Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este hito histórico de la filología clásica, la traducción íntegra de los Tratados hipocráticos, es una ocasión única no sólo para los interesados en el nacimiento y la evolución de la ciencia médica, sino para cualquier amante de la cultura griega. El Corpus Hippocraticum es un conjunto de más de cincuenta tratados médicos de enorme importancia, pues constituyen los textos fundacionales de la ciencia médica europea y forman la primera biblioteca científica de Occidente. Casi todos se remontan a finales del siglo V y comienzos del IV a.C., la época en que vivieron Hipócrates y sus discípulos directos. No sabemos cuántos de estos escritos son del "Padre de la Medicina", pero todos muestran una orientación coherente e ilustrada, racional y profesional, que bien puede deberse al maestro de Cos. Más importante que la debatida cuestión de la autoría es comprender el alcance de esta medicina, su empeño humanitario y su afán metódico. Este corpus resulta esencial no sólo para la historia de la ciencia médica, sino para el conocimiento cabal de la cultura griega. Éste es el primer intento de verter al castellano todos estos tratados, y se ha hecho con el mayor rigor filológico: se ha partido de las ediciones más recientes y contrastadas de los textos griegos, se han anotado las versiones a fin de aclarar cualquier dificultad científica o lingüística y se han añadido introducciones a cada uno de los tratados, con lo cual se incorpora una explicación pormenorizada a la Introducción General, que sitúa el conjunto de los escritos en su contexto histórico. El octavo y último volumen de los Tratados hipocráticos reúne textos menores, hipocráticos lato sensu, junto con un texto acreditado, pero que sabemos escrito por un discípulo de Hipócrates, Pólibo, el tratado "Sobre la naturaleza del hombre", y algún texto tardío, pero de enorme interés para la historia médica, como es "Sobre el corazón".
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 829
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 307
Asesor para la sección griega: CARLOS GARCÍA GUAL .
Según las normas de la B.C.G., las traducciones de este volumen han sido revisadas por MARIO TOLEDANO(Sobre la naturaleza del hombre) y ÓSCAR MARTÍNEZ GARCÍA(restantes tratados) .
© EDITORIAL GREDOS, S. A.
Sánchez Pacheco, 85, Madrid, 2003.
www.editorialgredos.com
Las traducciones, introducciones y notas han sido llevadas a cabo por: J. de la Villa Polo (Sobre los lugares en el hombre, Sobre las carnes, Sobre el corazón, Sobre la naturaleza de los huesos, Sobre el parto de ocho meses, Sobre el parto de siete meses, Sobre la anatomía, Sobre las semanas, Sobre las crisis, Sobre los días críticos, Sobre los remedios y Juramento II), M.a E. Rodríguez Blanco (Sobre la generación, Sobre la naturaleza del niño, Sobre las enfermedades IV y Sobre la dentición) , J. Cano Cuenca (Sobre la naturaleza del hombre) e I. Rodríguez Alfageme (Sobre la visión y Sobre las glándulas) .
REF. GEBO389
ISBN 9788424934170.
NOTA EDITORIAL
Con la edición de este octavo tomo de los Tratados hipocráticos concluye, al fin, la publicación de la versión castellana del amplio y variado corpus de escritos médicos atribuidos al fundador de la escuela de Cos. Ésta es, que sepamos, la primera versión completa en nuestra lengua de estos numerosos textos de la pionera medicina griega. Estos tratados de escuetas prosas, que compusieron la primera biblioteca científica y profesional en el ámbito de la cultura griega clásica, son una buena muestra del oficio, del afán de saber y del talante inquisitivo y filantrópico de los profesionales médicos, de la escuela de Hipócrates, fundada en el último tercio del siglo V a. C. Atribuidos desde muy antiguo al gran maestro, y transmitidos a la sombra prestigiosa de su nombre, estos densos tratados han sido objeto de numerosos comentarios y han marcado la tradición del saber médico durante muchos siglos. En las introducciones puntuales a cada uno se analizan las características propias de cada texto y su relación con el resto de la colección. (En el tomo I se dio una «Introducción general» al Corpus Hippocraticum y su tradición).
El primero de los ocho volúmenes de Tratados hipocráticos se publicó (en el tomo 63 de esta «Biblioteca Clásica Gredos») en 1983. En su presentación Pedro Laín Entralgo y Antonio Tovar, queridos maestros a quienes quisiera recordar aquí, con afecto no empañado por la distancia, resaltaron bien el interés y el sentido del proyecto de ofrecer una traducción actual y completa de la obra hipocrática en nuestra lengua. Hemos tardado veinte años en concluirla porque, después de los primeros tomos, que contienen los tratados más conocidos, la versión ha ido progresando a un ritmo más incierto. Pero, por fin, con este volumen octavo queda concluida.
El lector encontrará aquí, junto a algún texto muy renombrado y de notables influencias, como es el tratado Sobre la naturaleza del hombre , tratadillos menores y de difícil valoración y edición dentro del sistema hipocrático, como Sobre las semanas , por ejemplo. En fin, aquí queda vertido al castellano todo el legado antiguo del hipocratismo. El mérito de estas cuidadas versiones, precisas y bien anotadas, les corresponde a los varios traductores, helenistas y profesores universitarios, que han colaborado con claro rigor en tan ardua tarea filológica. Gracias a ellos el lector español tiene ya a su alcance una versión completa y precisa de los textos fundacionales de la ciencia médica europea. Su valor científico actual puede acaso ser dudoso y limitado, pero es innegable su básica importancia en la fundación y la tradición del saber terapeútico a lo largo de muchos siglos.
CARLOS GARCÍA GUAL
VOLÚMENES DE LA B. C. G. QUE CONTIENEN LOS TRATADOS HIPOCRÁTICOS
VOLUMEN
TRATADOS
63 (vol. I)
Juramento. Ley. Sobre la ciencia médica. Sobre la medicina antigua. Sobre el médico. Sobre la decencia. Aforismos. Preceptos. El pronóstico. Sobre la dieta en las enfermedades agudas. Sobre la enfermedad sagrada .
90 (vol. II)
Sobre los aires, aguas y lugares. Sobre los humores. Sobre los flatos. Predicciones I. Predicciones II. Prenociones de Cos .
91 (vol. III)
Sobre la dieta. Sobre las afecciones. Apéndice a «Sobre la dieta en las enfermedades agudas». Sobre el uso de los líquidos. Sobre el alimento .
114 (vol. IV)
Tratados ginecológicos: Sobre las enfermedades de las mujeres. Sobre las mujeres estériles. Sobre las enfermedades de las vírgenes. Sobre la superfetación. Sobre la excisión del feto. Sobre la naturaleza de la mujer .
126 (vol. V)
Epidemias .
143 (vol. VI)
Enfermedades: Sobre las enfermedades I. Sobre las enfermedades II. Sobre las enfermedades III. Sobre las afecciones internas .
175 (vol. VII)
Tratados quirúrgicos: Sobre las heridas en la cabeza. Sobre el dispensario médico. Sobre las fracturas. Sobre las articulaciones. Instrumentos de reducción. Sobre las fístulas. Sobre las hemorroides. Sobre las úlceras .
307 (vol. VIII)
Sobre la naturaleza del hombre. Sobre los lugares en el hombre. Sobre las carnes. Sobre el corazón. Sobre la naturaleza de los huesos. Sobre la generación. Sobre la naturaleza del niño. Sobre las enfermedades IV. Sobre el parto de ocho meses. Sobre el parto de siete meses. Sobre la dentición. Sobre la visión. Sobre las glándulas. Sobre la anatomía. Sobre las semanas. Sobre la crisis. Sobre los días crítico. Sobre los remedios purgantes. Juramento II .
SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE
(Perì phýsios anthrṓpou)
INTRODUCCIÓN
1.
Estructura y contenido
La brevedad del tratado hipocrático Sobre la naturaleza del hombre (NH) parece contrastar con la multiplicidad de problemas que lleva planteando a la crítica filológica desde la propia Antigüedad. Se ha puesto en tela de juicio su extensión, su unidad estructural y su contenido. Comentaristas y especialistas han intentado dilucidar la autoría de este opúsculo, atribuido por unos al propio Hipócrates; por otros, a su discípulo y familiar Pólibo. Mientras, los menos optimistas han visto en él la mano de un mero refundidor de diversos escritos médicos, e incluso autores partidarios de la unidad del tratado (Ermerins, Schöne o Höttermann) admiten que lo que nos ha llegado del texto es un epítome. Tantas contradicciones y una cierta inercia en la interpretación del texto por parte de los especialistas han relegado a NH a un segundo plano dentro del Corpus Hippocraticum . No obstante, y pese a quedar ensombrecido en su formulación conceptual y literaria por otros tratados de índole general, NH aporta datos fundamentales para entender las ambiguas y controvertidas relaciones entre dos ámbitos de la sophía griega: la physiología y la medicina, cuyos límites no aparecen aquí tan claramente marcados como en Sobre la medicina antigua o Sobre la enfermedad sagrada . Asimismo, la gran importancia de NH radica en ser el primer texto que aborda una exposición detallada de uno de los conceptos claves de la medicina hipocrática: la teoría humoral, tan importante en toda la historia de la medicina.
La consideración de NH como una compilación de diferentes escritos médicos se remonta a Galeno, quien en su comentario al texto consideraba que la primera parte (1-8), la formulación de la teoría humoral, era obra del propio Hipócrates; la segunda (9-15) era una mezcla de cuestiones anatómicas y patológicas de escuela; mientras que la sección dedicada a la dieta (16-24) era un tratado independiente compuesto por Pólibo, discípulo y familiar de Hipócrates. Aunque se han alzado voces discordantes con las ideas de Galeno, como la de K. Deichgräber, partidario de la unidad del tratado, esta consideración ha cruzado los siglos hasta llegar, con salvedades y matices, hasta las ediciones de Littré, Villaret o Jones, quienes consideraban que bajo este título se habían transmitido dos obras distintas y, por tanto, separaban los nueve capítulos finales, rebautizados como Sobre el régimen (Perì diaítēs) o Sobre el régimen saludable (Perì diaítēs hygieinês) a partir de las indicaciones de los manuscritos principales en el capítulo 16.
En una excelente edición de NH , Jacques Jouanna rebatió con firmeza y agudeza estas opiniones arraigadas tradicionalmente en la crítica ya desde el propio Galeno. Para Jouanna, NH no puede ser considerado un compendio y en ningún caso hay razones externas suficientes para separar la parte relativa a la dieta, ya que la aparición en los manuscritos de indicaciones como perì diaítēs (sobre la dieta) o perì diaítēs hygieinês (sobre la dieta sana), utilizadas por algunos editores para justificar la escisión del tratado, no son sino encabezamientos que aclaran el contenido de los capítulos, al igual que otras como perì pyretôn (sobre las fiebres), perì emétōn (sobre los vómitos) o perì gynaikôn (sobre las mujeres), útiles para la consulta y lectura del texto. Por otro lado, afirma Jouanna, en las dos grandes ediciones del siglo I d. C., las de Artemidoro y Dioscórides, no se encontraba más que un único tratado, al igual que la traducción latina antigua, redactada en el siglo VI de nuestra era, lee los capítulos dedicados al régimen dentro de NH .
Pero, como se indicaba arriba, las controversias no surgen únicamente de su transmisión o unidad externa. Gran parte de la crítica interpreta demasiados desórdenes y contradicciones internas en NH , lo que parece alejarlo de la unidad estructural y conceptual requerida en un texto de ciencia, y ciertamente la lectura de la obra no deja una primera impresión de coherencia: primero, una disquisición general, polémica y encendida, sobre la phýsis; a continuación, una exposición, algo confusa, de la patología, en la que se incluye una descripción detallada y metódica de los vasos sanguíneos; finaliza el tratado con una considerable serie de consejos acerca de la alimentación y el ejercicio físico para atletas y no atletas.
Frente a esta interpretación tradicional, Jouanna propone otra lectura de la obra: tres núcleos temáticos, que, si bien no están perfectamente engranados, ni literaria ni conceptualmente, tienen suficientes nexos, referencias internas y concomitancias lingüísticas como para ser considerados tres desarrollos paralelos imbricados en una misma obra. Para Jouanna, NH es un texto articulado mediante una serie de postulados médicos que se demuestran en la fisiología, la terapéutica y la dietética.
En primer lugar (1-7), nos encontramos con un polémico lógos de influencia sofística sobre las relaciones entre medicina y filosofía, con un desarrollo análogo al de Sobre la medicina antigua , aunque con mayor tibieza a la hora de definir las relaciones entre el pensamiento filosófico y la incipiente ciencia médica. En esta primera sección, nuestro autor critica las teorías acerca de la naturaleza humana enunciadas desde la perspectiva de la physiología filosófica y también las de aquellos médicos influidos por los postulados monistas de Meliso de Samos o Diógenes de Apolonia, si bien el segundo no aparece explícitamente citado. Frente a las tesis monistas de las escuelas eleata y jonia, rebatidas mediante sendas argumentaciones sobre la imposibilidad del dolor y de la descendencia en un ser formado por un único principio fundamental, el autor de NH adopta una posición pluralista cercana a la escuela itálico-siciliana, heredera de figuras fundamentales como Empédocles de Agrigento o Alcmeón de Crotona. Así, los cuatro elementos o humores que constituyen el phýon humano —la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la bilis negra— son la transposición médica de los elementos primordiales (rizṓmata) de Empédocles; y sus cualidades y comportamientos son los mismos que atribuía el agrigentino a los principios fundamentales de la phýsis . Nuestro autor asume la teoría de los cuatro elementos, aunque ya no mencione el agua, el fuego, el aire o la tierra como los elementos constituyentes de la naturaleza humana, sino que los desplace al ámbito de lo visible —como se indica en el capítulo 1— y nos hable de humores observables en el cuerpo; quizá esto explique la postura ambigua de NH respecto a la filosofía y ese carácter vicario que parece mostrar la ciencia médica respecto a una physiología que ya había recorrido bastante camino y había logrado eminentes síntesis conceptuales.
La naturaleza humana, entonces, es explicable únicamente como una conjunción de cuatro elementos cuyo equilibrio, gobierno y proporción son causa de salud o de enfermedad. La perfecta mezcla de estos elementos, al igual que en el planteamiento del equilibrio de las fuerzas o cualidades (isonomía tôn dynámeōn) de Alcmeón de Crotona, comporta salud. Por el contrario, la separación de un elemento, designada por el verbo chōrízein y por el sustantivo apókrisis , produce necesariamente dolor. Se origina la enfermedad cuando las propiedades y cantidades de los elementos se alteran, ya por la evacuación de una determinada cantidad de humor fuera del cuerpo (kénōsis) , ya por el desplazamiento del humor en su interior (metástasis) , o bien por el establecimiento del humor en un lugar del cuerpo que no le corresponde por naturaleza (apóstasis) .
