hegemonía regional sobre una Eurasia castigada por disputas fronterizas, rivalidades interétnicas, agravios históricos y posibles interferencias extranjeras.1
El colapso de la URSS fue extraordinario en cuanto a la ausencia de derramamiento de sangre y lo ordenado del proceso, en particular si se compara con la partición de muchos otros Estados multiétnicos, como el Imperio austrohúngaro en el pasado o Yugoslavia en los años noventa del siglo XX. Los primeros en declararse independientes fueron los tres Estados bálticos –Estonia, Letonia y Lituania–, anexionados en 1940, si bien no consiguieron serlo hasta el año siguiente. Es cierto que había movimientos nacionalistas en ascenso en las otras doce repúblicas constituyentes de la URSS; estos se oponían al PCUS (Kommunistíchieskaya pártiya Soviétskogo Soyuza [Partido Comunista de la Unión Soviética]), aunque es cuestionable que esperasen o, en algunos casos, que aspirasen a la rápida disolución de la Unión. Durante la década de 1980, el país se paralizó: la economía era un caos, las tiendas estaban vacías y los intentos de Mijaíl Gorbachov de reformar el sistema solo parecían empeorar la situación. La campaña de glásnost, «apertura», «hablar con franqueza», desenterró episodios muy oscuros del pasado reciente; desde las sangrientas purgas de Stalin a la incompetencia que desencadenó el desastre nuclear de Chernóbil, el accidente de una central nuclear ucraniana que proyectó una nube radiactiva sobre Rusia y Europa en 1986.
Gorbachov se dio cuenta de que el Partido Comunista y el férreo control que este ejercía sobre el sistema político era el problema clave que paralizaba las reformas, por lo que dio inicio a una democratización limitada del sistema. Esto fomentó el surgimiento de una nueva generación de líderes políticos, los cuales no apoyaban ni a Gorbachov ni al partido, sino que abogaban por más libertad –y, en última instancia, por la independencia– de su república. En algunos casos, esto tomó un mal cariz. Azerbaiyán, una república de etnia turca, y la Armenia cristiana tienen un largo historial de rivalidad e intolerancia mutuas. Hubo incidentes aislados en los que armenios residentes en ciudades azerís fueron atacados, expulsados e incluso linchados. En enero de 1990, tuvieron lugar unos hechos que presagiaban la violencia que vino después: la capital de Azerbaiyán, Bakú, sufrió una orgía de violencia de siete días de duración, con un balance de 50 armenios étnicos muertos y miles de expulsados. Moscú declaró la ley marcial y envió al Ejército a poner orden de forma sangrienta, con un coste de 150 vidas más.
Gorbachov trató a la desesperada de contener el caos inminente. En el invierno de 1990-1991 incluso llegó a apoyarse en los partidarios de la línea dura, que consideraban que para permitir las reformas económicas era imprescindible consolidar primero el orden político, por la fuerza si fuera necesario. En enero de 1991 se recurrió a este método para deshacer el enfrentamiento entre Moscú y los dirigentes nacionalistas de los Estados bálticos. Se produjeron choques violentos en Lituania (donde murieron 14 civiles y las fuerzas especiales del KGB y los paracaidistas de la 76.ª División Aerotransportada de la Guardia tomaron la torre principal de televisión) y en Letonia, donde centenares de miles de personas se concentraron para defender la capital, Riga.
Pronto, Gorbachov se arrepintió del flirteo con los reaccionarios, pues comprendió que lo único que lograría sería empujar a más repúblicas a la secesión. En marzo de 1991, el Gobierno celebró un referéndum para preguntar a la población si consideraba necesaria «la preservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como una federación renovada de repúblicas soberanas e iguales». Votó a favor nada menos que el 77,85 por ciento, aunque esto se debió, en parte, a que las repúblicas más radicales –Armenia, Estonia, Georgia, Letonia, Lituania y Moldavia– boicotearon el plebiscito. Aun así, era evidente que una mayoría de ciudadanos soviéticos seguía deseando preservar algún tipo de unión. Aunque ya era demasiado tarde. Gorbachov aprovechó el referéndum para abrir negociaciones con los líderes de las repúblicas constituyentes. Durante el verano, cerraron un acuerdo que habría transformado la URSS, que pasaría de ser un imperio de facto a convertirse en una genuina federación. Las repúblicas serían libres de abandonar esta nueva «Unión de Repúblicas Soviéticas Soberanas» si así lo deseaban, se les darían más competencias y el ejecutivo central se limitaría a gestionar los roles clave de Exteriores, Defensa y Comunicaciones. El acuerdo pondría fin a la era de dominio del Partido Comunista; el gigantesco Ejército Rojo sería reducido y el temido KGB, que concentraba control político, seguridad interna e inteligencia exterior, dividido en servicios más manejables. El ministro de Defensa, mariscal Dmitri Yázov; el del Interior, Borís Pugo; y el secretario del KGB, Vladímir Kriuchkov, todos ellos partidarios de la línea dura, serían retirados.