Los cuatro humores, presentes siempre en el hombre, están sujetos a la influencia de las estaciones, en un tradicional intento de establecer vínculos entre el macrocosmos y el microcosmos según un esquema numérico que se encuentra casi idénticamente en los textos cosmológicos iranios o en la doctrina india de los elementos del organismo: las cuatro estaciones del año se corresponden con las cuatro cualidades generales: lo frío, lo cálido, lo húmedo y lo seco. Así se establece un ciclo continuo y periódico en el que cada humor alcanza un cierto predominio sobre los demás durante la estación con la que se le relaciona: la pituita, fría y seca, en invierno; la sangre, cálida y húmeda, en primavera; la bilis amarilla, cálida y seca, en verano; finalmente, la bilis negra, fría y húmeda, en otoño. Este punto supone una transición entre la physiología y la patología, al centrarse sobre las relaciones que se establecen entre el ciclo del año y las enfermedades. Aunque nuestro autor no considere las estaciones como causas directas de enfermedades, admite que son factores externos que favorecen su aparición y desarrollo. Como indica Jouanna, no hay que confundir el predominio normal de un humor debido a la influencia de una estación, con el patológico, producto de una alteración morbosa de la mezcla harmónica (krâsis) . Cabe señalar además que Galeno consideraba que la mención de Platón al método hipocrático contenida en el Fedro (270 c-e) estaba extraída de las doctrinas médicas de esta primera sección del tratado.
El estudio sobre la patología y la terapéutica (8-15) abarca, por un lado, los orígenes de aquellas enfermedades relacionadas con los ciclos de las estaciones, con los comportamientos aberrantes de los humores, así como de aquellas vinculadas con la dieta o el medio ambiente, con una interesante distinción etiológica entre enfermedad epidémica —aquella causada por la mala calidad del aire y que afecta a un grupo de gente a la vez— y esporádica —originada por el modo de vida, y por ello individual—; junto a esto, se dan indicaciones sobre su pronóstico y tratamiento, generalmente alopático. Junto a este desarrollo ordenado aparece, un tanto sorprendentemente, una descripción de los vasos sanguíneos. Esta parte, citada por Aristóteles en su Historia de los animales , ha sido considerada tradicionalmente como una demostración de la ausencia de coherencia estructural en NH , y para Ermerins, Schöne o Hötermann demostraba la presencia de un refundidor. Según Jouanna, su presencia en este parte del tratado está bien justificada y se relaciona perfectamente con el desarrollo anterior: el conocimiento de la trayectoria de los distintos vasos es imprescindible para llevar a cabo el tratamiento por flebotomía, dirigido a remediar aquellas enfermedades originadas por el desplazamiento o la acumulación de los humores. Tendríamos aquí un punto de intersección entre la patología y la anatomía, pero, aunque podría ser fácil caer en la tentación del anacronismo y hablar de una anatomía patológica, no hay que olvidar que la medicina hipocrática estaba más volcada en la actividad diagnóstica y terapéutica que en la sistematización anatómica.
Del mismo modo, los principios generales de la physiología expuestos en la primera parte del tratado encuentran su desarrollo en la segunda bajo el estudio de la patología: si en el capítulo 4 se ha explicado que las enfermedades surgen por una mezcla aberrante de los humores, en el 15 la intemperancia de la bilis negra sirve para explicar la clasificación de las fiebres. Asimismo, un principio físico general relativo al calor y la fuerza enunciado en el capítulo 7 se aplica en el 12 para demostrar que la mayor temperatura de los cuerpos jóvenes proviene no sólo de su estado de crecimiento, sino también de la mayor dificultad que encuentran para evacuar los humores.
Esta intención de sistema se manifiesta también en la presencia del número cuatro. Pese a que tratados como Sobre la medicina antigua no aplican criterios aritméticos o geométricos a la medicina, en NH la relación entre la phýsis y el individuo está regida por este número. De este modo, si en la primera parte se establece una correspondencia entre los cuatro humores, las cuatro cualidades elementales y las cuatro estaciones; en la exposición patológica el autor distingue entre cuatro pares de vasos sanguíneos principales y cuatro tipos de fiebres. Este uso del número como principio supremo del cosmos e hilo conductor entre la phýsis y sus seres parece apuntar no sólo a Empédocles sino a una posible conexión con la medicina de la Magna Grecia, imbuida de pitagorismo.
La dietética (16-24) es el último núcleo temático del tratado. Desde un primer momento se distingue entre una dieta para una vida corriente y otra para atletas, forzados por su entrenamiento a una dieta especial. En esta última parte, se aboga por que el médico haga sus prescripciones preventivas o curativas considerando siempre la estación del año, así como la constitución física y la edad del paciente. Puesto que las estaciones influyen sobre las cuatro cualidades elementales del cuerpo, es el médico quien debe contrarrestar su influjo mediante la supresión o adición de determinados alimentos en la dieta, siempre de modo paulatino y evitando cualquier cambio brusco.
2.
Filosofía y medicina en «Sobre la naturaleza del hombre»
NH es un texto clave para entender las complejas relaciones existentes entre la filosofía y una medicina que empezaba a querer reivindicar un espacio propio y autónomo dentro de la sophía . Se ha puesto en comparación la invectiva contra la filosofía que aparece en NH con la de Sobre la medicina antigua , texto de posturas radicales contra toda medicina basada en postulados filosóficos. Ciertamente, ambos textos, como indica Jouanna, afirman por primera vez en la historia de las ciencias la autonomía de la medicina frente a una antropología filosófica. Los dos autores critican con vehemencia a los partidarios de un principio único en la naturaleza humana, así como la validez de un conocimiento profundo sobre ella basado en consideraciones ajenas a la observación médica —recordemos la importancia dada a la sensación del cuerpo (aísthēsis toû sṓmatos) , concepto expresado en Sobre la medicina antigua extensible a todo el Corpus . Pero pese a su polémica común contra todos aquellos que traspasen los estrechos límites de la medicina, la teoría humoral expuesta en NH y su relación con las cuatro cualidades fundamentales sí revela la huella filosófica de Empédocles. Si en Sobre la medicina antigua la crítica es generalizada y no se hacen distinciones entre las diversas escuelas de medicina filosófica, NH apunta directamente contra el monismo para abogar por una concepción pluralista de la phýsis .
A finales del siglo V el monismo era la teoría más difundida entre los filósofos jonios, partidarios de la existencia de una sustancia única cuya modificación explicaba la formación de los seres, y los eleatas, que postulaban un Ser único e inmutable no identificable con ninguna sustancia determinada o concreta. Posiblemente nuestro autor no dirija su crítica contra los cosmólogos de la generación anterior, como Heráclito, Tales, Parménides o Anaxímenes, sino contra sus discípulos, interesados en aplicar las ideas de sus maestros en el ámbito particular de la medicina. Así, Jouanna cree ver en el comienzo del tratado una invectiva directa contra las tesis de Diógenes de Apolonia sobre la explicación del dolor, del cambio y la generación de los seres. Conservamos varios fragmentos de este discípulo de Anaxímenes, según Diógenes Laercio, y defensor de la teoría del aire como principio vital, que critican el pluralismo cosmológico y desarrollan la idea de que el cambio y la transformación sólo son posibles si existe una identidad común en el ser de las cosas: sin ella «no podrían mezclarse entre sí, ni sería posible la ayuda o el daño; tampoco podría una planta desarrollarse de la tierra, ni un animal podría engendrar a otro, a no ser que su composición fuera la misma», según el fragmento transmitido por Simplicio en su Física (151, 31). Por tanto, sólo es posible la mezcla y la interacción entre las diversas modificaciones de una misma sustancia. Diógenes de Apolonia trató también cuestiones anatómicas. Aristóteles nos transmite su descripción de los vasos sanguíneos en la Investigación sobre los animales (511b31) y Simplicio (Fís . 153, 13) aporta una interesante noticia acerca de la teoría de Diógenes de Apolonia sobre el carácter aéreo del esperma de los seres vivos en lo que parece ser la aplicación de un principio general físico en la descripción de la physiología de los seres concretos.