Para desgracia de Gorbachov, desde que rompió su alianza con los reaccionarios, Kriuchkov lo había sometido a vigilancia continuada. Todos sus movimientos eran observados y todas sus conversaciones grabadas hasta extremos ridículos. En uno de los registros de vigilancia puede leerse: «18.30. 111 está en el baño».2 Gorbachov era el «sujeto 110» y su esposa Raísa el 111. No es de extrañar, por tanto, que Kriuchkov y los demás supieran lo que les esperaba. De modo que decidieron actuar primero.
A principios de agosto, después de arduas negociaciones en Novo-Ogaryovo, una finca gubernamental situada en las afueras de Moscú, el borrador final del nuevo tratado de la Unión estaba listo. La firma del mismo por parte de Gorbachov y de los jefes de las repúblicas que optasen por seguir formando parte del nuevo Estado reformado estaba prevista para el 20 de agosto. El día 4, Gorbachov, exhausto, se marchó a su residencia de vacaciones de Forós, Crimea, para descansar dos semanas antes de regresar a Moscú para la firma oficial. Esta nunca tendría lugar.
Los partidarios de la línea dura comprendían que era la última oportunidad de evitar un acto que, desde su punto de vista, equivalía a una traición. Kriuchkov inició los preparativos del golpe con discreción. Canceló los permisos veraniegos de oficiales del KGB de confianza, pasó un pedido de 250 000 pares extra de esposas y preparó documentos que justificaban la destitución de Gorbachov por motivos de salud mental. El 17 de agosto, Kriuchkov convocó una reunión de halcones en una casa segura del KGB en el pasaje de Tyoplostanski, en los suburbios del sudoeste de Moscú. Fue allí donde tomaron la decisión de pasar a la acción. Una delegación voló a Crimea para presentar a Gorbachov un ultimátum. Este tenía que renunciar al nuevo tratado de la Unión y declarar el estado de emergencia, además de permitirles «restaurar el orden» a su modo; de no hacerlo así, debía renunciar y permitir que su segundo, Guennadi Yanáyev, asumiera el cargo de presidente en funciones.
Al parecer, los conjurados tenían la sincera convicción de que Gorbachov aceptaría lo inevitable y que daría su bendición a tal empresa; cuando este los rechazó y los hizo salir, quedaron visiblemente atónitos. De todos modos, la suerte estaba echada. El KGB controlaba todas las comunicaciones de la mansión de Forós y procedió de inmediato a desconectar la casa. Su equipo de seguridad, aunque estaba formado por miembros del KGB, se mantuvo leal a Gorbachov. Sin embargo, otros funcionarios del cuerpo aislaron la vivienda.
En la mañana del día 19, los soviéticos se despertaron con la noticia de que Gorbachov «había cesado temporalmente sus funciones por motivos de salud» y que un «comité estatal para el estado de emergencia» se había hecho con el poder. Mientras emisiones del ballet El lago de los cisnes reemplazaban la programación habitual de televisión y radio, paracaidistas de la 106.ª División Aerotransportada de la Guardia y soldados de la 2.ª División Motorizada de Fusileros de la Guardia Tamanskaya y de la 4.ª División de Tanques Kantemirovskaya (Kantemir) entraron en Moscú: 4000 efectivos en total. Era un golpe de Estado, aunque de singular ineptitud. Los ocho hombres del comité estatal –entre ellos Kriuchkov, Yázov y Pugo, junto con Yanáyev, que ejercería de figura decorativa– no habían sabido ver que las reformas de Gorbachov habían originado un nuevo espíritu de resistencia. Estaban convencidos de que una severa conferencia de prensa y la presencia de blindados en las calles sería suficiente para amedrentar a la población y hacer retroceder los relojes de vuelta a principios de la década de 1980.
Estaban equivocados. Ya fuera por exceso de confianza o por falta de planificación, no arrestaron a Borís Yeltsin, presidente electo de la república rusa. Desde la Casa Blanca, sede del Parlamento ruso situada a orillas del Moscova, Yeltsin proclamó su oposición al golpe e hizo un llamamiento a la huelga general. Empezaron a concentrarse muchedumbres en las inmediaciones del edificio. Sin embargo, el primer día todo el mundo se mantuvo a la expectativa. Si la llamada «banda de los ocho» hubiera tenido la voluntad y capacidad de golpear con rapidez y sin contemplaciones, es posible que se hubiera impuesto. La policía, por ejemplo, experimentó niveles récord de absentismo, ya que los agentes se declaraban enfermos para no tener que comprometerse con uno u otro bando.
Pronto quedó en evidencia que los conspiradores carecían de una estrategia. En televisión, Yanáyev se mostraba indeciso y temblaba, visiblemente borracho. En Moscú, los soldados empezaron a ponerse del lado de las masas, entre ellos las dotaciones de diez carros de combate de la División Kantemirovskaya, pese a que estaban desprovistos de municiones. Tuvo lugar entonces un episodio que definió la imagen de Borís Yeltsin durante los años venideros: se subió a un blindado ante la Casa Blanca para dirigirse a sus partidarios. La televisión y la radio soviéticas no cubrieron la noticia, pero los medios internacionales sí que lo hicieron. Por toda la URSS, la población se reunió en torno a la radio para escucharlo.
Al día siguiente, la tensión aumentó. El coronel general Nikolái Kalinin, comandante del Distrito Militar de Moscú, anunció un toque de queda para esa noche. Mientras, el jefe de los comandos antiterroristas del KGB (grupo Alfa) y el general Alexánder Lébed, un duro veterano de Afganistán y vicecomandante de las tropas aerotransportadas, se entremezclaron entre los defensores para ver cuál sería la mejor forma de tomar el edificio del Parlamento. Llegaron a la conclusión de que debía ser una acción sangrienta, puesto que el número y la determinación del gentío iban en aumento.
Aun así, la «banda de los ocho» decidió seguir adelante con la Operación Grom [trueno] en la que participarían el grupo Alfa y el Comando Vympel, así como tres compañías de carros, paracaidistas, unidades antidisturbios del OMON (Otriad militsi osóbogo naznachéniya [Destacamento de Policía de Designación Especial]) y fuerzas paramilitares de las Tropas del Interior del MVD (Ministerstvo vnutrennij del [Ministerio del Interior]). Se esperaba que se produjeran al menos 500 muertes de civiles, quizá más. Personalidades como Kriuchkov estaban de acuerdo, pero otros no. Lébed y el jefe de las VDV (Vozdushno-desantniye voiská [Fuerzas Aerotransportadas]), el general Pável Grachov, protestaron y hubo incluso miembros de Alfa y de Vympel que se negaron de forma explícita a atacar la Casa Blanca.
Poco después de la medianoche del 21 de agosto, una sección de la División Tamanskaya se enfrentó a los defensores que estaban trasladando autobuses y camiones de limpieza para formar una barricada. Las tropas, presas del pánico, abrieron fuego y mataron a tres civiles. Al parecer, estos hechos turbaron de tal modo a Yázov que se negó a aprobar la acción militar, aunque es posible que no quisiera arriesgarse a dar unas órdenes que podían no ser obedecidas. De un modo u otro, los efectivos empezaron a retirarse y la intentona a venirse abajo.
Una delegación de conspiradores voló a Forós para tratar de restablecer puentes con Gorbachov, pero este se negó a recibirlos. Gorbachov voló de regreso a Moscú, aunque el triunfo no era suyo: era de Yeltsin. El presidente ruso profesaba un profundo resentimiento a su homólogo soviético. Este le había ascendido a primer secretario del partido de Moscú en 1985, pero en 1987 lo dejó caer porque se había granjeado demasiados enemigos. El motivo principal por el que Yeltsin aceptó el nuevo tratado de la Unión fue el temor a lo que pudieran hacer los partidarios de la línea dura. Estos habían jugado sus cartas y habían fracasado, por lo que Yeltsin ya no tenía motivos para seguir apoyando a Gorbachov.
De forma simbólica, la estatua de Félix Dzerzhinski, fundador de la policía secreta bolchevique, fue derribada del pedestal situado frente al cuartel general del KGB. Las viejas instituciones de la autoridad y del control del Estado habían quedado reducidas a escombros. Yeltsin expandió sus poderes sin contemplaciones y humilló en público a Gorbachov: suspendió el Partido Comunista Ruso y dejó claro que no tenía intención de firmar el tratado de la Unión. Después de meses de estériles debates, Gorbachov aceptó lo inevitable, en particular después de que los líderes de Bielorrusia y Ucrania se sumasen a Yeltsin. El 25 de diciembre de 1991, en su último acto como presidente, firmó el decreto de renuncia al cargo y de disolución de la Unión Soviética.