Es distinto el trato que se da a la escuela eleata: si bien se cita a Meliso de Samos, no sólo no se refutan abiertamente sus tesis, sino que van a ser utilizadas para desmontar los argumentos de la escuela jonia, lo que parece indicar que el autor se hace eco de una polémica entre estos dos filósofos. No obstante, no entra a analizar las teorías de Meliso, continuador de los postulados de Parménides sobre la imposibilidad lógica del ser y el no ser en una misma sustancia, sino que se limita a una broma de léxico pugilístico. El virulento ataque de NH obedece tanto a que toda teoría monista en su explicación de la phýsis intenta traspasar la barrera de lo visible (tò phanerón) , como a la postura crítica de jonios y eleatas respecto a los postulados pluralistas herederos de las doctrinas de Empédocles. Dos fragmentos de Meliso (D-K 30 B 8) y Diógenes de Apolonia (D-K 51 B 2) parecen criticar las «raíces» del agrigentino que intentaba superar las teorías eleatas y jonias acerca del ser y el cambio. Nuestro autor conocía seguramente estas críticas y todo su tratado aboga por la traducción en clave médica de la physiología de Empédocles. De este modo, la transformación y el cambio sólo van a ser posibles como resultado de la relación entre sustancias de naturaleza diferente.
Galeno, Diógenes Laercio y la Suda mencionan la labor médica de Empédocles y algunas fuentes le sitúan como fundador de una escuela médica instalada en la Magna Grecia de la que apenas encontramos referencias en el Corpus . Heródoto (Historia III 131) le considera como el máximo exponente de una escuela médica en el sur de Italia. Se encuentran huellas de sus postulados en Carnes , en donde la constitución del mundo obedece a la mezcla de cuatro elementos primarios y se explica la formación del cuerpo humano a partir de la combinación y modificación de éstos. Asimismo, el autor de Sobre la dieta explica la formación y destrucción de los seres como producto de la mezcla y separación de estas cuatro cualidades fundamentales. Los autores de ambos textos adoptan el método filosófico de Empédocles y comprenden la medicina como un conocimiento cuyo objeto no es sólo el estudio de la naturaleza del ser humano sino el de la propia phýsis: la medicina, por tanto, se convierte en una ciencia vicaria de la physiología filosófica. En cambio, en Sobre las enfermedades IV se expone la teoría de los cuatro humores —aquí flema, sangre, bilis y agua— en lo que parece una transposición médica de la teoría de los elementos del siciliano, no una adopción de su método filosófico. Nuestro autor, en esa misma línea, tampoco adopta plenamente el método del filósofo: para él la medicina no es una mera rama de la filosofía, sino una tékhnē autónoma basada en la observación y en la experiencia de lo visible. No obstante, la deuda es clara: el número de humores, sus cualidades, la relación entre éstos y los ciclos de la naturaleza, su mezcla y disociación en el nacimiento y muerte de los seres remiten a Empédocles.
Otro rasgo que, para Jouanna, vincula NH con el agrigentino es el recurso analógico para explicar los procesos naturales. Los fenómenos humanos no son diferentes a los del resto de la phýsis . Así, en el capítulo sexto se explica cómo los fármacos administrados para provocar la evacuación de un humor atraen en primer lugar éste y luego, paulatinamente, los demás, al igual que las plantas extraen del suelo primero aquel elemento más conforme a su naturaleza y después el resto.
Por último, cabe señalar que la deuda de NH con Empédocles parece que se detiene aquí y no en las propias teorías médicas del filósofo, en ocasiones cercanas a la taumaturgia criticada, por ejemplo, en Sobre la enfermedad sagrada . Nuestro autor no asigna al corazón una importancia especial dentro del sistema sanguíneo, ni tampoco parece compartir la teoría de la sangre como fuente de la inteligencia. Es importante señalar que NH es ante todo un tratado médico que utiliza las teorías cosmológicas como esquema para conformar un sistema satisfactorio y cerrado de conocimientos específicamente médicos, en esto reside su originalidad. De ahí que no se centre exclusivamente en la disputa acerca de los elementos constituyentes de la naturaleza humana, sino que se sirva de la teoría pluralista para vertebrar con ella enunciados de la patología, la terapéutica y la dietética pertenecientes a la herencia hipocrática.
3.
Autor y fecha
NH es uno de los pocos textos del Corpus sobre los que tenemos testimonios de autoría. Aristóteles en su Historia de los animales (III 3, 512b-513a) incluye una parte de la descripción sobre los vasos sanguíneos del capítulo 11 y la atribuye a Pólibo. Por el contrario, Galeno, en su comentario, critica esta atribución por considerar la segunda parte del tratado indigna de Hipócrates o de alguno de sus discípulos. El papiro 137 del Museo Británico, el llamado Anonymus Londinensis , datable entre los siglos I y II d. C., nos aporta un interesante testimonio. El texto de este papiro es un resumen de doctrinas médicas atribuido a Aristóteles o a su discípulo Menón. En él encontramos un resumen de los capítulos tres y cuatro de NH en el que el autor menciona a Pólibo como origen de esa descripción del sistema sanguíneo; por otro lado, aparece bajo el nombre de Hipócrates una afirmación que se corresponde a un pasaje de nuestro tratado. Las fuentes no son claras respecto a Pólibo. Ni Aristóteles ni el Anonymus Londinensis dan ninguna aclaración sobre él. Galeno en su comentario a NH le hace discípulo de Hipócrates y cabeza de la escuela de Cos tras la muerte del maestro. En cambio, en otro lugar (De difficultate respirationis VII 960) se refiere a él como yerno de Hipócrates, al igual que el Presbeutikós (Littré IX). Parece que esta cuestión no es fácilmente soluble.
La crítica posterior ha asumido una de estas dos posiciones. Fredrich pone en tela de juicio el testimonio de Aristóteles y considera que la descripción del sistema sanguíneo es demasiado primitiva para pertenecer a un discípulo de Hipócrates. Por otro lado, Deichgräber indica que esta crítica no se corresponde con el estado de los conocimientos anatómicos del siglo V a. C.: si Aristóteles, al señalar las teorías de sus predecesores, cita en último lugar la de Pólibo, debía de tener para él alguna actualidad. Jouanna, continuando con esta línea, aboga por vincular el problema de la autoría al de la composición: si atribuimos a Pólibo los capítulos 3, 4 y 11 y consideramos que este texto es una unidad conceptual y no una compilación, hemos de considerarle el autor del tratado y no dudar del testimonio de Aristóteles.