El modo en que la URSS desapareció tuvo importantes consecuencias para la seguridad futura de Rusia y del resto de la Eurasia postsoviética. Precipitó una partición pacífica, aunque inesperada, que dejó sin resolver todo tipo de cuestiones. La estructura militar, antes unitaria, fue fragmentada. Tropas, arsenales y, lo más importante, armas nucleares, quedaron dispersas por toda la región. Las cadenas de suministro de las industrias de defensa se rompieron. Muchas minorías étnicas estaban fuera de «sus naciones», lo cual sentó las bases de futuros conflictos. La desaparición de la URSS catapultó a Borís Yeltsin, un hombre que, hasta entonces, se había definido por cuestiones de política y de oposición internas, al poder de los restos de una superpotencia, dotada de armas atómicas, pero atenazada por la crisis, en una época en la que estaban siendo objeto de revisión las relaciones de poder y los viejos postulados.
La ironía trágica de Borís Yeltsin, el primer presidente de la Rusia postsoviética, es que era implacable y directo cuando tenía un enemigo que derrotar, pero apenas tenía ideas en cuanto al tipo de país que quería construir una vez hubiera vencido. En lo político, creía en la democracia… aunque solo cuando esta le favorecía. En 1993 se produjo una situación de bloqueo político con el Sóviet Supremo, el parlamento que heredó al ser elegido en 1990 y que estaba repleto de comunistas y nacionalistas. Resolvió el problema enviando a bombardear y capturar la Casa Blanca a las mismas fuerzas que en 1991 se habían abstenido de intervenir. Esto era una violación de la constitución, aunque Yeltsin celebró un referéndum para revisarla de forma retroactiva y que lo exonerara así de todos los cargos. En 1996 parecía que el Partido Comunista iba a ganar las elecciones presidenciales gracias al descontento generalizado provocado por niveles masivos de pobreza y desempleo. Yeltsin cerró un trato con los llamados «siete banqueros», un grupo de oligarcas, financieros y magnates de los medios de comunicación. Estos empeñaron su dinero y su poder en una campaña de sobornos, bulos alarmistas y manipulación descarada de votos que logró la reelección.
Al fin y al cabo, los siete banqueros tenían interés personal en el mantenimiento del statu quo. La economía rusa estaba en una situación terrible. Es posible que las privatizaciones de emergencia que tuvieron lugar en el periodo 1992-1996 fueran necesarias para retirar activos de manos del Estado y para cerrar algunas industrias ineficientes, pero lo cierto es que estas concentraron cantidades ingentes de riqueza en relativamente pocas manos. Bancos, funcionarios corruptos y empresarios con buenos contactos adquirieron activos a precio de saldo.
Occidente, en gran medida, ignoró todo sin más problema, pues no quería que Rusia cayera en manos de comunistas o ultranacionalistas. En definitiva, en 1993, en las elecciones del nuevo Parlamento, la Duma estatal, el PLDR (Liberalno-demokratícheskaya pártiya Rossíi [Partido Liberal Democrático de Rusia]), que no era ni liberal ni democrático, sino ferozmente nacionalista, recibió un elevado porcentaje de votos. Occidente también se desentendió porque le preocupaba mucho la estabilización del espacio postsoviético, en particular las cerca de 45 000 armas nucleares acumuladas por la URSS, además de los materiales y conocimientos que podían ser empleados por Estados, e incluso por actores no estatales, para desarrollar armas de destrucción masiva.
La condición en que se hallaba el Ejército ruso, y en particular la estructura de mando, hizo esta cuestión aún más problemática. En el seno del alto mando soviético había muchos jefes que simpatizaban con el golpe de agosto. El ministro de Defensa Yázov había sido uno de los miembros del comité estatal. Uno de sus principales aliados había sido el viceministro de Defensa y comandante del Ejército, Valentín Varénnikov, un general cáustico y capaz. El exjefe del Estado Mayor General, el mariscal Serguéi Ajroméyev, otro de los gigantes de su generación, se suicidó tras el fracaso del golpe de agosto. La nota de suicidio decía: «No puedo vivir cuando mi patria muere y está siendo destruido todo aquello que siempre he considerado el sentido de mi vida».3