Las referencias a Meliso de Samos y la cita de Aristóteles datan NH entre el 440 y el 340 a. C. No obstante, Jouanna intenta determinar con mayor exactitud su fecha de redacción a partir de la polémica contra los filósofos monistas jonios, centrada para él en la figura de Diógenes de Apolonia. Las teorías de Diógenes tuvieron alguna difusión, al menos en Atenas, entre los años 423 y 415 a. C., ya que tanto Aristófanes (Nubes 227 y ss.) como Eurípides (Troyanas 884 y ss.) se hacen eco de ellas. Esto, la mención a las disputas oratorias y la referencia a una oposición entre Meliso y los monistas jonios conocida para su auditorio, puede hacernos ajustar la fecha del tratado a un período comprendido entre los años 420 y 400 a. C. Jouanna intenta, finalmente, precisar más su composición y la sitúa entre los años 410 y 400 a. C., pues el papel asignado a la bilis negra en NH parece estar a medio camino de Epidemias I y III, en donde aparece citada, y Epidemias II, IV y VI, en donde ya está incluida dentro de la clasificación de los humores.
4.
«Sobre la Naturaleza del Hombre» dentro del «Corpus Hippocraticum»
Pese a la disputa sobre la autoría del tratado, todos los especialistas lo relacionan con la escuela de Cos, una de cuyas ideas fundamentales era la influencia del medio ambiente y del clima sobre la naturaleza humana. Asimismo, la teoría humoral de NH vincula la predominancia cíclica de los humores a los cambios de las estaciones e insiste en que es tarea del médico contrarrestar los posibles desequilibrios que puedan causar éstas sobre la salud del ser humano, así como reconocer las variaciones que ellas producen en la naturaleza y en el desarrollo de las enfermedades. Ideas semejantes aparecen en Aires, aguas y lugares , en donde se señala la relación de la flema con el invierno y de la bilis con el verano, o en Epidemias I y III. También la teoría de la mezcla (krâsis) de los humores está señalada en Pronóstico 13, donde se apunta que los vómitos más dañinos son aquellos en los que los humores no están bien mezclados. Pero ningún tratado de la escuela de Cos plantea una relación tan esquemática entre los cuatro humores constitutivos del hombre y las estaciones. Del mismo modo, si el autor de Epidemias I distingue entre ocho tipos de fiebres, el de NH las reduce a cuatro, más sensible a una concordancia entre el ser humano y la phýsis basada en ese número. Parece que, dejando a un lado su pretensión empírica, ha preferido la sistematización de los datos en un esquema numérico preconcebido.
Por otro lado, la presencia de la bilis negra es un rasgo que distingue a NH del resto de los tratados de la escuela de Cos, en los que apenas aparece la expresión mélaina cholḗ , aunque es necesario indicar, por otra parte, que en algunos momentos el autor parece olvidar la existencia de diferencias entre la bilis amarilla y la negra. Jouanna postula la posibilidad de que la inclusión de este humor se deba a la necesidad de mantener con coherencia un esquema basado en el número cuatro. Sea así o no, los tratados de la escuela de Cos posteriores a NH , como Epidemias IV, sí reconocen la existencia de la bilis negra y la ponen a la misma altura que la sangre, la pituita o la bilis amarilla.
Una de las formulaciones fundamentales de la medicina hipocrática afirma que la salud se debe al equilibrio de los elementos constituyentes de la naturaleza humana y la enfermedad a la ruptura de ese equilibrio. Esta idea expuesta en NH , aparece planteada ya en uno de los principales representantes de la escuela de la Magna Grecia, Alcmeón de Crotona, quien definió la salud como el equilibrio (isonomía) de las cualidades fundamentales y la enfermedad como el desequilibrio (monarchía) de las mismas. Asimismo, las semejanzas entre NH y Filistión de Loeres, figura de la escuela de la Magna Grecia para quien el hombre estaba constituido por cuatro humores y la salud se relacionaba con su equilibrio, se deben a la herencia común de Empédocles, según hemos visto anteriormente. Para Jouanna, frente a Vegetti, la fecha de redacción de NH es sensiblemente anterior a Filistión, médico de la corte de Dionisio el Joven según la Carta II de Platón, lo que imposibilita dicha influencia.
5.
Nota bibliográfica
Para la traducción del texto he seguido la excelente edición de Jacques Jouanna en el Corpus Medicorum Graecorum I 1, 3, Berlín, 1975.
Han sido de utilidad para la traducción y selección de las notas las siguientes ediciones y traducciones:
J. ALSINA , Sobre la Naturalesa de l’Home, Epidèmies I i III , Fundació Bernat Metge, Barcelona, 1983.
J. JOUANNA , Hippocrate, De L’Ancienne Médecine , Les Belles Lettres, París, 1990.
W. H. S. JONES , Hippocrates IV , Loeb Classical Library, Londres, 1931.
M. VEGETTI , Opere di Ippocrate , Classici della Scienza, Turín, 1965.
6.
Nota textual
Nos hemos apartado de la edición de Jouanna en los siguientes pasajes:
JORGE CANO CUENCA
SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE
Quien esté habituado a escuchar a los que hablan acerca [1 ] de la naturaleza humana en términos que sobrepasan lo estrictamente médico no hallará provecho en esta disertación 1 , pues de ningún modo afirmo que el hombre sea aire, fuego, agua, tierra 2 o cualquier otro elemento que no sea visible 3 en el ser humano, sino que dejo estas ideas a aquel que quiera explicarlas. Además, creo que los que sostienen este tipo de cosas no las conocen bien: ya que, si bien todos se sirven de la misma idea, no exponen lo mismo. Aunque su conclusión sea idéntica —ya que dicen que lo que existe es una unidad y que esto es tanto una unidad como el todo—, no se ponen de acuerdo en los nombres. Uno dice que el aire es lo uno y el todo, otro que el agua, el fuego o la tierra, y cada uno cita en su argumentación pruebas y demostraciones que no conducen a nada. Puesto que todos ellos están de acuerdo en el fondo, pero no en las palabras, es evidente que no saben nada. Cualquiera que asistiera a sus disputas verbales se daría perfecta cuenta de ello 4 : si discuten entre sí los mismos hombres frente a los mismos oyentes, jamás un mismo individuo saldrá vencedor de la discusión tres veces seguidas, sino que una vez se impondrá uno, la siguiente, otro, y después el que por ventura tenga la lengua más fluida ante la audiencia. En realidad, lo justo es que quien pretenda tener un conocimiento firme de las cosas siempre haga prevalecer su argumento, si es verdad que conoce la realidad y la muestra correctamente. En cambio, esta clase de hombres, según creo, se echan a sí mismos por tierra 5 en los términos de sus propias tesis por culpa de su necedad y ponen en pie la tesis de Meliso 6 .
[2 ] Baste con lo dicho acerca de éstos. Por otra parte, algunos médicos sostienen que el hombre es sangre; otros afirman que es bilis; algunos otros, que pituita 7 . Todos hacen el mismo razonamiento: que existe una sustancia única —sea cual sea el nombre que cada uno quiera darle—, que esta sustancia cambia su aspecto y su propiedad forzada por la acción del calor y del frío 8 y que se vuelve dulce o amarga, blanca o negra o de cualquier otra forma. A mi modo de ver, esto no es así.
La mayor parte de la gente opina así o de un modo semejante. En cambio, yo afirmo que, si el hombre fuera una sola sustancia, jamás padecería dolor, ya que, al ser uno, no habría nada que se lo pudiera causar 9 . Además, incluso si lo sufriera, la cura debería ser una, pero de hecho son numerosas, como numerosos son los principios elementales del cuerpo, que, por una acción mutua, se calientan o se enfrían, se secan o se humedecen de manera anormal, produciendo así enfermedades. Por tanto, tan diversos son los tipos de enfermedades como sus tratamientos. Yo le pido a uno de los que asegura que el hombre es sólo y nada más que sangre que me demuestre que ésta no altera su aspecto ni llega a tener todo tipo de formas posibles, y que señale un período del año o de la vida del hombre en el que sea evidente que la sangre sea su único principio elemental; pues es lógico que haya un período de tiempo en el que lo que existe se manifieste en sí y por sí mismo. Lo mismo digo de los que afirman que el hombre es pituita o de los que sostienen que es bilis.
Por mi parte voy a demostrar que aquellos elementos que, en mi opinión, constituyen al hombre de acuerdo al lenguaje corriente y a la naturaleza 10 son siempre invariablemente idénticos, sea éste joven o viejo, sea la estación fría o cálida. Además, presentaré pruebas y revelaré las causas que hacen que un elemento aumente o disminuya en el cuerpo.
[3 ] En primer lugar, es necesario que el nacimiento no se produzca a partir de un único ser 11 . Pues ¿cómo podría un solo ser llegar a engendrar por sí mismo sin unirse a otro? Además, si no se unen seres de la misma especie y que posean las mismas cualidades no se consuma descendencia alguna. Más aún, si no se da una proporción justa y equilibrada entre lo caliente con lo frío y lo seco con lo húmedo, sino que uno predomina sobre el otro —a saber: el más fuerte sobre el más débil— tampoco se logra engendrar. De este modo, ¿cómo puede uno imaginar que un solo ser engendre a otro cuando ni siquiera lo consiguen muchos a no ser que se encuentren adecuadamente mezclados entre sí? 12 .
Ya que es así la naturaleza de todos los demás seres y también la del hombre, es necesario entonces que el hombre no se componga de un único elemento, sino que cada uno de los elementos que contribuyen a su nacimiento se mantenga en el cuerpo con la misma propiedad que aportó. Por otro lado, es también necesario que, una vez que la vida del hombre llega a su fin, cada elemento vuelva a su naturaleza: lo húmedo con lo húmedo, lo seco con lo seco, lo caliente con lo caliente y lo frío con lo frío. Tal es también la naturaleza de los animales y de todos los demás seres vivos. Todo surge así y así termina todo. Por tanto, la naturaleza de los seres se compone de todos estos elementos a los que me he referido y su fin es tal y como he dicho: al mismo sitio de donde cada ser se originó, allí regresa 13 .
[4 ] El cuerpo del hombre tiene en sí mismo sangre, pituita, bilis amarilla y bilis negra 14 ; estos elementos constituyen la naturaleza del cuerpo, y por causa de ellos se está enfermo o sano. Se goza de una salud perfecta cuando están mutuamente proporcionadas sus propiedades y cantidades, así como cuando la mezcla es completa. Por el contrario, se enferma cuando alguno de los elementos se separa en mayor o menor cantidad en el cuerpo y no se mezcla con todos los demás 15 . Así pues, cuando algún elemento se separa y queda solo, necesariamente ha de enfermar tanto la parte de la que se ha segregado como aquella en la que se ha establecido y acumulado, al ser la excesiva concentración causa de dolor y padecimiento. De igual modo, cuando uno de los humores fluye fuera del cuerpo en una cantidad mayor a la que sobra, el vaciamiento provoca dolores. Si, por el contrario, es en el interior del cuerpo donde se producen el vaciamiento, el desplazamiento y la separación de los otros humores 16 , es del todo necesario que se produzca, de acuerdo con lo dicho antes, un padecimiento doble: en el lugar del que ha salido y en el que se ha concentrado en exceso.
[5 ] Ya que he prometido demostrar que los elementos que en mi opinión constituyen un hombre son siempre los mismos según el uso corriente y la naturaleza, afirmo que estos elementos son la sangre, la pituita, la bilis amarilla y la negra. En primer lugar, he de decir que hay distinciones entre sus nombres según el uso corriente 17 y ninguno de ellos lleva el mismo; en segundo lugar, que, según la naturaleza, se distinguen también sus propiedades, pues ni la pituita se asemeja en nada a la sangre, ni la sangre a la bilis, ni tampoco la bilis a la pituita. ¿Cómo iban a asemejarse unos a otros cuando ni sus colores parecen idénticos a la vista, ni tampoco semejantes al tacto? Tampoco es igual la impresión de calor, frío, sequedad o humedad 18 . Dado que tal es la diferencia entre ellos tanto en su forma como en sus propiedades, necesariamente se concluye que no son un mismo elemento, a no ser que el fuego y el agua lo sean. Ésta es la comprobación de que todos estos elementos no son uno solo, sino que cada uno de ellos tiene su propiedad y su naturaleza: si le suministras a un hombre un fármaco que provoca la segregación de pituita, vomitará pituita; si le das uno que provoque la segregación de bilis, vomitará bilis. Por la misma razón también se evacuará la bilis negra en caso de que suministres un fármaco que la segregue 19 ; de igual modo, si haces una herida en un cuerpo mediante un corte, manará sangre. Y sucederán todas estas reacciones tanto de día como de noche, en invierno o en verano, mientras le sea posible inspirar aire y de nuevo exhalarlo, o hasta que quede privado de uno de sus elementos congénitos. Los elementos congénitos son los anteriormente mencionados, ¿cómo no iban a serlo? Es evidente en primer lugar que el hombre tiene continuamente todos estos elementos dentro de sí mientras vive y, además, ha nacido de otro ser humano que también los tenía y ha sido criado en otro ser humano que también estaba formado por esos mismos elementos a los que me he referido en mi demostración.
[6 ] Me parece que los que sostienen que el hombre está constituido de una única sustancia aplican este razonamiento: al observar que algunos hombres que toman fármacos y mueren por las purgas excesivas, vomitan unas veces bilis, otras pituita, consideran que el hombre se compone de aquel elemento que le vieron evacuar en el momento de su muerte 20 . También los que pretenden que el hombre es sangre, se sirven de esta misma idea: pues al observar a los degollados y la sangre que mana de sus cuerpos, deducen que éste es el principio vital del hombre. De pruebas de este tipo se valen todos ellos en sus argumentaciones. Pero, realmente, en los casos de purgas excesivas nadie ha muerto jamás vomitando únicamente bilis, sino que, tras ingerir un medicamento que hace segregar bilis, en primer lugar vomita bilis, en segundo lugar, pituita, posteriormente, además, bilis negra y, por último, sangre pura. Lo mismo sucede bajo el efecto de fármacos que producen la segregación de pituita: al principio el vómito es de pituita, luego, de bilis amarilla, posteriormente, de bilis negra y, finalmente, de sangre pura, con lo que sobreviene la muerte. Pues cuando el fármaco entra en el cuerpo, primero atrae aquel elemento del cuerpo más semejante a su naturaleza, después segrega y purga los demás. Al igual que los vegetales que brotan o se siembran, cuando entran en la tierra, absorben aquel elemento de ella más conforme a su naturaleza (éstos son lo ácido, lo amargo, lo dulce, lo salado y todo lo demás); es decir, extraen primero de la tierra la mayor cantidad del elemento más semejante a su naturaleza y después el resto; así también actúan los fármacos en el cuerpo: los que producen la segregación de bilis, producen en primer lugar una bilis absolutamente pura, y a continuación una ya mezclada 21 . También los fármacos para la pituita comienzan por segregar una muy pura y luego una ya mezclada. Asimismo, a los degollados les mana al principio una sangre muy caliente y muy roja para después brotarles sangre ya más mezclada de pituita y bilis.
[7 ] En invierno aumenta la cantidad de pituita en el hombre, pues éste es el humor corporal más semejante a la naturaleza del invierno, al ser el más frío 22 . La prueba de la mayor frialdad de la pituita es la siguiente: si tocas la pituita, la bilis y la sangre, encontrarás que la pituita es la más fría, además es el elemento más viscoso y el que requiere más esfuerzo para ser segregado después de la bilis negra; y todo lo que es movido por una fuerza, se vuelve más caliente bajo el efecto de ésta 23 . No obstante, aparte de esto, la pituita se nos muestra como el elemento más frío por su propia naturaleza. Que el invierno llena el cuerpo de pituita se demuestra así: los esputos y mucosidades de los hombres tienen mayor cantidad de pituita en invierno, además en esta estación sobrevienen hinchazones de color blanco 24 y demás enfermedades flemáticas. En primavera, la pituita mantiene aún cierta fuerza en el cuerpo y la sangre aumenta, pues al remitir los fríos y venir las aguas, la sangre aumenta por causa de las lluvias y de los días cálidos. Por tanto, esta es la parte del año más semejante a la naturaleza de la sangre, al ser húmeda y caliente 25 . Lo comprenderás así: es en primavera y en verano cuando los hombres sucumben en mayor grado a las disenterías, les mana sangre de la nariz y están más calientes y enrojecidos. En verano la sangre aún conserva fuerza, mientras crece la cantidad de bilis en el cuerpo, y esto se mantiene así hasta el otoño. Ya en otoño, la sangre disminuye, al ser el otoño contrario a su naturaleza. En verano es la bilis la que predomina en el cuerpo, al igual que en otoño 26 . Lo comprenderás con lo que sigue: los hombres por sí mismos vomitan bilis en esta estación y, tras la toma de medicamentos, se producen evacuaciones muy biliosas. Esto es también evidente en los casos de fiebres y en la coloración de la piel. Por otra parte, en verano la pituita se vuelve muy débil, por ser esta estación, seca y calurosa, contraria a su naturaleza. La sangre, en cambio, alcanza sus niveles más bajos en otoño, ya que el otoño es seco y el cuerpo del hombre comienza ya a enfriarse. Por el contrario, la bilis negra alcanza su mayor cantidad y fuerza en otoño 27 ; en cambio, al llegar el invierno, la bilis disminuye a causa del frío, y es entonces cuando la pituita vuelve a aumentar merced a la cantidad de lluvias y al alargamiento de las noches.
El cuerpo del hombre alberga siempre estos mismos elementos, pero con los ciclos de las estaciones unas veces aumentan y otras disminuyen, sucesivamente y según su naturaleza. Así, al igual que el año entero participa de todos los elementos: de lo caliente, de lo frío, de lo seco y de lo húmedo —y nada podría subsistir un solo instante sin todos los elementos que componen el orden del mundo 28 , y si faltara uno, todo desaparecería, ya que todos los seres se constituyen y se nutren mutuamente en virtud de una misma ley—, del mismo modo, si le faltara al hombre alguno de sus elementos congénitos, no le sería posible la existencia. En una parte del año predomina el invierno; en otra, la primavera; luego, el verano y, finalmente, el otoño. De manera análoga, también en el hombre predomina una temporada la pituita; luego, la sangre; después, la bilis, primero la amarilla y, finalmente, la llamada bilis negra. La demostración es bien fácil: si a un mismo hombre le das un mismo fármaco cuatro veces en un año, en invierno su vómito tendrá mayor cantidad de pituita; en primavera, mayor humedad; en verano, mayor cantidad de bilis y, en otoño, será más negro.
Por tanto, ya que es así, todas las enfermedades que se [8 ] desarrollan en invierno deben desaparecer en verano; por el contrario, cuantas surgen en verano han de cesar en invierno, excepto las que terminan en un período de días —más adelante hablaré de este período de días 29 . El fin de todas las enfermedades originadas en primavera hay que esperarlo en otoño. Por su parte, las enfermedades otoñales encuentran necesariamente su término en primavera. Si una enfermedad sobrepasa estas estaciones, hay que saber que tendrá un año de duración. Es el deber del médico enfrentarse a las enfermedades con la consideración de que cada una de ellas prevalece en el cuerpo con la llegada de aquella estación del año más conforme a su naturaleza.
[9 ] Es preciso también conocer el siguiente principio: cuantas enfermedades causa la plétora, las cura el vaciamiento; todas las que provoca el vaciamiento, las sana la plétora. Las enfermedades que se originan con el ejercicio físico, las remedia el reposo; aquéllas que produce el exceso de descanso, se tratan con el ejercicio físico 30 . Para conocer la totalidad, el médico debe enfrentarse al carácter regular de las enfermedades, las constituciones, las estaciones y las edades, relajar lo tenso y tensar lo relajado: de este modo la parte enferma logra un mayor alivio y en esto, a mi modo de ver, consiste la curación.
Las enfermedades surgen o de la dieta o del aire que inspiramos al vivir 31 . El diagnóstico de cada uno de estos tipos ha de hacerse del siguiente modo: cuando multitud de personas sucumben a una misma enfermedad en un mismo período de tiempo, se debe atribuir la causa a lo que es más común y de lo que todos nos valemos en mayor grado: esto es, el aire que respiramos.
Es evidente, en este caso, que la dieta de cada uno de nosotros no es la causa, debido a que la enfermedad ataca a todos sin distinción, tanto a jóvenes como a ancianos, a mujeres y a hombres; de igual modo a los que beben vino que a los que beben agua, a los que comen pan de cebada o de trigo, a los que hacen mucho ejercicio y a los que hacen poco. Por tanto, la dieta no podría ser la causa cuando hombres que llevan distinto tipo de dietas sucumben ante la misma enfermedad. En cambio, cuando se originan distintas enfermedades al mismo tiempo, hay que considerar que la dieta es la causa en cada uno de los casos y es necesario un tipo de curación que haga frente al motivo de la enfermedad, como ya he indicado en otro lugar, además de cambiar la dieta, puesto que, evidentemente, el régimen de vida que acostumbra a seguir esa persona no es el adecuado, bien en su totalidad, bien en gran medida, o al menos en una parte. Es preciso examinar esto con precisión antes de proceder al cambio, y considerar la edad del paciente, su constitución, la estación del año y el carácter de la enfermedad antes de efectuar el tratamiento, unas veces quitando, otras añadiendo, como ya he dicho antes, para dirigir la medicación y la dieta a cada edad, estación, constitución y enfermedad.
Pero en caso de que se haya establecido una misma enfermedad en forma de epidemia, es evidente que la dieta no es la causa, sino lo que respiramos: ahí está la causa, y es evidente que daña por contener algún germen nocivo. Se debe en tal situación hacer las siguientes recomendaciones a la gente: no cambiar de régimen, pues no es éste la causa de su dolencia, y procurar que el cuerpo se mantenga lo más delgado y débil que se pueda, mediante una privación progresiva de los alimentos y bebidas acostumbrados. De otro modo, en caso de un cambio brusco de dieta, se corre el riesgo de que el cambio provoque un nuevo mal en el cuerpo 32 . Hay que servirse del régimen sólo cuando no se cause manifiestamente ningún daño. En cuanto a la respiración, conviene poner cuidado en que la cantidad de aire que entre en el cuerpo sea lo más pequeña y fresca que se pueda, además de abandonar, en la medida de lo posible, aquel territorio en el que se haya establecido la enfermedad y hacer que el cuerpo adelgace, que es la mejor manera de conseguir que los pacientes no necesiten una respiración fuerte y atropellada.
Las enfermedades que surgen en las partes más fuertes [10 ] del cuerpo son las más temibles. Si además permanecen allí donde se originaron, la dolencia afecta necesariamente a todo el cuerpo, ya que las partes más resistentes están afectadas. Si, desde las partes fuertes, se propagan a alguna débil, las soluciones son difíciles. Por el contrario, el remedio es más fácil en el caso de aquellas enfermedades que se desplazan desde partes débiles a otras más fuertes, pues, a causa de su resistencia, los humores que fluyan allí serán más fácilmente rechazados.
Los vasos más gruesos tienen la siguiente naturaleza 33 . [11 ] Hay cuatro pares en el cuerpo. Un par sale de la parte posterior de la cabeza 34 , pasa a través del cuello y continúa externamente a lo largo de ambos lados de la columna vertebral; a continuación, sigue por las caderas hasta las piernas, atraviesa las pantorrillas y los tobillos por su parte exterior y llega a los pies. Así pues, las sangrías para paliar los dolores de espalda y de caderas deben realizarse detrás de las corvas y por la parte exterior de los tobillos.
El segundo par de vasos, los llamados yugulares, parte de la cabeza, baja por el cuello en los lados de las orejas 35 , atraviesa internamente las dos partes de la columna vertebral para llegar, tras bordear las lumbares, a los testículos y los muslos; sigue a través de la parte interior de las corvas; después, por las pantorrillas y por la parte interior de los tobillos hasta llegar a los pies. Las sangrías con vistas a dolores en las lumbares y en los testículos deben hacerse en la parte interior de las corvas y de los tobillos.
El tercer par de vasos 36 arranca de las sienes y sigue a través del cuello y pasa por debajo de los omoplatos para converger luego en el pulmón: un vaso va de derecha a izquierda, bajo el pecho hasta el bazo y el riñón; el otro, en cambio, de izquierda a derecha, sale del pulmón y continúa por debajo del pecho hasta el hígado y el riñón. Ambos finalizan en el ano 37 .
El cuarto par surge de la parte frontal de la cabeza y de los ojos, pasa por debajo del cuello y las clavículas; a continuación, desciende por la parte superior de los brazos hasta los codos y recorre los antebrazos hasta las muñecas y los dedos. Después, desde los dedos, cruza de nuevo las palmas de las manos y los antebrazos hasta subir al codo; desde ahí sigue por la parte inferior de los brazos hasta las axilas. Tras dejar la parte superior de las costillas, un vaso llega al bazo; el otro, al hígado. Finalmente, tras pasar por encima del estómago, terminan ambos en los genitales.
Tal es la disposición natural de los vasos gruesos 38 . También hay un buen y variado número de vasos que salen del vientre y se reparten por el cuerpo; por ellos se expande el alimento a través del organismo. Otros van desde los vasos gruesos hasta el vientre y el resto del cuerpo, tanto exterior como interiormente, y se comunican entre sí, los internos con los externos y los externos con los internos. Por ello, es preciso llevar a cabo las sangrías según las siguientes indicaciones: hay que poner cuidado en hacer los cortes lo más lejos posible de los lugares en donde son frecuentes los dolores y la acumulación de sangre: de este modo se evita una alteración grande y súbita, además de alterar la costumbre de la sangre a acumularse en un mismo lugar.
Los que escupen abundante pus sin sufrir fiebre, los que tienen frecuentes sedimentos de pus en la orina que no producen [12 ] dolor, así como aquellos con deposiciones sanguinolentas crónicas, como en la disentería, en caso de que su edad sea treinta y cinco años o más, sufren todos una enfermedad que tiene una misma causa. Estos hombres han debido llevar durante su juventud una vida dura, de mucho esfuerzo físico e intenso trabajo. Con el tiempo, ya liberados de sus tareas, su carne aumenta de volumen y se vuelve fláccida y muy distinta de la anterior, de suerte que la considerable diferencia entre su constitución anterior y la actual impide que haya acuerdo entre ellas 39 . Cuando alguna enfermedad ataca a los que se encuentran en tal disposición física, inmediatamente la superan, pero después de pasada la enfermedad, con el tiempo, su cuerpo empieza a consumirse y comienza a fluir por los vasos un líquido seroso, por donde quiera que encuentre una vía de paso suficientemente amplia. Si el flujo se desplaza hacia la parte inferior del vientre, permanece en el cuerpo de un modo parecido al de los excrementos: al ser el trayecto inclinado, no permanecen mucho tiempo en el intestino. En cambio, cuando el flujo se desplaza hasta el pecho se vuelve purulento: dado que el tránsito de la evacuación es ascendente, permanece durante largo tiempo en el pecho y se emponzoña, adquiriendo un aspecto purulento 40 . Por último, cuando se vacía en la vejiga, por efecto del calor de esta parte se vuelve blanco y se disgrega: lo más fino se queda arriba, lo más espeso se sedimenta abajo, y esto es lo que llamamos pus.
A los niños se les forman cálculos porque tienen una temperatura más alta tanto en esta parte del cuerpo en concreto como en su totalidad; en cambio, a los adultos no les sucede por la mayor frialdad de su organismo. En relación con esto, es importante saber que el hombre alcanza su temperatura máxima en el primer día de su vida, y la mínima, en el último. Por ello, un cuerpo que está en desarrollo y que realiza sus evacuaciones con dificultad ha de tener necesariamente una temperatura más alta 41 ; por el contrario, cuando el cuerpo comienza a languidecer, se llena con facilidad de flujos y se enfría. Según este mismo principio, como en el primer día el hombre está en su máximo de crecimiento, también ha de estar en su máxima temperatura; en el último de sus días, cuanto mayor sea su declive, menor ha de ser su temperatura.
Los pacientes que tienen tal disposición física recobran la salud por sí solos: la mayoría de ellos en la misma estación en la que comenzaron a consumirse y al cabo de cuarenta y dos días. En los casos en que la enfermedad se prolongue más allá de esa estación, al año recobran la salud por sí solos, si no les daña otro mal.
Las enfermedades originadas por un pequeño desarreglo 42 [13 ] y cuyas causas 43 sean fácilmente inteligibles son las que tienen un pronóstico más seguro. El tratamiento debe hacer frente a la causa de la enfermedad, pues de este modo se podrá eliminar aquello que la provoca en el cuerpo.
[14 ] Los sedimentos arenosos o calcáreos que se forman en la orina provienen de abscesos junto al vaso grueso que supuraron; después, ya que los tumores no se reventaron con rapidez, el pus generó sedimentos calcáreos que, a través del vaso y mezclados con la orina, se vertieron en la vejiga. Cuando la orina está solamente manchada de sangre, los vasos han sufrido daños. En caso de que la orina se haga densa y aparezcan pequeños pedazos de carne semejantes a cabellos, se debe tener en cuenta que éstos proceden de los riñones. Si la orina es limpia, pero de vez en cuando aparece en ella algo semejante a fibras, la vejiga sufre psoriasis.
[15 ] La mayoría de las fiebres provienen de la bilis. Se dividen en cuatro tipos, aparte de las que surgen de dolencias localizadas. Sus nombres son fiebre continua, cotidiana, terciana y cuartana 44 . La llamada fiebre continua es el resultado de la falta de mezcla de una gran cantidad de bilis y sus crisis 45